Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DISCIPLINAR

UNIDAD DIDÁCTICA

1. PARAMETROS DE IDENTIFICACIÓN

Área Ciencias Naturales

Asignatura Química

Temas Hidrocarburos aromáticos

Subtemas • Definición de hidrocarburos aromáticos (origen)


• Importancia de los hidrocarburos aromáticos (usos)
• Clasificación de hidrocarburos aromáticos
• Propiedades fisicoquímicas
• Obtención de hidrocarburos aromáticos

Grado 9 semestre

Nombre del profesor en formación Diego Alejandro Becerra León

Nombre del profesor titular de la - Yamile Pedraza


asignatura - Rubinsten Hernández

Duración 45 minutos

Fecha 09-08-2022

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivo General - Reconocer la importancia de los hidrocarburos


aromáticos en la vida cotidiana.
Objetivos Específicos • Determinar la clasificación de los hidrocarburos
aromáticos según su nivel de importancia.
• Reconocer la obtención de hidrocarburos aromáticos.
• Identificar las propiedades fisicoquímicas de los
hidrocarburos aromáticos.

Aprendizajes esperados • Reconoce conceptos previos con la temática a impartir


(Hidrocarburos aromáticos)
• Identifica conceptos de hidrocarburos aromáticos, y es
capaz de transmitirlo.
• Identifica la importancia de los compuestos aromáticos
en la industria, o vida cotidiana.

Justificación Según, Rodríguez, A. (2007) Los hidrocarburos aromáticos son


aquellos hidrocarburos que poseen las propiedades especiales
asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay seis
grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices
de un hexágono. En la actualidad, los principales usos de los
compuestos aromáticos como productos puros son: la síntesis
química de plásticos, caucho sintético, pinturas, pigmentos,
explosivos, pesticidas, detergentes, perfumes y fármacos. Pero
que también se consideran como un serio problema ambiental,
debido a la presencia en la atmósfera de materiales peligrosos,
tales como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs).

Por ello se quiere reconocer la importancia y afectaciones de


los hidrocarburos aromáticos, además de identificar la relación
con las estrategias de enseñanza aprendizaje, el uso del
material didáctico para el desarrollo del contenido
“hidrocarburos aromáticos” que se imparte en estudiantes de
noveno semestre de la UPTC. Donde los beneficiarios directos
de dicha clase serán: el docente a cargo; el cual apropiara el
concepto y lo relacionado a este y por otro lado, fortalecerá
conceptos previos del tema en cuestión, generando de esta
manera nuevas opciones para implementar (nuevas estrategias
metodológicas innovadoras activa, participativas) en el
desarrollo del proceso enseñanza en este contenido, de igual
manera, los estudiantes recibirán una enseñanza de calidad
con estrategias metodológicas contextualizadas a su realidad
que le facilite su aprendizaje que serán tomadas como medidas
correctivas, eficaces. Siendo de suma importancia para
docentes y estudiantes venideros que deseen documentarse
sobre las prácticas convenientes para mejorar el proceso de
aprendizaje en el tema en cuestión.

Conocimientos previos Preguntas abiertas


1) ¿Qué son los hidrocarburos aromáticos?
2) ¿Cómo es la nomenclatura del siguiente hidrocarburo
aromático hidrocarburos aromáticos?

Carol Báez
Sujetos de estudio: Estudiantes de 1. Son aquellos que se representan o provienen de
noveno semestre compuesto cíclicos y además tienen enlaces dobles o
triples.
2. 1- etilbenceno

Karen Reyes

1. Los hidrocarburos aromáticos son compuestos químicos


que se caracterizan por estar constituidos de anillos de
carbono e hidrógeno en su estructura molecular.
2. Propano-ciclohexeno

Raúl Diaz

1. Los hidrocarburos aromáticos tienen un olor intenso y en


su estructura tiene un anillo con electrones de hidrógeno
y carbono
2. Etilbenceno

Catalina Carreño

1. Son compuestos en los que los carbonos y los


hidrógenos forman como un círculo o un anillo.
2. 1-metil-benceno

3. ESTÁNDARES

➢ Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y
químicas y su capacidad de cambio químico.

