Está en la página 1de 31

Unidad 17

El concurso de delitos. Concurrencia de leyes y concurrencia de tipos. El


concurso aparente. El concurso de delitos. La unidad de acción. Concurso
ideal y concurso real. La teoría de los actos posteriores copenados. La
unificación de penas.

Los Concursos

El autor que ha cometido un delito le corresponde una pena, por lo que solo
cuando el sujeto realiza más de un delito, pueden plantearse acumulaciones
de penas.

El criterio según el cual una conducta solo puede dar lugar a un delito, y solo
puede corresponderle una pena, esta directamente relacionado con la
prohibición de la persecución penal multiple (ne bis in idem).

Concurso de normas y concurso de delitos

El primer problema se presenta cuando el comportamiento del autor se


adecua a mas de un tipo, caso en el cual es necesario determinar si las normas
concurren en forma aparente (ej. cuando el autor mata a su ascendiente, pues
la aplicación de un tipo calificado de homicidio determina la exclusión de la
norma que contiene al tipo básico), o si existe un autentico concurso de
normas, caso en el cual ningún tipo excluye a los otros.

Una vez esclarecido que hay un concurso se presenta un 2do problema, pues
es necesario determinar si hubo una unidad o pluralidad de acciones, ya que si
el autor ha cometido 1 solo hecho (concurso ideal) corresponde aplicar solo 1
pena, que es la del delito más grave, mientras que si concurren varios hechos
independientes (concurso real), la escala aplicable surge de combinar las penas
de los delitos que concurren.

Concursos impropios o aparentes: supuestos en los que producida la


consumación del hecho, una norma legal produce el desplazamiento de las
otras.

Esclarecer la índole del concurso que se presenta en un caso tiene directa


incidencia en la escala penal aplicable, ya que si el concurso es:

· Aparente: procede la exclusión de las penas previstas en los tipos


excluidos.
· Ideal: se aplica solamente la escala que fijare pena mayor.

· Real: la pena aplicable tiene como minimo, el minimo mayor, y como


máximo, la suma resultante de la acumulación de las penas correspondientes
a los diversos hechos, suma que no puede exceder de 50 años de reclusión o
prisión.

Concurso impropio o aparente

No esta contemplado en el CPen.

Cuando hay que subsumir un comportamiento en normas penales, es


frecuente que el hecho sea susceptible de ser abarcado a la vez por varios
tipos legales. Ej. Acción de quien se apodera de una cosa mueble utilizando
violencia contra la victima. La significación jurídica del comportamiento del
autor solo debe ser considerada en relación al 1ero de los tipos mencionados,
quedando desplazados los restantes. En ese ejemplo, el robo es el tipo
principal, en tanto que los desplazados son los tipos secundarios.

Cuando un tipo primario desplaza a otro (secundario), no se verifica en


realidad ningún concurso.

Modalidades de desplazamiento de tipos secundarios:

Son los supuestos de:

1. Especialidad: ley especial deroga ley general. Así, quien mata a su padre
realiza simultáneamente el tipo básico de homicidio y el agravado de
parricidio, pero en virtud del principio de especialidad al autor solo se le
imputara el 2do tipo.

2. Consucion: existe relación de consunción cuando la exclusión de un tipo


es consecuencia de que otro mas grave los desplaza porque contiene todo
el injusto y la culpabilidad que fundamentan el primero, como sucede, por
ejemplo, con la realización de un homicidio respecto del tipo de lesiones, si la
muerte no fue inmediata.

3. Subsidiariedad: ley primaria deroga ley subsidiaria. Una norma penal es


subsidiaria cuando su aplicación esta supeditada a que el hecho que prevé no
esté contenido en otra disposición que establece una pena mayor.

La subsidiariedad es expresa cuando el texto legal contiene una norma


supeditada a que no se aplique otra que contiene un delito mas grave. Hay
subsidiariedad tacita cuando debe ser deducida como consecuencia de una
interpretación del sentido y alcance de 2 tipos.

Concurso Propio

Existe concurso propio cuando los distintos tipos legales configurados se


aplican en forma conjunta y no alternativa, por lo que no se excluyen
recíprocamente, sea:

· concurso ideal.

· concurso real.

Principios:

1. Absorción: rige en los casos de concurso ideal, en los que como hay
unidad de acción, debe aplicarse solo la pena del delito mas grave.

2. Acumulación: se puede utilizar para los casos de concurso real, pues la


existencia de una pluralidad de acciones se resuelve aplicando penas
independientes por cada delito, las que se acumulan una vez determinadas.

3. Combinación: los supuestos de concurso real son resueltos en el derecho


vigente mediante una escala combinada, cuyo limite inferior es el minimo
previsto para el delito mayor, y cuyo tipo es la suma de los máximos, no
pudiendo nunca superar los 50 años de reclusión o prisión. Se diferencia del
anterior en que supone aplicar 1 sola pena.

Unidad y pluralidad de acciones:

La distinción entre las 2 modalidades de concurso propio está basada en la


diferencia entre unidad y pluralidad de acciones.

El criterio de distinción no puede establecerse equiparando unidad de acción y


de movimiento corporal, pues es evidente que una sola acción penalmente
relevante puede contener varios movimientos del cuerpo. Ej. Un acceso carnal
cuando mediare violencia, amenaza.

Tampoco es factible adoptar el criterio de la unidad de resultado, pues 1 sola


acción puede producir una pluralidad de resultados. Ej. Colocación de un
artefacto explosivo.

Para una delimitación de la acción única resulta aprovechable el criterio de


unidad natural, con lo que se alude a los casos en que pese a la apariencia de
pluralidad, existe conexión temporal y espacial entre los distintos
comportamientos.

Pero ese punto de vista necesita ser complementado con el criterio normativo,
según el cual varios actos pueden ser unificados por el objeto de valoración del
tipo penal.

Concurso ideal.

Concepto: cuando una acción cayere bajo más de 1 sanción penal. Los tipos
penales involucrados no se excluyan entre sí. Una acción realiza varios tipos
penales.

Clases:

· Heterogéneo: si las normas violadas son distintas.

· Homogéneo: si se infringe varias veces la misma norma penal.

Requisitos:

· Unidad de acción: se requiere una única acción con entidad para lesionar
una pluralidad de leyes.

· Pluralidad de normas: la acción debe producir una pluralidad de lesiones


de la ley penal.

