Está en la página 1de 33

REFLEXIONES DE FERDINAD LASALLE

Lasalle fue un alemán nacido en Prusia (actual Estado independiente), sobresalió como un
político pragmático, fue uno de los grandes precursores de la socialdemocracia.

La socialdemocracia es una mixtura de diversos pensamientos, autores y filósofos que persigue


el cambio de la sociedad de forma no violenta sino de forma progresiva. Fue uno de los líderes
de la clase obrera alemana, era amigo de Marx que a razón de sus ideologías se enemistaron
entre sí. Lasalle tiene un pensamiento reformista y socialdemócrata. No era un académico,
sino líder político de la clase obrera alemana

Lasalle en plena revolución industrial de 1862 dicta la conferencia ¿Qué es una constitución?,
por esas fechas en Prusia existía la propuesta de dar una nueva constitución llevada a cabo por
la soberanía, en cambio la clase obrera no promovía las luchas sociales y esperaban
tranquilamente una nueva constitución, en este aspecto Lasalle no estaría de acuerdo con esa
actitud, porque creía que la clase obrera no debe estar tranquila sino debe estar atenta y
despierta porque el cambiar de constitución nunca siempre va a solucionar los problemas de
dicha clase.

Describió a la constitución como una simple Ley, es el verdadero fundamento de otras leyes y
es la que genera y da lugar a otras leyes, es el fundamento de las demás leyes ordinarias.

Según Lasalle la constitución no es una ley cualquiera, no se modifica, pero si se llegara a


modificar debe tener un procedimiento determinado. Es una ley fundamental.

¿Qué es en esencia una Constitución?

Para responder a la pregunta, Lasalle recurre a la analogía de que el caso hipotético de que en
toda Prusia ocurre un incendio similar a lo ocurrido en Inglaterra, se quema la constitución y
nadie, ninguna persona tiene un ejemplar de ella, entonces, se debe crear una nueva
constitución para lo cual se recurrirá a una Asamblea Constituyente.

Escribe sobre la monarquía y menciona que en la redacción de una nueva constitución


prusiana no es posible desconocer o prescindir de ella, porque la monarquía es un fragmento
imprescindible de la constitución. En conclusión, al redactar una nueva constitución se debe
incluir a la monarquía ya que ella es el factor real de poder, fragmento de la constitución real y
tiene a su disposición al ejército.

Sobre la aristocracia, en la redacción de una nueva constitución es importante porque


constituye también un factor real de poder aliada de la monarquía, es fragmento de la
constitución real y también tiene a su disposición al ejército.

Sobre el proletariado, en la redacción de una nueva constitución, es importante porque es un


factor real de poder ya que la burguesía intentara reducirla a servidumbre y abolir sus
derechos y libertades, es un fragmento de la constitución real y tiene a su disposición al
ejército.

Los factores reales de poder son distintos sectores o instituciones sociales que existen en un
determinado momento en un Estado o País: Aquí está la esencia de la constitución, que es la
suma de los factores reales de poder. Ejemplo: la iglesia, el ejército, la burguesía, el
proletariado, etc. el Perú: Confiep, CGTP, estamento estudiantado, iglesia, partidos políticos,
campesinado, magisterio, ejército, homosexuales, etc.
Define a las constituciones en dos términos: constituciones reales que son los sectores o
instituciones sociales que existen en un determinado momento en un Estado o País. Todo
Estado o país tiene su constitución real. En cambio, las constituciones formales son el Fiel
reflejo de la constitución Real, que son escritas en texto.

El elaborar constituciones debe estar basada en las constituciones reales del país mas no una
copia de constituciones ajenas o externas. Así también, se debe tomar en cuenta todos los
factores sociales del país.

ESTADO DE NECESIDAD

Existen diversos tipos de constituciones formales, por ejemplo:

1. Constituciones principistas: contienen principios, no solo simples reglas, son difíciles de


modificar: constitución norteamericana de 1776, la constitución de México de 1917 que
estableció en su fecha el principio de no reelección presidencial

2. Constituciones flexibles: Son fáciles de modificar; por ejemplo: La constitución peruana

3. Constituciones originarias: son las constituciones que toman en cuenta la situación y


contexto del país; por ejemplo: la de Estados Unidos y México, etc.

4. Constituciones derivadas: se toman en cuenta otras realidades u otras constituciones


de otros países: Perú.

5. Constituciones socialistas

6. Constituciones populares.

Las constituciones del Perú, siempre fueron derivadas, nunca originarias.

Pero también existen países sin constitución: Israel por ser eminentemente guerrerista, la de
Inglaterra, etc.

Kelsen es el padre del derecho moderno, reivindicó el derecho. Transformó el derecho


metafísico en un derecho científico. Para él, derecho es igual a Estado.

El Estado de necesidad o de excepción es un Estado en el que no rige el derecho; se caracteriza


por tener una situación anómala en donde se suspenden ciertas garantías constitucionales; se
da en situaciones especiales como una Guerra, Pandemia, etc. En el Perú se le conoce como
Estado de excepción y existen dos clases, un Estado de Sitio y Estado de emergencia. (artículo
137)

El Estado de derecho es lo contrario al Estado de necesidad, prima el respeto de todos hacia la


ley. En Europa es llamado Estado constitucional. Tiene sus inicios en Platón, en su obra Teoría
del Estado de Derecho, la república, el político y las leyes. Para platón la mejor forma de
gobierno debe ser un filósofo ya que su virtud principal es la sabiduría. En su obra las leyes,
renuncia a su teoría donde el filosofo es la mejor forma de gobierno, en cambio menciona que
el mejor gobierno es el gobernado por las leyes donde todos se someten a la ley. La ley es
impersonal, no tiene pasiones, somete por igual a todos.

La ONU menciona que es necesario acogerse al imperio de la ley, donde el Estado de la ley
debe imperar en todo el mundo y en todos los países. Obra: Introducción a la Teoría General
del Estado (José Béjar).
REFORMA CONSTITUCIONAL

Reforma material: Cambio de la esencia de la constitución, cambio total de la constitución.

Para García Toma:

- La constitución instrumento político que contienen normas, que regula a la sociedad


política.

- Poder constituyente: poder absoluto e ilimitado que tiene el pueblo. Va a crear una
constitución. Es un instrumento mediante el cual se crea un cuerpo político, una constitución.

Marcial Rubio: poder constituyente, es un poder inalienable ninguna organización puede


interferir.

Poder constituyente es aquel poder de la sociedad preexistente, poder ilimitado. PUEBLO

Poder constituido poder limitado creado por la constitución, creado por el poder
constituyente. SON LOS ORGANOS DEL ESTADO, EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL. Gozan
de facultades, pero no pueden vulnerar la constitución.

Jhosep Sieyès, creo el término “reforma” en la revolución francesa, bajo sus ideas se eligió la
asamblea nacional constituyente en Francia para redactar la constitución de 1971. Poder
constituyente es igual a asamblea constituyente, llamado también congreso constituyente.
Este poder elabora una nueva constitución. No jura ante nadie.

Poder constituido, es aquel que se elige para elaborar otras leyes. Tiene poderes limitados a la
constitución, porque juraron cumplir y hacer cumplir la constitución.

Reforma constitucional

Nogueira Alcalá: es una facultad concedida a un poder constituido, al congreso. Por otro lado,
la reforma total le corresponde al poder constituyente.

Jaime Araujo: el poder reformador de la constitución es un poder formal integrado por un


cuerpo que existe a algún órgano estatal.

Cháñame Orbe: facultad extraordinaria dada a un órgano competente, al parlamento Perú.


Una municipalidad no puede reformar una constitución. La corte suprema tampoco, antes sí.

- Característica Limitada: no puede vulnerar los derechos de la persona humana.

Hay constituciones rígidas, difícil de modificar. Nuestra constitución es flexible, fácil de


reformas. Por ejemplo, se puede reformar a través de dos legislaturas ordinarias, o por
consulta popular. Art 206, la iniciativa de reforma le corresponde al presidente. El ejecutivo
jamás puede observar una reforma constitucional.

CARACTERES DEL CONSTITUCIONALISMO PERUANO/ CARACTERES GENERALES DE LAS


CONSTITUCIONES DEL PERU / CONSTITUCIONALISMO HISTORICO DEL PERU.
La característica más resaltante es que hemos tenido muchísimas constituciones a diferencia
de otros países: México 6, Colombia 5, Perú 12 constituciones, Argentina 3 constituciones (país
federal). ¿Fue un defecto o beneficio? Para nuestra vida política es perjudicial porque
demuestra las diferentes y crisis que hemos sufrido a lo largo del tiempo. Es un defecto, esto
revela que el Perú ha estado en permanente inestabilidad. Otras características es que hay una
permanente frustración del pueblo peruano, además de que todas nuestras constituciones han
sido de tendencia liberal.

Caracteres generales de las constituciones del Perú:

1. Demasiadas constituciones, demuestra la inestabilidad política. Hemos tenido 12


constituciones.

2. Las 12 constituciones no son constituciones originarias sino derivadas, hemos vivido


plagiando constituciones de otros países. La de 1993 es una repetición del 79, de Colombia,
chile. Copiamos la constitución de Estados unidos y de otras realidades como la de Francia

3. Toribio Pacheco: “Ni bien hacemos una constitución, nos olvidamos de ella”. Encima la
violamos, y quienes la violan es la clase política. No Son Constituciones Respetadas.

4. Orden o vocación centralista: El Perú no se ha descentralizado, todo se hace en Lima y


Callao.

CIRCUNSTANCIAS EN LA QUE SE DIO LA CONSTITUCIÓN DE 1993

1. Como antecedente en el gobierno de Alan García se origino una hiperinflación de más


de 9 dígitos a causa de la estatización de la banca y del sistema financiero privado, medida que
fue adoptada el 28 de Julio de 1987.

2. El Perú siempre estaba inmersa en una crisis social, política y económica agudizándose
en el año de 1973 a causa de una crisis de nivel global producida por la subida del precio del
petróleo o “crisis del petróleo” – decisión que fue adoptada por varios países del golfo pérsico
de no exportar petróleo a países occidentales –, es decir, había mucha demanda y poca oferta
en el mercado. En el Perú en esos años bajo el régimen de gobierno de Juan Velasco Alvarado
– gobierno caracterizado por ser decente, patriótico y sin corrupción – se estatizo
prácticamente todo. Cabe señalar que en ese contexto el modelo predominante en el mundo
era el Keynesiano, que postulaba, el ensanchamiento del Estado o, dicho de otra manera, el
Estado debía ser empresario.