Acciones de pensamiento

Entorno vivo:

• Reconozco que las moléculas orgánicas contribuyen en la vida cotidiana.


• Reconozco que el carbono y el hidrogeno son fundamentales en la formación de moléculas
orgánicas.

Entorno físico:

• Comparo las propiedades fisicoquímicas que presentan las diversas sustancias.


• Identifico cambios químicos y físicos de los compuestos a la hora de transformar los hidrocarburos
aromáticos en la industria.

Me aproximo al conocimiento como científico natural:

• Construyo hipótesis a partir del conocimiento adquirido en la teoría, experimentos y experiencia.


• Identifico y apropio las mejores estrategias para presentar ideas puntuales de las observaciones y
resultados obtenidos.

Ciencia, Tecnología y Sociedad

• Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica.


• Reconozco las afectaciones ambientales que son producidas a partir de los derivados de los
hidrocarburos aromáticos.
Desarrollo compromisos personales y sociales

• Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.


• Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo
con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.

4. MOTIVACIÓN

Título de la actividad Viviendo con hidrocarburos aromáticos en nuestro día a día

Objetivo Reconocer e identificar como los hidrocarburos aromáticos, están


presentes en nuestras vidas.

Duración 15 min

Materiales Lociones, cremas, desinfectantes, jabones, tiner, betún, pintura,


tubos, plásticos.

Descripción Para la identificación de los hidrocarburos aromáticos en la vida


cotidiana se planea hacer una actividad inicial la cual consiste en
reconocer, describir y asociar los elementos suministrados por el
docente a los hidrocarburos aromáticos de igual manera se
pretende generar una colaboración colectiva entre los
compañeros.

De acuerdo a esto se formarán grupos de 4 estudiantes los cuales


tendrán en sus mesas 4 elementos sobre hidrocarburos
aromáticos, en un inicio no se les dará a conocer la temática a
trabajar con la finalidad de que identifiquen y asocien los
elementos suministrados a algún grupo en especial; esto con
ayuda de los sentidos ya que podrán hacer uso de la observación,
reconociendo las características propias de los elementos,
generando así comparaciones y similitudes entre estos.
5. CONTEXTUALIZACIÓN

1. Formación y características de los hidrocarburos aromáticos

Los hidrocarburos aromáticos son aquellos hidrocarburos que poseen las propiedades especiales
asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay seis grupos de carbono-hidrógeno unidos
a cada uno de los vértices de un hexágono. Los enlaces que unen estos seis grupos al anillo presentan
características intermedias, respecto a su comportamiento, entre los enlaces simples y los dobles.
Así, aunque el benceno puede reaccionar para formar productos de adición, como el ciclohexano, la
reacción característica del benceno no es una reacción de adición, sino de sustitución, en la cual el
hidrógeno es reemplazado por otro sustituto, ya sea un elemento univalente o un grupo. (Rodríguez,
A. 2007)

Para considerar un compuesto como aromático, una de las características más determinantes es la
presencia de un anillo que contiene dobles enlaces y una energía de resonancia excepcionalmente
grande. Se entiende por energía de resonancia a la diferencia de energía entre la forma resonante
que más contribuye al híbrido (en el caso del benceno, es la de Kekulé) y la de la molécula real. No
obstante, es necesario especificar las propiedades que se requieren para que un compuesto (molécula
o ion) sea aromático. Se entienden por compuestos aromáticos aquellos que cumplen los siguientes
requisitos:

1.- Su estructura debe ser cíclica y debe contener un enlace π conjugados.