Consecuencias jurídicas: para la punibilidad del concurso ideal, el derecho


vigente utiliza el principio de absorción, ya que dispone la aplicación de la pena
mayor. Se impone solo 1 pena.

ARTICULO 54.- Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción penal, se
aplicará solamente la que fijare pena mayor.

Concurso Real

Concepto: el autor cometió varias acciones punibles independientes que dan


lugar a 1 sola proceso penal.

Clases:

· Homogéneo: si se ha cometido varias veces el mismo delito.


· Heterogéneo: cuando se han realizado distintas clases de hechos
punibles.

Requisitos:

· Que concurran varias acciones independientes entre si

· Que exista pluralidad de lesiones a la ley penal

Consecuencias jurídicas

Cada acción por separado constituye un delito autónomo, pese a lo cual


nuestro sistema nunca estuvo orientado por el principio de acumulación, sino
por el de combinación. Consiguientemente, la pena del concurso real varia
según la especie que se trate, pero siempre sobre la base de la imposición de
una pena única.

ARTICULO 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos


con una misma especie de pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo,
el mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética de las penas máximas
correspondientes a los diversos hechos.

Sin embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión
o prisión.

Delito continuado

Concepto: cuando 2 o mas acciones que infringen la misma norma


jurídica son ejecutadas en momentos diferentes pero conducidas por
un propósito único.

Existiendo delito continuado no hay concurso sino un delito único. Se


considera excluido el concurso ideal porque no hay pluralidad de acciones, y el
concurso real porque no son hechos independientes. Ej. Existe 1 solo hurto
cuando se desapodero a la victima de un collar, aunque se haya apoderado de
cada perla en comportamientos sucesivos.

Requisitos objetivos: para que exista delito continuado es necesario que se


trate de una pluralidad de acciones que:

1. Realice el mismo tipo

2. Se trate de la continuidad de lesiones al mismo bien jurídico


3. De la misma victima

4. Exista una cercanía temporal y espacial

Requisitos subjetivos: la continuidad exige un dolo homogéneo que se


proyecte sobre cada comportamiento particular.

Efectos: no existe entre nosotros ninguna norma que prevea el delito


continuado. La consecuencia practica es imponer al autor una única pena,
excluyendo las consecuencias desfavorables del concurso real.

Cuando se presentan supuestos de continuidad en los que concurren hechos


que tienen marcos penales diversos, por la concurrencia de agravantes,
atenuantes y tentativas, lo correcto es usar la escala penal del hecho más
grave.

¿Por qué es importante determinar de que tipo de concurso se trata? Por la escala
penal que corresponde a cada uno.

MODULO 3: TEORÍA DE LA PENA

Unidad 18

Teoría de la pena. Las diversas consecuencias jurídicas del delito. La


punibilidad, fundamento y finalidad. Teorías absolutas, mixtas y relativas.
Culpabilidad y peligrosidad. Retribución y prevención. Prevención especial
y general. La defensa social. Reeducación y resocialización como fines de
la pena. La pena de muerte.

Individualización de la pena

Ámbitos de individualización: son muy pocos los supuestos en los que la ley
prevé una pena fija que impida la discrecionalidad de los órganos
jurisdiccionales, pues en la mayoría de los casos lo que contiene la legislación
es la previsión de un marco más o menos amplio, dentro de cuyos límites debe
fijarse la pena.

Este ultimo sistema es consecuencia de la adopción de penas flexibles, que


permiten al tribunal considerar los factores que inciden para establecer en qué
medida el condenado debe sufrir restricciones en sus bienes jurídicos.

Individualizar la pena consiste en determinar las consecuencias jurídicas del


hecho punible, función que corresponde al juez y la debe cumplir dentro del
marco que le ofrece la legislación.
1. Legal

Es atribución del Poder Legislativo:

a) Establecer distintas clases de penas y medidas de seguridad

b) Prever escalas que contienen los topes mínimos y máximos de punibilidad


que corresponden para cada hecho punible

c) Determinar criterios valorativos para vincular al juez, sirviéndole de pauta


para aumentar o disminuir la pena que debe imponer en el caso concreto

2. Judicial: es la que corresponde a los órganos jurisdiccionales y comprende


no solo la medición de la pena aplicable al caso particular, sino también otras
consecuencias, como por ejemplo, su suspensión condicional y las
consecuencias accesorias.

3. Ejecutiva: es la que realizan los órganos competentes en materia de


ejecución penal y esta referida a su modalidad de cumplimiento.

Incidencia de las teorías de la pena

1. Teoría Absoluta: Teoría de la retribución: la pena es la medida que


corresponde al delito. El fin de la pena es lograr la justa retribución por el
hecho cometido, la medida de la pena debe depender de la gravedad del
injusto y de la mayor o menor culpabilidad. Ej. la especial brutalidad del autor
de un abuso sexual supone un mayor disvalor del acto.

Lo único que importa es que el que la hizo la pague. Es mal por mal.

Problema de la retribución : ¿Quién me va a decir cuál es la retribución justa para


el hecho cometido?

2. Teorías Relativas: la única justificación de la pena es que tenga una


utilidad para la sociedad:

a. Prevención especial: tiene que ver con la ejecución de la pena, no con la


sociedad sino con el delincuente, miro su vida; por lo que la medición de la
pena debe hacerse teniendo en cuenta el tiempo que se aprecia necesario
para poder incidir sobre el autor y evitar la reincidencia. Entran en
consideración factores que contribuyen o dificultan la readaptación social del
autor. La circunstancia de que el condenado tenga antecedentes penales es
apreciada como un factor que fundamenta una mayor severidad.
b. Prevención general negativa: el fin de la pena es incidir sobre el conjunto
del tejido social para evitar que se cometan delitos, la individualización en
cada caso concreto deberá hacerse usando la dosis de sanción que se aprecie
necesaria para reforzar esa función coercitiva. Ej. Adoptar mayor severidad en
los hechos que forman parte de modalidades delictivas que la estadística
indica más frecuentes, como el robo de autos en la vía publica.

3. Teorías retributivas de la unión: tratan de combinar los principios de las


teorías absolutas y relativas en una teoría unificadora. La pena es capaz de
reprimir y prevenir al mismo tiempo. Hay diferentes momentos para evaluar la
pena:

a) Cuando el legislador prevé la pena: prevención general: busca intimar

b) Cuando una persona realiza la acción y el juez aplica la pena: retribución


justa.

c) Cuando se lo meta preso y se deba cumplir la pena: prevención particular:


cómo lo resocializo.

