Está en la página 1de 22

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGÍA DE ESCUELA SALUDABLE

JESSICA ARENAS
ISABELLA BELTRAN
JUANA MARIA CASTILLO
MAYRA ALEJANDRA CORREA
MARIA CAMILA GUTIERREZ
JUAN ESTEBAN VALENCIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE
ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA
742

2022
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se plantea la manera en la que se debe de implementar la estrategia


de escuela saludable en una institución educativa, se evidencia como el programa debe de
ser integral para promover la salud que siempre busque el bienestar de la comunidad
educativa para que se pueda tener un adecuado desarrollo físico , psicológico y social a
través de la articulación y coordinación de acciones enmarcadas en políticas de salud
pública, como la atención psicosocial, educación para la salud y participación social.
2. OBJETIVO GENERAL

Conocer la Estrategia “Escuelas Saludables”, en las Institución Educativas Del territorio,


para posibilitar efectivamente el Desarrollo Humano Sostenible y Calidad de Vida de los
niños, niñas y adolescentes.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Aplicar el modelo de Estrategia “Escuelas Saludables” en su estructura y
lineamientos.
● Identificar los factores de riesgo que evidencian la necesidad de aplicar la Estrategia
“Escuelas Saludables” en las Instituciones Educativas
● Garantizar el cumplimiento de la estrategia
4. JUSTIFICACIÓN
Dentro de las responsabilidades que tiene la salud pública con la sociedad se encuentra
mejorar la calidad de vida de las personas en los diferentes ámbitos en los que se
desenvuelven, reconociendo todos los beneficios que esto trae para una persona y mucho
más aún en un ámbito de educación, donde se impacta una población vulnerable pero
también prometedora en su realidad y su futuro.
Es necesario que la estrategia de escuela saludable sea aplicada en las diferentes
instituciones, puesto que en estos ámbitos se ven afectadas todas las áreas que comprenden
a una persona dentro de lo que abarca su salud, y mucho más en la niñez y adolescencia,
puesto que son etapas en construcción que definen en gran parte las decisiones, actitudes y
aptitudes al momento de ser adultos.
Por lo tanto, inicialmente es necesario identificar las problemáticas y aspectos a mejorar
que se evidencian en el ámbito educativo, donde ya existen estrategias implementadas, pero
no han sido lo suficientemente exitosas para hablar de una escuela saludable, y por lo cual
continúan en un desconocimiento del beneficio de esta estrategia y con lo cual se
evidencian falencias en:
● Desnutrición
● Educación sexual
● Distribución y consumo de sustancias psicoactivas y alcohol
● Espacios contaminados de humo
● Enfermedades generadas por aguas residuales y estancadas

Por las razones anteriormente mencionadas, es necesario implementar esta importante


estrategia, y dar inicio a un cambio de este ambiente que es tan relevante en el desarrollo de
la niñez y adolescencia.
5. COMPONENTES A TENER EN CUENTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE UNA ESTRATEGIA DE ESCUELA SALUDABLE
5.1 Conocer el componente del PEI

Componente 1: Políticas Públicas y Planes para Escuela Saludable

● Educación para la salud


● Inserción en el currículo escolar.
● Uso de metodología activa, participativa, crítica y vivencial.
● Actividades de formación, comunicación y difusión de los temas de escuela
saludable que involucran a toda la comunidad educativa.

Componente 2: Ambientes Saludables en la Escuela

● Entornos saludables
● Clima escolar saludable.
● Ambiente físico sano y seguro.

Componente 3: Empoderamiento y Participación Social en Salud

● Participación comunitaria
● Existencia de modalidades de gestión escolar participativas
● interrelación entre escuela, familia y comunidad.
● Participación de los alumnos
● Coordinación e integración con grupos de participación internos y externos.

Componente 4: Educación para la Salud con Enfoque Integral

● Provisión de servicios de salud, alimentación y actividad física


● Coordinación y planificación conjunta entre salud-educación sobre el modo de
proveer los servicios de salud y educación dentro de la escuela
● Accesibilidad a servicios de prevención y atención en salud.
● Servicios de alimentación saludable.
● Servicios de educación física y tiempo libre orientados a la salud.

