Está en la página 1de 3

Formación Humanística

Cátedra Vallejo

EL PARADIGMA DE JUSTICIA EN LA OBRA DE CÉSAR VALLEJO

Nilton César Velazco Lévano

La exclamación por la justicia humana es una constante en la vida y en la obra de César Vallejo. El vate santiaguino
se constituye en un exponente fundamental de una estética justiciera y asume la justicia de un modo humanísimo
profundo, social, ético y esperanzador, diseñando así un estilo inédito en la lírica nacional, hispanoamericana y
mundial, como se evidencia en el conjunto de su obra narrativa, poética, epistolario, teatro y crónicas. La justicia
humana que él plantea está reñida con la piedad expresada en la limosna que se entrega a los pobres de modo
paternalista y clientelista. Esto lo constató en Rusia cuando le preguntó a una joven comunista si le daría limosna a
un pobre, ella le contestó:

Yo no doy nunca limosna a nadie. La piedad está reñida con la revolución. La piedad está también reñida con el
espíritu soviético. La piedad es invención de las clases explotadoras de todos los tiempos. En la sociedad socialista, a
la piedad reemplaza la justicia. La piedad va siempre unida a la injusticia social. El filántropo y el caritativo lo son
porque saben y tienen conciencia de que deben algo a los pobres y necesitados. Por doctrina y por táctica, nos
repugna la caridad (Capitalismo de Estado y estructura socialista).

El vate tenía una obsesiva preocupación por la justicia social, era su plan vital y nadie mejor que Georgette, su
esposa, ha defendido con tenacidad el sentido justiciero del vate, pues su obra compromete la fidelidad a su espíritu
y a su expresión esencial: “No había otra cosa que conmoviera más a Vallejo, que le doliera más, que la injusticia en
el mundo. Él estaba desde su nacimiento, y prenatalmente, destinado a sufrir por el sufrimiento de los demás” (1959,
p.185). El testimonio de Georgette coincide también con el de More: “Toda la poesía vallejiana es recorrida por un
tremendo sentimiento de justicia y por un inquebrantable afán de sacrificio por el bien social” (1988, p.151).

De acuerdo a Rodríguez el sentimiento de justicia en Vallejo, persiste como un reclamo permanente y es un elevado
valor de dignificación. Su paradigma de justicia implica igualdad, en la que cada uno recibe lo que le corresponde: los
enfermos la salud; trabajo y felicidad para todos; solidaridad y amor entre todos. En ese sentido, tiene una
concepción comunitarista de la justicia (2006, pp.26-27).

El paradigma de justicia vallejiano asume que la justicia es un elemento constitutivo y consustancial para la
convivencia y no solo es el aparato burocrático jurisdiccional. El vate creía en una justicia social, aquella que atañe a
todos, aquella que permite alcanzar la dignificación humana y que supone la redistribución equitativa de la riqueza
producida por la colectividad, y por la cual hay que luchar: “Vallejo, duramente irónico me dice: Habías pensado
encontrarte con un paraíso. ¡No hay paraíso! Ni aquí, ni en ninguna parte. Se trata de encontrar justicia, justicia
Social y económica” (Georgette, 1959, p.59). Espinoza también lo reafirma: “Vallejo vivió su tiempo muy de cerca y
adentrado a sus problemas y demandas sociales. Recorrió las calles cuando se protestaba y se reclamaba por justicia
y respeto. Hizo de su poesía una posibilidad –estética- para alcanzar justicia” (2001, p.2).

Coyne señala que a Vallejo le preocupan las consecuencias del hambre, miseria, violencia, enfermedad, muerte,
injusticia o ignorancia que atormentan a los hombres, drama humano que el poeta intenta resolver por medio de su
voz justiciera (1957, pp.143-144). Para alcanzar la dignificación humana requiere que se ataque los problemas desde
la raíz, ir a las causas y a las estructuras que generan la injusticia y que vulneran la dignidad humana. Vallejo está
atento a eso y por ello cuestiona:

¿La Revolución Rusa no ha resuelto el problema de la mendicidad? ¿Cuál es el paso dado en este terreno por el
soviet? ¿La revolución mundial tendrá también sus mendigos, como tiene los suyos la burguesía? ¿Y la justicia social?
(Capitalismo de Estado y estructura socialista).

