Está en la página 1de 2

1.

Según Mintzberg, el diseño de una organización debe equilibrar los parámetros de diseño
con los factores situacionales o contingencias. Tanto los factores situacionales como las
contingencias son aquellos factores imprevistos o incontrolables que pueden repercutir en
el funcionamiento de la organización. A continuación se ofrece una visión general y
ejemplos de factores situacionales y contingencias:

● Factores situacionales:

Factores ambientales externos: Incluyen factores políticos, económicos, sociales,


tecnológicos y legales que pueden afectar a las operaciones y al modelo de negocio de la
organización.

Factores competitivos: el comportamiento de la competencia y los cambios del mercado


pueden repercutir en la estrategia y los resultados de la organización.

Necesidades y comportamiento de los clientes: las organizaciones deben diseñar sus


productos y servicios en función de las necesidades de sus clientes, que pueden cambiar con
el tiempo.

-Ejemplo: cuando una empresa decide hacer negocios en el extranjero, debe tener en cuenta
factores externos como la estabilidad política, el entorno económico y el marco jurídico del
país, así como las diferencias culturales y sociales locales. Además, la empresa debe tener en
cuenta las estrategias y cuotas de mercado de sus competidores en ese mercado, así como las
necesidades y el comportamiento de los consumidores locales.

● Contingencias:

Contingencias: por ejemplo, catástrofes naturales, crisis económicas, cambios políticos, etc.,
que pueden repercutir en las operaciones y el modelo de negocio de la organización.
Cambios imprevistos en el mercado: por ejemplo, cambios tecnológicos, cambios en la
industria, etc., que pueden repercutir en la estrategia y la posición competitiva de la
organización.

Cambios de liderazgo: cuando se produce un cambio en el liderazgo de una organización,


esto puede tener un impacto en la cultura, los valores y la forma de operar de la organización.

-Ejemplo: si el principal proveedor de una empresa quiebra repentinamente, la empresa


tendrá que encontrar un nuevo proveedor, reorganizar su programa de producción y puede
tener que hacer frente a un aumento de los costes. Además, si una tecnología del sector
cambia significativamente, la empresa puede tener que reevaluar sus productos y servicios y
adoptar nuevas estrategias de marketing para seguir siendo competitiva.
2. Hay una serie de aspectos que deben tenerse en cuenta para garantizar la eficacia de una
estructura organizativa, y he aquí algunas condiciones generales que creo que deben estar
presentes en la estructura

- Coherencia de objetivos: todos los miembros de la organización deben tener claros los
objetivos de ésta y comprometerse a alcanzarlos. Esto debe lograrse mediante una
buena comunicación y liderazgo. Por ejemplo, una organización sin ánimo de lucro
puede tener como objetivo prestar un servicio a una comunidad y todos sus miembros
deben comprometerse a alcanzarlo.

- Transparencia y apertura: la estructura de la organización debe ser transparente y


abierta para que todos sus miembros puedan entender cómo funciona la organización
y el proceso de toma de decisiones. Esto ayuda a garantizar la imparcialidad y la
participación. Por ejemplo, un organismo público debe ser transparente y abierto en su
funcionamiento y en sus procesos de toma de decisiones para que el público pueda
entenderlos y participar en ellos.

- Comités o equipos: dentro de una estructura organizativa, los comités o equipos


pueden prestar apoyo y orientación a distintas áreas funcionales o proyectos y
garantizar que las decisiones estén bien meditadas. Por ejemplo, en una gran
organización pueden crearse comités o equipos para gestionar los distintos
departamentos y coordinar la cooperación entre ellos.

- Adaptabilidad: Una estructura organizativa eficaz debe ser capaz de adaptarse a


circunstancias y situaciones cambiantes. Por ejemplo, cuando una empresa se enfrenta
a cambios en el mercado, puede necesitar rediseñar su estructura organizativa para
adaptarse al nuevo entorno de mercado.

- Mecanismos de rendimiento y recompensa: Una estructura organizativa eficaz debe


contar con mecanismos de rendimiento y recompensa para fomentar el rendimiento y
la contribución de sus miembros. Por ejemplo, en un equipo de ventas, los empleados
con un alto rendimiento de ventas pueden recibir recompensas y reconocimientos
adicionales.

- Sostenibilidad: Una estructura organizativa eficaz debe ser sostenible, es decir, debe
poder seguir funcionando y tener éxito. Por ejemplo, una empresa social sostenible
debe ser capaz de aportar valor social de forma continuada y seguir siendo rentable.

Estos criterios pueden ayudar a las organizaciones a garantizar la eficacia de sus estructuras,
pero deben considerarse caso por caso a la hora de establecer una estructura organizativa, y
adaptarse y optimizarse en consecuencia.

También podría gustarte