Componente 5: Reorientación de servicios de salud y Vigilancia en Salud


Pública

● Servicios escolares de Salud, Nutrición y Vida Activa


● información sobre el perfil de salud del escolar, con el fin de realizar acciones
integrales de promoción y prevención que permitan mejorar las condiciones de
salud de los escolares y su bienestar
● identificar y vigilar los factores o las condiciones de riesgo asociados al
comportamiento, al ambiente, entre otros; a los que está expuesta la población
escolar y coordinar con las Aseguradoras respectivas o las IPS públicas para
garantizar la prestación de los servicios de promoción y prevención

5.2 Conocer el marco institucional de articulación de las estrategias de escuela


saludable y vivienda saludable
La salud y la educación se conciben como derechos humanos fundamentales indispensables
para el desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas de los ciudadanos. A la
vez, se identifica al Estado como el principal responsable de garantizar el cumplimiento de
dichos derechos, generando las condiciones apropiadas para el mejoramiento de la calidad
de vida de la población.

La investigación aplicada: como posibilidad de generar conocimiento a partir de las


experiencias cotidianas y validar estas a través de metodologías apropiadas.

Educación: Estrategia que puede vivenciar la cultura de la salud como un elemento


transversal en los proyectos pedagógicos que propicien la construcción de hábitos
saludables.

Coordinación intersectorial e interinstitucional: Para materializar la consecución e


intercambio de experiencias, saberes, recursos humanos, técnicos y físicos para el
desarrollo del proyecto, permitiendo precisar los compromisos y obligaciones de los
diferentes sectores frente a la comunidad escolar.
5.3 Conocer los elementos conceptuales

1. Desarrollo Humano Sostenible y Calidad de Vida


“El desarrollo humano como un proceso de ampliación de las opciones de las
personas, considerando tres opciones esenciales: Llevar una vida saludable, adquirir
conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para mantener una vida
decente”1 Si no se dispone de esas opciones esenciales, muchas otras oportunidades
permanecen inaccesibles

El desarrollo humano contempla así, dos componentes fundamentales:

1 se relaciona con la formación de las capacidades humanas,


tales como mejores condiciones de salud, educación, conocimientos y
destrezas.
2 tiene que ver con las oportunidades o el uso potencial que la
gente puede hacer de sus capacidades adquiridas, ya sea en el ámbito
de la producción, las actividades culturales, sociales, políticas o para el
descanso.

2. Los Derechos y su Aporte al Desarrollo Humano


Es importante resaltar la importancia de los derechos humanos como una forma de
potencializar el desarrollo de las personas y comunidades en una sociedad. Al
proteger esos derechos, se contribuye a prevenir muchos conflictos que tienen su
base en la pobreza, la discriminación y la exclusión (social, económica y política),
que siguen afectando a la humanidad y afectando el desarrollo de los países. El
progreso depende del respeto de los derechos humanos y de la participación efectiva
de las personas.

3. Promoción de la Salud, Determinantes Sociales y su Relación con el Desarrollo


Humano

Para favorecer el desarrollo humano se requiere, entonces, incidir en los


determinantes sociales de la salud, definidos por la OMS, como “El conjunto de
factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de
salud de los individuos o poblaciones. La promoción de la salud trata
fundamentalmente de la acción y la abogacía destinada a abordar el conjunto de
determinantes de la salud potencialmente modificables; no solamente aquellos que
guardan relación con las acciones de los individuos, como los comportamientos y
los estilos de vida saludables, sino también con determinantes como los ingresos y
la posición social, la educación, el trabajo y las condiciones laborales, el acceso a
servicios sanitarios adecuados y los entornos físicos.
4. Entornos Saludables y su Relación con el Desarrollo Humano

La Organización Mundial de la Salud - OMS considera que los entornos saludables


son aquellos que “apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las
amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar
autonomía respecto a la salud. Comprenden los lugares donde viven las personas, su
comunidad local, su hogar, los sitios de estudio, su lugar de trabajo y esparcimiento,
incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su
empoderamiento”

5.4 Componentes y líneas de acción

Para la aplicación y desarrollo de la estrategia en Colombia se han definido cinco


componentes que favorecen la promoción de la salud con un abordaje
gubernamental e inter-intrasectorial; individual o personal y grupal o comunitario:
5.5 Conocer el esquema operativo

5.5.1 Ámbito nacional

● Proporcionar encuentros regionales y nacionales que permitan compartir


experiencias para el fortalecimiento de las redes de entorno saludable.

