Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


DERECHO PENAL I

RESUMEN MODULO Ill

Ana Priscila Chet Sequén


5015-20-2461

Concurso aparente de Leyes o Normas Penales y Principios Doctrinarios para resolver el


conflicto
El concurso de leyes, también llamado "concurso aparente", se da cuando una acción u omisión es
subsumible en varias figuras delictivas, igual que en el concurso ideal de delitos, pero a diferencia
de éste, en el concurso de leyes basta con aplicar uno solo de los preceptos, porque el mismo ya
comprende todo el desvalor del hecho y si castigáramos todos los tipos incurriríamos en non bis in
idem. (Nadie podrá ser procesado ni sancionado más de una vez por un mismo hecho siempre que
se trate del mismo sujeto y mismo hecho. Este principio rige para sanciones penales y
administrativas).
Principios doctrinarios para resolver el conflicto
• Principio de Alternatividad: Principio de gran importancia, que se utiliza como un principio
en defecto de los demás, ya que, si concurren tipos penales distintos, pero, con algún
elemento en común, desplaza en su aplicación, aquel tipo al cual se adecua de manera
completa la conducta imputada; precisando que la alternatividad estricta, no es concurso
aparente de leyes, sino, conflicto de leyes en el tiempo, pero si, la alternatividad en su
sentido amplio. El concurso aparente de leyes, siempre se presenta en relación a una única
conducta imputada.
• Principio de Especialidad: Consiste en que un tipo penal concurrente, además de contener
todas las características del otro tipo penal, contiene un elemento adicional, que la hace
especial, por lo que, desplaza en su aplicación a la norma general; el principio de
consunción, que se presenta, cuando un tipo penal concurrente, entre sus características
típicas, tiene una característica, que por sí solo constituye otro delito o tipo penal, por tanto,
éste último se encuentra consumido por el tipo englobante que desplaza en su aplicación;
Este criterio de exclusión de leyes penales concurrentes, para la aplicación sobre una conducta
realizada, se presenta cuando uno de los tipos penales contiene todas las características de otro
tipo penal concurrente y además, contiene otra u otras características adicionales que le da
fundamento de su especialidad, por tanto, esta ley especial se aplica preferentemente en relación
a los tipos penales generales. La naturaleza especial de un tipo penal, se presenta cuando el tipo
penal comprende todas las características objetivas y subjetivas del tipo de la ley general, pero,
además, tiene uno o más características adicionales que fundamentan su especialidad
• Principio de Subsidiaridad: Se presenta cuando el tipo de menor intensidad, desplaza en su
aplicación al de mayor intensidad;
• El criterio de exclusión de tipos penales concurrentes a la aplicación de un caso, se da
cuando un tipo penal es aplicable, sólo cuando no resulta aplicable el tipo penal que
prescribe la realización de la misma conducta, pero con mayor intensidad, respecto de uno o
más de sus características; esta subsidiaridad puede ser expresa o puede ser tácita.

La subsidiaridad expresa, se presenta cuando la misma ley penal, en forma expresa determina la
aplicación subsidiaria del tipo penal. Aunque se presente de manera muy excepcional este tipo de
subsidiaridad, debe responder a la naturaleza de la subsidiaridad de la concurrencia de tipos
penales; la subsidiaridad, sólo se presenta cuando la ley penal que tipifica la conducta con mayor
intensidad, en cuanto a uno o más características, no puede aplicarse a la conducta delictual del caso
concreto, entonces, se aplica la ley penal, que tipifica dicha conducta, con menor intensidad en la
característica respectiva de la conducta.
La subsidiaridad, consiste en la aplicación de la ley penal, que tipifica una conducta, con menor
intensidad en una o más de sus características, cuando no puede aplicarse la ley penal que tipifica
dicha conducta, con mayor intensidad en cuanto a uno o más características referidas.
La subsidiaridad tácita, se presenta, cuando la ley penal, no la precisa expresamente, pero, de la
interpretación de la ley penal y su aplicación al caso concreto, se deduce la naturaleza subsidiaria
del tipo penal, es así, que la subsidiaridad, en forma abstracta, se presenta: en cuanto a la intensidad
de la afectación del bien jurídico –el delito leve es subsidiario del delito más grave-; en cuanto a la
intensidad de participación en la ejecución del acto delictual, -la participación en calidad de
cómplice o instigador, es subsidiario de la autoría-; en cuanto a la intensidad del desarrollo de la
conducta delictual –la tentativa en la ejecución del delito, es subsidiario de la consumación del
delito; en cuanto a la intensidad del conocimiento de los elementos del tipo penal objetivo –la
conducta imprudente, es subsidiario de la conducta dolosa-; etc.

En el sentido expuesto, señala el autor Zaffaroni precisando que la subsidiaridad se presenta cuando
el tipo penal de una afectación más intensa del bien jurídico, no es aplicable a la conducta, por
tanto, lo es el tipo penal de afectación de menor intensidad del bien jurídico; en igual sentido
explica Jescheck indicando que la subsidiaridad significa que un precepto penal sólo es aplicable,
en caso no se aplique otro precepto penal que tiene un estadio de ataque más grave, y desarrolla los
tipos de intensidad más grave de las características de la conducta; como son los casos los partícipes
respecto del autor; del delito leve respecto del delito grave; del delito tentado, respecto del
consumado; el delito imprudente respecto del doloso.
Por su parte Calderón Cerezo y otro señalan que la subsidiaridad se presenta cuando un tipo es
aplicable si el otro no resulta aplicable, que puede ser expresa –prevista por la ley- o tácita que debe
deducirse mediante interpretación, como el caso de lesiones menos graves respecto de lesiones
graves.
Consunción: Este criterio de exclusión de leyes penales que aparentemente concurren, en la
aplicación a una conducta delictual, se da cuando un tipo penal (delito), constituye una de las
características de otra conducta típica específica independiente, que también incluye su
desvaloración, que, por ello, es consumida en éste último tipo penal. La consunción se da cuando un
tipo penal (delito), constituye una de las características de otra conducta típica específica,
incluyendo su desvaloración; por ello, es desplazado en su aplicación por éste último tipo penal
específico.
Solicitud de la suspensión condicional de la persecución penal
Artículo 27 CPP.
Es el mecanismo a través del cual se interrumpe la persecución penal, sometiendo al imputado a una
serie de condiciones durante un tiempo determinado, que, si se cumplen, producen la extinción de la
persecución penal, en caso contrario se reanudará el procedimiento penal.
El objetivo de la suspensión condicional de la persecución penal es evitarle al imputado el
desarrollo de todo un proceso en su contra, cuando la consecuencia del mismo posiblemente va a
ser la suspensión de la ejecución de la condena (Art 72CP).
Asimismo, se evita la estigmatización que supone tener una condena y antecedentes penales
La suspensión se puede revocar si el imputado se apartare considerablemente, en forma injustificada
de las condiciones impuestas o cometiere un nuevo delito, se revocará la suspensión y el proceso
continuará su curso. En el primer caso, el tribunal podrá ampliar el plazo de prueba hasta el límite
de CINCO (5) AÑOS, cuando hubiere fijado originariamente una inferior. La revocación de la
suspensión condicional de la persecución penal no impedirá la suspensión condicional de la
ejecución de la pena.
Artículo 25 CPP.
Es la facultad que tiene el Ministerio Público, bajo el control del juez, de dejar de ejercer la acción
penal por la escasa trascendencia social del hecho, la mínima afectación al bien jurídico protegido o
por las circunstancias especiales en la responsabilidad del sindicado y cuando el imputado sufre las
consecuencias del delito culposo.
El objetivo del criterio de oportunidad, tal y como está diseñado en nuestra ley procesal penal es
doble: por un lado, la descarga de trabajo para el Ministerio Público y por otro la intervención
mínima del Estado en problemas que pueden resolverse a través de la conciliación entre las partes.
Requisitos necesarios para poder aplicar el Criterio de Oportunidad
o Autorización Judicial.