Su obra se constituye en un estandarte de las constantes luchas por la justicia y por la dignidad humana. En ese
sentido, se puede sostener que en el paradigma de justicia vallejiano existe una unidad, continuidad y coherencia,
atravesada por una ética que defiende los valores humanos. Por eso Vallejo no solo representa la existencia de un
hombre justo sino la posibilidad de ser nosotros también otros hombres justos.

La injusticia y la desigualdad generan cólera y odio en quienes la sufren, Vallejo lo sabe y así lo expresa:

Dr. Wilson Luján Llanos 1


El día en que la miseria de los desocupados se haya agravado y extendido más, descubriendo la impotencia definitiva
de los gobiernos y de los patrones para remediarla y hacerla desaparecer, ese día brillará en los ojos de muchos
millones de hambrientos una cólera y un odio mayores que los que brillan en los ojos de este hambriento de Moscú.
El zarpazo de las masas sobre los pasteles de los ricos será entonces tremendo, apocalíptico (Capitalismo de Estado y
estructura socialista).

La pasión de Vallejo por la condición humana es integral y se conduele de la miseria del hombre en una sociedad
capitalista, deshumanizada y explotadora, incluso se duele del dolor de quien causa dolor; por ello plantea la
reconciliación política entre todos los hombres: “Se amarán todos los hombres” (Himno a los voluntarios de la
República). Para el vate, la paz será producto de la justicia humana y de la humanización del hombre desde su
dimensión individual y colectiva. De acuerdo a Georgette:

(…) toda la obra de Vallejo está penetrada y amasada de política. Su poesía (…) no solo formalmente es
revolucionaria, si usted le da vueltas, siempre encuentra una base política. Hay… una obsesiva preocupación por la
justicia social (1959, p. 67).

El poeta hace de su obra un instrumento de lucha política para transformar la sociedad que conlleva luego a la
revolución total, es decir, el humanismo humano:

Me viene, hay días, una gana ubérrima, política, de querer, de besar al cariño en sus dos rostros, y me viene de lejos
un querer demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza, al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito,
al que llora por el que lloraba, al rey del vino, al esclavo del agua, al que ocultóse en su ira, al que suda, al que pasa,
al que sacude su persona en mi alma (Me viene, hay días, una gana ubérrima).

El paradigma de justicia vallejiano anhela una sociedad igualitaria, no solo como idea sino sobre todo en lo concreto
de la vida, haciendo que los contrarios se encuentren: “Quiero ayudar al bueno a ser su poquillo de malo y me urge
estar sentado a la diestra del zurdo, y responder al mudo tratando de serle útil en lo que puedo y también quiero
muchísimo lavarle al cojo el pie”. Para que ricos (“el rey del vino”) y pobres (“el esclavo del agua”), que expresan los
rostros de la sociedad (“besar al cariño en sus dos rostros”), aprendan a convivir en iguales derechos y
oportunidades.

El paradigma de justicia como virtud suprema reclama y proclama una justicia humana, surgida de la revolución del
pueblo y de la historia, aquella que se construye no desde las ideas sino desde las acciones cotidianas, haciéndonos
justos:

¿No os basta oír su tos desgarradora, nacida del hambre de la revolución? ¿No os basta saber que, hoy mismo, en su
calidad de miembro del Partido, su vida es un ejercicio cotidiano de trabajo y sacrificio por la causa de la justicia?
Esta mujer ha sufrido: luego, tiene derecho a la queja y a la esperanza (…) pienso en la justicia, no como un juego de
revancha del pobre sobre el rico ni como en un expediente, sentimental y arbitrario, de venganza de una clase
explotada sobre la clase explotadora. Pienso en la justicia, no como en un ideal sacado de la nada o inventado por
los filósofos, apóstoles, taumaturgos, sino como en un fenómeno de equilibrio colectivo, que se plantea, se realiza y
se transforma constantemente según las evoluciones y revoluciones de la historia (Reportaje en Rusia).

El paradigma de justicia vallejiano se sienta desde las bases de una antropología con una proyección universal,
asumiendo que su dolor no es solo suyo, sino la de millones de personas en todo el mundo, sobre todo, los
empobrecidos: “Y en esta hora fría, en que la tierra trasciende a polvo humano y es tan triste, quisiera yo tocar todas
las puertas y suplicar a no sé quién, perdón, y hacerle pedacitos de pan fresco aquí, en el fondo de mi corazón”. Este
poema de tono profético, resulta un reclamo incontenible, tanto que él mismo se quisiera convertir en pan para
entregarse a los demás, a los hambrientos de justicia.