Los cuales se podrán realizar de manera organizada con previa planificación del sitio en
donde se realizará el encuentro con la cantidad de entidades participantes fecha y hora, en
donde se mencionan temas del entorno de escuela saludable como por ejemplo : en el tema
de la implementación del saneamiento del agua, Prácticas de autocuidado, cuidado del otro
y del ambiente , Enfermedades vehiculizadas por el agua y la notificación a las
instituciones de salud, Características de las enfermedades relacionadas con agua, la
dinámica de la transmisión, los vectores y los reservorios relacionados, además del impacto
negativo de estas enfermedades en la salud, en el tema de aire y salud : Prácticas y hábitos
encaminados a conservar condiciones de buena calidad de aire en interiores, por ejemplo:
incrementar actividades de limpieza e implementar medidas de ventilación, en el tema de
Habitabilidad : Utilización de zonas o infraestructura segura como puentes y pasos
peatonales Identificación de caminos seguros al entorno educativo y como estos muchos
temas más de interés.

● Promover el fortalecimiento institucional de la estrategia Entornos Saludables


bajo los principios de representatividad, intersectorialidad,
multidisciplinariedad, participación comunitaria y alianza en redes.

Este se realizaría por medio de la acción social, es decir con la colaboración de la


comunidad , se realizarán: Conferencias, Videos foros, Talleres colectivos, Mesas de
trabajo, Feria de la salud, Salidas pedagógicas, Campañas publicitarias todo para facilitar
el empoderamiento de la Estrategia “Escuelas Saludables”, donde los entes municipales y
departamentales sean partícipes de las políticas públicas escolares, enmarcadas en la
normatividad nacional emitida así creando alianzas entre estas redes gubernamentales.

● Incorporar en los programas que se adelanten, lineamientos técnicos para la


vigilancia sanitaria, evaluación, prevención y mitigación de los factores de
riesgo ambiental y social en la vivienda y en la escuela

Esto se desarrolla identificando los servicios sociales y programas destinados a mejorar las
condiciones de la población, con el propósito de articularlos para ofrecer respuestas
integradas a la comunidad en los escenarios educativos por ejemplo Fomentar en la
comunidad educativa la identificación del ausentismo escolar relacionado con alguna
enfermedad transmitida por vectores ya este sería una problemática relacionada al riesgo
ambiental
5.5.2 Ámbito departamental

● Establecer acuerdos intersectoriales que permitan el desarrollo de proyectos de


inversión que propicien el fortalecimiento de la estrategia de entornos
saludables en los departamentos y distritos.

Esto lo realizará la Secretaría de Gobierno Departamental mediante acuerdos


intersectoriales, con fábricas de alimentos, instituciones prestadoras de salud, las alcaldías
de los municipios, empresas de transporte y demás entidades que ayuden al fortalecimiento
de la estrategia saludable.

● Considerar, de acuerdo con la complejidad o categoría de los municipios, la


designación de un coordinador que impulse el desarrollo y seguimiento de las
estrategias.

Esto estaría a cargo de la Secretaría de Gobierno Departamental.

