Está en la página 1de 3

1

El desfallecimiento del hombre como llamado al accionar altruista


en “La rueda del hambriento” de César Vallejo
Saravia Torres Darien Valentino
El máximo exponente de la poesía peruana y uno de los precursores más simbólicos de la
innovación en la prosa, César Abraham Vallejo Mendoza (16 de marzo de 1892, Santiago
de Chuco, Trujillo - 15 de abril de 1938, París, Francia). El vate peruano, que bajo un
estilo diferenciado en la poética universal del siglo XX, logró una configuración lírica que
remarca implícitamente un mensaje de exhortación a ser parte de la demanda social en
contra de la indiferencia. Expone en su obra póstuma “Poemas Humanos” la colección
definitiva de letras que forman una epístola que reverberan: el dolor humano; bajo la
carencia y la angustia, la soledad del hombre; ante su extranjería en un mundo hostil, y la
nula compasión; dada la apatía frente al desasosiego del mismo. En preámbulo a
descompaginar su lírica, cavilar antes su ideología marxista y socialista definida por
hechos como su expulsión de Francia en 1930 que lo acercó al partido español, o la
visitas a la Unión Soviética y su difundir comunista, que lo llevaron a tener de cerca la
influencias de Marx, Lenin y Trotsky que para Vallejo representaban más que grandeza
intelectual; el compromiso con la revolución (Rayo, 2017, párrafo 5). Asimismo, sopesar
que en el siglo XX muchos escritores se resguardaban en el socialismo, tal cual como en
el caso del genio de Santiago de Chuco, el socialismo les ofrecía una ética y una causa
bajo una nueva forma de ver el mundo. Así fue cómo el partido comunista al que “El
Cholo” se adherió en 1932 influyó en gran medida en su producción poética (Franco,
2001, pp- 208-210). Ahora bien, no soslayar el modernismo al que fue parte en sus
primeras andaruras en el mundo de la lírica, dada la producción de Los Heraldos Negros
teniendo de objeto lírico la condición humana y dada la época, la denotación de un
indigenismo caracterisco con el cual mostraba simpatía por la tristeza del serrano en
muchos de sus pasajes literarios (Rodríguez, 2001, pág. 184). En contraparte Trilce refleja
la etapa vanguardista de la literatura de Vallejo en la que cambia radicalmente la manera
en cómo expresa su percepción del mundo, rompiendo la sintaxis establecida hasta la
época para así liberar a creces el alcance poético y expresionista del cual se sentía
previamente apresado (González, s.f., pp 220-238). . Dando así lugar a un estilo
diferenciado que lo hace llamar hasta el día de hoy <<un poeta excepcional, de esos que
nacen cada mil años>>.
Ahora bien, en favor a proseguir con la descomposición lírica se precisa la estructura
gramatical del poema selecto (“La rueda del hambriento”) compuesto por: 5 estrofas de 38
versos; 6, 3, 8, 8 y 13 versos, respectivamente. Sobre la estructura interna, se ubica en
primera instancia el motivo lírico; la agonía del hombre ante la pobreza, que siguiendo
esta misma línea, el objeto lírico es la pobreza. Todo lo expuesto anteriormente es
encarnado por una actitud carmínica por parte del hablante lírico, que en este caso es un
hombre mísero, que depreca bajo un tono íntimo y nostálgico. Por otro lado, en lo que
concierne esclarecer el presente constructo se presenta siguiente consigna: ¿De qué
manera se da la configuración del desfallecimiento del hombre y cómo este a la vez
transmite un llamado al accionar altruista en el poema “La rueda del hambriento” de
“Poemas Humanos” de César Vallejo? En breve respuesta, El desfallecimiento y la
aflicción del hombre configurados por el erotema y el tono melancólico en el poema “La
rueda del hambriento” de César Vallejo instigan a un accionar altruista ante tanta
indiferencia e inacción. Así mismo y en reanudación, se presentan las subtesis que
apoyarán el enunciado: el erotema maximiza la constante e indeterminada agonía del
hombre en la carestía, y el carácter melancólico del poema exhorta a la oposición de la
indiferencia e inacción.
2
En primera instancia, el erotema maximiza la agonía del hombre en la carestía. Tal y
como está expuesto en el primer verso de la quinta estrofa: “Un pedazo de pan, tampoco
habrá para mí?” (vv. 26). Este fragmento profundiza en el padecimiento y la
desesperación de un hombre que sobrevive en las más precarias condiciones que
reverberan su abandono. Si bien esto es una gran obviedad, cabe ubicar el punto de
origen de su tormento; un execrable accionar. Es decir, la situación de desdicha por la
cual depreca sugiere a las actitudes que tuvo, no necesariamente él, sino la sociedad,
aquella que en su indiferencia deja en desasosiego al protegido de Vallejo; “el hombre
pobre” quien paralelamente encarna problemas coyunturales como lo son: la intratable
pobreza extrema, la frialdad de una sociedad individualista y la indiferencia como síntoma
de cáncer social. La penuria como consecuencia de la apatía colectiva también se puede
sustentar con lo que refiere Luna (2007) acerca de cómo la estructura social y económica
de una sociedad impacta de manera directamente proporcional en la propensión al
sufrimiento, dados los tipos de emociones y condicionamientos parametrados y hallados
que estimulan y posibilitan la vivencia del sufrimiento o en caso contrario la evitación del
mismo (pág. 2). Entonces, se comprende la estrecha relación entre el sufrimiento del
mísero con la apatía de una sociedad quebrada y cómo perfectamente la unificación y la
empatía pudieron evitar su innecesaria dolencia. Cerrando parcialmente la idea, el
hombre mísero mediante el erotema suscita a escuchar la agonía ocasionada por la
indiferencia social causante de su carestía dadas las condiciones contextuales que se
pueden inferir ante un desfallecimiento ignorado y desamparado.