Todas las teorías de la pena son en algún punto validas. El problema es cuando
se pone el centro en una sola de las teorías.

Individualización legal

El marco punitivo: la primera decisión en el ámbito de la individualización de la


pena está dada por la creación de un marco penal común para todos los
hechos punibles que queden subsumidos en el mismo tipo legal.

Las pautas de individualización:

ARTICULO 40.- En las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad, los
tribunales fijarán la condenación de acuerdo con las circunstancias atenuantes
o agravantes particulares a cada caso y de conformidad a las reglas del artículo
siguiente.

ARTICULO 41.- A los efectos del artículo anterior, se tendrá en cuenta:

1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la


extensión del daño y del peligro causados;

2º. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto,


la calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la
miseria o la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos,
la participación que haya tomado en el hecho, las reincidencias en que hubiera
incurrido y los demás antecedentes y condiciones personales, así como los
vínculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo,
lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor peligrosidad. El juez
deberá tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima y de las
circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.

Cuando la pena fuere de multa, se prevé que la sentencia determinara la


cantidad a pagar, teniendo en cuenta además de las circunstancias generales
del art 40, la situación económica del penado.

Unidad 19

Las penas privativas de la libertad. Efectos. Aplicación. Sanciones


alternativas y regímenes procesales. La suspensión del juicio a prueba en
el CPenal. La ejecución de la pena. La pena de ejecución condicional.
Requisitos y revocabilidad. Las reglas de conducta. Las penas de
cumplimiento efectivo. Régimen penitenciario. La libertad condicional. La
reincidencia y las medidas del art 52 del CPenal.

La reincidencia (arts 50 a 53)

Concepto:

ARTICULO 50.- Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o
parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país
cometiere un nuevo delito punible también con esa clase de pena.

Efectos:

a) Impedirle la condena de ejecución condicional

b) Obstaculizar su libertad condicional

c) Prever la reclusión por tiempo indeterminado

ARTICULO 52.- Se impondrá reclusión por tiempo indeterminado como


accesoria de la última condena, cuando la reincidencia fuere múltiple en forma
tal que mediaren las siguientes penas anteriores:

1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres años;
2. Cinco penas privativas de libertad, de tres años o menores.

Los tribunales podrán, por una única vez, dejar en suspenso la aplicación de
esta medida accesoria, fundando expresamente su decisión en la forma
prevista en el artículo 26.

ARTICULO 53.- En los casos del artículo anterior, transcurridos cinco años del
cumplimiento de la reclusión accesoria, el tribunal que hubiera dictado la
última condena o impuesto la pena única estará facultado para otorgarle la
libertad condicional, previo informe de la autoridad penitenciaria, en las
condiciones compromisorias previstas en el artículo 13, y siempre que el
condenado hubiera mantenido buena conducta, demostrando aptitud y hábito
para el trabajo, y demás actitudes que permitan suponer verosímilmente que
no constituirá un peligro para la sociedad. Transcurridos cinco años de
obtenida la libertad condicional el condenado podrá solicitar su libertad
definitiva al tribunal que la concedió, el que decidirá según sea el resultado
obtenido en el período de prueba y previo informe del patronato, institución o
persona digna de confianza, a cuyo cargo haya estado el control de la actividad
del liberado. Los condenados con la reclusión accesoria por tiempo
indeterminado deberán cumplirla en establecimientos federales.

Condena de ejecución condicional (arts 26 a 28)

Fundamento: encuentra sustento en la teoría de la prevención especial, por el


efecto contraproducente que ocasiona la ejecución de penas cortas privativas
de libertad.

Un periodo de encierro de poca duración no garantiza el éxito de ningún


programa de resocialización, y por el contrario permite que la estadia en
prisión gravite negativamente sobre el condenado.

Por el contrario, una condena de ejecución condicional cumple la finalidad de


servir como advertencia, que además de operar disuasivamente en el futuro
inmediato, cumple una función de prevención especial positiva, pues conlleva
un llamado para que el condenado oriente su comportamiento hacia el
respeto al sistema normativa.

CONDENACION CONDICIONAL

ARTICULO 26.- En los casos de primera condena a pena de prisión que no


exceda de tres años, será facultad de los tribunales disponer en el mismo
pronunciamiento que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta
decisión deberá ser fundada, bajo sanción de nulidad, en la personalidad
moral del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo
impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho y las demás circunstancias que
demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad.
El tribunal requerirá las informaciones pertinentes para formar criterio,
pudiendo las partes aportar también la prueba útil a tal efecto.

Igual facultad tendrán los tribunales en los casos de concurso de delitos si la


pena impuesta al reo no excediese los tres años de prisión.

No procederá la condenación condicional respecto de las penas de multa o


inhabilitación.

ARTICULO 27.- La condenación se tendrá como no pronunciada si dentro del


término de cuatro años, contados a partir de la fecha de la sentencia firme, el
condenado no cometiere un nuevo delito. Si cometiere un nuevo delito, sufrirá
la pena impuesta en la primera condenación y la que le correspondiere por el
segundo delito, conforme con lo dispuesto sobre acumulación de penas.

La suspensión podrá ser acordada por segunda vez si el nuevo delito ha sido
cometido después de haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de la
primera condena firme. Este plazo se elevará a diez años, si ambos delitos
fueran dolosos.

En los casos de sentencias recurridas y confirmadas, en cuanto al carácter


condicional de la condena, los plazos se computarán desde la fecha del
pronunciamiento originario.

ARTICULO 27 bis.- Al suspender condicionalmente la ejecución de la pena, el


Tribunal deberá disponer que, durante un plazo que fijará entre dos y cuatro
años según la gravedad del delito, el condenado cumpla todas o alguna de las
siguientes reglas de conducta, en tanto resulten adecuadas para prevenir la
comisión de nuevos delitos:

1. Fijar residencia y someterse al cuidado de un patronato.

2. Abstenerse de concurrir a determinados lugares o de relacionarse con


determinadas personas.

3. Abstenerse de usar estupefacientes o de abusar de bebidas alcohólicas.

4. Asistir a la escolaridad primaria, si no la tuviere cumplida.

5. Realizar estudios o prácticas necesarios para su capacitación laboral o


profesional.
6. Someterse a un tratamiento médico o psicológico, previo informe que
acredite su necesidad y eficacia.