o 2. El consentimiento del agraviado, si los hubiere.

o 3. Que el sindicado haya reparado el daño o se haya llegado a un acuerdo para la


reparación.
o 4. Que el sindicado no haya sido beneficiado previamente por la abstención del ejercicio de
la acción, por la comisión de un delito doloso que haya dañado o puesto en peligro el
mismo bien jurídico.
Casos en que se aplica el criterio de oportunidad:
 1. En delitos de acción pública sancionados con multa.
 2. En delitos perseguibles por instancia particular.
 3. En delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior a CINCO
(5) AÑOS.
 4. Cuando la responsabilidad del sindicado o su contribución en su perpetración sea
mínima.
 5. Cuando el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias de
un delito culposo y la pena resultare inapropiada.
 6. Cuando se trate de cómplices o autores del DELITO DE ENCUBRIMIENTO que presten
declaración eficaz contra los autores del delito siguiente: contra la salud, defraudación,
contrabando, delitos contra la hacienda pública, la economía nacional, la seguridad del
Estado, contra la Constitución, contra el orden público, contra la tranquilidad social,
cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como en los casos de plagio o secuestro.
(Artículo 25 CPP).
Solicitud de sobreseimiento del proceso
• Artículo 328 al 330 del CPP.
Esta figura como otro acto conclusivo, pues al estar firme la pasa en autoridad de cosa juzgada.
Entonces su finalidad consiste en hacer cesar definitivamente un proceso.
Procede en los siguientes casos:
 El hecho imputado no ocurrió
 El hecho imputado no aparece tipificado como delito
 No es posible fundamentar una acusación y no hay posibilidad de incorporar otros
elementos de convicción.
 Está extinguida la acción penal.
 Después de la clausura provisional no se abre el proceso durante cinco años.
 Cuando tratándose de delitos contra el régimen tributario, se hubiere cumplido en forma
total la obligación del pago de tributos e intereses.
Medidas de Coerción
Es toda restricción al ejercicio de derechos personales o patrimoniales del imputado o de terceras
personas, impuestas durante el curso de un proceso penal y tendiente a garantizar el logro de sus
fines (el descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley penal sustantiva al caso concreto).
Características de las medidas de coerción:
 Implican restricción o limitación al ejercicio de los derechos personales o patrimoniales.
 Las medidas de coerción se ejecutan, en caso de ser necesario a través de la fuerza pública.
 No tienen un fin propio, constituyen un medio para asegurar el logro de fines del proceso.
 No son de naturaleza sancionadora, no son penas, únicamente son instrumentos cautelares.
 Las medidas de coerción deben ser impuestas por un órgano jurisdiccional.
 Las medidas de coerción, por regla general, afectan al imputado, pero también pueden
afectar a terceros.
 Deben aplicarse de manera proporcional al riesgo o peligro de que se trata. 
Clasificación de las medidas de coerción
• Medidas de coerción personal. Son las que limitan o restringen la libertad física de una
persona.
• Medidas de coerción real. Son las que implican una restricción en el uso y disfrute de los
bienes.
• Son cautelares, porque no tienen un fin en sí mismas, sino que tienden a evitar los peligros
que pueden obstaculizar las consecuencias de los fines del proceso.
•  
• Sólo será legítima su imposición cuando sea necesaria para lograr determinados fines.
• Su aplicación debe basarse en la existencia de los presupuestos mínimos, la existencia de un
delito y motivos racionales suficientes para creer que el sindicado ha participado en su
comisión, la existencia de peligro de fuga o de obstaculización.
• Su duración corre pareja a la necesidad de su aplicación.
• Debe ser interpretada en forma restrictiva.
• Su aplicación debe ser excepcional.
• Sólo pueden aplicarse por el juez a petición de los órganos de persecución penal.
CARACTERISTICAS DE LAS MEDIDAS DE COERCION

1. Implica restricción o limitación al ejercicio de los derechos personales o patrimoniales


2. Las medidas de coerción se ejecutan, en caso de ser necesario a través de la fuerza publica
3. No tienen un fin propio, constituyen en medio para asegurar el logro de fines del proceso.
4. No son de naturaleza sancionadora, no son penas, únicamente son instrumentos cautelares.
5. Las medidas de coerción deben ser impuestas por un órgano jurisdiccional.
6. Las medidas de coerción, por regla general, afectan al imputado, por también pueden afectar a
terceros.
7. Deben aplicarse de manera proporcional al riesgo o peligro de que se trata.

CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS DE COERCION

1. Medidas de coerción personal.


2. Medidas de coerción real

FINES DE LAS MEDIDAS DE COERCION

1. Evitan que se obstaculice la investigación de la verdad.


2. Aseguran la presencia del imputado en el proceso
3. Aseguran el efectivo cumplimiento

LA CITACION

Se le conoce como la convocatoria imperativa para que el imputado esté dispuesto a intervenir en el proceso.

LA CONDUCCION

Resultado de la incomparecencia injustificada a una citación.

LA DETENCION

Cuando se detiene al imputado y se lo priva de su libertad estando dispuesta a la orden de juez para hacerle
intervenir en el proceso y recibir su primera declaración

LA APREHENCION
Es la privación de la libertad, pero en este caso no se tiene la orden de juez, es el momento que se detiene a
una persona justo en el momento de en el que esta haciendo o actuando en hecho delictivo.

PRISION PREVENTIVA

Es el encarcelamiento que se le impone al imputado por un delito, durante un proceso legal

PRESUPUESTOS DE LA PRISION PREVENTIVA

1. Existencia de un delito
2. Haberse escuchado al sindicado
3. Motivos racionales suficientes para creer que el imputado participo en el delito
4. Peligro de fuga o peligro de obstaculización de la verdad.

MEDIDAS DE COERCION REAL QUE CONTEMPLA EL CODIGO PROCESAL PENAL

1. Caución:
Es la seguridad dada por una persona a otra de que cumplirá lo convenido o pactado
2. Secuestro
3. El embargo

MEDIDAS SUSTITUTIVAS

Son alternativas que ofrece el código procesal penal cuando la prisión preventiva no es necesariamente el más
efectivo y se pueden usar medidas menos gravosas.

MEDIDAS SUSTITUTIVAS QUE REGULA EL CODIGO PROCESAL PENAL

1. El arresto domiciliario
2. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona
3. La obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o la autoridad que se designe
4. La prohibición de salir, sin autorización del país.
5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares.
6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas
7. La prestación de una caución adecuada, por el propio imputado o por otra persona

OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL

En los artículos del 291 al 296 del CPP se dan a entender las instituciones que permiten obstaculizar la
persecución penal

CLASES DE OBSTACULOS A LA PERSECUCIO PENAL

1. Antejuicio: es como un obstáculo a la persecución penal, en la cual se determina si ha lugar o no para


proceder criminalmente contra un funcionario público.