2.- Cada átomo en el anillo debe tener un orbital p que no ha hibridado (por lo general los átomos del
anillo presentan hibridación sp2.
3.- Los orbitales p no hibridados deben solaparse para formar un anillo continuo de orbitales paralelos.
En la mayor parte de los casos, en consecuencia, la estructura debe ser plana (o casi plana) para que
el solapamiento sea efectivo.
4.- La deslocalización de los electrones π sobre el anillo debe originar una disminución de la energía
electrónica.

2. Antecedentes históricos del concepto

El origen de lo que hoy se conoce como hidrocarburos aromáticos es relativamente incierto, pero los
primeros aportes a dicho tema, aparecieron 1819 con el descubrimiento de la naftalinael el cual es
una sustancia sólida blanca con un olor penetrante derivada de la destilación de carbón en estado
líquido, más tarde la llamaría naftalina, siendo el principal descubridor John Kidd el cual descubrió
muchas de las propiedades de la naftalina y medios para su producción, bautizándola con el nombre
de nafta, este nombre se daba en aquella época a cualquier sustancia volátil relacionada con los
hidrocarburos. Posteriormente aparece Michael Faraday en 1825, el cual descubrió el benceno
cuando los propietarios de la fábrica de gas para el alumbrado de Londres le pidieron que encontrara
una solución al problema de que, durante el invierno, con el frío, el gas perdía su capacidad de producir
llama. se dio cuenta de que con el frío el gas se condensaba y se acumulaba en el fondo de las
botellas en forma de líquido transparente y aromático. En 1832 aparecen Justus von Liebig y Friedrich
Wöhler los cuales investigan el radical benzoico, basados en el establecimiento de la antigua teoría
de los radicales. Además, para la obtención del benceno se da por descarboxilación del ácido
benzoico por parte de Mitscherlinch, de igual manera efectúa la reacción de nitración del benceno y
reducción alcalina de nitrobenceno a azobenceno, sintetizando benceno al calentar ácido benzoico,
aislado de la goma de benjuí, en presencia de cal, y se le dió el nombre de benceno ya que en inglés
benjuí es benzoin. De igual manera Fredlieb Ferdinand Runge a partir del alquitrán de hulla islán el
cianol (anilina), pirrol, leukol (quinoleina) y ácido carbonilo (fenol). En 1836 aparece Antoine Laurent
realiza la oxidación del naftaleno y antraceno a ácido ftálico y antraquinona.

Ya en 1841 aparece Carl Julius Fritzsche hace un nuevo descubrimiento de la anilina a partir del
índigo, posteriormente en 1856 William Henry Perkin descubre la mauveina o malveina (anilina
morada), primer colorante sintético extraído de la hulla, en los años posteriores específicamente en
1858 Friedrich August Kekulé, desarrolló una teoría sobre la estructura química orgánica basada en
dos nociones: la tetravalencia del carbono y la capacidad de sus átomos de formar enlaces entre ellos.
Ayudando a los hidrocarburos y compuestos orgánicos Kekulé 1860 promueve la división de la
química orgánica en química de los ácidos grasos y de las combinaciones aromáticas.

En cuanto a la aplicación aparece Wilhelm Rudolph Fittig el cual aplica la síntesis de Wurtz a la
preparación de hidrocarburos aromáticos, por otro lado, la primera estructura química del benceno fue
propuesta el químico alemán Friedrich August Kekulé von Stradonitz consistía en una mezcla en
equilibrio de dos ciclohexatrienos, formados con enlaces sencillos y dobles alternados y Marcelino
Berthelot 1866 realiza la síntesis del benceno a partir de acetileno; en el mismo año, Emil Erlenmeyer
propone que la molécula de naftalina tiene dos anillos por bencenoy confirmada 3 años más tarde por
Karl Graebe.