7. Adoptar oficio, arte, industria o profesión, adecuado a su capacidad.

8. Realizar trabajos no remunerados en favor del estado o de instituciones de


bien público, fuera de sus horarios habituales de trabajo.

Las reglas podrán ser modificadas por el Tribunal según resulte conveniente al
caso.

Si el condenado no cumpliere con alguna regla, el Tribunal podrá disponer que


no se compute como plazo de cumplimiento todo o parte del tiempo
transcurrido hasta ese momento. Si el condenado persistiere o reiterare el
incumplimiento, el Tribunal podrá revocar la condicionalidad de la condena. El
condenado deberá entonces cumplir la totalidad de la pena de prisión
impuesta en la sentencia.

ARTICULO 28.- La suspensión de la pena no comprenderá la reparación de los


daños causados por el delito y el pago de los gastos del juicio.

Requisitos:

a) Que se trate de una 1era condena

b) Pena de prisión que no exceda de 3 años

c) Que la decisión encuentre fundamento en la personalidad moral del


condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a
delinquir, etc.

Los efectos nocivos de la pena corta privativa de libertad se traducen en la


perdida del empleo, alejamiento de la familia, etc.

Dado que la privación de libertad no debe exceder de 3 años, debe entenderse


que ese es el plazo máximo de la pena corta.

Libertad condicional (arts 13 y ss)

Concepto: es un instrumento de la política criminal del Estado consecuencia


del sistema progresivo, en cuya virtud la ley prevé que el condenado a una
pena privativa de libertad, cumpla la ultima etapa en un régimen controlado de
libertad ambulatoria.
Fundamento: criterios de prevención especial que fundamentan su
conveniencia para los casos en que el ideal de resocialización es logrado
prematuramente, careciendo de sentido prolongar el encierro.

Requisitos de otorgamiento:

a. Cumplimiento de una parte de la condena: solo se puede solicitar cumplir


la última etapa en libertad condicional:

· En caso de reclusión o prisión perpetua, después de haber cumplido 20


años de condena

· Mediando condena a reclusión temporal o prisión por más de 3 años, si


se han cumplido 2/3 de la condena

· Si se trata de prisión o reclusión de hasta 3 años, se exige el cumplimiento


de 1 año de reclusión u 8 meses de prisión

b. Buen comportamiento carcelario

c. Otros requisitos: es necesario que el condenado no sea reincidente y que


no se le hubiere revocado una libertad condicional otorgada con anterioridad

d. Requisitos de mantenimiento:

1º.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;

2º.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la
obligación de abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o utilizar sustancias
estupefacientes;

3º.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o


profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia;

4º.- No cometer nuevos delitos;

5º.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades


competentes;

6º.- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten


su necesidad y eficacia de acuerdo al consejo de peritos.

e. Revocación: la libertad condicional será revocada cuando el penado


cometiere un nuevo delito o violare la obligación de reincidencia.
Ejecución de la pena privativa de libertad

Reemplazo del decreto 412/58 por la ley 24.660:

La ley establece cómo los reos cumplen la pena privativa de la libertad.

Dicho decreto que se rotulo “ley penitenciaria nacional”, ha sido reemplazado


por la ley 24.660 de ejecución de la pena privativa de la libertad.

El decreto indicaba que aquella finalidad es “la readaptación social del


condenado”, en tanto la ley designa como tal a la “reinserción social” de aquel,
pero, además agrega la finalidad de lograr que el condenado adquiera “la
capacidad de comprender y respetar la ley” y a la sociedad que lo “comprenda
y apoye”.

Esta dividida en 4 partes y sobre la cual reo ejecuta la pena:

1. Observación

2. Tratamiento

3. Prueba

4. Libertad

Progresividad en el tratamiento. El periodo de “Libertad asistida”: establece un


régimen penitenciario de progresividad: tiende a que el condenado vaya
modificado su conducta en un camino progresivo de readaptación de la
sociedad y que vaya recuperando grados de libertad durante su encierro.

No puede decirse que la ley introduzca diferencias abruptas respecto de la


reglamentación anterior en lo que refiere a la progresividad del tratamiento
designando etapas en el mismo (periodo de observación, tratamiento, prueba
y de libertad condicional), pero en el periodo de prueba, antes que se alcance
el termino de cumplimiento de la pena o la libertad condicional prevista por el
art 13 CPen, la ley introduce 2 institutos:

a. Programa de prelibertad: tiende a la preparación del interno para


desarrollar su vida en libertad y tomar en consideración las circunstancias que
la facilitan.

b. Libertad asistida: posibilidad que el penado que va a recuperar su libertad


cumpliendo la pena o gozando del beneficio de la libertad condicional,
adelante en 6 meses su egreso, cumpliendo durante el plazo de libertad
asistida determinadas condiciones de cuya observancia se puede derivar la
revocación del beneficio o que se prolongue el termino de cumplimiento de la
pena. No se trata de un beneficio cuya procedencia resulte automática
llenados los requisitos enunciados por la ley, ya que el juez de ejecución puede
denegarlo excepcionalmente y cuando considere que el egreso puede
constituir un grave riesgo para el condenado o para el condenado o para la
sociedad. Los penados que están excluidos de la posibilidad de lograr la
libertad asistida son aquellos cuya condena le sumo la accesoria del art 53
CPen.

Control jurisdiccional de la ejecución penitenciaria: la nueva ley acentúa el


control jurisdicción de la ejecución. La ley 24.660 declara que “la ejecución de la
pena privativa de libertad estará sometida al permanente control judicial y
puntualiza 2 materias de competencia del juez de la ejecución: una amplísima
(resolver las cuestiones que se susciten cuando se considere vulnerado alguno
de los derechos del condenado), otra que innova en la disposición de la
libertad por cumplimiento de la pena, que si antes podía ser automática y
directamente ejecutable por la autoridad penitenciaria, ahora requiere, por lo
menos, un visto bueno del juez de la ejecución, pues este tiene que autorizar
todo egreso del condenado del ámbito de la administración penitenciaria.

Lo que también puede señalarse como novedad es la necesaria intervención


del juez de la ejecución en las salidas transitorias.

Alternativas de la ejecución penitenciaria: Los medios de ejecución alternativos


que regula la ley son los de prisión discontinua y de semidetencion. Estas
modalidades de la ejecución no son dispuestas por el juez o tribunal que dicta
la sentencia, sino que, correspondiendo al periodo de individualización
ejecutiva de la pena, tienen que ser decididas por el juez de la ejecución sobre
la base de particulares circunstancias de cumplimiento de la pena (revocación
de beneficios).