3. En el segundo gobierno de Belaunde, presidente por segunda vez con graves


antecedentes de corrupción como la perdida de la página 11 del contrato con la internacional
Petroleum Company (IPC), hecho que produjo el golpe de Estado por Velasco y posterior
deportación del expresidente a Estados Unidos. Su régimen se caracterizo principalmente por
la aparición en 1978 de las primeras acciones subversivas de Sendero Luminoso en Ayacucho,
este grupo maoísta, leninista y marxista tenía el objetivo de acabar con el Estado burgues,
burocrático y capitalista. Desde ese entonces, gobierno tras gobierno el Perú padecía de una
crisis económica, política y social. La corrupción empieza a generalizarse sobre todo en el
Gobierno de Alan García

4. Durante el gobierno de Alan García el Perú sufrió un desastre total con una
hiperinflación (abundante dinero y pocos bienes en el mercado) de 2 178 000 500% a la par de
la devaluación de la moneda (perdida del valor real de la moneda frente al valor nominal de la
moneda), es por ello que desaparecieron antiguas monedas como el antiguo Sol peruano que
fue reemplazado por el Inti, y este ultimo fue desplazado por el sol peruano actualmente
utilizado. En resumen, el gobierno de Alan García fue una bancarrota total que en palabras del
economista Boloña Behrs, ministro de economía del gobierno de Fujimori menciono que la
crisis económica del periodo de 1985 a 1990 fue peor que la crisis económica de la guerra con
Chile.

5. Finalmente, durante las elecciones presidenciales de 1990 el partido político “cambio


90” con su candidato Alberto Fujimori derroto al escritor Mario Vargas Llosa en la segunda
vuelta, lo cual le basto para ser el presidente de la república.

CARACTERES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993

Artículo 58.- Economía Social de Mercado

La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen,
el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

1. Es una constitución de coyuntura porque el régimen fujimorista impuso de forma


autoritaria esta constitución con el propósito de perpetuarse en el poder.

2. Es una constitución temporal, efímera, de momento. Cabe mencionar que cuando el


régimen corrupto de Fujimori cayó, el 14 de diciembre de 2001 se expide una “ley que suprime
firma y establece reforma constitucional” o la mencionada ley 27600.

3. Es una constitución derivada, copiada, plagiada de otras realidades, particularmente


nuestra constitución esta en un 65% copiada de la constitución anterior y en un 35% de la
constitución de Pinochet y de la constitución colombiana de 1991.

4. Es una constitución de tendencia centralista, producido por el golpe de Estado de 1992


con la cual se disuelve o elimina los gobiernos regionales, sin embargo, posteriormente se está
tratando de implementar una progresiva descentralización. Al respecto, en el gobierno de
Toledo, el congreso modifico totalmente el capítulo de la descentralización del Estado.

5. Es una constitución de carácter presidencialista, en comparación con sus predecesoras


de los años de 1933 y 1979 que adoptaron un modelo mixto, presidencialismo moderado o un
parlamentarismo atenuante. Es presidencialista porque el presidente de la republica tiene
varias atribuciones (24 atribuciones en el artículo 118) esto se da gracias a que no existe el
senado, pues las atribuciones de este organismo se transfirieron al presidente de la república.

6. Finalmente es una constitución neoliberalista.

IDEOLOGÍA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993

El neoliberalismo es la contraposición a cualquier otra idea de organización social de


colectividad. es una corriente de pensamiento que preconiza a lo privado sobre lo público o
colectivo.

1. El neoliberalismo es una corriente de carácter ideológico, político, económico y social


que surge en el siglo XX con el economista Alexander Rustow que acuño el término
“neoliberalismo”. Al respecto, la teoría keynesiana mencionaba que la intervención del Estado
puede estabilizar la economía aumentando los niveles de empleo y producción. Friedrich
Hayek (padre del neoliberalismo) el 10 de abril de 1947 funda la sociedad mont pelerin en
Suiza con el objetivo de crear un movimiento ideológico a favor de las clases sociales
económicamente más fuertes como única verdad, después utilizaron las universidades como
su principal centro de operaciones de divulgación intelectual, como lo fue por ejemplo la
universidad de economía de Chicago. Todo ello esta financiado por las grandes elites en el
mundo y eso se refleja claramente en la fundación de cientos de centros de estudio para la
divulgación del neoliberalismo: en Latinoamérica, se funda el centro de estudios públicos de
Chile y en nuestro país se encuentra el estudio del instituto libertad y democracia.

2. Esta ideología es beneficioso para una minoría de la población, pero perjudicial para la
gran mayoría. Este grupo de intelectuales se unieron para desautorizar la teoría predominante
en el mundo, la teoría keynesiana que en materia económica planteaba una economía social
de mercado, el segundo objetivo era destruir la teoría marxista que era un inminente peligro
para los intereses económicos de las clases sociales o élites poderosas. El modelo neoliberal
surge en respuesta al modelo económico keynesiano pues en el mundo este último se
agravaba por el clientelismo político, la inflación y la devaluación de la moneda en las décadas
de los 60, 70 y 80. El neoliberalismo propone una reducción del Estado, el Estado no debe ser
empresario y la actividad económica debe estar en manos de las empresas privadas. En los
Estados unidos este modelo fue llevado a la practica por Ronald Reagan y en Inglaterra por la
dama de fierro, Margareth Thatcher. Tuvo un relativo éxito en el ámbito económico, mas no
en lo social.

NEOLIBERALISMO: IDEOLOGIA DE LA CONSTITUCION DE 1993

¿Qué es el neoliberalismo?

Es un Sistema para crear millonarios individualistas

¿Cómo se desarrolló el neoliberalismo en Sudamérica?

Un ejemplo claro es el suceso de 1970 en Chile, Salvador Allende fue elegido


democráticamente como presidente de Chile, esta elección se dio desde abajo con bases
socialistas, como presidente paso reformas económicas socialistas.

Ejemplo: se formaron asociaciones de trabajadores en diversas fábricas y empresas, como las


llamadas “soviets” creadas en Rusia, durante las revoluciones de (1905-1917). Estos consejos o
cordones (llamados así en Chile), que tomaron decisiones sobre el trabajo y la vida en el país.
Pero la gente de chile junto a Allende no fueron los única que se resistieron a las políticas
neoliberales. A esto también estuvo al tanto EE. UU que reacciono ante un posible movimiento
que haga que los gobiernos latinoamericanos se resistan a las políticas neoliberales, es así que
se lanza la operación CONDOR, los EE. UU, junto a militares de los gobiernos de centro y
Sudamérica (Chile, Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia), conspiraron como quitarle el poder al
pueblo para mantenerlo en la burguesía. En 1973 el General Augusto Pinochet con ayuda de la
CIA dio un golpe de Estado en el momento en el que Allende fallecía siendo asesinado, es así
que Pinochet toma el poder bajo el nombre de “dictador de Chile” cuyo mandato duró (1974-
1990). Además del golpe de estado militar chileno avalado por EE. UU, los CHICAGO BOYS
(grupo de economistas chilenos entrenados en políticas neoliberales en la universidad de
Chicago) regresan a Latinoamérica donde son puestos en los más altos cargos del Estado bajo
la dictadura de Pinochet, las políticas económicas que ellos impusieron y promovieron
ahondaron la implementación del neoliberalismo, que ahora tomo más fuerza de mando en la
región.

En Perú Luis Alberto Lucio Reyes hace un análisis respecto de cómo afecto el neoliberalismo a
la economía del país y descarta un supuesto auge gracias a la incursión de neoliberalismo, la
reducción de la pobreza no respondió a la aplicación de este sistema político neoliberal a partir
de 1994, esta se dio más bien por el éxodo emprendido por los excluidos del mercado de
trabajo, que optaron por abandonar el país ante la imposibilidad de emplearse en el mismo
país, otro factor a resaltar son las transferencias de dinero que hacen los peruanos que se
fueron al extranjero a las familias que aun tenían en el Perú complementando los ingresos y
mejorando la calidad de nuestro país de alguna forma y finalmente el último factor tiene que
ver con la reducción de la tasa de incremento por la RENIEC donde hubo un saldo migratorio
negativo y se dio una compulsiva política antinatalista, ya la tasa de natalidad cayo de 2.1% a
1,7% .Otro factor es la ayuda que reciben los más pobres, ésta venia de la cooperación
internacional de la Iglesia de los organismos estatales que asegura la sostenibilidad de los
grupos de las grandes mayorías

Luis Moisés Leiva (abogado), menciona en su tesis que la realidad injusta que viven muchos
ciudadanos día a día, se refleja en el abusivo control de la concentración de riquezas,
desempleo, inseguridad ciudadana, asistencia médica, educación, etc.; estos son los sesgos.

NEOLIBERALISMO

PADRE DEL NEOLIBERALISMO: Friedrich August Von Hayek, funda la sociedad “mont pelerin”
en 1947. Para este lo más importante es el mercado, como doctrina económica, todo debe
resolver el mercado, el Estado no debe ser agente de economía, planteamiento contrario a la
economía keynesiana, que promovía la economía social de mercado. En el orden económico;
George Soros, uno de los hombres más adinerados del mundo, intelectual que escribió muchos
libros; califica al neoliberalismo como el fundamentalismo de mercado, los neoliberales
pretenden que el neoliberalismo predomine en todo y pueda resolver todos los problemas,
según este autor este neoliberalismo es más peligroso que el totalitarismo.

En el caso del Perú se adopta este modelo económico y se formaliza con su constitución de
1993, que es escrita bajo esta ideología. Por su popularidad a nivel mundial y el éxito que
estaba teniendo en materia económica. Pero con respecto al Orden social, es terriblemente
perjudicial para la sociedad en su conjunto. Pues este modelo no quiere un estado grande sino
uno pequeño, como dice Gonzales Posada (español) “no se quiere un estado adiposo, amplio,
burocrático”, propio del modelo keynesiano, pues traía consigo un problema ineficiente
pagado por el pueblo, que solo le traía problemas.

NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA: Fujimori entra al gobierno del Perú y en los primeros
días de su gobierno se junta con:

• Michael Candesus (director ejecutivo del fondo monetario internacional)

• Enrique Iglesias (presidente del banco interamericano de desarrollo)

• Barber Conable (presidente del banco mundial)

Es así como el fondo monetario Internacional insta al gobierno a endeudarse más, insto a que
desarrolle una reactivación económica y un cambio de moneda drástico con un shock o
devaluación de precios radical, haciendo una comparación con el plan de gobierno que
propuso Vargas Llosa este que se estaba llevando a cabo fue más radical. Hurtado Miller
presidente del consejo de ministros de Fujimori anuncia un 8 de agosto la política de precios
que se iba a implementar, de esto se deduce que Fujimori no hizo más que acatar estas ideas
neoliberalistas.