● Identificar recursos disponibles (Financieros, humanos, físicos y técnicos) en


los territorios, en concordancia con políticas locales para el desarrollo de las
acciones de Entornos Educativos Saludables y en coordinación con otros
sectores y/o actores públicos, privados, comunitarios o pertenecientes a ONGs

5.5.3 Ámbito municipal


● Apropiar lineamientos técnicos nacionales para el desarrollo de las estrategias
de entornos saludables (Escuela Saludable y Vivienda Saludable) acordes con
la diversidad étnica y cultural.
Esto lo realizará cada secretaría de educación del municipio articulando la oferta de
servicios que se ofrecen desde el sector salud y educación en el marco de la promoción y
prevención para coordinar con el sector educación la implementación de respuestas
integradas. Teniendo en cuenta los programas de aseguramiento, condiciones de
vulnerabilidad física y/o mental, la diversidad étnica ay cultural, el acceso a programas de
apoyo sociales, población en condición de discapacidad, población con derechos
vulnerados, alimentación saludable, actividad física; además fortalecer la notificación de
eventos de salud pública.
● Diseñar y ejecutar propuestas desde municipios y localidades para la
movilización de recursos en favor de las Estrategias, según necesidades y
prioridades.
Mediante la armonización de políticas sectoriales con relación a los entornos educativos
saludables, con el fin de ordenar las acciones propias, facilitar la homogeneización de
objetivos para una correcta movilización de recursos con una metodología adecuada,
articulando planes de acción intersectoriales. Esta actividad debe hacerse a la luz de
instrumentos como los Planes de Desarrollo Territorial y los Planes Territoriales de Salud,
entre otros.

● Propiciar y participar en procesos investigativos alrededor de los componentes


de las estrategias de Entornos Saludables.
La secretaria de educación del municipio dentro del planificación de escuela saludable debe
informar y educar a la comunidad educativa en la exigibilidad de sus derechos y el ejercicio
de sus deberes dentro del actual Sistema de Protección Social.

6. PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

6.1 Definir la escuela para implementar la estrategia

Identificar la población sujeta, condiciones socioculturales que evidencian factores


de riesgo y vulnerabilidad.

6.2 Conocer la historia de la escuela seleccionada y su visión, misión y valores.

Es necesario conocer la misión para identificar las políticas de la institución y


observar cómo se visionan para trabajar conjuntamente en la estrategia.

6.3 Generar un cronograma con los horarios que maneja la escuela.


Planear las actividades a realizar con la comunidad

FECHA HORA JORNADA ACTIVIDAD LUGAR

9-11 mañana higiene oral aula

2-4 tarde alimentación y aula


nutrición

6.4 Establecer el contexto del lugar donde radica la escuela


Condiciones socioculturales, geográficas rural o urbano, las condiciones del acceso
para llegar a la institución.

6.5 Caracterización e identificación de los factores de riesgo que evidencia la


necesidad de aplicar la estrategia

Caracterizar las comunidades sujetos para implementación de la estrategia,


identificar factores de riesgo como: desnutrición, vida sexual indiscriminada,
distribución y consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, espacios contaminados
de humo, enfermedades como el Chikunguña y el Sika, (propias de zonas cálidas),
ausencia de agua potable (no se cuenta con un sistema de tratamiento) ocasionando
enfermedades como la diarrea, entre otras, y que se pueden evidenciar por la
ausencia de los estudiantes a la Instituciones Educativa.

6.6 Establecer los objetivos de la implementación de la estrategia en la institución


educativa

Se debe establecer un objetivo general en el que se plasme lo que se busca alcanzar


con la estrategia y mínimo tres objetivos específicos donde se describa de manera
más específica cómo se va alcanzar ese objetivo general.

6.7 Definir la fase de la estrategia

Se deben definir los ejes temáticos con base en los objetivos planteados, se puede
establecer a partir de 3 fases; a continuación, se da un ejemplo:

1. Estudio de la estrategia “escuela saludable”


2. Caracterización e identificación de los factores de riesgo que evidencia la
necesidad de aplicar la estrategia
3. Presentación de la estructura adaptada de la estrategia.

En cada fase se debe establecer lo que se va a realizar.

6.8 Definir ejes temáticos

Dentro de los ejes temáticos se pueden escoger los siguientes:

● Alimentación y Nutrición
● Salud Oral
● Ambientes saludables y seguridad escolar
● Salud mental: Habilidades para vivir.