La prisión discontinua se cumple “mediante la permanencia en una institución


basada en el principio de la autodisciplina, por fracciones no menores de 36
horas”.

La semidetencion es un régimen que establece 2 modalidades de


cumplimiento: prisión diurna y prisión nocturna, y es en la fracción del dia “no
destinada al cumplimiento” que el penado puede salir del instituto durante el
tiempo necesario para cumplir con las obligaciones cuya existencia debe
acreditar fehacientemente.

Establece el régimen de sanciones. La calificación de conducta va de 0 a 10.


Hay premios y castigos.

Sustitución de la pena de prisión por trabajo para la comunidad: En


circunstancias en que la prisión en sus modalidades de prisión discontinua o
semidetencion puede ser sustituida, total o parcialmente, por trabajos no
remunerados para la comunidad. Es para penas privativas de libertad que no
superen los 6 meses. Pueden reemplazar 1 dia preso por horas de trabajo
comunitario. 6 horas de trabajo por 1 dia de prisión: máximo de 180 dias: se
necesitan 1040 horas. Las puede hacer en el termino de un año y medio. Ante
cualquier incumplimiento es privado de su libertad.

Materias reguladas en el CPen en las que incide la ley: la ley contiene una
reglamentación de la prisión domiciliaria prevista por el art 10 CPen[1]. Dicho
artículo autoriza la prisión domiciliaria de las mujeres honestas y las personas
mayores de 70 años condenadas o condenados a pena no mayor a 6 meses. El
art 33 de la ley permite la prisión domiciliaria para las personas mayores a 70
años o de aquellas que padezcan una enfermedad incurable en periodo
terminal.

Separación e institutos especiales: la ley mantiene la regulación sobre


separaciones necesarias: de los jóvenes adultos del resto de los internados, de
la internación de mujeres en institutos especiales servidos por personal
femenino, de la situación de internos que padezcan enfermedades mentales.

La ley prohíbe que estos sean atendidos en los institutos de internación, sino
que lo tienen que ser en servicios especiales de carácter psiquiátrico u
hospitales psiquiátricos de la comunidad.

ARTICULO 52.- Se impondrá reclusión por tiempo indeterminado como


accesoria de la última condena, cuando la reincidencia fuere múltiple en forma
tal que mediaren las siguientes penas anteriores:

1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres años;

2. Cinco penas privativas de libertad, de tres años o menores.

Los tribunales podrán, por una única vez, dejar en suspenso la aplicación de
esta medida accesoria, fundando expresamente su decisión en la forma
prevista en el artículo 26.

ARTICULO 26.- En los casos de primera condena a pena de prisión que no


exceda de tres años, será facultad de los tribunales disponer en el mismo
pronunciamiento que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta
decisión deberá ser fundada, bajo sanción de nulidad, en la personalidad
moral del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo
impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho y las demás circunstancias que
demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad.
El tribunal requerirá las informaciones pertinentes para formar criterio,
pudiendo las partes aportar también la prueba útil a tal efecto.
Igual facultad tendrán los tribunales en los casos de concurso de delitos si la
pena impuesta al reo no excediese los tres años de prisión.

No procederá la condenación condicional respecto de las penas de multa o


inhabilitación.

Patronato de liberados:

a. Control del reo

b. Reglas de conducta: probation: si es el primer delito y no supera la pena


de 6 años.

El patronato controla que se desarrollen las tareas (ej. Trabajo por 100 hs), que
asista a la escuela, ejercicio del peculio (sueldo): no pueden disponer de el
hasta que salgan de prisión.

Unidad 20

Graduación e individualización de las penas. Los arts 40 y 41 del CPen. La


pena de multa. El sistema del dia-multa y la pena de prisión. La pena de
inhabilitación. Especies. Las consecuencias accesorias de la condena.
Incapacidad civil de los condenados, decomiso de los instrumentos del
delito e indemnización del daño.

Sanciones en el derecho argentino

Sistema de la doble via: el CPen es de doble via porque prevé 2 recursos para
instrumentar la reacción estatal frente al delito.

a. La pena: consecuencia jurídica del hecho punible y por ello condicionada


en su imposición a que en el proceso se haya acreditado que el acusado ha
sido autor o participe de un comportamiento típico, antijurídico y culpable. Art
5:

1. Prisión

2. Reclusión

3. Multa

4. Inhabilitación
b. La medida de seguridad: consecuencia jurídica de la comisión de un delito
por un sujeto declarado inimputable en el proceso penal, para quien la ley
prevé una restricción de derechos que encuentra fundamento en razones
preventivas.

Penas

Los sistemas de sanciones en la Antigüedad preveían penas principales que


afectaban el honor, la existencia jurídica del condenado en el caso de la muerte
civil, y penas corporales como la mutilación, que fueron suprimidas debido a
un proceso de humanización que culmino a mediados del S XIX, y cuyo punto
final está constituido por la abolición de la pena capital.

La enorme mayoría de los sistemas jurídicos contemporáneos solo contienen


penales principales que afectan la libertad y el patrimonio.

Pena de muerte

La discusión que gira en torno a la justificación de la pena capital y a la


inconveniencia de su adopción debería estar ya superada, como consecuencia
de las importantes, reiteradas y decisivas objeciones que se le han formulado.
La objeción principal es la imposibilidad de revisar eventuales errores
judiciales.

La regla constitucional según la cual “quedan abolidos para siempre la pena de


muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes” (art 18), fue
por algunos interpretada ad argumentum, en el sentido de que no prohibía la
imposición de la pena de muerte en procesos por causas no políticas.

Tradicionalmente la legislación argentina ha seguido una tendencia


abolicionista. La jurisprudencia solo registra el precedente del caso Livingstone
en 1914 único en el que se condeno a la pena capital por fundamentos de
derecho común.