Al referirse al cambio en la política económica, se señala a Fujimori como el instaurador de


políticas neoliberales que solo saquearon al país.

El tratado de libre comercio es otro claro ejemplo de este neoliberalismo aplicado en el Perú.

Uno de los métodos de este modelo neoliberal es:

• Concretar el capital en manos de unos pocos capitalistas al regular la economía

Permitir la expansión de monopolios

• Ejemplos: Grupo INTERCORP, BACKUS

• Desregulación y austeridad en la economía de un país, que da paso libre a la


privatización de las empresas públicas, incrementando el papel del sector privado en la
economía y la sociedad

• Ejemplos: privatización de ENTELPERÚ, PETROPRU, AEROPERU, ETC

• Desinformación publicada en los medios de comunicación, herramienta del


neoliberalismo

PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA FAMILIA, MATRIMONIO, MADRE ADOLESCENTE ETC., EN


SITUACIÓN DE ABANDONO Y DISCAPACITADOS

En cuanto a la protección de instituciones sociales en condición de abandono (como la madre,


anciano y niño) a la cual refiere nuestra constitución en el Art.4. Lo que hizo esta constitución
de 1993 fue copiar a la constitución de 1979, la cual a su vez copió de los tratados
internacionales como “tratado sobre los pactos internaciones de los derechos civiles y políticos
de 1996 de las naciones unidas” y el otro “pacto internacional de los derechos económicos,
sociales y culturales de 1996” aprobados por la asamblea general de las naciones unidas. Así
como los tratados Internacionales de la Naciones Unidas sobre distintos tópicos. Por esto es
que al redactar estos tópicos ya copiados la constitución de 1993 ya no tocó ni modifico más.

La constitución de 1993 se refiere a la familia, matrimonio, madre adolescente regulándolos en


su Art. 4.

Artículo 4.- Protección a la familia. Promoción del matrimonio

La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al


anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio.

Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. La


forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley.”

Todas están instituciones deben ser materia de regulación por la ley, para su defensa y
protección. Pero la regulación detallada y minuciosa además de su estudio se encuentran en el
código civil, y la constitución no puede sustituir al Código civil el cual en su libro III habla del
derecho de familia dentro de la cual también se estudia al matrimonio.

Constitución de 1993: El Matrimonio y la familia son INSTITUCIONES NATURALES Y


FUNDAMENTALES de la sociedad

Constitución de 1979: El Matrimonio y la familia son INSTITUCIONES FUNDAMENTALES PARA


EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

La constitución se refiere a la madre, anciano y niño en situación de abandono los cuales


deben ser protegidos por el Estado, pero SOLO en condición de ABANDONO, porque
constituyen una población de riesgo. Existe incluso un ministerio para apoyarlos, pero que en
la práctica no hace nada.

DERECHO A LA SALUD EN LA CONSTITUCION DE 1993

ART. 7: Todos tienen derecho a la protección de su salud, para el medio familiar y el de la


comunidad, debe de contribuir a su promoción y defensa

ART. 9: El estado determina la política nacional de salud. El poder ejecutivo norma y supervisa
su aplicación. La política nacional de salud es responsable de diseñarla y conducirla en forma
plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios a salud.

1. En la política neoliberal dice de forma plural, donde el estado, es el que fija la política
de servicio de salud, es responsable de diseñarla y conducirla en forma natural, es decir
participa tanto el sector público como privado, que en la Constitución de 1979 no se
presentaba tal situación.

2. Cualquier persona puede instituir o crear empresas en materia de salud. Debido a eso
desde hace 30 años desde que se instauro este modelo en todas las ciudades del Perú, se
puede observar que alrededor de los Hospitales Regionales se crean clínicas privadas.

3. Debido a que en los 90 se expedido “la ley marco de fomento de la inversión privada”
Decreto 757. Ley que permite al sector privado intervenir en todos los sectores salud,
educación, etc. que antes eso está solo en manos del estado la prestación de estos servicios.

4. NORMA: “Ley de fomento de la inversión privada en materia de salud”, promueve a


dar facilidades, incentivos, tributario para que se creen los repito servicios de salud privado
que compitan con essalud.

5. Para el neoliberalismo esta implementación está bien porque el estado ya no se


preocuparía en la salud, sino los particulares que crean sus clínicas, laboratorios.

6. Genera que los trabajadores de los hospitales públicos que trabajan o tienen clínicas
particulares, dañen de manera deliberada los aparatos que existen en el hospital para que se
realicen esos exámenes fuera que tienen costos elevados a comparación de esos hospitales
que son gratuitos o tienen costo simbólico, se negocia con la salud.

7. El Estado desde hace 30 años solo asigna un presupuesto mínimo en materia de salud
que no pasa del 5% del PBI, estando debajo de varios países de la región y el mundo,
evidenciado en la pandemia, carecientes de camas UCI, laboratorios, personal médico,
infraestructura; donde los más perjudicados son los de bajos recursos.

8. La salud no puede convertirse en un negocio, en un servicio de lucro en manos de unas


cuantas personas, por lo que se debe incrementar el presupuesto, crear hospitales en todas las
provincias, incremento de personal médico para una mejor atención.

9. Donde no se deba centrar en el problema de la salud curativa, sino preventiva de las


enfermedades, para que no haya hacinamiento en los hospitales.

DERECHO AL TRABAJO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993 Y 1979

La Constitución del 93 sobre el Derecho al trabajo establece:

ART. 22: El trabajo es un deber y un derecho es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona.

 Se ha anulado en la constitución del 79.

 En cuanto al trabajo es un error o desliz ese artículo; ya que en un estado


neoliberalista o capitalista sujeto al mercado no se reconozca el derecho al trabajo, ya que solo
es factible en los países socialistas, en los países de economía planificada o economía dirigida.
(cuba y china)

 En los países capitalistas se practica lo contrario al derecho de trabajo, la libertad del


trabajo, el que quiere trabaja o no trabaja, es libre trabajar. El trabajo es un deber y no un
derecho ya que, sino el desempleado exigiría que se le dé un trabajo, la economía capitalista
es con natural al desempleo, desocupación, porque no planifican, está sujeto a la oferta y
demanda, a veces hay más otras veces menos.

 Una constitución formal tiene que contener regulaciones o disposiciones en materia


laboral, pero de manera general; reconocer los principios fundamentales que rigen en materia
de derecho laboral.

Diferencias de la Constitución del 93 con la del 79, se da un cambio radical:

constitución de 1979 (orientación social demócrata)

 En el Derecho al trabajo había una sobre regulación, es decir una excesiva regulación
en materia de derecho laboral, sobre protección al trabajador; donde se reconoce todo los
derechos y principios.

 La declaración laboral o el derecho laboral establecía como conquista para la clase de


trabajador tanto para el sector público como privado

 Ejemplo: uno de los derechos fundamentales que reconocía de manera amplia, era la
estadía laboral, que reconocía el derecho a la vida laboral en forma absoluta. Donde el
empleador (Estado o particular) no podía despedir el trabajador que había laborado más de 3
meses de ninguna manera, si lo hacía se consideraba un despido ilegal, arbitrario, abusivo y
consiguientemente el trabajador tenía todo el derecho para recurrir a los fueros laborales
pidiendo su reposición o en su caso su indemnización por el despido arbitrario.

CONSTITUCIÓN DE 1993
 Respecto al derecho laboral lo volatilizo, desapareció.

 Art. 27 reconoce la estabilidad laboral, la ley otorga al trabajador adecuado protección


contra el despido arbitrario; donde no otorga ningún derecho, han recorrido a una especie de
regulación abstracta.

 El despido arbitrario es cuando sin motivo justificado se despide a un trabajador


pasado 1 año, pero esto no lo dice la constitución sino las leyes laborales.

DERECHO A LA SINDICALIZACIÓN Y A LAS HUELGAS

Constitución 1993

- En cuanto al derecho de sindicalización y huelga, la constitución 93 regatea o terceriza


al trabajador. Donde estos derechos deben de regularse, reconocerse tomando en cuenta las
distintas convenciones que existen que son adoptadas o aprobadas para la OIT (Organización
Internacional del Trabajo). OIT tiene varias convenciones sobre cada uno del derecho laboral
que amparaba a trabajadores en el sector privado como público, pero con muchas
limitaciones.

 El derecho a no sindicalizarse también es un derecho laboral nadie puede obligar a un


trabajador a que pertenezca a un sindicato, reconocida por la OIT.

Constitución de 1979

- Se reconocía de manera amplia el derecho a la sindicalización, pero los trabajadores o


sindicalistas en el Perú hacían uso y abuso del derecho sindical. Por ejemplo, en una empresa o
en el Estado se formaba uno más sindicatos, donde los persona que ocupaba un cargo
directivo en un sindicato pedía su licencia sindical, pero seguía ganando igual suelo como si
trabajara; otros hacen asambleas del sindicato cuando se les daba la gana en horario de
trabajo. Donde la Constitución del 93 ha recortado esto un poco, les a apuesto en su sitio, y
eso estaba bien.

DERECHO A LA NEGOCIACION COLECTIVA

Constitución de 1979

 Reconocía la negociación colectiva esta se daba entre el trabajador y el empleador


para resolver algunas reivindicaciones, demandas, los pliegos laborales sobre condiciones de
trabajo o incremento de remuneraciones. Y eso también antes era un abuso total, como antes
había bastantes empresas públicas, los sindicatos se preocupaban por presentar sus frondosos
pliegos laborales para negociar y si no lo negociaba o no aceptaba el empleador se recurría a la
huelga o las amenazas. Pero con esta Constitución ya no se da porque no hay empresas
públicas por el sistema capitalista.
Constitución de 1993

- Si reconoce el derecho a la negociación colectiva, pero recortando algunos puntos.

La constitución del 93 en materia de derecho laboral obedeciendo al neoliberalismo, reduce en


muchos aspectos, por lo que el trabajo se ha tercerizado; cuando una empresa o el Estado
quiere contratar a un trabajador busca una service para todo. Las Service son empresas que
toma a trabajadores y los proporcionan a un tercero que es el Estado. Pero esas service no
tienen vacaciones, CTS, seguro social, la jornada laboral puede ser mayor, y una paga de
monto mínimo generalmente; en otra palabra no son trabajadores, pueden ser despedidos en
cualquier momento ya que no hay relación laboral, sino tiene la condición o calidad jurídica de
locación de servicios que es un contrato civil, este abuso a la clase trabajadora sin embargo
esta amparo en la constitución que se ha encarga de relativizar, volatizar diversos derechos
laborales; en cambio la carta 79 iba al otro extremo ya que sobre protegía al trabajador y no le
convenía al empleador, porque después de 3 meses ya podían forman un sindicato.