Los cuales van orientados por las características de riesgo identificadas y las
necesidades evidenciadas

6.9 Establecer la Red local junto con el cronograma

● Docentes
● Padres de familia
● Orientadora del colegio
● Invitada para charlas y videos acerca de alimentación saludable
● Psicóloga invitada para charlas y videos acerca de salud mental y ambientes
psicosociales saludables, impulsando la prevención del acoso, el hostigamiento o la
discriminación

6.10 Definir las funciones de cada integrante de la red local

Posterior a establecer la red local que apoyará la estrategia y que serán los actores
que llevarán a cabo los diferentes ejes temáticos, se le debe asignar a cada uno sus
funciones según corresponda:

● Coordinación de reuniones periódicas de revisión


● Control del presupuesto
● Desarrollo de cronogramas
● Equipo de organización o STAFF
● Coordinación interinstitucional
● Establecimiento de relaciones con otras dependencias (Clínicas -
laboratorios - profesionales)
● Elaboración del plan de acción
● Promoción de la estrategia en la institución y con los acudientes de los
estudiantes.

6.11 Diseñar un presupuesto

Se debe inicialmente establecer las actividades a realizar y el perfil que se requiere


en cada una de ellas, además de que se debe contemplar las reuniones o demás
situaciones que se deben llevar a cabo en todo lo que hace parte de la preparación de
la estrategia y que implican un gasto, además de la dotación e insumos necesarios
para desarrollarla, al igual que los profesionales que harán parte de la estrategia al
igual que colaboradores y requieren el pago de su labor.
Por lo anterior se recomienda llevar un cuadro por fases donde se conozca lo
presupuesta en cada una.
Ejemplo

FASE DE LA ACTIVIDAD PERFIL DOTACIÓN O COSTO


ESTRATEGÍA REQUERIDO INSUMO PRESUPUESTADO

Preparación Reunión de Coordinador de Refrigerio 500.000


programación reunión Salón
Sillas
Mesas
Video Beam
Programadores

Implementación

6.12 Definir el marco legal

El marco legal en que se basa la Estrategia “Escuelas Saludables”, se contempla el


