Está en la página 1de 8

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

I . INTRODUCCIÓN, DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN


Un instrumento financiero es un contrato que da lugar, simultáneamente, a un activo
financiero para una empresa y a un pasivo financiero o instrumento de capital en otra
empresa (NIC 32.11). Esta definición pone de relieve la relación bilateral que supone todo
instrumento financiero, al implicar a dos partes de forma simultánea, y también pone de
manifiesto la necesidad de conjugar la contabilización que tenga lugar en las dos partes
implicadas en el mismo, para asegurar la máxima coherencia. Sobre definiciones y
tratamiento de los instrumentos financieros no derivados puede verse el trabajo de Larriba
(2003).
Ejemplos de instrumentos financieros son las acciones, ordinarias o preferentes, que
constituyen el capital de una empresa; las obligaciones, ya sean simples o convertibles; los
bonos o pagarés emitidos por el Estado y adquiridos por las empresas; los préstamos que
una empresa concede a las empresas de su grupo o a sus trabajadores; las cuentas a cobrar
de los clientes e incluso el efectivo mantenido en caja o en cuentas corrientes bancarias.
La práctica totalidad de estos instrumentos financieros son activos financieros para la
empresa que los ha adquirido, mientras que para la empresa que los ha emitido son pasivos
financieros, si suponen obligaciones de pago, o bien son componentes del patrimonio neto
(es decir, instrumentos de capital).
Activos financieros
Son activos que otorgan, genéricamente, derecho a la empresa de recibir efectivo o bien
otros activos financieros, aunque a veces se liquidan compensando pasivos financieros. Por
ejemplo una acción da derecho, entre otras cosas, a recibir dividendos, acciones liberadas
en ampliaciones de capital y la parte alícuota del haber líquido en caso de liquidación de la
entidad emisora. Una cuenta a cobrar de un cliente da derecho a recibir efectivo o a ser
compensada, si existe tal acuerdo, con cuentas a pagar que supongan deudas con el mismo
cliente.
La definición de activo financiero remite genéricamente a la definición de activo del Marco
Conceptual, que se contiene en el CUADRO I, según la cual la partida que se inscribe en el
activo del balance tiene que cumplir unas condiciones estrictas para su reconocimiento
como tal: estar bajo el control de la empresa, ser consecuencia de sucesos pasados y que
sea probable la obtención de rendimientos de la misma en el futuro.

2.2. Pasivos financieros


Los pasivos financieros son compromisos que implican una obligación contractual de
entregar efectivo u otro activo financiero, o bien de intercambiar instrumentos financieros
con otra empresa, bajo condiciones que son potencialmente desfavorables. Por ejemplo
una cuenta a pagar a un proveedor supone una obligación de entrega de efectivo en un
plazo determinado, de la misma forma que la emisión de obligaciones supone una deuda
que se tiene que cancelar en la fecha fijada en las condiciones de emisión.
Instrumentos de capital
Los instrumentos de capital vienen representados por cualquier contrato que ponga de
manifiesto intereses en los activos netos de una empresa, una vez han sido deducidos los
pasivos (NIC 32.11). Por tanto son instrumentos que representan participación en el
patrimonio neto de la entidad.
Son instrumentos de capital las acciones de la propia empresa, ya sean ordinarias o
incorporen algún tipo de condición preferente, pero también todos los instrumentos
derivados de estas acciones como los contratos de opción o de futuro, siempre que no
puedan ser liquidados más que con la entrega de acciones u otros instrumentos de capital
de la empresa.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS
El surgimiento de la revolución industrial en la segunda mitad del Siglo XVIII y
la expansión de las empresas a principios del XIX, traen consigo que se preste
gran atención a los mercados financieros y son emitidas grandes
cantidades de acciones y obligaciones lo que requiere por vez primera
del empleo de diversos índices o cobertura entre los que se destacan:
a) Los índices de
cobertura, que relacionan la carga fija presente y futura
en concepto de intereses, con la posible generación
estimada de utilidades.
b) Los índices de la estructura
financiera, que vinculan de distintos modos el endeudamiento con
el capital propio.
c) Las tasas de rentabilidad, que
indican el porcentaje de utilidades sobre el capital o sobre las
ventas, la utilidad por acción, etc.

Posteriormente aparecieron sistemas complejos de información aplicados a las finanzas, lo


que
posibilitó la realización de análisis financieros más disciplinados y provechosos. La era
electrónica afectó profundamente los medios que emplean las empresas para realizar sus
operaciones bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dinero que se les debe, transferir
efectivo, determinar estrategias financieras, manejar el riesgo cambiario, etc. Se
idearon modelos de valuación para utilizarse en la toma de decisiones financieras, en el
que la
empresa tiene una gran expansión y se asientan las bases de las finanzas actuales.
Principales Razones Financieras:
 Razón de liquidez y actividad: la liquidez de una empresa se juzga por su capacidad
para satisfacer sus obligaciones a corto plazo a medida que estas se vencen. La
liquidez se refiere no solamente a las finanzas totales, sino a su habilidad para
convertir en efectivo determinados activos y pasivos circulantes.
Instrumentos principales: acciones, bonos, fondos
Un tipo de instrumento financiero son las acciones, es decir, valores que
confieren tanto la titularidad de una cuota de participación en una empresa como
derechos (distintos en función del tipo de acciones) frente a la empresa. Por
definición, las acciones constituyen capital riesgo. Esto quiere decir que no se
ofrecen garantías en cuanto a la rentabilidad de la inversión.