Ya en 1868, aparecen importantes aportes como es el caso de William Henry Perkin sintetiza la
cumarina, el cual puede ser usada como antiséptica, analgésica, antitumoral, antiarrítmico,
antiinflamatoria y contra la hipertensión, el asma, la osteoporosis y el VIH, por otro lado, Carl Graebe
y Karl Theodor Liebermann sintetizan la alizarina, y postulan la primera teoría acerca de las relaciones
entre la constitución y el color. Años mas tarde, en 1870 Adolf von Baeyer realiza la primera síntesis
parcial del índigo a partir de la isatina. Este es el colorante que ese usa para teñir los blue jeans. Otro
aporte importante fue por parte de Erlenmeyer en 1886 propone que la molécula de naftalina tiene
dos anillos por benceno, al año siguiente Karl Graebe confirma la estructura de la naftalina propuesta
por Emil Erlenmeyer.

En 1911 Richard Willstätter sintetiza el ciclooctatetraeno y se pudo demostrar que no presentaba la


química típica de los compuestos aromáticos, sino una estructura de bote, ya en 1926 Otto
Unverdorben hace el primer descubrimiento de la anilina como producto de degradación del índigo.
La llamó crystallin, y uno de los aportes más significativos fue por parte del químico australiano A. J.
Birch encontró que los derivados del benceno se reducen para originar 1,4-ciclohexadienos no
conjugados, mediante la reacción con sodio, o litio, en amoníaco líquido, en presencia de un alcohol
como dador de protones.
Ya en 1948, en EE.UU. se da la primera obtención de hidrocarburos aromáticos procedentes del
petróleo al inventarse el reformado catalítico de naftas; con esta tecnología se buscaba elevar el
número de octano que exigían las gasolinas de aviación. Ya en 1999 había nacido la moderna
petroquímica basada en naftas del petróleo y procesos catalíticos; de igual manera un incremento de
la industria petroquímica basada en naftas de petróleo aporta más del 96% de la producción mundial
de B.T.X. y permite soportar una muy diversificada y en constante crecimiento industria petroquímica.
(López, 1999)

3. Usos de hidrocarburos aromáticos

La importancia económica de los hidrocarburos aromáticos ha aumentado progresivamente desde


que a principios del siglo XIX se utilizaba la nafta de alquitrán de hulla como disolvente del caucho.
En la actualidad, los principales usos de los compuestos aromáticos como productos puros son: la
síntesis química de plásticos, caucho sintético, pinturas, pigmentos, explosivos, pesticidas,
detergentes, perfumes y fármacos. También se utilizan, principalmente en forma de mezclas, como
disolvente y como constituyentes, en proporción variable, de la gasolina. El cumeno se utiliza como
componente de alto octanaje en los combustibles de los aviones, como disolvente de pinturas y lacas
de celulosa, como materia prima para la síntesis de fenol y acetona y para la producción de estireno
por pirólisis. También se encuentra en muchos disolventes comerciales derivados del petróleo, con
puntos de ebullición que oscilan entre 150 y 160 °C. Es un buen disolvente de grasas y resinas y, por
este motivo, se ha utilizado como sustituto del benceno en muchos de sus usos industriales. El p-
cimeno se encuentra en muchos aceites esenciales y se puede obtener porhidrogenación de los
terpenos monocíclicos. Es un subproducto del proceso de fabricación de pasta de papel al sulfito y se
utiliza principalmente, junto con otros disolventes e hidrocarburos aromáticos, como diluyente de lacas
y barnices. (Kapler, C. 2003)

La cumarina se utiliza como desodorante o como potenciador del olor en jabones, tabaco, productos
de caucho y perfumes. También se utiliza en preparados farmacéuticos.

