Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2.
Dos líderes: Harry S. Truman (Estados Unidos) y Joseph Stalin (Unión Soviética)
Fuente: http://www.escacsarenysdemunt.com/wp-content/uploads/2010/09/truman-vs-
stalin.jpg
La imagen adjunta corresponde a una caricatura que retrata el período histórico conocido
como Guerra Fría, durante la segunda mitad del siglo XX. A partir del análisis de la imagen,
¿cuál de las siguientes opciones constituye un rasgo característico de la Guerra Fría?
A) La carrera armamentista.
B) La superioridad de Estados Unidos.
C) La creación de áreas de influencia.
D) La imposición del socialismo soviético.
E) La generación de sistemas políticos opuestos.
3. La década de 1840 se caracterizó, entre otros aspectos, por un clima de apertura
cultural en Chile, lo que se manifestó en el fenómeno de la eclosión cultural de
1842.
¿Qué factor(es) permitió(permitieron) la emergencia de este movimiento cultural en dicho
período?
I. El resurgimiento del liberalismo.
II . La política de fomento cultural de Manuel Bulnes.
III. La llegada de intelectuales extranjeros a Chile.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
8. ¿Cuáles fueron los partidos políticos más significativos del siglo XIX en Chile?
A) Los fisiócratas y los liberales
B) Los conservadores y los socialistas
C) Los nacionalistas y los ultramontanos
D) Los liberales y los conservadores
E) Los socialdemócratas y los democratacristianos
14. ¿Cuál fue el impacto que tuvo en América la invasión napoleónica a España en
1808?
A) Generó la inmediata separación de las colonias americanas de la monarquía
hispana
B) Propició movimientos de autonomía que luego se encaminaron a la Independencia
C) Fomentó una política de alianza con Francia para derrocar la dinastía de los
Borbones
D) Provocó la declaración de guerra a Inglaterra como acto de fidelidad a Francia
E) Generó la deserción del ejército español que rehusaba combatir con las tropas
napoleónicas
15.En Chile, los liberales llegan a constituirse como gobierno en 1861 y detentan el poder
por un lapso de treinta años. Durante este período, algunos de sus logros más
importantes fueron la Ley de Libertad de Conciencia (1865) y las llamadas “Leyes Laicas”
del gobierno de Domingo Santa María.
¿Qué proceso llevado a cabo por los liberales se relaciona con estos hitos?
A) La reforma de la Constitución de 1833.
B) La secularización de las instituciones del Estado.
C) La reducción de las facultades del Poder Ejecutivo.
D) La inclusión de los sectores populares a la política.
E) La consolidación de un Estado Laico o Secular.
15. ¿Qué consecuencia trajo la Primera Guerra Mundial para las economías europeas?
A) El Estado debió asumir el proceso productivo, en reemplazo de la empresa privada.
B) Debieron acudir a créditos externos para financiar la reconstrucción y salir de la
crisis.
C) Tuvieron que desprenderse de los imperios coloniales para centrarse en la
producción interna.
D) Se fortalecieron internamente gracias a los benficios obtenidos en los tratados de
paz.
E) Aumentaron los impuestos para poder asumir los gastos internos.
19. El golpe militar de 1973 puso fin al “Estado Benefactor” e impuso un sistema
donde el Estado asumió una función subsidiaria. Esto significa, entre otras cosas,
que el Estado reduce su protagonismo en materia social, disminuyendo el gasto en
políticas sociales y subsidiando solo a la población más pobre, de modo que
muchos servicios sociales pasan a estar regidos por los mecanismos del mercado.
Considerando esta definición, ¿cuál de las siguientes alternativas corresponde a
una medida social llevada a cabo durante la dictadura militar?
A) El aumento de la inversión en vivienda social.
B) La consolidación del Servicio Nacional de Salud.
C) El traspaso de colegios privados a la administración estatal.
D) La creación de las Administradoras de Fondos de Pensiones.
E) El fortalecimiento de la negociación colectiva y la sindicalización.