Otro instrumento muy habitual son los bonos y obligaciones, utilizados por los
Estados y las empresas para obtener liquidez a cambio de una
rentabilidad (también en este caso, con algunas diferencias en función del tipo
de bono). Como siempre, no se debe hablar de riesgo cero (que no existe), sino
de riesgo por lo general más limitado que en el caso de las acciones. De hecho,
la diferencia más importante reside no tanto en la seguridad de obtener una
rentabilidad, sino en el mecanismo en el que se basan estos instrumentos: los
bonos ofrecen condiciones preestablecidas de partida, tanto en términos de
rendimiento como de vencimiento.

1.- LOS TÍTULOS VALORES.

Los Títulos Valores.

Un Título Valor es un documento mercantil en el que está


incorporado un derecho privado patrimonial, por lo que el
ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión
del documento.

En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil


está muy extendida la utilización de algunos títulos valores como medio
de pago y, en ocasiones, como instrumento de crédito.

En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil


son:

- La letra de cambio.

- El cheque.
- El pagaré.

Estos títulos valores se encuentran regulados en la Ley


Cambiaria y del Cheque, Ley 19/1985, de 16 de julio (B.O.E. núm.
172, de 19 de julio).

Clasificación de los Títulos Valores.

1.- Títulos valores a la orden:

Son aquellos que se extienden a favor de una persona


determinada, pudiendo ésta transmitirlos a otra persona por
medio de la fórmula del endoso.

No es necesario notificar a la persona obligada al pago (deudor) la


transmisión efectuada. Debiendo responder el endosante (acreedor
original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la
solvencia económica de la persona obligada al pago.

A este tipo de título valor pertenece la letra de cambio.

2.- Títulos valores al portador:

Son aquellos que reconocen un derecho a favor de la


persona indeterminada que posea el documento.

Se pueden transmitir estos títulos valores por la mera entrega del


documento a otra persona. Debiendo abonar el crédito el emitente
(deudor) en la fecha del vencimiento a cualquier poseedor legítimo.

A este tipo de título valor pertenece el cheque al portador.

3.- Títulos valores nominativos:

Son aquellos que reconocen un derecho a favor de una


persona determinada.
Para la transmisión de estos títulos valores, además de la entrega
del documento, es necesaria notificación al emitente (deudor) para la
inscripción de la misma en su libro registro de títulos.

A este tipo de título valor pertenece el pagaré y el cheque


nominativo.

2.- LA LETRA DE CAMBIO.

Concepto:

Es un título valor que se extiende por una persona (acreedor


- librador) y recoge una obligación de pago aceptada por otra
persona (deudor - librado) de una cantidad determinada en la
fecha de su vencimiento.

En el caso de transmisión de la letra de cambio, mediante


la fórmula del endoso, el pago deberá realizarse al endosatario
(acreedor actual). Debiendo responder el endosante (acreedor
original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de
la solvencia económica de la persona obligada al pago (deudor).

Funciones:

En el tráfico mercantil la letra de cambio puede cumplir las


siguientes funciones:

- Medio de pago, sustituyendo el pago en moneda.

- Instrumento de crédito, garantizando un pago aplazado.

- Medio para obtener un crédito, mediante el descuento


bancario.

Elementos personales:

· Librador: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando


la orden de pago a otra persona (deudor).

· Librado: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).


· Endosante: acreedor (original o posteriores) que transmite
su derecho de cobro.

· Endosatario: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido


el derecho de cobro.

· Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.

· Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

Elementos formales:

- Denominación de letra de cambio en el texto del título valor.

- Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.

- Nombre y domicilio de la persona que emite o libra la letra de


cambio (librador).

- Lugar y fecha del libramiento.

- Vencimiento, momento del pago.

- Lugar de pago.

- Nombre y domicilio de la persona a la que va dirigida la orden de


pago (deudor).

- Aceptación de la orden de pago por el librado.

- Cláusulas añadidas (relativas al protesto principalmente), en su


caso.

Vencimiento:

El vencimiento, o momento del pago, puede ser:

- A la vista: debiendo pagarse en el momento de su


presentación.

- A un plazo contado desde la fecha del libramiento.


- A un plazo contado desde la vista.

Endoso:

La letra de cambio y, por tanto, el derecho de cobro, se


puede transmitir a otra persona mediante la fórmula del endoso
tantas veces como se quiera.

En caso de endoso el pago deberá realizarse por el librado


(deudor) al endosatario (acreedor actual). Debiendo responder
el endosante (acreedor original o posteriores) frente al
endosatario de la solvencia económica del librado.

La declaración del endosante se debe realizar en el reverso de la


letra de cambio, en el espacio destinado al endoso.

Aval:

El aval es el compromiso que adquiere una tercera persona


de realizar el pago, en caso de no hacerlo el librado. Pudiendo
comprender la totalidad de la deuda o parte de ella.

El aval se debe hacer constar en el reverso de la letra de cambio

Protesto:

El protesto deviene como consecuencia del impago de la


letra de cambio. Es la acción de reclamar el pago de la letra y se
consigna en un documento escrito, preferentemente un protesto
notarial.

BIBLIOGRAFÍA.

Manuales:
Manual de Derecho Mercantil
M. BROSETA PONT
Madrid, 1.994

Curso de Derecho Mercantil


J. GARRIGUES
Madrid, 1.994

Instituciones de Derecho Mercantil


F. SÁNCHEZ CALERO
Madrid, 1.998

Derecho Mercantil
R. URIA
Madrid, 1.998

Compendio crítico de Derecho Mercantil


F. VICENT CHULIÁ
Barcelona, 1.990

También podría gustarte