CONCLUSIÓN: lo más adecuado es buscar el justo medio que se proteja a los trabajadores,
pero sin llegar a extremos, ósea no se debe buscar una sobre protección a los trabajadores ni
tampoco a tener que regatear o tercerizar los derechos laborales.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN MATERIA LABORAL

La constitución de 1979 a comparación con la constitución de 1993 se nutría de la doctrina


social democrática, en cuanto al derecho al trabajo existía una excesiva regulación en materia
de derecho laboral y una sobreprotección al trabajo. El derecho laboral establecía como
conquista para la clase trabajadora tanto para los del sector público y privado.

Uno de los derechos que reconocía era la estabilidad laboral en forma absoluta, donde el
empleador ya sea público o privado no podía despedir a aquel trabajador que había trabajado
tres meses, si se despedía este era considerador como ilegal, arbitrario y abusivo; por ende, los
trabajadores que sufrían de despido podían acudir a los fueros laborales pidiendo su
reposición o indemnización por este despido arbitrario.

En cambio, la constitución del 93 paso lo contrario esta volatilizo el derecho laboral,


desapareció el derecho laboral, pero en la constitución en el artículo 27 del derecho laboral se
menciona que la ley otorga adecuada protección ante despidos arbitrarios, la ley otorga, pero
ningún derecho avala este artículo, es decir es una regulación abstracta.

Según esta constitución será considerado como despido arbitral cuando sea injustificado el
despido del trabajador, eso lo dice las leyes laborales.

Derecho a la sindicalización y la huelga

La constitución el 93 con orientación neoliberal regatea al trabajador, porque estos derechos


deben tomar en cuenta las distintas convenciones que existen tomadas por la OIT. La
reconoce, pero con muchas restricciones, en cambio la constitución de 1979 si reconoce el
derecho a la sindicalización.

La constitución del 79 si reconocía todos estos derechos, pero los sindicalistas hacían uso y
abuso de ese derecho; ejemplo cuando en una empresa los trabajadores formaban un
sindicato de trabajadores era amparado por ley, existiendo varios sindicatos; tambien existía el
derecho de no sindicalización; pero los trabajadores hacían uso y abuso de este derecho en el
sentido de que cuando una persona ocupaba un puesto de trabajo de inmediato pedía su
licencia sindical (abuso sindical) a este tipo de protección llevaba la carta del 79. En cambio, la
constitución del 93 a recortado este derecho sindical.

DERECHO A LA NEGOCIACION COLECTIVA

Este se llama kits entre el trabajador y empleador para resolver algunas reivindicaciones o
demandas; los famosos pliegos laborales sobre condiciones de trabajo o regulaciones; Cuando
los sindicatos presentaban este pliego laboral y no era aceptado por el empleador laboral los
trabajadores hacían huelga. En la constitución del 79 se reconoce este derecho al igual que el
93, pero con restricciones.

En materia laboral la carta del 93 obedeciendo a su estilo neoliberal reduce en muchos


aspectos, por esta razón el trabajo se ha tercerizado; por ejemplo cuando una empresa quiere
contratar a un trabajador busca una SERVIS, (empresas que toman trabajador proporcionan a
un tercero) donde los que son contratados solo les pagan lo mínimo porque no tiene relación
laboral , no son considerados como trabajadores, solo tienen la locación de servicios, esto es
un abuso a la clase trabajadora; es asi que la constitución del 93 volatilizo diversos derechos
laborales.

Este derecho reconocido lleva aun abuso, ejemplo en la universidad se da un abuso de


levantamientos de huelga esto es consecuencia de este derecho, en países de primer mundo
no hay huelgas dentro de las horas laborales, esto debe ser corregido en la constitución

La carta del 93 agrega estos derechos de sindicalización, también en laborar a los trabajadores
del sector publico

EL DERECHO PREVICIONAL O SEGURIDAD SOCIAL

Este es un derecho social contemporáneo que se reconoce a partir del congreso de Filadelfia
que se llevó a cabo en 1844.

Es un derecho social fundamental e importante por lo que debe prevenirse las contingencias
de carácter social, por ejemplo: cuando un trabajador se enferma, vejez o una mujer gestante,
o cuando muere un trabajador y deje huérfano a sus hijos, deje viuda a su esposa, etc.

Son los distintos accidentes que se dan en la vida de un trabajador, para lo cual se debe tomar
previsiones en el sentido de que ese trabajador se le socorra con estipendio llamado
jubilación, eso es lo que estudia el derecho previsional (tomar previsiones, tomar medida
frente a estas contingencias sociales). Para prevenir al trabajador este tiene que contar con
una seguridad social ya que se debe asegurar al trabajador cuando ocurra situaciones de
emergencia.

Dos principios fundamentales rigen estos derechos:

• Principio de la universalidad

El derecho previsional debe reglar o regular todas las contingencias que se pueden presentar,
es decir todo los peligros o riesgos del trabajador

• Principio general
Debe alcanzar a todas las personas no solo a los que laboran, no solo a los que están en
planilla, sino a trabajadores tengan o no vínculo laboral.

En el país solo se reconoce a los que tiene vínculo laboral, es decir, a los que están trabajando,
los trabajadores independientes no gozan de este derecho, pero este puede acudir
voluntariamente al seguro social para que así puede tener jubilación o servicio de salud, (es
una mínima parte) y cuando este necesite de los servicios de seguro social podrá usarlos.

La actual constitución solo reconoce este derecho a quienes laboran, porque es un sector que
aporta y se les descuenta en planilla para fines previsionales o para fines de seguridad social,
mas no se les reconoce este derecho a los trabajadores independientes porque están en
planilla, por eso es que urge la necesidad de formalizar a los trabajadores.

En países desarrollados incluso se les cubre hasta el desempleo a una persona que fue
despedida hasta que encuentre trabajo. En países subdesarrollados no se puede dar cobertura
a todas las personas solo se da a quienes tienen un bien laboral o trabajan.

DERECHO A LA NACIONALIDAD

¿Qué es la nacionalidad?

Según José Pareja Paz Soldán, es aquel derecho de carácter jurídico y político, que vincula a
una persona con el Estado, con su país, con una nación o con su sociedad política.

Etimológicamente la palabra nacionalidad: proviene del latín, que significa “nacer”

El término nacionalidad fue una creación de la revolución francesa, fue un término acuñado
dentro de ese contexto, en donde fue utilizada para englobar a todos los sectores de la
población explotados o tiranizados por la monarquía absoluta.

Cuando se redactó la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, se reconoció la
nacionalidad, como un derecho de toda persona. Es un término propio de la revolución
francesa.

La nacionalidad es un derecho universal, que está reconocido por normas internacionales,


como por ejemplo la declaración universal de los derechos humanos [aprobada por las
naciones unidas], el pacto internacional de derechos civiles y políticos, aprobada en 1966, etc.

- La nacionalidad es un derecho básico, es un derecho fundamental, es un derecho


humano de 1ra generación, y como tal a nadie se le puede negar este derecho [toda persona
que nace sobre la tierra tiene el derecho de tener una nacionalidad]

- En la edad media muchas veces ocurría que a una persona por razones de religión se le
negaba el derecho a la nacionalidad.

- A nivel internacional existe un organismo especializado para aquellos que no tienen


nacionalidad, aquellas personas APÁTRIDAS que está obligado a protegerlos y cuidar.
Clases de nacionalidad:

1. Nacionalidad originaria o involuntaria:

● Ius sanguinis [aplicado particularmente por los ingleses y algunos países europeos] la
nacionalidad se adquiere tomando en cuenta la descendencia, el linaje de una persona. no
importa el lugar donde se haya nacido.

● Ius solis: toma en cuenta el lugar donde se produjo el nacimiento, para este sistema no
importa la descendencia de los padres.

● El sistema mixto, este sistema aplicado por el Perú consiste en aplicar paralelamente
estos dos sistemas anteriores: ius sanguinis y el ius solis. [este sistema fue aplicado no solo con
nuestra constitución sino desde mucho antes, desde el inicio de nuestra vida republicana]

2. Nacionalidad Derivada o voluntaria:

● Por naturalización

● Por matrimonio

● Por incorporación del territorio

¿Quiénes son considerados peruanos en el Perú?

Aquellas personas que nacieron:

- Dentro del territorio peruano

- En el extranjero de padres o madres peruanos.

Aquellas personas que optan voluntariamente nacionalizarse:

- naturalización

- Por matrimonio: por la necesidad de conservar la unidad nacional en el hogar

- Por incorporación del territorio: un determinado territorio al incorporarse a un nuevo


Estado sus pobladores adquieren automáticamente esta nueva nacionalidad

¿Cuáles son los requisitos para adquirir la nacionalidad por naturalización?

Haber residido por lo menos 2 años dentro del territorio y Ejercer algún oficio o actividad
empresarial dentro del territorio

En Inglaterra para adquirir la nacionalidad se tiene que vivir algo de 5 años, debe dar un
examen de la historia de Inglaterra, tiene que saber hablar inglés, tiene que demostrar que
tiene ocupación.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Ciudadanos: la ciudadanía es un vínculo político que une al individuo con el estado donde
surgen derechos y deberes políticos

Es una categoría vinculada a la nacionalidad, la nacionalidad es la existencia de unas


características configurativas de una nación sin una condición política

Nacionalidad nos introduce a una sociedad civil y la ciudadanía a una sociedad política

Ciudadanía: es el condicionante para el goce de los derechos políticos y la nacionalidad es un


presupuesto para ser ciudadano

Ciudadanía existe solo en aquellos países democráticos y no en totalitarios

Aspecto ideológico: revolución francesa, esta marca el final del absolutismo aun nuevo
régimen, de esta revolución surge la declaración de los derechos del hombre y ciudadano,
garantiza que todos lo ciudadanos tengan los derechos de libertad y propiedad, seguridad y
resistencia a la opresión

La constitución de 1979 en su artículo 65:

Ciudadanos son aquellas personas mayores de 18 y para el ejercicio de los derechos de


ciudadanos debe estar inscrito en los registros lectorales

La constitución de 1993 en su artículo 30:

Son ciudadanos los mayores de 18 años y para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la


inscripción electoral.