Como consecuencia de la reforma constitucional de 1994 art 75 inc 22, además


de las normas que garantizan el derecho a la vida, merecen destacarse reglas
que refiriéndose en forma expresa a la pena de muerte, establecen: que en los
países que no hayan abolido la pena capital solo se la podrá imponer por los
mas graves delitos; el derecho de toda persona condenada a muerte a solicitar
el indulto o conmutación de pena; la prohibición de imponerla por delitos
cometidos por menores 18 o mayores de 70; la prohibición de extender su
aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente, como también la
de restablecerla en los Estados que la han abolido; la prohibición de aplicarla
por la comisión de delitos políticos o comunes conexos con los políticos.
Penas privativas de libertad

Como consecuencia del proceso de humanización del sistema de reacciones


penales, las penas privativas de libertad desplazaron a la pena capital como
instrumento de prevención del delito, convirtiéndose en la principal
herramienta punitiva a disposición del Estado.

De conformidad con el derecho vigente, las penas privativas de libertad son las
de prisión y reclusión, entre las que si bien no existen diferencias materiales en
cuanto al cumplimiento del encierro, tradicionalmente se ha apreciado que la
2da contiene un sentido infamante ajeno a la prisión, lo que parece
manifestarse en las siguientes reglas:

a. La pena de reclusión, perpetua o temporal, se cumplirá con trabajo


obligatorio en los establecimientos destinados al efecto

b. La pena de prisión perpetua o temporal, se cumplirá en establecimientos


distintos de los destinados a los recluidos

Sin embargo, la incidencia de estas normas parece nula frente al alcance de la


ley 24.660 de “ejecución de la pena privativa de libertad”, en la que no se
advierten diferencias entre reclusión y prisión.

Por consiguiente, la distinción entre reclusión y prisión solo se traduce en una


diversa afectación de la libertad del penado, pudiendo advertirse una mayor
severidad de la reclusión, que se pone de manifiesto:

1. En la detención domiciliaria, solo autorizada para los condenados a la


pena de prisión

2. En el computo para obtener la libertad condicional de condenados a


penas de privación de libertad de 3 o menos años, pues se requiere 1 año de
reclusión cumplida, y en cambio solo 8 meses de prisión

3. En el computo de la prisión preventiva, pues cada dia de encarcelamiento


durante el proceso equivale a 1 dia de prisión, mientras que 1 dia de reclusión
representa 2 dias de prisión preventiva

4. En la condena de ejecución condicional, pues solo está prevista para los


condenados a prisión

5. En la punibilidad de la tentativa, ya que se prevé una escala más severa


para los delitos reprimidos con reclusión perpetua con relación a aquellos
conminados a prisión perpetua
Pena de multa

Es una restricción patrimonial. Habrá que graduarla dependiendo de los


hechos y de la persona.

La política criminal contemporánea adjudica a la multa cada vez mayor


importancia, especialmente como sustitutivo de las penas cortas privativas de
libertad.

También la multa es una genuina pena pública que cumple fines retributivos y
preventivos.

La multa comparte con la prisión la cualidad de ser graduable, pero su ventaja


decisiva consiste en que el condenado no es segregado de su familia ni de su
actividad, de forma que no constituye una catástrofe social.

Admite criterios de individualización específicos, vinculados a la consideración


de las condiciones económicas del delincuente.

Prevista en el art 5 CPen, la principal objeción es su distinta eficacia sobre


pobres y ricos. Por lo que se le han formulado objeciones por violar el principio
de igualdad ante la ley.

En derecho argentino “la multa obligara al reo a pagar la cantidad de dinero


que determinare la sentencia, teniendo en cuenta además de las causa
generales del art 40, la situación económica del penado. Si el reo no pagare la
multa en el término que fije la sentencia, sufrirá prisión que no excederá de
año y media. Podrá autorizarse al condenado a amortizar la pena pecuniaria
mediante el trabajo libre. También se podrá autorizar al condenado a pagar la
multa por cuotas.

Pena de inhabilitación

La privación de derechos que genera la pena de inhabilitación encuentra


sentido en la teoría retributiva, ya que es un mal que se impone como
consecuencia de la ilicitud y la culpabilidad que expresa una condena por la
comisión de un hecho punible.

Concreta una privación de derechos a los que no están referidos las demás
especies de penas.
Es una pena que en el derecho vigente puede ser absoluta o especial, que
supone una privación de derechos que restringe la capacidad del
condenado, que de todos modos nunca es total porque provocaría su muerte
civil.

Consiguientemente, la inhabilitación absoluta no supone privar al condenado


de todos sus derechos.

La inhabilitación absoluta, que puede ser perpetua o temporal, produce los


siguientes efectos:

1. La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado

2. Privación del derecho electoral

3. Incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones publicas

4. La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro civil o militar,


cuyo importe será percibido por los parientes que tengan derecho a pensión

La inhabilitación especial se diferencia de la absoluta, en que solo afecta


derechos que guardan relación con el delito cometido, toda vez que la regla
establece que “producirá la privación del empleo, cargo, profesión o derecho
sobre que recayere y la incapacidad para obtener otro del mismo genero
durante la condena. La inhabilitación especial para derechos políticos
producirá la incapacidad de ejercer durante la condena aquellos sobre que
recayere”.

Vinculada para ejercer un cargo o profesión, lo inhabilitamos para ejercer ese


cargo. Debe estar expresamente previsto en el CPen.

El derecho vigente prevé la posibilidad de aplicar una pena de inhabilitación


especial complementaria de 6 meses a 10 años, “aunque esa pena no este
expresamente prevista en el CPen”, cuando el delito cometido importe:

1. Incompetencia o abuso en el ejercicio de un empleo o cargo publico

2. Abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopción, tutela o curatela

3. Incompetencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad


cuyo ejercicio dependa de una autorización, licencia o habilitación del poder
publico

Entre la pena de inhabilitación especial y esta modalidad complementaria, se


advierten las siguientes diferencias:
· Mientras la primera debe estar expresamente prevista en la parte penal,
para la 2da es suficiente la regla genérica prevista en la parte general

· Nunca la inhabilitación especial complementaria puede ser impuesta


como pena única, sino en forma conjunta con las que están previstas para el
delito, en la norma que lo incrimina

El instituto de la “rehabilitación” encuentra fundamento en la necesidad de


mitigar la severidad de esta pena.

ARTICULO 20 ter.- El condenado a inhabilitación absoluta puede ser restituido


al uso y goce de los derechos y capacidades de que fue privado, si se ha
comportado correctamente durante la mitad del plazo de aquélla, o durante
diez años cuando la pena fuera perpetua, y ha reparado los daños en la
medida de lo posible.