internacional y el nacional de la siguiente manera.
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Naciones Unidas, 20 de
noviembre 1989, Naciones Unidas- refiere:
Su espíritu es transformar a niñas y niños en sujetos de una amplia gama de derechos y
libertades, reconoce su dignidad como personas y en consecuencia el cumplimiento de
sus derechos se hacen obligatorio y jurídicamente exigible.
Cumbre Mundial en Favor de la Infancia 1990, Naciones Unidas refiere:
Los jefes de Estado suscribieron la Declaración mundial para la supervivencia,
protección y desarrollo de los niños del mundo. Se plantearon obligaciones en los
campos de salud, nutrición, protección, educación, agua potable y saneamiento básico.
Plan Nacional de Acción en Favor de la Infancia – PAFI-Presidencia de la
República, DNP y cooperación de Unicef,1992, OMS Gobiernos, refiere:
Se instituyó dentro del marco anterior y retomando los planteamientos de la Convención
Internacional de los Derechos del Niño y de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia.
Pacto por la Infancia, refiere:
Contempla la elaboración de planes territoriales, con acciones en los ámbitos nacional,
departamental y municipal con el propósito de comprometer a las instituciones y a los
diferentes sectores con la supervivencia, desarrollo, protección y participación de los
niños, niñas y adolescentes Instituciones del nivel departamental y municipal
En desarrollo de la Constitución Política, se sancionaron:
La Ley 100 /93, por la cual se crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Sector Salud, refiere:
Plantea un modelo de salud descentralizado, participativo, solidario, que busca la
cobertura total de la población en las áreas de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación. Se presta a través del Plan de Beneficios constituido por: PAB, POS,
ATEP y Eventos
catastróficos y accidentes de tránsito.
Ley General de Educación Ley 115 /94- Sector Educación, refiere:
Reglamenta la estructuración de los PEI, derroteros de obligatorio cumplimiento donde
se articulan intereses de los diferentes actores de la comunidad educativa.
“La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención
integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y
la utilización del tiempo libre” constituyen una oportunidad para desarrollar la
salud de los escolares y abre el espacio para la coordinación con el sector salud.
Decreto 1860 /94- Sector Educación, refiere:
Reglamentario del PEI, el cual se constituye en espacio para la reflexión y concertación
acerca de los problemas que afectan a la comunidad educativa. Los componentes de
promoción de estilos de vida y ambientes saludables pueden incorporarse dentro de éste,
a través de los proyectos pedagógicos de salud.
Circular Externa No 18 de 2004- Sector Salud, refiere:
El PAB está orientado a desarrollar actividades, procedimientos e intervenciones tales
como promover la cultura de la salud y crear condiciones ambientales saludables en la
familia, la escuela, el trabajo y la población en general. Es formulado y ejecutado por el
alcalde a través de los distintos sectores, concertado con la comunidad y responde a las
características socioculturales de la población. Es el escenario por excelencia para
Incorporar soluciones a la problemática de salud de los escolares.
Resolución 4210 /96- Sector Educación, refiere:
En ella se establecen las reglas generales para la organización y el funcionamiento del
Servicio Social Estudiantil Obligatorio. El numeral 4.4 establece que el “Servicio Social
atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, sociales y de aprovechamiento
del tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de influencia
del establecimiento educativo, tales como la promoción y preservación de la salud.
Resolución 2343 /96-Sector Educación, refiere:
Se precisan los indicadores de logros curriculares para la educación formal, donde la
naturaleza y el carácter serán indicios, señales, rasgos o conjunto de rasgos, datos o
informaciones perceptibles que al ser confrontadas con lo esperado e interpretado de
acuerdo con una fundamentación teórica pueden considerarse como evidencias
significativas de cambios en los procesos.
Ley General de Educación-Ley 115 /94- Sector Educación, refiere:
Reglamenta la estructuración de los PEI, derroteros de obligatorio cumplimiento donde
se articulan intereses de los diferentes actores de la comunidad educativa. “La formación
para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de
problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la
utilización del tiempo libre” constituyen una oportunidad para desarrollar la salud de los
escolares y abre el espacio para la coordinación con el sector salud.
Decreto 1860 /94-Sector Educación, refiere:
Reglamentario del PEI, el cual se constituye en espacio para la reflexión y concertación
acerca de los problemas que afectan a la comunidad educativa. Los componentes de
promoción de estilos de vida y ambientes saludables pueden incorporarse dentro de éste, a
a través de los proyectos pedagógicos de salud.
Circular Externa No 18 de 2004- Sector Salud, refiere:
El PAB está orientado a desarrollar actividades, procedimientos e intervenciones tales
como promover la cultura de la salud y crear condiciones ambientales saludables en la
familia, la escuela, el trabajo y la población en general. Es formulado y ejecutado por el
alcalde a través de los distintos sectores, concertado con la comunidad y responde a las
características socioculturales de la población. Es el escenario por excelencia para
Incorporar soluciones a la problemática de salud de los escolares.
Resolución 4210 /96-Sector Educación, refiere:
En ella se establecen las reglas generales para la organización y el funcionamiento del
Servicio Social Estudiantil Obligatorio. El numeral 4.4 establece que el “Servicio Social
atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, sociales y de
aprovechamiento del tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de influencia
del establecimiento educativo, tales como la promoción y preservación de la salud.
Resolución 2343 /96-Sector Educación, refiere:
Se precisan los indicadores de logros curriculares para la educación formal, donde la
naturaleza y el carácter serán indicios, señales, rasgos o conjunto de rasgos, datos o
informaciones perceptibles que al ser confrontadas con lo esperado e interpretado de
acuerdo con una fundamentación teórica pueden considerarse como evidencias
significativas de cambios en los procesos.
Reunión de Consulta, Costa Rica 1993- OPS/OMS, refiere:
Coherente con el plan de acción regional de promoción de la salud (OPS 1994) que
plantea” el carácter multisectorial y el compromiso que tiene la sociedad como conjunto
para lograr la salud y el bienestar, requieren del establecimiento de políticas públicas
saludables que sustenten el quehacer individual y colectivo y le den sostenibilidad a los
programas más allá de los cambios político-administrativos; propone impulsar una
estrategia de Escuela Saludable para fortalecer la promoción y la educación en salud con
una perspectiva integral e intersectorial, surgida de la experiencia latinoamericana”
presentada por expertos de salud y educación de 12 países.
Carta de Ottawa 1986-OPS/OMS, refiere:
La Conferencia Internacional de Promoción de la Salud de Ottawa, Canadá, que culminó
con la declaración de la Carta de Ottawa 49, establece que la salud se construye en la
vida diaria y que los prerrequisitos para la salud son: la paz, la educación, la
alimentación, la vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad Escuelas
Promotoras de la Salud/1990- OMS – UNICEF – UNESCO, refiere:
Se crea en las Agencias de Naciones Unidas un movimiento
de Escuelas Promotoras de la Salud.
“Escuela Saludable, la alegría de vivir en paz” /1999-Lineamientos técnicos- Sector
Salud, Sector Educación, ICBF, refiere:
El documento contiene el perfil del escolar colombiano, los retos para el nuevo milenio,
la conceptualización, componentes, metas e indicadores de la estrategia, el plan
operativo, las responsabilidades de cada sector y el marco legal que la sustenta.
Este documento de Lineamientos convirtió a Colombia en el primer país de la región de
las Américas en tener una Política Pública para el desarrollo de la Estrategia Escuela
Saludable.
Ley 715 de 2001- Sector Salud, refiere:
Derogó la Ley 60 de 1993 y estableció el Sistema General de Participaciones y
determinó las competencias para el sector salud y educación
6.13 Generar un cuadro de adaptación de la estrategia “Escuelas saludables”