Anteriormente existía una ciudadanía censitaria donde solo personas que tributaban en un
primer momento eran ciudadanos y podían elegir a sus representantes, ahora solo se requiere
ser mayor de edad.

DEBERES Y DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS:

Funcionarios: son aquellos que tienen la potestad de mando o imperio, aprueban y desarrollan
políticas de estado y estas se dan por una elección popular (presidente congresistas) o por
nombramiento (ministros). Dentro de la carrera publica, sus derechos y deberes se regulan por
resoluciones y no contratos. Ante en incumpliendo de su función se da una responsabilidad
civil o penal.

Servidores: son aquellos que no tienen el mando o poder, no expresan su voluntad, están al
servicio de utilidad social, dentro de la carrera administrativa

Enrique Bernales Ballesteros: funcionarios y servidores están al servicio de la nación y deben


tomar acciones para que respondan a las necesidades de esta.

Derechos del ciudadano: es ciudadanos a aquella persona a quien se le reconoce derechos y


deberes frente al estado.

Concepto de ciudadanía se introduce cuando aparecen los estados modernos, estados


burgués, liberal, democráticos.

Hasta antes de la primera reforma agraria en el Perú en el año de 1969 (Velasco) solo se
reconocía una ciudadanía censitaria o restringida para aquellas personas que tributaban o
pagaban impuestos al Estado, por ende, tenían un derecho al sufragio por sobre las demás
personas.

Ciudadanía capacitaría: estaba dirigido para aquellas personas que sabían leer y escribir, pero
solo varones. Naciones unidas aprobó tratados en materia de derechos humanos sobre la
igualdad de varones y mujeres (igualdad de género), que actualmente el Perú lo reconoce.

Ahora se reconoce a la ciudadanía como un derecho carácter universal por ende también el
sufragio universal

Derechos del ciudadano: la constitución enumera los más importantes

Artículo 31 de la constitución

1) Consabido derecho político de elegir y ser elegido

2) Derecho a la iniciativa legislativa: un determinado numero de ciudadanos podemos


presentar leyes, el 1% de ciudadanos de padrón electoral

3) Derecho de remoción: remover a autoridades designadas, ejemplo policía

4) Derecho de la revocación: aquellos son designados por voto popular

5) Derecho a pedir cuentas: al gobierno central, regional

6) Derecho de participar como vecino: en los que haceres de los gobiernos locales

Ciudadanos son los que ejercen su capacidad de ejercicio

DERECHOS Y DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

Doctrina del derecho administrativo:

Funcionarios: aquella persona que prestan su servicio a favor del Estado, tiene un vinculo
laboral con el estado pero que tienen poder, autoridad, potestad, criterio discrecional, tiene
imperio; por ejemplo, el rector de la U

Deberes u obligaciones: esta al servicio del país, declaración de intereses (donde trabaja, si
tiene propiedades…) probo, etc.

Servidores públicos: aquellos que tienen un vínculo laboral con el Estado, pero no tienen
autoridad, no tienen imperio ejemplo: personal administrativo y los docentes.

PARTIDOS U ORGANIZACIONES POLÍTICAS

¿Qué son los partidos políticos?

Etimológica: proviene del latín, según Duverger: hay 2 concepciones provenientes del latín
Pars: Parte o fracción o partidus: parcialidad entre los que siguen una misma opinión o siguen
un mismo interés. Este término es de la lexicología común, pasa al campo político para denotar
una parte de opinión o una fracción de interés en una sociedad.

Cuando hablamos de partido, estamos entendiendo de que es un fragmento, parcela de


opinión, como sabemos en la política y en una sociedad desigual no hay nunca un consenso. El
capitalismo significa siempre una sociedad de desiguales, es una ley natural del capitalismo,
habrá ricos, pobres y extremadamente pobres.
Los partidos políticos representan los intereses de las diferentes clases sociales, los ricos se
organizan para seguir siendo ricos, de acuerdo a ello, en la actualidad en nuestro país son 25
partidos políticos, la realidad en Chile es distinta, son 10 partidos políticos.

Los verdaderos politólogos: Benjamin Constant (autor inglés): nos menciona que los partidos
políticos son agrupaciones que expresan la misma doctrina política. Blunch señala que los
partidos políticos son grupos sociales libremente formados, en los que las opiniones y
tendencias iguales unen para una acción política. Para Alfredo Poviña (sociólogo argentino),
menciona que el partido político es una organización permanente, constituida de ciudadanos
que, mediante la conquista legal del poder político, se proponen a realizar en la dirección del
Estado, un determinado programa político. Para García Pelayo (politólogo español) un partido
político es un grupo de personas organizadas con el fin de ejercer o de influir el poder del
estado para realizar total o parcial un programa político de carácter general. Para Edmundo
Burke: Los partidos políticos son agrupaciones de personas de carácter permanente que
suman sus esfuerzos para ponerlas al servicio del interés nacional o de la sociedad

Concepto Marxista

Este concepto de manera más clara podemos encontrarlo en el manifiesto comunista.

Los partidos políticos son agrupaciones de personas que se organizan para luchar por los
intereses de una determinada clase social. Es decir, para el marxismo los hombres no solo se
agrupan, desde el punto de vista político, en función de tal o cual idea, o simples intereses
pasajeros o esporádicos, ya que siendo la política expresión en la forma más concentrada que
sintetiza las relaciones económicas de producción y la distinta ubicación de los hombres en el
proceso productivo, conlleva a formar agrupaciones de carácter político para defender los
intereses de cierta clase social.

Orígenes

Hay quienes afirman, como Duverger, que los partidos políticos aparecen en la edad media,
pero con tinte religioso. Ejemplo; los grupos católicos, protestantes radicales como Calvino,
que defendían intereses sociales. Estos serían las primeras semillas de los partidos políticos. En
Italia aparecen los welfos y genelinos, estos se alineaban a los designios del vaticano. En
Inglaterra siglo XVII, aparecen grupos como los wins (escoria) y los torins (bandidos) grupos
que tratan de hegemonizar y defender intereses políticos.

Duverger, dice que los partidos políticos, aparecen en la época moderna. Por ejemplo, en EE.
UU para redactar la actual constitución norteamericana, o de la independencia política de las
colonias inglesas frente a Inglaterra. Estos grupos, se van a diferenciar al distinguirse con
aquellas tendencias de opiniones sobre asuntos de interés nacional o público, también se van
a diferenciar de los clubs o de sectas banderías.

En el curso de la revolución francesa aparecen partidos políticos, fines del siglo XVIII, estos van
a llevar adelante los cambios sociales de Francia, es aquí donde surge los conceptos de
derecha e izquierda. En la derecha están aquellos que se agrupan para defender intereses de
gente pudiente, rica de aquellos que tienen los medios de producción económica. La izquierda
representaba aquellos que claman el cambio, la transformación de la sociedad y aglutina al
pueblo, a los sectores explotados, oprimidos.
Los partidos políticos se diferencian de los clanes (efímeras, unidas por cualquier interés.
Ejemplo como fuerza popular) estos siguen de carácter subalterno, de carácter particular. En
cambio, los partidos políticos buscan intereses de carácter social, publico.

Los partidos políticos se diferencian de las facciones; porque las facciones son agrupaciones de
individuos con propósitos egoístas, no altruistas contrarios a los intereses de la sociedad.

Los partidos políticos se diferencian con los clubs, esta es una reunión de personas, agrupadas
con objetos específicos de carácter común, o sea fines, sociales cultural como también
deportivos o de carácter político. La diferencia es que los partidos políticos buscan intereses de
carácter general.

Los partidos políticos se diferencian con las sectas, estas son reuniones de personas que de
manera ciega y fanática o de forma intolerante siguen un dogma ya sea de carácter político,
social, religioso. Ejemplo sendero luminoso.

Los partidos políticos se diferencian de los grupos de presión o interés; estos son aquellos
grupos que se constituyen momentáneamente que representan a intereses egoístas, no son
permanentes hasta que desaparecen momentáneamente.

Elementos consustanciales de un partido político

Tiene que contar con 2 elementos fundamentales:

1. Aspecto ideológico: todo partido tiene su ideología (necesariamente) y la defiende, la


ideología es un conjunto de ideas, de planteamientos de carácter económico, político y social,
de la realidad nacional y universal.

2. Aspecto de Base social: esta tiene que tener sus líderes políticos, los militantes que
ciegamente comulgan con esa ideología Ejemplo: partido comunista chino, tiene 94 millones
de militantes. Este partido político tiene que tener simpatizantes, estos no comulgan con los
militantes, no están en las asambleas, es decir, pueden estar de acuerdo con algunas ideas
pero no apoyan fervientemente a un partido político.

Partidos políticos en el Perú, ¿existen? (Álvaro Rojas Samanez)

El hace un inventario de los partidos políticos desde el año 1871, el primer partido fue el civil,
luego el partido nacional de Piérola, luego el partido constitucional, luego el partido demócrata
en base del civilismo, posteriormente unión nacional fundada en 1891, por Gonzales Prada,
también conocido como el partido anarquista (antecedió al marxismo), luego el partido unión
cívica 1892 fundada por Mariano Nicolás Alcadaz, luego el partido liberal fundado por Dubran
este representa los intereses de los primeros capitalistas , luego el partido civil independiente
(1911) por Enrigue Barrera, el partido nacional demócrata de Riva Aguero, el partido Aprista
en 1930 por Haya de la Torre, el partido socialista en 1930 con Luciano castillo, luego el partido
nacional agrario en 1930, luego la unión revolucionaria de Sánchez Cerro, luego AP fundado
por Belaunde Terry, el partido descentralista de Francisco Tamayo (cuzqueño), luego el partido
social cristiano, luego unión progresista de mujeres, y en las últimas décadas del siglo XX
aparecen el partido de la ultraderecha en 1956 y distintos partidos políticos de la izquierda.

Pero en el Perú nunca hubo partidos políticos propiamente dichos, en el Perú hubo caciques y
caudillos, los "partidos peruanos" fueron efímeros, no fueron permanentes. Es por ello que
cuando muere el caudillo o cacique del partido, muere también el propio partido por lo
general. Todos los partidos fueron centralistas, pocos fueron del interior del país. Por ejemplo,
el partido de los puneños, de la familia Cáceres.

EL DERECHO AL SUFRAGIO

Es el derecho de votar, es el derecho de elegir, de designar a una persona que es parte de la


democracia representativa. No en la democracia directa, de la que hablaba Platón Aristóteles,
en la Grecia antigua (mano alzada).

¿cómo evoluciona el derecho de sufragio?