El condenado a inhabilitación especial puede ser rehabilitado, transcurrida la


mitad del plazo de ella, o cinco años cuando la pena fuere perpetua, si se ha
comportado correctamente, ha remediado su incompetencia o no es de temer
que incurra en nuevos abusos y, además, ha reparado los daños en la medida
de lo posible.

Cuando la inhabilitación importó la pérdida de un cargo público o de una tutela


o curatela, la rehabilitación no comportará la reposición en los mismos cargos.

Para todos los efectos, en los plazos de inhabilitación no se computará el


tiempo en que el inhabilitado haya estado prófugo, internado o privado de su
libertad.

Clasificación de las penas

1. Según el bien jurídico afectado:

· La vida, como la pena capital

· La libertad, como la reclusión y la prisión

· El patrimonio, como la multa

· El ejercicio de otros derechos, como la inhabilitación

2. Según su autonomía:
· Principales: las que pueden aplicarse en forma autónoma, sin necesidad
de otras. Reclusión, prisión, multa e inhabilitación.

· Accesorias: únicamente pueden imponerse como complemento de una


principal. Multa, inhabilitación y decomiso.

3. Según la forma de aplicación:

· Conjuntas

· Alternativas: son las que el legislador ha previsto como excluyentes entre


si, con lo que la aplicación de una implica no imponer la otra, lo que
normalmente sucede con las privativas de libertad, ya que se puede acudir a la
reclusión o a la prisión.

4. Según la posibilidad de graduación:

· Penas rigidas: delitos que admiten 1 sola pena, como sucede con la pena
de muerte, y también con las penas privativas de libertad o las de
inhabilitación perpetuas.

· Penas flexibles: en la mayoría de los casos, el tribunal puede graduar la


magnitud de las penas en el momento que las impone. Tienen un mínimo y un
máximo, el margen lo va a apreciar el juez aplicando los parámetros del art 40
y 41.[2]

Causas de extinción de las penas

1. Muerte: producido el deceso después de la sentencia condenatoria, queda


extinguido todo el derecho punitivo, lo que se pone de manifiesto incluso
aunque subsista una multa no pagada, pues no puede ejecutarse contra los
herederos.

2. Indulto: originado en la necesidad de compensar la severidad de la ley así


como eventuales errores judiciales, el indulto es una atribución
constitucionalmente otorgada al Poder Ejecutivo nacional. Se suele apreciar al
indulto como una causa de levantamiento de la pena, originado en un acto de
gracia cuyo efecto es un perdón total de aquella.

3. Prescripción: la punibilidad también puede cancelarse por haber operado


la prescripción de la pena, institución cuyo efecto es impedir la sanción a quien
ha sido condenado por un delito, y que encuentra fundamento en que el
tiempo transcurrido entre el dictado de la sentencia condenatoria y el de su
cumplimiento, lo tornan inconveniente.
Las penas de prisión o reclusión perpetua a los 20 años, y por otra consagra la
prescripción de esas penas cuando son temporales “en un tiempo igual al de la
condena”. Para que opere la prescripción de la pena, un sujeto condenado a
prisión de 35 años debería esperar 5 años mas que otro condenado a prisión
perpetua.

El plazo de prescripción de las penas de prisión y reclusión nunca puede ser


superior a 20 años.

Una causa interruptiva de la prescripción produce el efecto de borrar el plazo


transcurrido hasta entonces, debiendo desde allí computarse un nuevo
termino, lo que en nuestro derecho solo ocurre en el supuesto de comisión de
otro delito.

La prescripción puede suspenderse, caso en el cual no se computa el tiempo


en que subsiste la causa que genera la suspensión, pero cesada esta, el
termino se reanuda. Ej, se suspende la prescripción de la pena cuando la ley
impide su ejecución, ej, una condena que depende de un juicio previo
sustanciado en distinta jurisdicción.

4. Perdón del ofendido: extingue la pena impuesta por delito de acción


privada.

Unidad 21

Las medidas de seguridad. Nocion y justificación. La doble via en el


derecho penal. Diferencias con la pena. Peligrosidad y culpabilidad. Tipos
de medidas de seguridad. El tratamiento tutelar de los menores.

Medidas de seguridad

I. Medidas de seguridad curativas

Internación manicomial: tiene por objeto la internación del enfermo mental en


un instituto adecuado para su curación, para evitar que se dañe a sí mismo o a
3eros.
Art 34: En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del
agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con
audiencia del ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren
desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.

En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del
presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un
establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las
condiciones que le hicieren peligroso;

II. Medidas de seguridad educativas: consecuencias jurídicas


destinadas a los menores infractores, a quienes se responsabiliza por la
comisión de hechos previstos en las leyes como delitos, que suponen
internación en establecimientos especiales tradicionalmente denominados
como de orientación correccional, lo que define una finalidad orientada a
procurar reformar a los jóvenes delincuentes.

Se estructuro asi un derecho penal de autor, regulado en el derecho argentino


como un régimen penal de la minoridad por la ley 22.278.

1. Los menores de 16 no son punibles en ningún caso, cualquiera sea la


gravedad o clase del delito cometido

2. Tampoco resultan punibles los mayores de 16 que no hayan cumplido 18,


pero solo:

a. Respecto de delitos que den lugar a acción privada

b. Que dando lugar a acción publica, estén reprimidos con pena privativa de
libertad que no exceda de 2 años, multa o inhabilitación

Cuando el Estado no usa la pena porque el responsable es menor, la autoridad


judicial lo someterá al respectivo proceso y deberá disponerlo
provisionalmente durante su tramitación para posibilitar la aplicación de
medidas de seguridad.
Unidad 22

Las acciones penales. Especies. El titular de la pretensión punitiva.


Extinción de la acción y de la pena. La victima en el Derecho Penal.
Victima y delito. La victimología.

Ejercicio de la pretensión punitiva

La acción penal

La imposición de una pena no solo depende de la concurrencia de los


elementos de un delito, sino además de que se sustancie un proceso, lo que
exige cumplir una serie de requisitos formales para satisfacer una pretensión
punitiva. Consiguientemente, para que se dicte una sentencia es necesario
cumplir una serie de etapas procesales:

1. Ejercicio de la acción penal

2. Investigación

3. Acusación

4. Defensa

5. Prueba

6. Debate

7. Discusión final

Concepto de acción penal: la acción penal es una atribución que el principio


corresponde al Estado, quien la ejerce a través de los funcionarios a cargo del
Ministerio Publico, los cuales deben requerir al juez competente la realización
de una investigación que aplique la ley penal en un caso concreto. La acción
penal es un requisito previo a la sustanciación del proceso seguido contra una
persona a quien se imputa la comisión de un hecho punible, con el objeto de
establecer su responsabilidad, y en su caso, imponerle la pena legalmente
prevista.