27. “¿Qué fue Portales, entonces? Desde luego, Portales fue un personaje menos
protagónico de lo que se suele pensar, y no por ello menos fascinante y
paradigmático. Compartió su actuación con otros, actuación fuertemente
enraizada en su tiempo. A mi juicio, Portales fue políticamente un dictador en un
sentido clásico."
“...El ministro se introduce en la historia política chilena para resolver un problema
coyuntural: el problema de la autoridad. Este propósito no lo hace representativo de
ningún grupo político o social en especial. De aceptar la tesis de que el gobierno de
Portales es una dictadura, se deduce que de ella no surge ningún sistema, orden o
régimen que se proyecte más allá de sus alcances inmediatos. En efecto, el sistema
portaliano no existe. Estamos frente a una situación coyuntural y no proyectual”.
Alfredo Jocelyn-Holt; “El peso de la Noche”
De acuerdo al texto anterior y a tus conocimientos, ¿qué características tuvo el gobierno
que se instaló en Chile siguiendo la lógica instalada por Portales?
Un régimen autoritario de restricción de derechos.
Un gobierno que buscó un consenso amplio para gobernar el país.
Un presidente con amplias atribuciones pasando por encima de los demás poderes del
Estado.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) I y II.
D) I y III.
E) II y III.
28. Con el desarrollo del siglo XX surge la clase media que emerge entre la oligarquía y
los sectores populares. Entre los que conformaron este grupo se encuentra(n)
I. oficiales del ejército.
II. empleados públicos.
III. profesionales liberales.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III
31. ¿Qué posición asumieron los gobiernos conservadores en Chile entre 1831 y 1860
con respecto a la libertad de cultos y el establecimiento de un Estado laico sin
religión oficial?
A) Apoyaron el desarrollo de un Estado Laico donde convivieran en igualdad todas las
religiones
B) Defendieron la libertad de cultos como medida necesaria para estimular la
inmigración y el desarrollo económico
C) Defendieron la existencia del catolicismo como religión oficial, estableciendo un
Estado confesional
D) Fomentaron medidas destinadas a fortalecer el radio de acción del Estado como la
creación del Registro Civil de nacimientos y defunciones
E) Limitaron la acción de la Iglesia Católica en los asuntos educativos de carácter
público, apoyando la concepción de una educación laica dirigida por el Estado.
32. A partir de la década de 1830, los gobiernos realizaron una importante labor en
relación al reconocimiento geográfico del territorio chileno. Así, la exploración del
territorio nacional y sus recursos fue encargada a:
A) políticos conservadores.
B) intelectuales liberales.
C) antropólogos chilenos.
D) intelectuales extranjeros.
E) profesionales de la oligarquía.
33.
• Los países se comprometen a reducir las emisiones de gases tóxicos.
• EEUU si bien lo firmó no lo ha ratificado.
• Se firmó en una ciudad japonesa.
• Persigue reducir las emisiones tóxicas.
Este protocolo recibió el nombre de:
A) Tokio.
B) Kyoto.
C) Berlín.
D) Camboya.
E) Laos.
34. El rol de la mujer en la sociedad fue cambiando durante el siglo XX, sin embargo, fue
solo a partir de la segunda mitad del siglo XX que su presencia se hizo más visible en la
sociedad.
En relación a este proceso, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones da(n) cuenta de su
mayor protagonismo a nivel público?
I El acceso a la educación universitaria.
II La postergación de la maternidad por la actividad laboral.
III El derecho a sufragio en elecciones presidenciales.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y I
E) I, II y III
35. A mediados del siglo XIX se desarrollaron diversas iniciativas en el área de la educación
en Chile.
¿Qué personaje de origen argentino destaca por sus aportes en el mundo educativo y fue
director de La Escuela Normal de Preceptores de Santiago?
A) Andrés Bello.
B) Bartolomé Mitre.
C) Juan Bautista Alberdi.
D) Domingo Faustino Sarmiento.
E) Juan García del Río.