El derecho de sufragio va a la par con el concepto de ciudadanía. por tanto el derecho de


sufragio evoluciona en los siguientes momentos, primero existe el sufragio censitario (los
únicos que votaban eran los que tributaban a favor del Estado, primero años de la república),
luego existe el sufragio capacitario (los que saben leer y escribir solo pueden votar y ser
votados), después se deja este sufragio y con la CPP del 79 se permite que los analfabetos
puedan votar porque son personas al final de cuentas, el sufragio universal (todas las personas
con capacidad de ejercicio pueden votar, la capacidad de ejercicio se logra cuando tiene pleno
uso de la razón).

Actualmente el art. 31 de la CPP que fue modificado en el 2005, el voto es personal (una
persona un voto, no hay voto por delegación), igualitario (los ricos no valen más que el de los
pobres), es libre (el que quiere vota y el que no quiere se abstiene), secreto (nadie tiene
derecho a divulgar por quien voto porque persona), obligatorio (todas las personas están
obligados a votar con pena de multa).

En algunos países el voto es facultativo se basa en el derecho de autodeterminación personal


(si quiere va a votar, no hay que coaccionar su voluntad), existirá el libertinaje político, el día
que sea facultativo el Perú será gobernado por la oligarquía.

Es el derecho de votar, elegir que es parte de la democracia representativa. No en la


democracia directa (mano alzada).

DEMOCRACIA DIRECTA EN EL PERÚ: iniciativa legislativa, proyectos de ley, referéndum,


revocatoria, remoción de autoridades, democracia directa.

Instituciones de la democracia directa

Existen ciertos mecanismos que la constitución ha abordado con el propósito de distraer a la


población, particularmente es una novedad, puesto que estas instituciones no había en la
anterior constitución de 1979, solo existían en pequeños países como suiza

Ley 23600

Una vez que se expide la constitución el 93 se da la ley 23600 (ley de democracia de


participación y control ciudadanos, es una ley que regula la institución de democracia directa o
ley de democracia de participación de ciudadanos (actualmente está vigente). Esta clasifica los
mecanismos de democracia directa en dos:

 Derechos de participación ciudadana; iniciativa de referéndum (modificar la


constitución parcial o total), iniciativa de formación de las leyes, formación de edictos,
ordenanzas municipales y regionales, etc., otro mecanismo: son los cabildos abiertos (que
también está regulado en la ley orgánica de municipalidades)
Estos son mecanismos de cómo se pueden canalizar la participación directa en la población en
los quehaceres públicos. En algunos casos el referéndum sirve para modificar un proyecto, una
norma, etc. Instituciones reglamentadas por la ley 23600, esta también crea sistemas o
mecanismos de control ciudadano, los ciudadanos pueden controlar a sus autoridades a través
de las revocatorias de autoridad elegidas mediante voto popular (revocar: dejar sin efecto la
elección de una autoridad) aunque solo permite la revocatoria de autoridades de categorías
menores: alcaldes, regidores, gobernadores regionales o miembros de los consejos regionales.

La revocatoria se usa para tumbar el cargo de las autoridades, pero también se presta a que los
perdedores hagan uso de este mecanismo y fastidien a buenos alcaldes, por eso digo que esta
revocatoria es una distracción, están robando más. Por eso la revocatoria debería ser para
todos

 La otra es remoción de autoridad: consiste traer abajo a aquellas autoridades que,


ocupan cargos de confianza, por ejemplo: gobernador del Cusco, prefectura, cualquier
autoridad vigilante, remoción a un magistrado, a un director regional que aproveche su cargo
etc. de estos mecanismos poco se usan en el Perú.

Para lograr esta remoción se necesita el 0.3% del total de electores de la región, departamento
o a nivel nacional depende a qué autoridad se quiere remover.

 Finalmente, la demanda de rendición de cuentas: 0.3% de un distrito o a nivel nacional,


y se pide que rinda cuentas publicando por la web, se presenta ante el jurado nacional de
elecciones y el jurado obliga a que se rinda cuentas en un distrito o provincia.

Son mecanismos que se han copiado de sistemas nórdicos que han sido regulados por la ley
23600

CARACTERES DEL ESTADO PERUANO

Caracteres según la constitución del Estado

Para el sociólogo alemán Weber: Estado es Instrumento de violencia legitimada, para Marx,
Estado es un instrumento de poder

Nación: grupo de personas que vivimos en un territorio determinado con tradiciones, lenguaje,
historia común. Nación es la generación pasada, presente y futura

Proviene del latín nacio, de nacer, es un neologismo creado en la época de la revolución


francesa por la burguesía para que nos involucre bajo el concepto de nación a todos los
estados oprimidos: asalariados, campesinos, bajo dominio feudal.

Diferencia: La república: En la democracia es la alternancia de poder, en la monarquía se


hereda, por ejemplo, hay dinastías donde gobierna solo una familia.

Caracteres del Estado:

Democracia representativa: elegimos cada cierto periodo a un grupo de personas donde


nosotros somos los gobernados y los otros gobernantes, periódicamente, ´para estar bajo su
poder.

Social: porque debe beneficiar a toda la nación y no solo a los individuos, busca el bienestar de
toda la nación
Independiente porque no tiene relaciones de subordinación de ningún estado u órgano
internacional, por ejemplo, de la OEA ONU, el Perú no reconoce un poder sobre él, no le
debemos cuentas a ningún otro ente.

Soberana: El término soberano proviene del latín Sopheranus que significa no tener poder
encima de uno ni al lado de uno, por tanto, es un individuo autártico, no es un elemento del
Estado, es un atributo o cualidad del estado.

Es uno e indivisible: todos los elementos que tiene el Estado están unidos y forman un solo
ente, el territorio, es uno solo, el pueblo uno y el poder también.

Diferencias del Estado y gobierno

Estado: es un instrumento, maquinaria donde un grupo de personas imponen su voluntad


frente al resto.

Gobierno: conjunto de personas o una a quien cada cierto tiempo la población elige para que
en nombre de nosotros nos gobierne. En democracias representativas, elegimos cada cierto
periodo, por lo tanto los soberanos que mandamos somos nosotros: los ciudadanos.

Caracteres del gobierno según la constitución

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado y se organiza en principio a la


separación de poderes. (Art. 43)

 Unitario: en el Perú no puede existir dos o tres gobiernos, si el estado tiene un solo
poder (voluntad de mando, imperio, potestad del estado que tiene para mandar, equivale a la
voluntad), el poder es la autoridad, el ejercicio de la autoridad, de mando, de imponer
determinada voluntad frente al resto de la población); entonces el ejercicio de ese poder se da
por una persona, igualmente el Estado como ficción política y jurídica tiene una sola voluntad.
El gobierno no puede dividirse.

 Representativo, porque aquí se practica la famosa democracia representativa, porque


quien gobierna no gobierna en su nombre sino en nombre nuestro, del pueblo, nosotros
somos los soberanos que le damos el encargo de que gobierne cada cierto tiempo. Democracia
representativa peruana tiene muchas deficiencias, porque vasta que elegimos a los candidatos
y le damos el poder, no cumplen con sus programas políticos.

 Es descentralizada: cada circunscripción departamento etc., debe gobernarse así


mismo. Cuando dice descentralista dice que el Perú debe permitir que cada circunscripción se
gobierne.

Art. 43 la forma de gobierno, se organiza según el principio de separación de poderes, como


dice Montesquieu el poder es uno solo, pero no es que el poder se divide sino técnicamente
son los órganos que usan ese poder dividiéndose: órgano legislativo, órgano judicial y
ejecutivo.

Aquí habla de separación de poderes, en el Perú hay 3 órganos, pero no son absolutamente
independientes, por ejemplo, ayer el congreso pretendía elegir a miembros del TC, pero salió
una resolución del PJ para que lo suspenda porque no están cumpliendo con su propio
reglamento. Ayer ellos dijeron: somos autónomos, tenemos fuero parlamentario, no nos
puede coactar. Sí es autónomo, pero existe interdependencia del poder, no hay separación
absoluta, hay interdependencia, contrapeso del poder, el ejecutivo controla la tarea del
legislativo o judicial y así entre ellos.

Cuando la constitución dice que el gobierno peruano se organiza según la separación de


poderes, hay que respetar la independencia de poderes, pero también la interdependencia, no
un poder es soberano, Montesquieu lo llama contrapeso de poderes.

¿A quién corresponde el poder político?

Desde la revolución francesa con los pensadores que en ese tiempo existieron se desarrolla
nuevas teorías en la que la titularidad del poder pertenece a la Nación no al que gobierna
(Reyes de Francia)

Los luises: estos monarcas los cuales afirmaban que su poder provenía de Dios conocido como
origen divino del poder

El monarca: Era el señor absoluto amo de la Nación, el gobernaba bajo su voluntad, los cuales
tenían un gobierno déspota y tirano

Pero en la revolución francesa se levanta la burguesía a fines del siglo XVIII y se decapita a
estos reyes y a partir de ese momento la titularidad del poder es la nación. La Nación está
conformada (Todos los que tenemos y compartimos costumbres y el legado de nuestras
generaciones pasadas, pero no solo pasadas sino también futuras)

Para Gobernar el Estado se debe gobernar no solo para el presente sino también para las
generaciones futuras, pero con los ideales de las generaciones pasadas.

El titular del poder es la Nación Peruana. El poder del Estado emana del pueblo

El Estado es un instrumento para imponer la voluntad de unos a otros

DERECHO A LA INSURGENCIA O DERECHO A PROTESTAR

La distinción existente entre el derecho de insurgencia y la rebelión, debemos de señalar que


la palabra insurgencia es un neologismo de carácter jurídico, de corte constitucional; es una
voz que deriva del vocablo insurrección (es un término genérico, que abarca otros significados
como: alzamiento, cuartelada, insubordinación, levantamiento, motín, rebelión, entre otros.

Hechas estas puntualizaciones, prosigamos a distinguir ambas figuras jurídicas:

Primero, la rebelión es una acción violenta destinada a derribar a un gobierno constituido sea
de jure o de facto y/o a modificar un régimen constitucional.

El derecho a la insurgencia es una acción violenta, pero con la finalidad de defender a un


régimen legalmente constituido por el pueblo, frente a cualquier golpe de Estado

Segundo, por regla general, una rebelión es llevada a la práctica por un sector de la población
civil, un grupo militar, paramilitar, subversivo, terrorista, o; en todo caso, puede ser dirigida
por un caudillo civil o militar.