Tramite del antejuicio: la primera parte es cuando se dispone ante el juez por sospechas de una
persona que ha cometido un delito, luego el órgano jurisdiccional competente, nombra a un juez
pesquisidor, quien será el encargado de citar al imputado, y determina si a su parecer debe o no darse
lugar a una investigación.
2. Cuestión prejudicial:
3. Excepciones

LEY PENAL EN EL TIEMPO RETROACTIVIDAD ULTRACTIVIDAD EXTRACTIVIDAD

LEY PENAL EN EL TIEMPO


Es el tiempo de duración, periodo de vida o tiempo de vigencia de una ley penal, y los hechos o actos que
deber regirse o regularse bajo su imperio.

Sin embargo, en el derecho penal se suscita a veces, que una ley ya no vigente puede ser aplicada a un hecho
que ocurrió bajo su imperio, siempre que esta aplicación sea favorecida al imputado.

EFICACIA TEMPORAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

Se determina así el tiempo de vida desde el inicio de la vigencia de una ley panal hasta su abrogación o
derogación.

El proceso de nacimiento pasa por tres fases:

1. La aprobación que lo realiza el organismo legislativo


2. La sanción y la promulgación, donde el organismo ejecutivo declara su existencia y ordena su
ejecución
3. La publicación donde el diario oficial da conocimiento de la ley a la ciudadanía y cumplimiento de la
misma

LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

Es un principio universalmente valido y reconocido por la mayoría de legislaciones del mundo en materia
penal, y que es la consecuencia del principio de legalidad o de intervención legalizada.

Esto da a entender que todos los hechos que incurran esta ley serán sancionados, pero no antes de entrar en
vigencia. El artículo 2 del código penal “si la ley vigente al tiempo en que fue cometido del delito fuera
distinta de cualquier ley posterior, se aplicara aquella cuyas disposiciones sean favorables al reo aun cuando
haya recaído sentencia firme y aquel se halle cumpliendo su condena”

EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

Una ley solo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio, es decir, bajo su eficacia temporal de
validez.

RETROACTIVIDAD

Es la aplicación de nuevas normas a actos jurídicos, hechos pasados o previos de la ley. Es la excepción a la
regla general de la irretroactividad de la ley.

PRINCIPIO DE ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

Doctrina: cuando la nueva ley es más gravosa para el procesado, se deber ser derogada por la nueva ley más
favorable al reo.

Ultraactividad de la ley penal: consiste en aplicar una ley no vigente con efecto hacia el futuro, es decir,
cuando una ley abrogada se utiliza para aplicarla a un caso nacido bajo su vigencia.

AMBITO ESPACIAL DE LA LEY PENAL, VALIDEZ DE LA LEY PENAL

PRINCIPIOS REGULADORES

Cada Estado determina en su ley el alcance espacial que quiere darle, sin perjuicio de la regulación que pueda
provenir de los convenios internacionales.

1. Territorialidad: la ley penal es aplicable a los delitos cometidos en el territorio del estado, basándose
en el concepto de soberanía, expresión que sintetiza la idea de independencia.
2. Personal o de la nacionalidad:
3. Real, de protección o de defensa
4. Universal, justicia mundial o cosmopolita
La extradición
La extradición es el procedimiento judicial (penal-administrativo) por el cual una persona acusada
o condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro Estado y devuelta al
primero para ser enjuiciada o para que cumpla la pena ya impuesta. La palabra proviene del
latín ex que significa "afuera" y traditio que significa "transmisión".
Requisitos
• En la mayor parte de los tratados de extradición se requiere que el Estado que la pide
demuestre la existencia de causa para enjuiciar o castigar al requerido; que el delito
imputado se haya tipificado como tal tanto en la legislación penal del Estado requerido
como en la del Estado requirente.
• No pueden ser extraditados los hondureños menores de edad. 
Extradición por delitos políticos
• No se concede la extradición por delitos políticos, porque estos dejan de serlo al atravesar
una frontera. Como decía el jurista José Irureta Goyena:“en el Estado a cuyas leyes se
ampara, el delincuente político no representa un peligro; y en el Estado de cuyos
gobernantes se escapa, no existe justicia que le ofrezca garantías”.
• La doctrina llama “delitos políticos puros” a los que son delitos contra la organización
política interna y el gobierno de un Estado, y que no contienen elemento alguno de
delincuencia común y por otro lado están los llamados “delitos políticos relativos” que son
infracciones en las cuales un delito común está involucrado o conectado con el acto
inspirado en un móvil político.
Clases de extradición
• Extradición Activa: Se da cuando el gobierno de un Estado, solicita al otro, la entrega de
un delincuente (Extradición Propia).
• Extradición Pasiva: Se da cuando el gobierno de un Estado, mediante la solicitud de otro,
entrega a un delincuente para que sea juzgado en el país, requirente (Extradición Propia).
• Extradición Voluntaria: Se da cuando el delincuente voluntariamente se entrega al
gobierno del Estado que lo busca para someterse a la justicia penal (Extradición Impropia)
• Extradición Espontánea: Se da cuando el gobierno del Estado donde se encuentra el
delincuente, lo entrega espontáneamente sin haber sido requerido para ello con anterioridad.
• Extradición en Tránsito: No es más que el permiso que concede el gobierno de un Estado
para que uno o más delincuentes extraditados pasen por su territorio, por lo que el Código
de Derecho Internacional Privado lo considera como mero trámite administrativo en su
artículo 375.
El re extradición
Surge cuando un primer Estado pide la entrega al país que lo había extraído, basándose (el tercer
Estado), en que el delincuente cometió un delito en su territorio antes que cometerlo en el país que
logró primero su extradición.
Fuentes de extradición
La extradición tuvo su origen en la costumbre y la reciprocidad y luego fue perfeccionada en los
tratados internacionales y en las leyes internas de los diversos Estados; de ahí que las principales
fuentes de esta institución las encontramos en el Derecho Interno y en el Derecho Internacional.
Derecho interno
Dentro de este Derecho la extradición tiene su fuente en los Códigos Penales (Artículo 8 Código
Penal de Guatemala) y en las leyes penales especiales sobre la misma.
Derecho internacional
Dentro de este Derecho tenemos:
• a) Los tratados de extradición: Constituyen la más importante fuente ordinaria, que consiste
en acuerdos o convenios que se llevan a cabo entre los gobiernos de diferente Estados, y
por el cual se obligan recíprocamente a entregarse determinados delincuentes previo a
cumplir ciertos trámites.
• b) Las declaraciones de reciprocidad: Generalmente surgen cuando no existen tratados de
extradición, en las cuales se conviene en que el Estado demandante (de la extradición), se
compromete con el requerido conceder la extradición cuando exista un caso análogo (hoy
por mi mañana por ti).
Principios que rigen las extradiciones comunes a todos los tratados
• 1.- La no entrega de nacionales (por razones de dignidad nacional, salvo pacto de
reciprocidad).
• 2.- La exclusión de faltas o contravenciones, es decir, sólo opera para los delitos o
crímenes.
• 3.- La exclusión de los delitos políticos o comunes conexos.
• 4.- La exclusión de delincuentes políticos-sociales.
• 5.- La exclusión de desertores.
• 6.- La no aplicación de pena distinta al extraditado, de la que dice la Ley Penal interna.
Principios observados en los tratados firmados por Guatemala
• 1.- Fuera del Tratado no hay delito por los que puede concederse la extradición (Nulla
Traditio Sine Lege); doctrina dominante, considera que cuando el delito por que se persigue
al delincuente no esté consignado expresamente en el Tratado, basta el exilio a que se
somete el propio delincuente como pena para el mismo.
• 2.- No podrá concederse la extradición la extradición cuando el hecho no esté calificado
como delito por la ley nacional y la ley de los países suscriptores.
• 3.- Podrán ser objeto de extradición sólo procesados por delitos cuya pena sea mayor de un
año de prisión. Y generalmente se concede u otorga en delitos que atentan contra la vida,
contra la propiedad, contra la fe pública, contra la libertad y seguridad individual.
• 4.- Sólo procede la extradición en caso de delitos comunes, se excluyen los delitos políticos
y comunes conexos. Franz Von Liszt considerada que con este principio se deja actuar
impunemente al delincuente político que desde otro país conspira sin ninguna preocupación
en contra de su patria. La mayoría de especialistas se pronuncian a favor de este principio
por cuanto que el delito político sólo afecta al gobierno de turno, por un lado, y por otro no
constituye peligro alguno para el país donde se refugia.
• 5.- No se concede la extradición por delitos sociales; considerándose como delincuente
social aquel que atenta contra la organización institucional del Estado. Un fuerte sector de
la doctrina considera que estos delitos si deben ser objeto de extradición.
• 6.- La deserción como delito del fuero penal militar no puede ser objeto de extradición.
• 7.- No se puede conceder la extradición por faltas.
Evolucion y desarrollo histórico del delito
En el Derecho lejano en el antiguo oriente: Persia, Israel, Grecia y la Roma primitiva, se le concedió
una valoración objetiva al delito, castigándolo en relación al daño causado.
En la Edad Media se juzgaba a los animales.
En la culta Roma donde apareció por primera vez la valoración subjetiva del delito, es decir
juzgando la conducta antijurídica atendiendo a la intención (dolosa o culposa).
El delito se puede conceptualizar de distintas formas, siendo las siguientes las más importantes:
• Acción u omisión voluntaria, típica, antijurídica y culpable. José Gustavo Girón Palles.
• Es el hecho antijurídico y doloso sancionado con una pena.
Elementos característicos del delito
Existen tres clasificaciones:
• Elementos positivos: también denominados niveles analíticos. Conforman el delito.
• Elementos negativos: Hacen que jurídicamente no exista delito.
• Elementos Accidentales del delito.
Elementos negativos del delito
• La falta de acción o conducta humana.
• La atipicidad o ausencia de tipo.
• Las causas de justificación.
• Las causas de inculpabilidad.
• Las causas de inimputabilidad.
• La falta de condiciones objetivas de punibilidad.
• Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias.
Elementos accidentales del delito
Son circunstancias que modifican la responsabilidad penal:
• Circunstancias atenuantes
• Circunstancias agravantes
Clasificación de los delitos
Por su gravedad se clasifican den delitos y faltas.
 Los delitos son infracciones graves a la Ley Penal, son sancionados de forma más drástica.
Pueden ser dolosos o culposos.
 Las faltas son infracciones leves a la Ley Penal.
 El Código penal regula los delitos del artículo 123 al 479 y las faltas del artículo 480 al 499.
 Los delitos son sancionados con pena de prisión, pena de multa o pena de prisión y multa.
 Las faltas se sancionan únicamente con pena de arresto.