Bajo una segunda potestad, el carácter melancólico del poema exhorta a la oposición de
la indiferencia e inacción. Expuesto en los siguientes versos: Ya no más he de ser lo que
siempre he de ser/por favor, un pedazo de pan en que sentarme/y ya no tengo nada, esto
es horrendo (vv. 27,31,38). Los compuestos líricos transmiten la melancolía y pesadez
ante una indeterminada penuria. Existe un término que describe a la perfección lo
transmitido; la resignación: la resignación tiene que ver con aguantar, con una sensación
de indefensión frente a lo que ha ocurrido. También implica crear una distancia con la
vida, con los demás, limitarse a sobrevivir a lo que ha ocurrido y a la realidad de la vida
actual (Pastor, s.f, párrafo 5). La resignación como tal es la rendición dada por una mala
aceptación, similar al desfallecimiento pero bajo un contexto de tanta pesadumbre,
inacción e impasibilidad. En paralelo, la pérdida de identidad y razón del yo lírico provocan
al tú lírico a reaccionar, en un directo llamado de atención comparable con el mayor grado
de exposición a la sensibilización. La prosa de Vallejo en un basto nivel reflexivo
construye un estimulante a actuar por el mundo que él siempre anhelo, constituido en
completa oposición a lo que él aborrecía: el egoísmo. En síntesis, la resignación, la
desorientación y el desfallecimiento que presenta el yo lírico como mensaje de mala
aceptación ante la miseria ocasionan un llamado a la reflexión que resulta en la empatía y
el accionar altruista.
Finalmente, el poema “La rueda del hambriento” de César Vallejo es sin duda una epístola que
incita al involucramiento y al altruismo. La melancolía predominante y el erotema como expresión
de la psicología del hombre agonizante (yo lírico) narra el devastamiento total que viven muchos
peruanos en la coyuntura actual, ya sea por los factores de alza de precios, inestabilidad
económica y política, u otros. El poema tiene un alcance expresivo tal que provoca el llanto por
parte del tú lírico que según el mensaje metafísico de Vallejo, se espera un cambio radical en su
participación ciudadana, <<hay hermanos, muchísimo que hacer>>. Recordar además que
Vallejo redacta en consuelo de hallarse en una sociedad fragmentada y frívola que él añora
3
cambiar con la universalización de la solidaridad. Recapitulando, "La rueda del hambriento" es una
epístola excepcional que exalta la unificación y que dentro de su complejidad lírica refleja lo
inigualable y único del genio de Santiago de Chuco.
Cómputo de palabras: 1333

Referencias bibliográficas

Vallejo, C (1939). La rueda del hambriento. Rufina Carbajal V. (Ed.), Poemas Humanos (pp. 73-
74).

Rayo, G. (6 de noviembre del 2017). César Vallejo y la Revolución Rusa. Heraldos Negros, 26.
César Vallejo y la Revolución Rusa – Los Heraldos Negros

Fiestas, E. (2016). PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO DE CÉSAR VALLEJO A TRAVÉS DE


SU TRABAJO PERIODÍSTICO. Facultad de ciencias de la comunicación social escuela
profesional de periodismo. (borrar link al terminar) PENSAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO DE
CÉSAR VALLEJO A TRAVÉS DE SU TRABAJO PERIODÍSTICO

Batalla, C. (16 de marzo del 2021). César Vallejo cumpliría hoy 129 años. Conozca su paso por El
Comercio. El Comercio. César Vallejo cumpliría hoy 129 años. Conozca su paso por El Comercio

Franco, J. (2001, mayo). La temática de los heraldos negros a los <<Poemas póstumos>>. En
César Vallejo en la crítica internacional (1.a ed.).

Rodríguez-Peralta, P. (2001, mayo). Sobre el indigenismo de César Vallejo. En César Vallejo en la


crítica internacional (1.a ed.).

Gonzales Viril, R. (c.). La espuma dialéctica en un poema de Vallejo [PDF].

Rogelio Luna Zamora (2007). Resignación y sufrimiento en el cambio sociocultural. XXVI


Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de
Sociología, Guadalajara.

Pastor, P. (s. f.). La aceptación y la resignación en el duelo. Fundación Mario Losantos del
Campo. Recuperado 18 de octubre de 2022, de Diferencias entre aceptación y resignación en el
duelo

También podría gustarte