John Locke habla del derecho a la resistencia desde la Declaración de Derechos de Virginia
proclamada el 12 de junio de 1776: "cuando un gobierno fuera manifiestamente inadecuado o
contrario a estos principios, una mayoría de las comunidades tiene el derecho indiscutible,
inalienable e imprescriptible de reformarlo, alterarlo o abolirlo en la forma que juzgue más
conveniente al bienestar público".
Esta figura ha llegado hasta nuestros días y en el Perú se denomina Derecho a la Insurgencia.

La insurgencia es un derecho ciudadano reconocido por las mayorías de las constituciones


democráticas del mundo. Se aplica cuando el pueblo considera que una autoridad u otro grupo
le han usurpado el poder.

1. El derecho a la resistencia

El derecho a la resistencia pretende como fin último mantener la forma de gobierno de la


sociedad política, el respeto a la formalidad de cómo deben ascender los gobernantes al
gobierno.

Locke el derecho de resistencia corresponde ejercerlo al pueblo, por ser quien otorgo la
confianza de gobierno a las autoridades. Por eso, quien puede otorgar el poder a los
gobernantes puede también quitarle este poder.

Cuando se refiere al pueblo, se está refiriendo a la mayor cantidad de individuos del mismo y
no a un puñado de hombres que podrían ejercer la anarquía basados en el derecho de
resistencia.

Locke dice que es imposible que un particular o sólo unos cuantos particulares que se sienten
oprimidos, el derecho de resistencia corresponde al pueblo en su conjunto y cuanto mayor sea
la población ejercitante de este derecho, tendrá mayor legitimidad.

2. Cómo se ejercita la resistencia

Para Locke la resistencia no es una actitud pasiva de desobediencia a las normas y


disposiciones de las autoridades infractoras de la ley, sino más bien es una actitud activa no es
más que enfrentarse a esa fuerza de la espada y no del derecho.

Es así que Locke dice que quién resiste a un agresor injusto tiene sobre éste el derecho a
castigar al culpable por haber roto la paz.

3. Diferencias entre revolución o rebelión.

La rebelión para Locke es oponerse a la autoridad. Para Locke generalmente son rebeldes, las
personas que están en el poder, debido a su ambición de mando. Mediante la Revolución el
pueblo tiene el derecho de conservar la sociedad política cuando se encuentra amenazada

Quien sostiene esta teoría es Santo Tomás de Aquino qué tomando la filosofía aristotélica
menciona “La voluntad arbitraria nada tiene cabida en la pobreza y en la sociedad, O sea los
opresores, los tiranos pueden ser de puestos por el pueblo” y esta teoría tomista es recogida
por una encíclica papal donde también el Vaticano reconoce esta tesis política del derecho que
tienen los pueblos: la sociedad de levantarse contra tiranos y opresores. Textualmente de dice
esa teoría encíclica papal “Cuando falta el derecho de mandar, o se manda algo contra el
derecho, la razón, contra la ley eterna o los mandamientos divinos es justo no obedecer a los
hombres”

Dos jesuitas que desarrollan esta teoría independiente quiénes son Juan de Mariana y
Francisco Suárez “El pueblo es soberano y también el poseedor originario del poder y como tal
puede ofrecer resistencia al gobernante en su reaccionar contra quienes violan los principios
morales y religiosos de carácter universal”
En la Edad Moderna esta tesis política del derecho de resistencia o del derecho de insurgencia
ha sido ampliamente desarrollada por los seguidores de Lutero y Calvino “Existía la tesis de
que todos los súbditos tienen la obligación de seguir la religión del monarca”

Francisco Houston, un protestante francés quien escribe un libro “Franco Galicia” este libro
desarrolla esta tesis sobre el derecho de insurgencia, sobre el derecho que tiene el pueblo de
levantarse.

En esta época ante la iglesia católica corrupta se levantan los reformadores y los protestantes.

Cuando se redacta la primera constitución francesa – también en la constitución americana –


se recoge este derecho político expresamente “el fin de toda sucesión política es la
conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, estos derechos son la
libertad, la propiedad y la resistencia a la opresión.

REGIMEN ECONOMICO 1993

1. Garantía de la iniciativa privada libre: Reconocimiento de las libertades económicas de


empresa, comercio

2. Libertad de empresa: Cualquier persona puede realizar una actividad económica, ya sea
pequeña, grande o mediana.

3. Libertad de comercio: Libre intermediación entre productores y consumidores.

4. Libertad de industria: Darle valor agregado a cualquier materia prima.

5. Libertad de trabajo: Cualquier persona puede ocuparse de acuerdo a sus habilidades y sus
destrezas a dedicarse a cualquier actividad económica.

6. Libertad de competencia: Cuando hay distintos actores o agentes de la economía.

También las reconocen las anteriores constituciones.

Art.60: Pluralismo económico:

El Estado reconoce el pluralismo económico, la economía nacional se sustenta en la


coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.

La empresa del estado solo puede realizar de subsidiariamente actividad empresarial directo
por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional, la actividad
empresarial publica o no publica recibe el mismo tratamiento real.

Es una copia castrada de la constitución de 1979.

Siendo un país muy diverso, su economía también debe ser diverso.

Pluralismo económico: Se permite la existencia o la coexistencia o la convivencia de diversas


formas de propiedad al igual que en diversas formas empresariales. Creada por los
constituyentes de 1979.

Los neoliberales dicen que la única empresa que puede salvar al Perú es la empresa privada,
esto es una falacia y contradice ese principio.

La constitución de 1993 se contradice

Tipos de empresa
- Empresas sociales: comunidades cooperativas, comunidades mutuales.
- Empresas publicas
- Empresas privadas.

Si quiere crear empresa se debe hacer mediante ley, solamente con motivo de alto interés
público o de manifiesta conveniencia nacional. Se ha copiado de la constitución chilena de
1980 del artículo 19, inciso 21.

Art. 61: El estado facilita y vigila la libre competencia. Combate los monopolios o los hagan
prácticas que limiten el mercado.

Antes había monopolios públicos, hoy en día solo hay monopolios privados.

Libertad contractual: Art 62: Garantiza que la partes pueden

7. La inversión nacional como de otros países es igual (art 63)

8. La libre tenencia de moneda extranjera. Es un exceso, se deriva de la constitución de 1979


producto del gobierno defacto de Velasco, que criminalizo la moneda extranjera por la crisis
del capitalismo (art 64)

Marx: El capitalismo es cíclica, hoy en día estamos en crisis

9. Defensa de los consumidores y usuarios: El usuario es el último eslabón del proceso


productivo, son el elemento débil en relación a los distribuidores o comerciantes. Art 65. El
estado defiende el interés de los consumidores y usuarios.

Como los usuarios son débiles, se nos debe defender frente a los productores, garantiza la
información sobre los bienes y servicios, así mismo vela en particular por la salud.

Para ese efecto se creó la Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la


Protección de la Propiedad Intelectual), que es una institución minúscula. Se debe fortalecer
esta institución frente a los grupos de poder económico. La mayor parte de los productos son
informal y la mayoría de productos son bamba

Garantía constitucional del derecho de propiedad.


La propiedad es inviolable, el estado garantiza, se ejerce en armonía con el bien común y
dentro de los límites de la ley, a nadie puede privarse de su propiedad. Por que es un derecho
importante en los países de economía capitalista

Art77 de la declaración internacional de los derechos del hombre y ciudadano de 1789,


revolución francesa. La propiedad es un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado
de ella.

Está basado en Tomas de Aquino, si le quitas la propiedad de otro es como si los estuvieras
matando, ya que esta es la base de la vida

Jhon Locke: El hombre es propietario de su cuerpo En primer momento la propiedad era


común, después el hombre reclama su propiedad a partir de su esfuerzo físico, material e
intelectual, si se le quita la propiedad se le condena a la muerte.

Corresponde al estado garantizar la propiedad privada


Expropiación: excepción de la propiedad, consiste en la adquisición forzosa que hace el estado,
la ley que la regula es 27177 ley, y se da por seguridad nacional y necesidad publica

Régimen Agrario.

 Soberanía alimentaria en Bolivia


 Incluido en su última constitución de Evo
 La carta del 79 dice que no se permitía que nadie puede poseer las tierras agrícolas
sino los trabaja de forma directa el y su familia
 La mini productividad de la tierra, esto debido a la herencia
 Cada vez los terrenos son más parcelados
 La Constitución del 93dice poco del régimen agrario Arti 83
 En el Perú hay un total desabandono del sector agricultura, en otros países si hay
apoyo como chile y Colombia
 Brasil ha vuelto a resurgir el latifundismo
 Es una de la razón más para cambiar está constitución
 Por el abandono al sector agrario
 Arti 89: las comunidades tienen existencia legal y Jurídicas
 Desde el 20 reconocen la personalidad legal y existieron a las comunidades nativas e
indígenas
 Velasco fue quien cambio ese nombre
 Marco polo en sus escritos hablo sobre un lugar lleno de oro
 La comunidad viene desde las culturas preincas
 Comunidad era una familia extensa o clan
 En Europa se les llamaba genst
 Los incas no crearon las comunidades, ellos solo lo perfeccionaron con el nombre de
Ayllus, fue con el virrey Toledo 5 que se aplicó las reducciones
 Que eran una forma de dominación política
 Existen más de 5000 comunidades nativas

Protección del medio ambiente.

El artículo 67. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales. El Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Ya sea del suelo, cuencas y ríos, y del aire, especialmente de la capa ozono, que esta en la
estratosfera que está a 100 km.

Todos los países deben de cuidar el medio ambiente, por ejemplo, Alemania tiene su partido
ecologista. Hay algunos países que no respetan esto como EE.UU, China

En el Perú hace mayor conciencia para garantizar el medio ambiente y así garantizar la vida de
las personas, de los animales y de las plantas. Nuestra constitución es muy escueta en este
ámbito no se compara con las constituciones por ejemplo de Colombia 1991 y europeas.