Por su estructura
• Se clasifican en simples y complejos.
• Delitos simples: son aquellos compuestos de los elementos descritos en el tipo y violan un
solo bien jurídico protegido. Ejemplo: Hurto (Artículo 246 Código Penal).
• Delitos complejos: Violan diversos bienes jurídicos. Ejemplo. Robo (Artículo 253 Código
Penal), al momento del robo aparecen otros elementos que pueden constituir otros delitos.
Por su resultado
• Se clasifican de delitos de daño y de peligro y delitos instantáneos y permanentes.
• Delitos de Daño: lesionan el bien jurídico tutelado produciendo una modificación al mundo
exterior. Ejemplo. Homicidio Art. 123 CP, Robo Art. 253 CP.
• Delitos de Peligro: Proyectan a poner en peligro un bien jurídico tutelado. Ejemplo.
Omisión de auxilio Art. 156 CP
• Delitos instantáneos: se perfeccionan al momento de su comisión. Ejemplo. Homicidio.
• Delitos permanentes: La acción se manifiesta por un tiempo prolongado. Ejemplo.
Secuestro Art. 201 CP
Por su ilicitud y sus motivaciones
• Se clasifican en comunes o políticos.
• Delitos comunes: Lesionan o ponen en peligro de la persona individual o jurídica. Ejemplo.
Estafa Art 263 CP.
• Delitos políticos: atacan o ponen en peligro el orden político del Estado, Ejemplo.
Revelación de secretos de Estado. Art 366 CP.
Por la forma de acción
• Delitos de comisión, omisión, de comisión por omisión.
Por su grado de voluntariedad
• Se clasifican en dolosos, culposos y preterintencionales.
• Doloso: cundo el resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese resultado, el autor
se lo representa como posible y ejecuta el acto.
•  Culposo: con ocasión de acciones u omisiones lícitas, se causa un mal por imprudencia,
negligencia o impericia.
• Preterintencional: Es no haber tenido la intención de causar un daño de tanta gravedad
como el que se produjo.
Teoría general del delito
• Se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todo hecho punible. (De León Velasco y
Mata Vela)
• Es aquella parte de la ciencia del Derecho Penal que se ocupa de explicar qué es el delito en
general y cuáles son sus características.
• Es un método de análisis para determinar si un hecho es delito o no.
Teorías de la acción
Dentro de las teorías de la acción encontramos las siguientes:
• 1. Teoría de la Causalidad: La relación de causalidad constituye un elemento indispensable
para establecer la concordancia entre la conducta realizada por un sujeto y el resultado
producido por causa de esa conducta; o bien si esa lesión producida en el bien jurídico es
consecuencia de determinada conducta de acción u omisión. Esta institución se regula en el
Artículo 10 del Código Penal.
Esta teoría se subdivide principalmente en:
• a) Equivalencia de las Condiciones: Parte de la base que es causa del resultado toda
condición que ha intervenido en su producción con independencia de su mayor o menor
proximidad temporal.
Ejemplo:
Por ejemplo: A dispara con arma de fuego en contra de B, causándole una lesión en el brazo
derecho. Una ambulancia lleva a B al hospital, pero en el camino choca contra un camión y B
fallece. La defensa asiste en su primera declaración al imputado A y la fiscalía le imputa un
homicidio en contra de B, y le dictan auto de prisión por homicidio culposo. Mediante la
equivalencia de condiciones, el (la) juzgador (a) fundamentó su resolución, razonando que, si A no
le hubiese disparado a B, no habría necesidad de llevarlo al hospital en una ambulancia, éste
vehículo no habría chocado y no hubiese perdido la vida el herido.
• b) Teoría de la causalidad adecuada: Llamada teoría de la adecuación, establece que “No
toda condición del resultado concreto es causa en sentido jurídico, sino solo aquella que
generalmente es adecuada para producir un resultado”. La legislación guatemalteca sigue la
corriente de la causalidad adecuada o adecuación desarrollada en el artículo 10 CP.
Derecho penal del acto y del autor
• Derecho Penal de Autor: Impone penas en función de la personalidad del autor.
Básicamente castiga por lo que la persona es. El sujeto responde psicofísicas o su
personalidad.
• Derecho Penal de Acto: Se fundamenta en el principio de legalidad, castiga por lo que la
persona hace, por la conducta que puede ser reprochable. Comisión de conductas
prohibidas.
En el sistema penal guatemalteco se aplica o se utiliza el Derecho Penal de Acto, toda vez que se
sanciona a la persona por la realización de una conducta que puede constituir un ilícito.
El iter criminis
• Se conoce con éste nombre, al camino del crimen desde que nace hasta su realización.
• También se le conoce como la vida del delito, desde que nace en la mente del autor hasta la
consumación.
• Se traduce como el viacrucis del delincuente, ya que está constituido por una serie de etapas
desde que se concibe la idea de cometer el delito hasta que el criminal logra conseguir lo
que se ha propuesto.
Frases del iter criminis
• Fase Interna: Está conformada por las voliciones criminales, que no son más que las ideas
delictivas nacidas en la mente del sujeto activo, que mientras no se manifiesten o
exterioricen de manera objetiva, no implican responsabilidad penal.
• Fase Externa: Es cuando el sujeto activo exterioriza la conducta ideada durante la fase
interna, ya que en ese momento pone en peligro un bien jurídico tutelado.
La tipicidad
Es un elemento positivo del delito, que existe cuando la acción que ha realizado la persona encuadra
en la descripción que hace la ley penal de las conductas que se encuentran prohibidas penalmente.
Funciones del tipo penal
• Seleccionadora: Consiste en que, a través de los tipos penales, el legislador escoge
de todas las posibles conductas humanas, cuáles van a estar prohibidas penalmente.
•  
De Garantía: Consiste en la seguridad que tienen todos los habitantes de que su
conducta no será sancionada si no encuadra en un tipo penal, previamente
establecido en la ley. (Esta función deriva, principalmente del principio de
legalidad)
• Motivadora: Consiste en que los tipos penales motivan a las personas a no realizar
las conductas prohibidas, por el temor de ser sancionados con la pena establecida
Clases de tipo penales
1. Tipos Cerrados y Abiertos:
En el tipo cerrado, el supuesto de hecho se encuentra descrito en la norma penal, y cumple
precisamente con el principio de legalidad.
En los tipos abiertos, el supuesto de hecho, el tipo objetivo y sus elementos no se encuentran
descritos en la norma penal.
Ejemplo de tipos abiertos: Art. 264 numeral 23. el cual establece: “Quien defraudare o perjudicare a
otro, usando cualquier ardid o engaño, que no se haya expresado en los incisos anteriores”, en este
caso especial de estafa no indica en que consiste el ardid o engaño y abre el tipo penal para
cualquier conducta.
2. Delitos por el Régimen de la Acción:
Delitos por el Resultado: La acción u omisión también puede producir un resultado entendido
como modificación en el mundo exterior, causar lesiones (antes de la lesión no estaba afectada la
salud del sujeto activo); después de la lesión hay un cambio en su cuerpo que puede ser una herida o
fractura, e incluso hasta la muerte de una persona.
Delitos de Mera Actividad o Inactividad: Esta conducta puede ser de mera actividad, como portar
drogas no autorizadas, armas sin la licencia respectiva, allanamiento de morada; o mera inactividad
como los delitos de omisión propia.
Delitos de Peligro: En estos delitos, el bien jurídico no ha sufrido daño alguno, y consisten en la
puesta en peligro del bien jurídico, tal es el caso del abandono de niños y de personas desvalidas
(Art. 154 CP) y responsabilidad de conductores (Art. 157 CP). En el primero se pone en peligro la
vida e integridad personal, y en el segundo, la seguridad colectiva
3. Tipo Doloso: Es conocimiento(saber) y voluntad (querer) de realizar el tipo objetivo. En el
tipo doloso, hay coincidencia entre lo que el autor hace y lo que quiere.
Según el Código Penal el delito es doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin
perseguir ese resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto.
4. Tipo Culposo: Es aquel en el que, debido a una acción infractora de un deber de cuidado, el
autor produce un resultado lesivo para un bien jurídico y no querido por él.
Según el Código Penal el delito es culposo cuando con ocasión de acciones u omisiones lícitas, se
causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia.
Estructura o elementos del tipo
a. Acción.
1. Elemento Objetivo b. Resultado.
c. Nexo.