El benceno se ha prohibido como componente de productos destinados al uso doméstico y en muchos


países también se ha prohibido su uso como disolvente y componente de los líquidos de limpieza en
seco. El benceno se ha utilizado ampliamente en la fabricación de estireno, fenoles, anhídrido maleico,
detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y colorantes. También se ha empleado como
combustible, reactivo químico y agente de extracción para semillas y frutos secos. Los derivados;
mono, di y trialquilados del benceno se utilizan principalmente como disolventes y diluyentes y en la
fabricación de perfumes y productos intermedios en la producción de colorantes. Estas sustancias se
encuentran en algunos petróleos y en los destilados del alquitrán de hulla. El pseudocumeno se utiliza
en la fabricación de perfumes y el 1,3,5-trimetilbenceno y el pseudocumeno se emplean también como
productos intermedios en la producción de colorantes, aunque el uso industrial más importante de
estas sustancias es como disolventes y diluyentes de pinturas.

El tolueno es un disolvente de aceites, resinas, caucho natural (mezclado con ciclohexano) y sintético,
alquitrán de hulla, asfalto, brea y acetilcelulosas (en caliente, mezclado con etanol). También se utiliza
como disolvente y diluyente de pinturas y barnices de celulosa y como diluyente de las tintas de
fotograbado. Al mezclarse con el agua, forma mezclas azeotrópicas que tienen un efecto deslustrante.
El tolueno se encuentra en mezclas que se utilizan como productos de limpieza en distintas industrias
y en artesanía. También se utiliza en la fabricación de detergentes y cuero artificial y es una importante
materia prima para síntesis orgánicas, como las de cloruro de benzoilo y bencilideno, sacarina,
cloramina T, trinitrotolueno y un gran número de colorantes. El tolueno es un componente del
combustible para aviones y de la gasolina para automóviles. El Reglamento 594/91/CE del Consejo
ha prohibido el uso de esta sustancia en la Unión Europea.

El naftaleno se utiliza como material de partida para la síntesis orgánica de una amplia gama de
sustancias químicas, como antipolillas, y en conservantes de madera. También se emplea en la
fabricación de índigo y se aplica externamente al ganado o las aves para controlar los insectos
parásitos. El estireno se utiliza en la fabricación de una amplia gama de polímeros (como el
poliestireno) y elastómeros copolímeros, como el caucho de butadieno-estireno o el acrilonitrilo-
butadieno-estireno (ABS), que se obtienen mediante la copolimerización del estireno con 1,3-
butadieno y acrilonitrilo.

El estireno se utiliza ampliamente en la producción de plásticos transparentes. El etilbenceno es un


producto intermedio en síntesis orgánicas, especialmente en la producción de estireno y caucho
sintético. Se utiliza como disolvente o diluyente, como componente de los combustibles para
automóviles y aviones y en la fabricación de acetato de celulosa. Existen tres isómeros del xileno:
orto- (o-), para- (p-) y meta- (m-). El producto comercial es una mezcla de estos isómeros, con el
isómero meta- en mayor proporción (hasta un 60 a 70 %) y el para- en menor proporción (hasta un 5
%). El xileno se utiliza como diluyente de pinturas y barnices, en productos farmacéuticos, como aditivo
de alto octanaje en combustibles de aviones, en la síntesis de colorantes y en la producción de ácidos
ftálicos. Debido a que el xileno es un buen disolvente de la parafina, el bálsamo de Canadá y el
poliestireno, también se utiliza en histología.

Los terfenilos se utilizan como productos químicos intermedios en la producción de lubricantes densos
y como refrigerantes en los reactores nucleares. Los terfenilos y difenilos se utilizan como agentes de
transferencia de calor, en síntesis, orgánicas y en la fabricación de perfumes. El difenilmetano, por
ejemplo, se utiliza como perfume en la industria del jabón y como disolvente de lacas de celulosa.
También tiene algunas aplicaciones como pesticida.