36. “Sin entrar en muchos detalles, uno puede decir que el período de la lucha armada en
toda América Latina comienza a principios de los sesenta, con el despertar que produjo la
Revolución Cubana en 1959, y se extiende por América del Sur hasta la caída de Allende y
la imposición de las dictaduras del Cono Sur a partir de 1973, y en América Central, que
tuvo una dinámica regional diferente, hasta las campañas de contrainsurgencia de
principios y mediados de los ochenta en Guatemala y El Salvador, la guerra de los Contras,
y la derrota electoral de los sandinistas en febrero de 1990” (John, Beverley, Repensando
la lucha armada en América Latina).
El texto citado se enmarca en el contexto de desarrollo de los movimientos
revolucionarios en América Latina durante la década de los 60’. A partir de lo expuesto es
CORRECTO afirmar:
I. en Chile, la dictadura militar del año 1973 frenó el desarrollo de los movimientos
revolucionarios.
II. los movimientos revolucionarios de la década del 60’ se desarrollaron en Sudamérica y
América Central.
III. la Revolución Cubana se configura como un antecedente de los movimientos
revolucionarios y la vía armada en América Latina.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) I y III.
E) I, II y III.
37. ¿Cuál/es de las siguientes alternativas se puede(n) considerar dentro de las principales
características de la Guerra Fría?
I. La aplicación del modelo estatista por parte de la URSS.
II. EE.UU potenciaba la participación del Estado en la economía.
III. El momento más complicado se vivió con la Crisis de los Misiles en Cuba.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) II y III
38. ¿Qué razón o razones llevaron a la implementación de la Glasnot y la Perestroika en la
URSS durante el mandato de Mijail Gorbachov?
A) Potenciar el desarrollo de la industria militar para acabar con la hegemonía de
EE.UU.
B) Fomentar un escenario político mucho más "democrático" y la liberalización de la
economía.
C) Eliminar la libertad de expresión y generar planes de desarrollo sustentables con el
medio ambiente.
D) Democratizar los gobiernos de Europa Oriental mediante reformas económicas
centradas en la producción agrícola.
E) Quitar del poder al Partido Comunista Soviético a fin de instaurar una dictadura
militar conservadora.
39. Durante las décadas de 1950 y 1960, las colonias de Asia y África llevaron a cabo
procesos de independencia o descolonización respecto a los imperios europeos. Al
respecto, es correcto señalar que estos procesos emancipatorios:
I) estuvieron alentados por la ONU basados en el principio de autodeterminación de los
pueblos.
II) tuvieron como consecuencia la formación de repúblicas con altos niveles de progreso
e independencia económica.
III) se vieron favorecidos por la crisis las potencias europeas tras la Segunda Guerra
Mundial.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
40. Durante el siglo XX, en Chile fueron implementados diversos modelos económicos.
Cada uno de ellos tuvo profundas repercusiones sobre el espacio geográfico de distintas
zonas del país. El ciclo del salitre transformó, sobre todo,
A) la región del Biobío y del Maule.
B) la isla de Pascual y Chiloé.
C) la pampa y el desierto del Norte Grande.
D) la Araucanía y la región del Biobío.
E) el Valle de Elqui y el Valle de Aconcagua.
43. Con base en la lectura, ¿quién fue el personaje de mayor influencia en el período de
predominio conservador, considerado como el árbitro en el escenario político de su
tiempo?
A) José Joaquín Prieto.
B) Manuel Bulnes.
C) Manuel Montt.
D) Aníbal Pinto.
E) Diego Portales.
48. La democracia actual implica el gobierno de las mayorías con respeto de las minorías,
el pluripartidismo político e ideológico, las elecciones periódicas libres e informadas, un
alto grado de participación ciudadana y la existencia de un Estado de derecho. De acuerdo
con lo expuesto, ¿qué condición(es) se necesita(n) para la existencia del Estado de
derecho?
I. El respeto a la Constitución y leyes por parte de los ciudadanos.
II. Las autoridades deben actuar dentro del marco del derecho.
III. La participación política controlada por pocos partidos.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
49-
(http://desmotivaciones.es/1991347/El-maltrato)
51. En los inicios del siglo XXI, en Chile diversos actores políticos y sociales han estado
envueltos en una intensa disputa con diversos grupos que buscan un mejor
reconocimiento de sus derechos. ¿Qué acción concreta, convertida en ley, ha resuelto en
alguna medida parte de estas demandas?