2. Elemento Subjetivo Dolo.


Culpa.

Estructura o elementos del tipo doloso

a. Acción.
1. Elemento Objetivo b. Resultado.
c. Nexo.

2. Elemento Subjetivo……..Dolo.

Estructura o elementos del tipo culposo

a. Acción infractora del deber de cuidado.


Tipo Objetivo b. Resultado Previsto en el tipo.
c. Nexo entre la Acción y el Resultado

Tipo Subjetivo. No haber querido el resultado.


Preterintencionalidad
• El artículo 26 del Código Penal, establece que la preterintencionalidad consiste, en no haber
tenido intención de causar un daño de tanta gravedad, como el que se produjo.
• Se aplica en los casos en donde no hay dolo de lesionar el bien jurídico en la forma que se
dañó. No concurre en los delitos culposos ni en tipos penales como homicidio
preterintencional, aborto preterintencional, porque habría atenuante de un tipo atenuado.
Falta de tipicidad o Ausencia de tipo
• Cuando la acción que se realiza no se encuadra en el tipo (fumar cigarro normal
no es delito).
• Es la existencia de una conducta que no está descrita ni sancionada por las leyes
penales.
• Es la falta de adecuación de la conducta realizada a las normas penales.
• Falta de objeto material del bien jurídico tutelado.