Lendeer, G. (1986)
Grafica 3. Usos de los hidrocarburos aromáticos en la vida cotidiana.
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=AEzpCTXmVcM

4. Estructura y clasificación de los hidrocarburos aromáticos.

Bencenos

Clasificación de los bencenos

MONOCÍCLICOS

Monosustituidos

Como su nombre lo indica, son compuestos que están conformados por un solo ciclo o anillo aromático
y presentan ramificaciones de hidrocarburos alifáticos. A su vez, éstos se pueden clasificar en:
Monosustituidos, disustituidos y polisustituidos.
Gráfico 4. Hidrocarburos aromáticos monocíclicos monosustituidos.

Son aquellos que resultan de la sustitución del hidrógeno del anillo de benceno por restos de
hidrocarbonados, denominados estructuras laterales. En este caso en particular, el anillo quedaría
representado de la siguiente manera:

Esta fórmula corresponde a un benceno que ha perdido un hidrógeno y en lugar de éste existe otro
sustituyente. Existen muchos derivados de sustitución del benceno. En los compuestos
monosustituidos, las posiciones del anillo son equivalentes, nombrándose al sustituyente antes del
benceno, como, por ejemplo: Metilbenceno (tolueno), vinilbenceno y etilbenceno.

Disustituidos

Grafica 5. Hidrocarburos aromáticos monocíclicos disustituidos.


Recuperado de: https://www.fullquimica.com/2012/09/nomenclatura-de-los-derivados-del.html

Se presentan cuando el anillo aromático tiene dos sustituciones de hidrógeno. Sus sustituciones
presentan posiciones relativas que son expresadas mediante números o prefijos, como, por ejemplo:
dimetilbenceno. Estos compuestos se nombran utilizando los siguientes términos:

• El primero es “orto” para las sustituciones en posiciones contiguas 1 y 2, y se expresa como “o-“. Un
ejemplo sería 1,2-dimetilbenceno u orto-xileno.
• El segundo es “meta”, que se utiliza para las sustituciones de posición 1 y 3, y se expresa como “m-”.
Un ejemplo: 1,3-dimetilbenceno u meta-xileno.
• El tercero es “para” y se utiliza para sustituciones de posición 1 y 4. Se expresa como “p-”. Ejemplo:
1,4-dimetilbenceno u para-xileno.

Polisustituidos

Gráfico 6. Hidrocarburos aromáticos monocíclicos polisustituidos.

Estos hidrocarburos presentan más de dos sustituciones en el anillo aromático. Las posiciones de
estas sustituciones se expresan mediante números, procurando utilizar la numeración más baja
posible. Un ejemplo de este tipo es: 1,2,4-trimetilbenceno.

POLICÍCLICOS

Gráfico 7. Hidrocarburos aromáticos policíclicos.


A diferencia de los monocíclicos, estos hidrocarburos aromáticos están conformados por la unión de
varios anillos bencénicos, es decir, son polinucleares. Un ejemplo clásico de este tipo de areno es el
naftaleno. Para nombrar este tipo de árenos, se indica el número de posición de los sustituyentes,
seguido por el nombre del compuesto.

5. Propiedades fisicoquímicas de los hidrocarburos aromáticos.

Propiedades fisicoquímicas

En primer lugar, se reconoce que el benceno actúa como nucleófilo, atacando a un número importante y
variado de electrófilos. Los hidrocarburos aromáticos son compuestos insaturados de un tipo especial.
Originalmente recibieron el nombre de aromáticos debido al aroma que algunos poseen. Sin embargo, no
todos son odoríferos y muchos compuestos fragantes no son de tipo aromático. Se comporta como un
compuesto de carácter saturado. No decolora el agua de bromo. No decolora el permanganato de potasio.
Puede manifestar instauración. En casos especiales es posible que se lleven a cabo reacciones de
adición. Además, los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por una gran estabilidad debido a las
múltiples formas resonantes que presenta entre átomos de carbono. Por otro lado, los compuestos
aromáticos como todas las sustancias se encuentran en los estados sólidos y líquidos, muestra muy baja
reactividad a las reacciones de adición. Es un líquido menos denso que el agua y poco soluble en ella. Es
muy soluble en otros hidrocarburos. Es soluble en éter, nafta y acetona. También se disuelve en alcohol
y en la mayoría de los solventes orgánicos, de igual manera disuelve al yodo y las grasas. (Larsson, B. et
al., 1998)

7. ACTIVIDADES

Actividad N°1

Título de la actividad ¿Cómo cree que es un benceno?