6.11.1 Se debe generar un cuadro donde se adapte la aplicación de la estrategia en la


institución educativa, y se menciona además como se muestra en la siguiente tabla, la
gestión, educación, responsable, línea de acción y actividades a realizar.

Ejemplo:

ESCUELAS SALUDABLES

INSTITUCIÓN …

Estrategia de “Escuelas saludables”; Institución …

Objetivo:

Gestión Educación Responsable Línea de acción Actividades

Generar, participación, Creando cultura al Alcaldía, 1. Divulgación de la Se realizarán:


acuerdos interior la Institución, Secretaria de Estrategia Conferencias.
con las diferentes que Salud, “Escuelas Videos foros.
entidades permita minimizar y Secretaria de Saludables” a la Talleres colectivos.
municipales, abordar todos los Educación, comunidad Mesas de trabajo.
departamentales para factores de riesgo y Secretaria de educativa centro Feria de la salud.
el desarrollo de la problemática que no Medio social. Salidas pedagógicas.
Estrategia permiten Desarrollo Ambiente, 2. Salud escolar en Creación de programas.
“Escuelas Saludables” Humano Sostenible y Rectora la Institución Creación de un consultorio
siendo la Calidad de Vida de Docentes Educativa Distrital saludable.
Institución Educativa cada uno de los Psicóloga Centro Campañas publicitarias.
Distrital miembros de la Estudiantes Social. Todo para facilitar el
Centro Social modelo a comunidad educativa. Padres de familia 3. Articulación de empoderamiento de la
seguir por Todo esto a través de Escuelas Saludables Estrategia
las 23 instituciones una comunicación en PEI Centro “Escuelas Saludables”,
municipales asertiva, resolución de Social. donde los entes municipales
del Yopal. conflicto, generando 4. Ambiente y
un bienestar saludable. departamentales sean
emocional 5. Ambiente partícipes
y físico facilitando el psicosocial. de las políticas públicas
rendimiento escolares, enmarcadas en la
académico normatividad nacional
y generando estilos de emitida
vida saludable. por los sectores de salud y
educación (Ley 748 de 2002
y
Ley 115 de 1994) y otras
normas
6.11.2 En este punto se deben generar los factores de riesgo con su respectiva línea de
acción y actividades a realizar, en la siguiente tabla se aprecia un ejemplo:

ESCUELAS SALUDABLES

INSTITUCIÓN …

Estrategia de “Escuelas saludables”; Institución …

Objetivo:

Factor de riesgo Línea de acción Actividades

Existe desconocimiento de la Divulgación de la Estrategia Gestionar el Proyecto con: alcalde,


Estrategia “Escuelas “Escuelas Saludables” a la Secretaria de Salud, secretaria de
Saludables” en cuanto a sus comunidad educativa centro Educación, Secretaría de Medio Ambiente,
lineamientos y social. y Rectora de la IED.
contenido en general por parte de Presentación de la Estrategia de Escuelas
la comunidad “Escuelas Saludables”
educativa en estudio establecida bajo la normatividad del
gobierno nacional.
Presentación del proyecto de
implementación de la Estrategia
“Escuelas Saludables” en la Institución
Educativa Distrital Centros
Social.

Solo se promueven programas de Salud Escolar en la Institución Gestionar con la rectora de la IED un
prevención y Educativa … espacio o área de salud donde se
promoción de salud lleven todos los procesos de escuelas
esporádicamente. saludables y a la vez le sirva con
centro de atención o direccionamiento de
primera atención en salud a la
comunidad educativa.
Crear la primera feria de salud en la IED
Centro Social. Creación del
consultorio saludable.
Realizar seguimiento y control de
afiliación de toda la comunidad
educativo centro social a seguridad social
en salud.
Verificación y seguimiento de cobertura
de plan ampliado de
inmunización (PAI) en la comunidad
educativa del IED Centro Social.
Crear un programa de crecimiento y
desarrollo, realizando tamizaje
seguimiento y notificando a los estudiantes
de primaria hasta el grado
9 de bachillerato realizando su notificación

No se maneja un programa de Ambiente saludable. Crear programas de fortalecimiento de la


manejo de los Estrategia “Escuelas
residuos sólidos o se adelantan Saludables” en la Institución Educativa
campañas de Distrital Centro social,
Protección al ambiente. generando una cultura de enseñanza-
aprendizaje a toda la comunidad
educativa sobre un entorno físico, seguro
que favorezca la salud y
bienestar de los docentes directivos y
estudiantes, establecidos en los
derechos colectivos del medio ambiente a
la luz del mandato de la
Constitución Política de Colombia
Gestionar vínculos de apoyo a los entes
municipales para los proyectos
ambientales ya establecidos por la IED
Centro Social.
Evaluar y reorganizar educativa el
proyecto de manejo de residuos ya
implementado por la IED Centro Social.
Culturizar, a la comunidad sobre un
ambiente seguro, la importancia de
protección del medio ambiente y cuidado
de los recursos naturales.
7. Conclusiones
Estudiar e implementar una estrategia de escuela saludable motiva la promoción de la salud
e incrementa sus efectos positivos, lo que conlleva a acciones y responsabilidades de un
grado de complejidad considerable, por lo cual es de gran importancia poder generar
capacitaciones que preparen y brinden información, además de motivar a generar
conciencia y a aplicar lo enseñado a través de la estrategia, lo que realmente generará
ambientes escolares saludable y por consiguiente una niñez y adolescencia más sana
Es necesario que las comunidades educativas entiendan y apliquen la necesidad de
implementar estrategias saludables dentro de las instituciones, lo que lleva a posibilitar el
desarrollo con una mejor salud y con una integralidad nacional.
Se deben plantear objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, que enmarcan todo lo
referente a esta estrategia, y además que la encaminan a un desempeño exitoso donde se
conoce lo que se quiere y como se quiere lograr, evitando desvíos dentro de su
implementación y proporcionando un mayor orden.
Como promotores de la salud es necesario conocer este tipo de estrategia y los impactos
que generan, es una responsabilidad velar y lugar para que la salud pública llegue a todos
los lugares y para que los diferentes entornos en los que se desenvuelven poblaciones
vulnerables como son los niños puedan garantizar seguridad y fomentar la salud.
8. Referencias bibliográficas

https://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/handle/001/689/REDI-FDA-2016-
15.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/
lineamientos-nacionales-para-la-aplicacion-y-el-desarrollo-de-las-ees.pdf

También podría gustarte