Protección de las áreas naturales

Artículo 68. El Estado y la sociedad están obligadas a promover la conservación de la diversidad


biológica y la utilización sostenible de las áreas naturales protegidas.
El Perú es un país privilegiado por la cordillera de los andes (cordillera más grande del mundo),
porque permite la existencia de pisos ecológicos lo que permite distintas manifestaciones de
vida humana, animal y vegetal, también de diversos climas

Las áreas naturales están delimitadas por una ley, en el Perú hay 54,

REGIMEN TRIBUTARIO

 Es aquel pago que el estado ejerce coercitivamente utilizando el imperium, para que
esté pueda satisfacer las necesidades públicas, todos se ven obligados.
 Todo estado tiene o ejerció su poder para obligar a pagar tributos porque no tendrían
sustentó
 Muchas veces se hizo un mal uso de la cobranza de tributos
 Todo tributo se hace en dinero
 Antes se hacían en especias
 En el tawantinsuyo se pagaba en trabajó
 Sin tributos no hay estado
 Lo primero que hace el estado es crear una carga tributaria
 Hay tres clases de tributos y son regulados en el código tributario
 Impuestos, contribuciones y tasas
 Desde la constitución del 93 se simplificó los tributos

Impuestos: Es una carga tributaria que el estado impone para que podamos pagar por la
realización de una actividad económica o servicio, su característica es que la persona que paga
no recibe ningún beneficio. Impuesto = tributo ciego

Ejemplo IGB (es el ingreso más significativo del estado), se da por el simple hecho de vender,
ITF, impuesto de las transferencias financieras cuando se transfiere cantidades fuertes,
Impuesto a la renta: hay 5 clases de renta, y tiene una ley, se paga cada año y se agrava por las
propiedades, por el capital o por las actividades que se emplean a una persona o empresa,
Impuesto predial, es el autoevaluó en favor de la municipalidad, cada persona debe evaluar el
precio de una propiedad inmueble

Clasificación:

- 5ta categoría vínculo laboral


- 4ta categoría, cuando no hay vínculo laboral, lo pagan los profesionales lo pagan sus
clientes

Contribución: pagamos a cambio de una prestación como salud, para fines previsionales o por
accidente. Esto es una contribución que se recibe en un futuro

Ejemplo: Senati contribución que hacen las empresas, a cambio de que sus trabajadores sean
debidamente capacitados la preparación se hace de manera gratuita

Tasas: son pagos que la contraprestación va ser de manera inmediata y directa


Como la tasa educativa, son aquellos pagos que impone los centros educativos como las
universidades, Tasas municipales, cada municipalidad cobra cuando alguien quiere una licencia
municipal, o un refracción o construcción o que quiere realizar el servicio de matrimonio

 En cualquier parte del mundo se divide así


 Los tributos son la única fuente de recursos que tiene un estado de manera sana, sin
inflación, otra es la emisión de dinero, pero esta no puede ser de forma inorgánica,
pero no es recomendable solamente se debe hacer para remplazar los billetes viejos o
en función del crecimiento económico. Sino se genera devaluación, cuando el dinero
pierde valor, en función del PBI
 El estado tiene que pagar los servicios públicos

Garantías tributarias, en la del 79 había 8, en la del 93 hay 4

1. Garantía de la reserva legal: Es una vieja garantía que ha sido enunciada en la segunda
mitad del siglo XX, en Inglaterra también se conoce como la garantía de la legitimidad,
legalidad tributaria o de la reserva legal en el año 1628 en Inglaterra y se incorporó, en
la gran mayoría del mundo. El congreso es el que discute la aprobación de los tributos
y de la li9beracion de la carga tributaria, ya aparecía en la constitución del 79 Art 74:
Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto
supremo. Con el fin de defender los intereses de la colectividad. Nullom tributo sine
lege (no hay crimen si no hay una ley que haya establecido carácter delictivo (Anselmo
Feuerbach). Todo tributo tiene que estar en una ley. El tributo no puede ser dado por
ejecutivo sino por el congreso. Si no se respeta, cualquier persona afectada por ese
tributo pueda hacer uso de cualquier mecanismo que tiene la constitución como la
acción de inconstitucionalidad.
Aranceles, tributo que paga una persona por internar un bien al país.

CONTRATACIONES PUBLICAS
Art 73: Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso
público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento
económico.
El estado no puede hacer ninguna obra pública, toda obra pública debe hacerse mediante un
privado ya sea nacional e internacional
Es la madre de la corrupción, hay acuerdos entre los funcionarios y las empresas
En otros países se hacen mediante la APP (asociaciones publicas privadas), Alianzas de las
empresas y el estado
Antes de esta constitución el estado podía hacer las obras

ORAGANOS AUTONOMOS DEL ESTADO


Aquellas instituciones creadas por el estado, que no están relacionado con los 3 poderes del
estado, son entes autárquicos, no dependen de ningún poder del estado
1. Ministerio público: Antes era dependiente del poder judicial, es el órgano persecutor
del delito y del delincuente.
2. Tribunal constitucional:
3. Junta Nacional de Justicia:
4. El sistema electoral (JNJ, ONPE, RENIEC):
5. Defensoría del pueblo:
6. Super Intendencia de Banca y seguros y AFP’s
7. Banco central de reserva del Perú:

Tribunal Constitucional: Sistemas de control constitucional: Inconstitucionalidad de una ley o


una sentencia, cuida la armonía con la constitución, vela por la primacía de la constitución.
- Sistema de carácter político: Va haber un ente político encargado de garantizar la
soberanía de la constitución, solo se aplica en Francia. Debe haber un grupo de
personas encargados de que ninguna ley contradiga al mandato constitucional. No es
tan eficiente.
- Sistema de carácter jurisdiccional: Cuerpo de magistrados encargados de cuidar y velar
la supremacía de la constitución. Este se divide en dos centrado y difuso. Este ultimo
se ha aplicado por vez primera EEUU, se encarga a un grupo de magistrados para que
sirvan como garantes de la constitución. El otro dice que todo el órgano judicial cuida
la constitución.

La constitución aplica un sistema dual, se aplica indistintamente

Art 138: Si un juez ve una ley inconstitucional no lo debe aplicar

Articulo 201: Habrá un tribunal constitucional encargado de velar la constitución

Composición del tribunal constitucional:

Los miembros del TC tienen los beneficios del congreso

Son elegidos por el congreso de la República, con una votación calificada no menos de 78
votos

Rompe la tradición peruana, es un sistema ingeniado por la mafia japonesa

Qué sistema de elección existe

Debe ser de forma paritaria, por los tres órganos del estado

3 de cada uno

Es el sistema adoptado en la anterior constitución

Se copio de la constitución española

Se le conocía como tribunal de garantías constitucionales

En ningún país optan por que todos los miembros sean elegidos por el congreso

En Bolivia una parte es elegida por los ciudadanos

Se hizo eso obedeciendo la coyuntura del momento, necesitaban controlar el TC

En lo sustancial genera a la elección de un TC politizado

Afecta la imparcialidad de los magistrados elegidos

No ha elección inmediata, se pueden quedar 6, 7 o 8 años

Propuesta volver a la forma de constitución de la carta del 79


Funciones del TC

El control normativo del país. Al ser fundada la demanda de inconstitucionalidad la ley queda
derogada, principal función

Responde en última instancia a las acciones de amparo

JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

Selecciona a los magistrados de mis distintos grados de poder jucisl y ministerio público

Lo creo Velasco

El defecto es que no garantiza una selección de magistrados autónomos

Sistema de elección de magistrados por voto popular

Se discutió en la constitución de 1933

Fácilmente se manipularía

No garantiza la independencia y autonomía de los magistrados

Los jueces de paz y otros jueces pueden ser elegidos por elección popular

Sistema de captación, elegido en el interior del mismo sistema

Se elige haciendo carrera, los magistrados deben de iniciar de los escalones más bajos, hasta
los escalones más altos

Es un sistema cerrado, ya que impide el ingreso de sangre nueva, se presta al nepotismo

Selección de magistrados por un órgano especial, antes se llamaba consejo nacional de la


magistratura.

Según la ley orgánica de la Junta Nacional de Justicia, sus miembros son elegidos por una
comisión especial integrada por los siguientes siete representantes de entidades públicas y
privadas del país: el Defensor del Pueblo (quien la preside); el Presidente del Poder Judicial; la
fiscal de la Nación; el presidente del Tribunal Constitucional; el contralor general de la
República; un rector elegido en votación por los rectores de las universidades públicas
licenciadas con más de cincuenta años de antigüedad y un rector elegido en votación por los
rectores de las universidades privadas licenciadas con más de cincuenta años de antigüedad.

Esta ley debe ser modificada, porque se debe diseñar otro mecanismo para que sea autónomo,
idónea, que no sea politizado y que lleguen a ocuparlo personas idóneas

Art. 187. En las elecciones pluripersonales. La ley brinda facilidades a los ciudadanos en el
extranjero

Pluripersonales. Son las elecciones para elegir a una sola persona

Hay representación proporcional de acuerdo al sistema

No solamente debe integrar la lista que ha ganado

Si solo integraría una lista, sería una dictadura, por eso debe intervención de las minorías

Para fiscalizar a la lista ganadora


Y ser los voceros de los pequeños grupos

El que ocupa el primer lugar

Víctor de Jo

Sistema matemático para posibilitar la participación de las minorías

Se aplica ma la mayoría de, sistema de la cifra repartidora

Art. 30 ley orgánica de elecciones, cifra repartidora

Está regulado por ley

Para aplicar la cifra repartidora se debes sumar los votos válidos de todos los partidos, hasta
llegar al número de representantes que se quiere poner en el órgano y la última lista se divide
entre 5, y el cociente se debe dividir entre la lista a, b, c, d

LA DESCENTRALIZACIÓN:

El hecho de desconcentrar, es contrario al centralismo

El centralismo es aquel estado que tiene una sola cabeza que tiene un solo gobernante, que
concentra todo el poder en sus manos, aquel estado que no ha delegado sus competencias sus
atribuciones, competencias, funciones

Todo estado aspira a ser de carácter descentralizado

Por qué el centralismo es anticuado y anacrónico para los tiempos actuales

Y para épocas pasadas

Un estado descentralista sabe delegar sus funciones a favor de sus partes

En un estado centralista todo lo resuelve Lima

Estado federal, aquel estado de estados, como Brasil

Mejor forma de descentralización

Otros estados optan a formar comunidades autónomas

Otros como Francia se divide en regiones

Los países latinoamericanos se copiaron de Francia

En el Perú no existen regiones

En nuestro país departamento, provincias y distritos

Departamento son la continuación de las intendencias

Las provincias son la continuación de los partidos en la colonia

Cuartos o parroquias son ahora los distritos, de los países balcánicos

Las regiones son un invento nuevo

Es la mejor forma de gobernar


El Perú hasta la constitución del 79 se ha puesto una política centralista

Jamás en el Perú los limeños nunca han querido descentralizar

Jorge Basadre El Perú es monstruo que tiene la cabeza gigantesca y un cuerpo raquítico

En lima y Callao está el 70% de la economía, comercio, industria, etc

No se ha permitido el desarrollo armónico de la totalidad del país

La descentralización es necesario para el desarrollo integral y armónico de todo el país

Haya de la Torre, para la descentralización se debe descentralizar la economía

También podría gustarte