Objetivo Reconocer e identificar las características fundamentales del


grupo más representativo de los hidrocarburos aromáticos.

Duración 10 min

Materiales Videobeam y buena disposición.

Descripción
Grafica 1 Grafica 2

Para la identificación de los hidrocarburos aromáticos en especial


los bencenos, se les dará a conocer a los estudiantes la Grafica 1
y Grafica 2; en donde ellos tendrán 2 minutos para analizar y tomar
una decisión con respecto a las imágenes, siguiendo las
instrucciones del docente: los estudiantes deben levantarse de sus
asientos y dirigirse hacia el lado derecho que representa la Grafica
1 o al lado izquierdo que representa la Grafica 2, en dado caso que
crean que hay otra respuesta ellos deberán quedarse en el centro
del salón.

Siguiendo con este orden de ideas los estudiantes deberán


contestar las siguientes preguntas.

a) ¿Que son los bencenos?


b) ¿Qué características presentan los bencenos?
c) ¿Porque escogieron dicha grafica? Si no escogieron
ninguna grafica ¿explicar porque no escogieron ninguna
grafica?

8. EVALUACIÓN

La evaluación será de tipo formativa y basada en objetivos. Según Brada, L. (2000) nos menciona que la
evaluación basada en objetivos es un proceso mediante el cual puede comprobarse si los objetivos
propuestos en el currículo se logran o no por el alumnado, apoyándose en instrumentos que permitan la
validez, confiabilidad y objetividad. Además, sirve para revisar de forma periódica si los objetivos satisfacen
los propósitos de la educación. Por otro lado, De la Garza, E. (2004) reconoce que la evaluación formativa va
ligado a la evaluación basada en objetivos; ya que, es un proceso de evaluación continuo que ocurre durante
la enseñanza y el aprendizaje, basado en la búsqueda e interpretación de evidencia acerca del logro de los
estudiantes respecto a una meta. La cual está dada desde la metodología pedagógica, siendo esta casi en
su totalidad de tipo constructivista donde el alumno es el responsable de su proceso de aprendizaje. Es él
quien construye el conocimiento, quien aprende. De igual manera la enseñanza es centrada en la actividad
mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también
cuando lee o escucha.

De esta manera se planea realizar la actividad mencionada anteriormente, con la finalidad de que los
estudiantes alcancen los objetivos planteados acerca del concepto, nivel de importancia y propiedades
fisicoquímicas de los hidrocarburos aromáticos. Se observará y evaluará tanto las actividades como el
compromiso y participación que presenten los estudiantes durante la clase; ya que, esto permitirá al docente
asimilar y percibir si los estudiantes están recibiendo y apropiando de manera óptima la temática impartida.

A continuación, se presenta el modelo de rubrica a utilizar:

Categoría Excelente: Bueno: Necesita No logrado:


Cumple con Cumple con mejorar: Cumple cumple con
todos los la mayoría de con algunos pocos
requisitos, lo los requisitos, pero requisitos.
que indica requisitos, necesita mejorar. Además, la
que su dejando poca La información información que
información información que presenta en presenta es
es clara y fuera de las ocasiones es muy general,
concisa. respuestas. especifica, pero por ende, no
sin duda alguna responde
no tomo en adecuadamente
cuenta toda la a los objetivos
información esperados.
suministrada.
Actitudinal Puntualidad:
Asiste a clase a la
hora indicada, lo
que permite una
mejor
comprensión de la
temática a
impartir.

Responsabilidad:
lleva consigo los
útiles y materiales
acordes a la clase;
además de
presentar las
actividades en el
tiempo
especificado.