El fiscal no solo tiene la potestad de ejercer la acción penal, sino además el


deber de hacerlo.

Naturaleza: la acción penal es una función a cargo del acusar que consiste en
reclamar la intervención del órgano jurisdiccional, para que resuelva lo que en
derecho corresponda.

Características de la acción penal

1.Publicidad

2. Oficialidad: puede ser ejercida de oficio por los fiscales y ante los jueces,
ambos funcionarios del Estado.

3. El principio de legalidad procesal: como consecuencia del principio de


legalidad, toda vez que estén reunidos los presupuestos de un hecho punible,
el fiscal debe ejercer la acción penal.

a. Irrevocabilidad: como consecuencia de la legalidad, la acción es irrevocable,


motivo por el cual una vez ejercida se agota en la sentencia.

b. Indisponibilidad: la acción únicamente puede ser ejercida por los


funcionarios que el derecho positivo establece.

c. Indivisibilidad: la acción es indivisible porque alcanza a todos los que hayan


participado del delito denunciado.

Clasificación de las acciones penales

Dado que en derecho argentino rige el principio general según el cual la acción
penal es publica, excepcionalmente su ejercicio está condicionado a la
instancia de un particular, o se atribuye a particulares la atribución de
perseguir delitos en forma exclusiva.
1. Acción publica: el ejercicio de la acción penal por el Ministerio Publico no
está supeditado a ninguna actividad por parte de los particulares.
Consiguientemente, el titular de la acción pública es el Estado, quien la ejerce
de oficio a través de un representante, que posee la función de Ministerio
Publico. Debe ser promovida automáticamente en toda circunstancia en que se
haya tomado conocimiento de un delito. Dado que no se ha consagrado el
monopolio estatal ene l ejercicio de la acción penal, las distintas legislaciones
procesales han autorizado al particularmente ofendido por el delito a actuar
como parte querellante, permitiéndole accionar juntamente con el Ministerio
Publico.

2. Acción privada: el principio general según el cual el Ministerio Publico


debe investigar los hechos punibles de oficio, y en su caso, formular la
acusación publica, reconoce como excepción los delitos de acción privada, en
los que la ley reserva el ejercicio de la acción penal exclusivamente a la
persona que ha sido particularmente ofendida por la comisión del hecho
punible, debiendo promoverla su guardador o representante si la víctima es
incapaz. Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:

a) Calumnias e injurias

b) Violación de secretos

c) Concurrencia desleal

d) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar

La acción privada solo puede ser ejercida mediante querella, que debe ser
promovida por la persona con capacidad civil que se presenta ofendida por el
delito. El dominio de la acción queda totalmente en manos de la victima, quien
en virtud de un principio de indivisibilidad subjetiva puede accionar contra
todos o solo algunos de los responsables, e inclusive renunciar a la acción
cuando lo desee. Puede también una vez dictada la sentencia, perdonar al
condenado.

3 .Acción dependiente de instancia privada: pocos delitos se encuentran en


una situación intermedia, en la que la acción depende de una instancia
privada, lo que sucede cuando la actividad persecutoria estatal esta
condicionada a que el particular ofendido inste la acción. Esta exigencia se
cumple cuando la victima pone voluntariamente el hecho en conocimiento del
Estado para estimular su intervención, sin necesidad de adquirir legitimación
como parte, salvo que asi lo requiere expresamente asumiendo el rol de
querellante.
Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes
delitos:

· Los previstos en los arts 119, 120 (abuso sexual) y 130 CPen,cuando no
resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el art
91.

· Lesiones leves

· Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes

Causas de extinción de la acción penal

1. Muerte del imputado

2. Amnistía

3. Prescripción

4. Probation: el imputado de un delito de acción publica reprimido con pena


de reclusión o prisión cuyo máximo no exceda de 3 años, puede solicitar la
suspensión del juicio a prueba. Una vez transcurrido el plazo de la probation,
siempre que se hayan cumplido los requisitos previstos en la ley y las
condiciones impuestas por el tribunal, procede declarar la extinción de la
acción penal.

Fundamento: mientras que la condena de ejecución condicional deja en


suspenso la pena impuesta en una sentencia que es consecuencia de un
proceso, la alternativa que ofrece la probation es evitar el enjuiciamiento.

Requisitos de otorgamiento:

· Debe ser solicitada por un imputado de un delito de acción publica,


reprimido con pena de reclusión o prisión cuyo máximo no exceda de 3 años

· El tribunal, mediante resolución fundada, debe decidir que resulta


razonable el ofrecimiento formulado por el imputado de hacer cargo de la
reparación del daño, en la medida de lo posible

· El imputado debe pagar el minimo de la multa

La decisión: el tiempo de la suspensión del juicio será fijado por el tribunal


entre 1 y 3 años, según la gravedad del delito.
5. Renuncia del agraviado

6. Pago de multa

[1] ARTICULO 10.- Podrán, a criterio del juez competente, cumplir la pena de
reclusión o prisión en detención domiciliaria:

a) El interno enfermo cuando la privación de la libertad en el establecimiento


carcelario le impide recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no
correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario;

b) El interno que padezca una enfermedad incurable en período terminal;

c) El interno díscapacitado cuando la privación de la libertad en el


establecimiento carcelario es inadecuada por su condición implicándole un
trato indigno, inhumano o cruel;

d) El interno mayor de setenta (70) años;

e) La mujer embarazada;

f) La madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con


discapacidad a su cargo.

[2] ARTICULO 40.- En las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad,
los tribunales fijarán la condenación de acuerdo con las circunstancias
atenuantes o agravantes particulares a cada caso y de conformidad a las reglas
del artículo siguiente.

ARTICULO 41.- A los efectos del artículo anterior, se tendrá en cuenta:

1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la


extensión del daño y del peligro causados;

2º. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto,


la calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la
miseria o la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos,
la participación que haya tomado en el hecho, las reincidencias en que hubiera
incurrido y los demás antecedentes y condiciones personales, así como los
vínculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo,
lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor peligrosidad. El juez
deberá tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima y de las
circunstancias del hecho en la medida requerida para cada caso.

También podría gustarte