• Ni con dolo ni con culpa (persona que se quiere suicidar y se esconde en la


carretera, se tira frente a un carro que viene a velocidad normal, el piloto con
cinturón y licencia, todo él va bien, pero repentinamente aparece la persona, la
atropella y muere), si hay acción, activa, si hay relación de causalidad, se encuadra
el tipo, pero no hubo dolo ni culpa LA LEY LO LLAMA CASO FORTUITO,
por lo que no se considera responsable del delito.
Error en tipo
• El desconocimiento de los elementos objetivos del tipo, como el descriptivo y normativo
dan lugar a un error en el elemento intelectual del dolo, y por consiguiente, a la ausencia de
dolo. Quien en la comisión del hecho no conoce una circunstancia que pertenece al tipo
legal, no actúa dolosamente.
• Si el dolo requiere conocer y querer la realización del tipo de injusto, el error determinará
su ausencia cuando suponga el desconocimiento de alguno o algunos, o todos los elementos
del tipo injusto
Clases de error en tipo
• Error de Tipo Invencible: Cuando no se pudo evitar o superar el error en el conocimiento
del elemento objetivo, se le denomina invencible y su consecuencia es la exclusión del
dolo, y por lo tanto de la culpabilidad.
• Error de Tipo Vencible: Hay error de tipo vencible cuando el autor puede evitar, superar, o
vencer el desconocimiento de los elementos del tipo. Es por ello que su tratamiento es
diferente, ya que hay ausencia de dolo por incumplimiento de la norma del deber de
cuidado y su acción se convierte en imprudente. Conocido es el ejemplo del cazador que
dispara contra un muñeco o espantapájaros y la bala le acierta a una persona. Excluye el
dolo porque la intención no era matar a una persona (elemento intelectual), pero por
violación de la norma del deber de cuidado (imprudencia) mató a un ser humano,
responderá por homicidio culposo.
Aplicación del error de tipo
• El Código Penal guatemalteco no regula el error de tipo, a diferencia de los códigos de El
Salvador y Costa Rica, sin embargo, en el caso concreto, después de un buen argumento
dogmático, la base legal es la Constitución Política de la República de Guatemala, que en el
artículo 2º establece que el Estado se organiza para garantizar la justicia de las personas.
• el artículo 4º que se refiere a los principios de dignidad de la persona humana e igualdad
ante la ley; pues el Estado por medio de sus órganos (Tribunales, Ministerio Público) no
podrá tratar de igual forma a la persona que conocido los elementos objetivos del tipo, y a
una persona que los desconoce.
La antijuridicidad
En sentido amplio, la antijuricidad es toda conducta contraria al derecho; por ejemplo, no pagar la
renta en un contrato de alquiler, no asistir al trabajo sin excusa, y abarca todo el ordenamiento
jurídico. Sin embargo, para el derecho penal son importantes solo las acciones antijurídicas que
encuadran en un tipo penal llamadas conductas típicas.
Es indiferente utilizar los términos antijuricidad o antijuridicidad.
En sentido estricto “La antijuridicidad designa una propiedad de la acción típica, a saber, su
contradicción con las prohibiciones o mandatos del Derecho penal, mientras que injusto se entiende
la propia acción típica y antijurídica, o sea el objeto de valoración de la antijuridicidad junto con su
predicado de valor.”
Antijuridicidad formal
Es la contradicción entre la conducta y el ordenamiento jurídico. En las conductas prohibidas el
autor realiza lo contrario a lo establecido por la norma, por ejemplo, matar a una persona. En las
conductas imperativas, el autor no realiza la acción a que está obligado, como la falta de pago de las
pensiones alimenticias. Sin embargo, no basta con que la conducta sea contraria al ordenamiento
jurídico, además, es necesaria la antijuricidad material.
Antijuridicidad material
Es la lesión efectiva o puesta en peligro del bien jurídico penalmente tutelado. Especialmente para
los delitos de resultado en donde se exige la existencia de un daño al bien jurídico. (Desvalor de
resultado).
Por ejemplo, en el caso de posesión para el consumo, la antijuricidad formal se encontrará con la
posesión de una cantidad mínima de droga y que se presuma para su consumo inmediato; no
obstante, no hay antijuricidad material puesto que con solo portarla no se está causando daño al bien
jurídico que en este caso es la salud individual. En la falsedad ideológica, es cuando las
declaraciones falsas que se insertan en el documento público no producen daño a ninguna persona.
Función de la antijuridicidad
• Función del juicio de antijuricidad se reduce a una constatación negativa de la misma, es
decir, a la determinación de si concurren o no alguna causa de justificación
• Modificación del injusto penal por la disminución de responsabilidad penal, y se desarrolla
en el artículo 26 incisos 2o y 14o del Código Penal. En el primer caso hay una causa de
justificación incompleta, y en el segundo, una incompleta por analogía.
• La graduación de la responsabilidad penal de manera genérica en todas las atenuantes y
agravantes contempladas en los artículos 26 y 27 del Código Penal.
Causas de justificación
• Para que pueda configurarse el concepto delito, es necesaria la existencia de una conducta
humana traducida en acción u omisión, que encuadre en uno de los tipos penales regulados
en la legislación y que sea antijurídica en la que no concurra alguna causa de justificación.
• Las causas de justificación son condiciones que justifican el actuar de la persona en una
conducta inicialmente prohibida, pero que al concurrir situaciones justificantes su actuar es
lícito. Este acto justificado prácticamente es un permiso del orden jurídico para obrar como
lo hizo.
• Es por ello que su naturaleza no se basa en una teoría, sino que se aplican diversos criterios,
dentro de ellos, el principio de ponderación de intereses, por medio del cual se protegen
bienes más valiosos que los lesionados por la realización de la conducta típica. En el caso
de estado de necesidad tiene relevancia la proporcionalidad del daño al bien jurídico y el de
prohibición de exceso para el caso de legítimo ejercicio de un derecho.
Causas de justificación en el código penal
Se regulan en el artículo 24 del Decreto 17-73 del Congreso de la República, siendo las siguientes:
• Legítima defensa
• Estado de necesidad
• Legítimo ejercicio de un derecho
Elementos de las causas de justificación
Elemento Objetivo:
• Es la existencia objetiva de la situación justificante. Es decir, que en la realidad exista como
en algún caso, una agresión ilegítima. Por ejemplo, si el agresor apunta hacia otro con una
pistola y al mismo tiempo lo insulta y amenaza, constituyen circunstancias que reflejan la
existencia de una agresión que pone en peligro la vida o integridad de la persona que se
defiende.
Elemento Subjetivo:
• Además de la existencia de la situación justificante, es necesario que el autor la conozca y
actúe en congruencia con ella para repeler o evitar el mal. Este elemento es parecido al
dolo, pues se requiere conocimiento y voluntad.
• Para que se configure alguna causa de justificación es indispensable la concurrencia de los
elementos objetivos y subjetivos, subsumiendo en los supuestos de la causa justificante en
particular.

Error en los elementos de la causa de la justificación


El desconocimiento de alguno de los elementos, ya sea objetivo o subjetivo, tiene sus efectos en la
graduación de la culpabilidad, ya sea por tratarse de una causa de justificación incompleta o un
error de prohibición, que serán tratados en el tema de la culpabilidad, pues los efectos son la
exclusión o atenuación de la responsabilidad penal.