Escucha:
Escucha al
docente y a sus
compañeros con la
finalidad de
analizar sus ideas
y pensamientos.

Participa: Participa
activamente de las
actividades,
preguntas e
inquietudes a lo
largo de la clase.

Respeto: Denota
respeto ante
intervenciones de
las ideas,
inquietudes y
respuestas por
parte de sus
compañeros.
Procedimental Trabajo en
equipo:
Demuestra
compañerismo,
trabaja a la par con
sus compañeros
sin presentar
altercados o
problemas entre
los mismos.

Habilidades:
Presenta
destrezas y/o
habilidades a la
hora de realizar las
actividades
planteadas por el
docente.

9. RESUMEN MOMENTOS DE CLASE

Activación de conocimientos previos (15min) Se formarán grupos de 4 estudiantes los cuales


tendrán en sus mesas 4 elementos sobre
hidrocarburos aromáticos, en un inicio no se les
dará a conocer la temática a trabajar con la
finalidad de que identifiquen y asocien los
elementos suministrados a algún grupo en
especial; esto con ayuda de los sentidos ya que
podrán hacer uso de la observación,
reconociendo las características propias de los
elementos, generando así comparaciones y
similitudes entre estos.

Contextualización Se realizará la explicación del tema


“Hidrocarburos aromáticos”, por parte del
docente mediante el uso de diapositivas, y
ejemplos; además se les realizaran preguntas
intermedias a los estudiantes, con la finalidad de
observar la adquisición de conocimiento y a la
vez dar respuesta a inquietudes y preguntas.

Evaluación La evaluación será de tipo formativa y basada en


objetivos. De esta manera se planea realizar la
actividad mencionada anteriormente, con la
finalidad de que los estudiantes alcancen los
objetivos planteados acerca del concepto, nivel
de importancia y propiedades fisicoquímicas de
los hidrocarburos aromáticos. Se observará y
evaluará tanto las actividades como el
compromiso y participación que presenten los
estudiantes durante la clase; ya que, esto
permitirá al docente asimilar y percibir si los
estudiantes están recibiendo y apropiando de
manera óptima la temática impartida.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Brada, L. (2000). Preparación de los objetivos de aprendizaje. Recuperado de:


https://prezi.com/zt9qn4fdzeec/evaluacion-basada-en-
objetivostyler/#:~:text=Es%20un%20proceso%20mediante%20el,la%20validez%2C%20confiabilidad
%20y%20objetividad.
➢ De la Garza, E. (2004) «La evaluación educativa.». (Ciudad de México: Revista mexicana de
investigación educativa) 9 (23): 807-816.
➢ Kapler, C. (2003) Vollhardt, Organic Chemistry, 4ªEd, Freeman 2003
➢ Larsson, B. K.; Sahlberg, G. P.; Eriksson, A. T.; Busk, L. A. (1998). «Polycyclic aromatic hydrocarbons
in grilled food». Journal of Agricultural and Food Chemistry 31 (4): 867-873. ISSN 0021-8561
➢ Lendeer, G. Wade, k. (1986) Organic Organic Chemistry Chemistry,
➢ 6ªEd.Pearson Pearson International International, 2005
➢ Timberlake, C. (2013). Química general, orgánica y biológica. Estructuras de la vida. Pearson
Educación de México. p. 467.
➢ Rodríguez, A. (2007) “Química Orgánica Vivencial“ McGraw Hill. “Química Orgánica II: Hidrocarburos
y sus derivados halógenos” Síntesis.
➢ Universidad de Granada. «Arenos». Quiored. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013.

11. REFERENCIAS INFOGRÁFICAS

➢ https://www.youtube.com/watch?v=AEzpCTXmVcM
➢ https://www.fullquimica.com/2012/09/nomenclatura-de-los-derivados-del.html

También podría gustarte