La estética de Vallejo constituye un campo fértil para estudios que pueden escudriñar el lenguaje y la palabra no solo
desde lo literario sino también desde lo retórico, lo jurídico, lo político, lo ético, lo metafísico, lo histórico y lo
filosófico. En ese sentido, la estética justiciera de Vallejo resulta una fuente de inspiración y acción no solo para el
sujeto político, el creador y el operador del Derecho, sino para toda persona de buena voluntad.

Vallejo es un hombre de profunda humanidad, incluso hasta él mismo se convierte en el sujeto activo de la justicia
como se expresa también en el poema El pan nuestro, en la que el afán de reparación lleva al poeta a “saquear al
rico sus viñedos”, para entregarle al vulnerable, considerando que con ello no estaría cometiendo delito alguno pues
estaría perdonado: “suplicar a no sé quién, perdón”. El poeta es el sujeto identificado con la necesidad de justicia y
Dr. Wilson Luján Llanos 2
el sujeto pasivo son los pobres, los urgidos de justicia. El poema retrata una relación inequitativa: unos (los ricos),
disfrutan de lo que le es debido a toda persona: el alimento básico, la justicia (representada en el pan), pero los
otros, no tienen lo que les corresponde, son los agraviados. Vallejo plantea la necesidad de justicia y de igualdad
como una preocupación central, ilustrando un caso donde se atenta contra la justicia distributiva. A unos les ha
tocado más y a otros menos en la distribución. El poeta busca equilibrar esa inequidad, pero no le satisface esa
distribución, por el contrario, se siente injusto. Percibe que él se ha apropiado de lo que no le corresponde y eso lo
persigue y lo somete a la autoinculpación: “Todos mis huesos son ajenos; yo tal vez los robé!”, y resuelve su culpa, al
reparar y compensar a los demás devolviéndole lo que es suyo, restableciendo la proporcionalidad en el reparto,
simbolizado en el pan.

El vate expresa su visión de la solidaridad y la perspectiva que asume desde los pobres, pues lo primero es el
compromiso de justicia con los más vulnerables: “La justicia no es función humana. No puede serlo (…) Nadie es
delincuente nunca. O todos somos delincuentes siempre”. Vale decir, el paradigma de justicia vallejiana responde a
una noción teórica sustentada por la axiología. En Vallejo, es en el terreno práctico, donde radica la efectividad y la
eficacia de la justicia, como ejercicio concreto, como realización constante. Por ello, la justicia no es virtud exclusiva
de los jueces ni de los abogados ni del mundo jurídico, sino que su importancia rebasa hasta llegar a expresiones
estéticas y líricas como la que el vate ha recreado en lo que denominamos el corpus vallejiano.

Referencias bibliográficas
 César Vallejo:
Artículos y crónicas completas, Tomo I y II. (2002). Recopilación, prólogo, notas y documentación de Jorge
Puccinelli. Lima: PUCP.
 Poemas Completos. (1998). Los Heraldos Negros, Trilce, España aparta de mí este cáliz, Poemas Humanos.
Introducción, edición y notas de Ricardo González Vigil. Lima: Ediciones Copé.
 Coyné, A. (1957). César Vallejo y su obra poética. Lima: Editorial Letras Peruanas.
 Delgado, W., Milla Bartres, C. (1969). Homenaje Internacional a César Vallejo. Lima: Revista de Cultura
Visión del Perú Nº 4.
 Espinoza, G. (2012). Las ideas políticas en César Vallejo. Lima: Rebelión.
 De Vallejo, Georgette. (1959). Apuntes Biográficos sobre Poemas en Prosa y Poemas Humanos. Lima:
Moncloa.
 More, E. (1988). Vallejo, en la encrucijada del drama peruano. Lima: Distribuidora Bendezú.
 Paoli, R. (2009). El lenguaje conceptista de César Vallejo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
 Rodríguez, I. (2006). Vallejo al pie del orbe. Editorial Universitaria Universidad Ricardo Palma.

Dr. Wilson Luján Llanos 3

También podría gustarte