La pena
La pena es la consecuencia jurídica del delito. Se puede definir la pena como “la privación de un
bien impuesta en virtud de un proceso al responsable de una infracción prevista por la Ley”.
Caracteres de la pena
• Es una actividad física, en el sentido de que para llevarla a efecto es preciso desarrollar
actos de compulsión y coerción, así como desarrollar actos procedimentales y
administrativos.
• Es una actividad jurídica, en el sentido de que se impone mediante un proceso y con arreglo
a cauces y normas absolutamente predeterminadas.
• Es un acto proporcionado, pues no puede existir un desajuste entre el mal causado por el
delito y el mal que el delincuente recibe como castigo.
• Es una actividad limitada, en el sentido de que no puede contener privaciones o
restricciones que no estén expresamente señaladas en el fallo.
Características de la pena
• Es un Castigo: Partiendo de la idea que la pena se convierte en un sufrimiento para el
condenado al sentir privación o restricción de sus bienes jurídicos (libertad, patrimonio).
• Es de naturaleza pública: Debido a que solamente al Estado corresponde la imposición y la
ejecución de la pena, nadie más puede arrogarse ese derecho producto de la Soberanía del
Estado.
• Es una Consecuencia jurídica: Toda vez que, para ser legal, debe estar previamente
determinada en la ley penal, y sólo la puede imponer un órgano competente.
• Debe ser personal: Quiere decir que solamente debe sufrirla un sujeto determinado
(solamente la persona que cometió el ilícito penal).
• Debe ser determinada: Consideramos que toda pena debe estar determinada en la ley penal
y el condenado no debe sufrir más de la pena impuesta que debe ser limitada.
• Debe ser proporcionada: Si la pena es la reprobación a una conducta antijurídica, ésta debe
ser en proporción a la naturaleza y a la gravedad del delito, atendiendo a la personalidad del
delincuente.
• Debe ser flexible: En el entendido que debe ser proporcionada y poder graduarse entre un
mínimo y un máximo como lo establece el artículo 65 del CP.
• Debe ser ética y moral: Significa esto que la pena debe estar encaminada a hacer el bien
para el delincuente.
El fundamento de la pena no es otro que la necesidad de contar con un medio de represión,
imprescindible en orden al correcto mantenimiento de las condiciones que hacen posible la
convivencia de las personas en una comunidad.
Esta naturaleza represiva de la pena cristaliza en las siguientes notas definitorias:
Toda pena consiste en infligir un mal. Lo cierto es que desde una perspectiva puramente material la
pena es una privación de bienes.
Ese mal ha de consistir en la privación de un derecho o bien jurídico.
Fines
• En cuanto a los fines, aparte de la función retributiva, debe asignársele un fin de utilidad
social que debe traducirse en la objetiva prevención del delito y la efectiva rehabilitación
del delincuente.
• Los fines de la pena son los objetivos que tratan de conseguirse mediante su imposición.
Los objetivos o fines son la retribución, la prevención y la rehabilitación. La retribución se
considera como el intento de volver las cosas al estado que tenían antes de la comisión del
delito y, como es materialmente imposible, el castigo o respuesta que la sociedad da al
delincuente por el mal que causó. La prevención es el intento de disuadir a otros y al mismo
delincuente de la comisión de nuevos delitos. La rehabilitación es el intento de que el
delincuente vuelva al marco social del que se separó por el delito.
Teorías
• Teoría de la retribución:
Sostiene que la culpabilidad del autor debe compensarse mediante la imposición de un mal
penal, con el objeto de alcanzar la justicia. Se fundamenta en el castigo retributivo.
• Teoría de la prevención especial:
Sostienen que la pena es una intimidación individual que recae únicamente sobre el
delincuente con el objeto de que no vuelva a delinquir; pretende prevenir la comisión de
nuevos delitos.
• Teoría de la prevención general:
Sostienen que la advertencia no debe ir encaminada solamente en forma individual, sino de
tipo general a todos los ciudadanos, intimidándolos sobre las consecuencias perniciosas de
su conducta antijurídica.
Clasificación de las penas
• Penas Principales: Son las que gozan de autonomía en su imposición, de tal manera que
pueden imponerse solas prescindiendo de la imposición de otra u otras, por cuanto tienen
independencia propia.
La muerte, Prisión, Arresto y Multa art 41 CP
• Penas Accesorias: Son aquellas que por el contrario de las anteriores no gozan de
autonomía en su imposición, y para imponerlas necesariamente deben anexarse a una
principal, es decir que su ampliación depende de que se imponga una pena principal, de lo
contrario por si solas no pueden imponerse.
Inhabilitación absoluta, inhabilitación especial, comiso y perdida de los objetos o
instrumentos del delito, expulsión de extranjeros del territorio nacional, pago de costas y gastos
procesales, publicación de la sentencia. Art 42 CP
Prisión preventiva
Es el encarcelamiento que se impone al procesado por un delito reprimido con pena privativa de
libertad, cuando sea indispensable para asegurar los fines del proceso, ya que su objeto es asegurar
la presencia del imputado en el proceso penal, es una medida cautelar.
Presupuestos de la prisión preventiva
• Existencia de un delito.
• Haberse escuchado al sindicado.
• Motivos racionales suficientes para creer que el imputado participó en el delito.
• Peligro de fuga o peligro de obstaculización de la verdad.
El delito
El delito se puede conceptualizar de distintas formas, siendo las siguientes las más importantes:
 Acción u omisión voluntaria, típica, antijurídica y culpable. José Gustavo Girón Palles.
 Es el hecho antijurídico y doloso sancionado con una pena.
 Es la acción u omisión, típica, antijurídica y culpable.
Elementos característicos del delito
Existen tres clasificaciones:
 Elementos positivos: también denominados niveles analíticos. Conforman el delito.
 Elementos negativos: Hacen que jurídicamente no exista delito.
 Elementos Accidentales del delito.
Elementos positivos del delito

- La Acción o conducta humana.

- La tipicidad.
- La antijuridicidad o antijuricidad.

- Culpabilidad.

- Punibilidad.

- Imputabilidad

- Condiciones objetivas de punibilidad

- La punibilidad

Elementos negativos del delito


 La falta de acción o conducta humana.
 La atipicidad o ausencia de tipo.
 Las causas de justificación.
 Las causas de inculpabilidad.
 Las causas de inimputabilidad.
 La falta de condiciones objetivas de punibilidad.
 Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias.
Elementos accidentales del delito
Son circunstancias que modifican la responsabilidad penal:
 Circunstancias atenuantes
 Circunstancias agravantes
Clasificación de los delitos
Por su gravedad se clasifican den delitos y faltas.
 Los delitos son infracciones graves a la Ley Penal, son sancionados de forma más drástica.
Pueden ser dolosos o culposos.
 Las faltas son infracciones leves a la Ley Penal.
 El Código penal regula los delitos del artículo 123 al 479 y las faltas del artículo 480 al 499.
 Los delitos son sancionados con pena de prisión, pena de multa o pena de prisión y multa.
 Las faltas se sancionan únicamente con pena de arresto.
Por su estructura
o Se clasifican en simples y complejos.

o Delitos simples: son aquellos compuestos de los elementos descritos en el tipo y violan un
solo bien jurídico protegido. Ejemplo: Hurto (Artículo 246 Código Penal).
o Delitos complejos: Violan diversos bienes jurídicos. Ejemplo. Robo (Artículo 253 Código
Penal), al momento del robo aparecen otros elementos que pueden constituir otros delitos.
Por su resultado
 Se clasifican de delitos de daño y de peligro y delitos instantáneos y permanentes.
 Delitos de Daño: lesionan el bien jurídico tutelado produciendo una modificación al mundo
exterior. Ejemplo. Homicidio Art. 123 CP, Robo Art. 253 CP.
 Delitos de Peligro: Proyectan a poner en peligro un bien jurídico tutelado. Ejemplo.
Omisión de auxilio Art. 156 CP
 Delitos instantáneos: se perfeccionan al momento de su comisión. Ejemplo. Homicidio.
 Delitos permanentes: La acción se manifiesta por un tiempo prolongado. Ejemplo.
Secuestro Art. 201 CP
Por su ilicitud y motivaciones
 Se clasifican en comunes o políticos.
 Delitos comunes: Lesionan o ponen en peligro de la persona individual o jurídica. Ejemplo.
Estafa Art 263 CP.
 Delitos políticos: atacan o ponen en peligro el orden político del Estado, Ejemplo.
Revelación de secretos de Estado. Art 366 CP.
Por la forma de acción
 Delitos de comisión, omisión, de comisión por omisión.
Por su grado de voluntariedad
 Se clasifican en dolosos, culposos y preterintencionales.
 Doloso: cundo el resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese resultado, el autor
se lo representa como posible y ejecuta el acto.
  Culposo: con ocasión de acciones u omisiones lícitas, se causa un mal por imprudencia,
negligencia o impericia.
 Preterintencional: Es no haber tenido la intención de causar un daño de tanta gravedad
como el que se produjo.
Teoría general del delito
Se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todo hecho punible. (De León Velasco y Mata
Vela)
La acción
Es todo comportamiento derivado de la voluntad y la voluntad implica siempre una finalidad. El
contenido de la voluntad es siempre algo que se quiere alcanzar, es decir, un fin.
Teorías de la acción
Dentro de las teorías de la acción encontramos las siguientes:
 1. Teoría de la Causalidad: La relación de causalidad constituye un elemento indispensable
para establecer la concordancia entre la conducta realizada por un sujeto y el resultado
producido por causa de esa conducta; o bien si esa lesión producida en el bien jurídico es
consecuencia de determinada conducta de acción u omisión. Esta institución se regula en el
Artículo 10 del Código Penal.
Esta teoría se subdivide principalmente en:
 a) Equivalencia de las Condiciones: Parte de la base que es causa del resultado toda
condición que ha intervenido en su producción con independencia de su mayor o menor
proximidad temporal.
 b) Teoría de la causalidad adecuada: Llamada teoría de la adecuación, establece que “No
toda condición del resultado concreto es causa en sentido jurídico, sino solo aquella que
generalmente es adecuada para producir un resultado”. La legislación guatemalteca sigue la
corriente de la causalidad adecuada o adecuación desarrollada en el artículo 10 CP.
Clasificación de las penas
Doctrinarias:
a. Privativas de Libertad
b. Restricción del patrimonio
c. Privativa o restricción de Derechos
Penas principales
• Pena de muerte.
• Pena de prisión.
• Pena de arresto
• Pena de multa.
Penas accesorias
• Inhabilitación absoluta.
• Inhabilitación especial.
• Comiso.
• Expulsión de extranjeros del territorio nacional.
• Pago de Costas.
• Publicación de la sentencia.
Pena de muerte
Es una pena principal, de carácter extraordinaria, a través de la cual se le priva del derecho a la vida
a una persona a quien en un proceso penal y mediante sentencia condenatoria firme fue declarado
culpable de la comisión de un delito. Es conocida como Recurso de Gracia.
Delitos por los que se Aplicaba la Pena de Muerte antes de firmar el Pacto de San José
• Parricidio (131) 
• Asesinato (132) 
• Ejecución Extrajudicial (132 Bis)
• Violación Calificada (175)
• Plagio o Secuestro (201)
• Desaparición Forzosa (201 Ter)
• Caso de Muerte (383)
• Ley contra la narcoactividad (52)
Aplicación del indulto
Es una forma de extinguir la pena, por lo tanto, para poder aplicar la pena de muerte se debe aplicar
este recurso, pero actualmente no existe un procedimiento sobre cómo aplicarlo ni se establece
quién lo debe aplicar. Anteriormente lo aplicaba el Presidente de la República, a través de una ley
que existía para el efecto, pero ésta fue derogada, durante la administración de Álvaro Arzú. Por los
tanto la pena de muerte si se puede aplicar, pero no se puede ejecutar.
Disposiciones Legales que Regulaban la Pena de Muerte, antes de firmar el Pacto de San José
• Constitución de 1965, regulaba la Pena de Muerte.
• Código Penal 1973, Regula en qué casos se impone la Pena de Muerte.
• Pacto de San José 1976 – 78, Recomienda abolir la Pena de Muerte y para aquellos que
continúan aplicándola regula el recurso de gracia. (USA, Guatemala, Cuba)
• Golpe de Estado 1982, fusilamientos
• Constitución de 1986, regulación de la Pena de Muerte
• Golpe de Estado 1992 – 93
• Dto. 100-96, Ley que establece el procedimiento para la ejecución de la Pena de Muerte.
• Dto. 32 – 2000, deroga el Dto. 159 – 1892 que estipulaba el recurso de gracia.
• 2006, recomendación de la Corte Interamericana de DDHH para que se solucione el limbo
jurídico y exista un procedimiento para resolver el recurso de gracia.
Pena de multa
(52 CP): Pena principal, que afecta el patrimonio, mediante un pago de una cantidad de dinero,
dentro de los límites legales. El pago debe realizarse de contado dentro los 3 días (54 CP) o
amortizaciones mensuales durante un año. Es de carácter personal y será determinada de acuerdo
con la capacidad económica del reo; su salario, sueldo o renta que perciba; su aptitud para el
trabajo, o capacidades de producción; cargas familiares probadas. (53 CP).
Conmuta de la pena
Es considerado un sustitutivo penal, un beneficio, consistente en un procedimiento mediante el cual,
una pena privativa de libertad, se convierte en el pago de una cantidad de dinero.
La prisión que no exceda de 5 años (se calcula entre un mínimo de Q. 5.00 y un máximo de Q.
100.00)
El arresto
La conmuta se regulará entre un mínimo de cinco y un máximo de cien quetzales por cada día,
atendiendo a las circunstancias del hecho y a las condiciones económicas del penado.
Penas inconmutables
• Art 51 CP
• Reincidentes y delincuentes habituales
• Hurto y Robo
• Delitos especificados en otras leyes
• Cuando apreciadas las condiciones del penado, los móviles de su conducta y las
circunstancias del hecho, se establezca, a juicio del juez, su peligrosidad.
• Defraudación tributaria, defraudación aduanera, contrabando aduanero, apropiación
indebida de tributos y resistencia a la acción fiscalizadora.
Conversión
Figura penal por la cual aquel que no hace efectivo el pago de la pena de multa en el término legal o
que no cumplieren con realizar sus amortizaciones o fueren insolventes, cumplirá su condena con
privación de la libertad. Se aplicará el rango de entre uno y veinticinco quetzales por día. (Favor rei)
Art. 499 CPP
Inhabilitación absoluta
• (56 CP, 500 2do párrafo CPP):
• Perdida o suspensión de los derechos políticos
• Pérdida del empleo o cargo público que el penado ejercía, aunque provinieren de elección
popular
• La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicos
• Privación del derecho de elegir y ser electo
• La incapacidad de ejercer la patria potestad y de ser tutor o protutor (274 CC)
Comiso
• Pena accesoria que consiste en la perdida, a favor del Estado, de los objetos que provengan
de un delito o falta, y de los instrumentos con que se hubieren cometido, a no ser que
pertenezcan a un tercero no responsable del hecho. (EXP 26-95 Corte de Constitucionalidad
“solo bienes muebles”.
• Pérdida de los objetos o instrumentos del delito:
• Expulsión de extranjeros del territorio nacional
• Pago de costas y gastos procesales
• Publicación de la sentencia
• Y las señaladas por la ley
Expulsión de extranjeros del territorio nacional
• Para Manuel J. Sierra, considera que la expulsión de extranjeros es un derecho que surge
como una consecuencia del derecho de los Estados para admitir o no en su territorio a los
extranjeros.
• El mismo autor habla del derecho del Estado para expulsar a los extranjeros perniciosos y
de que se tomen toda clase de precauciones que garanticen la justicia del acto.
Publicación de sentencia
• Por delitos Contra el Honor
• A petición del ofendido o de sus herederos En 1 o 2 periódicos
•  A costa del condenado
• Cuando estime que la publicidad pueda contribuir a reparar el daño moral causado por el
delito.
• EXCEPCIÓN: no se publicará la sentencia, cuando afecte a menores o tercero.

También podría gustarte