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales
A) La aprobación de un acuerdo que permite la unión legal entre personas del mismo
sexo.
B) El reconocimiento legal del libre consumo y comercio de la marihuana y otras
drogas.
C) La legalización de la adopción de hijos por parte de parejas de un mismo sexo.
D) La promulgación de una ley que permite el aborto sin una causa determinada.
E) La autorización del matrimonio entre personas del mismo sexo.
52. “La ciudadanía es un asunto político por excelencia, es parte de un proceso a construir
por la sociedad, estrechamente vinculado a la negociación de intereses presentes en ella.
La incorporación y regulación de esos intereses “se juega” en el escenario político dentro
del espacio público. Por consiguiente, lo que define y determina sus contenidos y modos
de ejercicio son los procesos de construcción de democracia”.
Texto extraído de Enrique Correa y Marcela Noé. “Nociones de una ciudadanía que crece”,
FLACSO-Chile, 1998.
El texto anterior alude a la importancia de ejercer una "ciudadanía activa” y su papel como
constructor de la sociedad. ¿Qué aspecto(s) presenta un/a ciudadano/a activo/a?
I. Emitir opinión.
II. Estar informado/a.
III. Incidir en las decisiones.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
53. La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado.
Corresponde a un atributo de la personalidad, ya que toda persona debe tener una
nacionalidad. En nuestro ordenamiento jurídico son motivos para adquirir la nacionalidad
I. el jus solis o por nacer en territorio chileno.
II. el jus sanguinus o el ser hijo de padre o madre chilenos.
III. los que la obtienen por gracia, por sus aportes al país.
A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) II y III.
E) I, II y III.
54. Para controlar a los poderes del Estado, existen órganos independientes cuya función
es inevitablemente fiscalizadora. ¿Cuál de los siguientes es un órgano autónomo de
fiscalización?
A) Ministerio de Defensa.
B) Senado.
C) Tribunales de Familia.
D) Contraloría General de la República.
E) Corte Suprema.
56. La Constitución chilena establece como requisito para ser ciudadano con derecho a
sufragio:
I. Ser chileno.
II. Tener más de 21 años de edad.
III. No haber sido condenado a pena aflictiva.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
58. El Servel es un organismo estatal autónomo, que administra, supervigila y fiscaliza los
procesos electorales y plebiscitarios.
¿Cuál es la importancia de la autonomía del SERVEL?
I. Defiende el ejercicio ciudadano de la soberanía.
II. Garantiza un proceso eleccionario libre de intervenciones.
III. Garantiza la transparencia en el financiamiento público de los partidos
políticos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
59. “Uno de los símbolos capitalinos más significativos es la “Plaza Baquedano”, antes el
principal centro de celebraciones de Santiago y que tras el estallido social del 18 de
octubre, se transformó en el punto icono de reunión de los manifestantes. Desde
entonces, en estos 47 días, casi no ha existido jornada en que no se realicen
manifestaciones de todo tipo. Cuando Google Maps lo estableció como “Plaza de la
Dignidad”, comenzó a instalarse socialmente la idea del cambio de nombre, como un
símbolo de la demanda de transformaciones sociales. A la luz de esa coyuntura, los
concejales Jaime Parada (Independiente) y Tomás Echiburú (RD), presentaron esta
semana una moción en el Concejo Municipal de Providencia para cambiar oficialmente el
nombre de la “Plaza Baquedano” a “Plaza de la Dignidad”. La propuesta generó
controversia en la sesión del martes 3 de diciembre, al punto que el concejal Parada acusó
un intento de agresión por parte de un partidario a la dictadura de Pinochet. A pesar de
que la alcaldesa, Evelyn Matthei, decidió suspender el concejo, los propulsores de la
medida se mostraron conformes con la recepción que le dio la jefa comunal a la propuesta
realizada.”
Este texto fue adaptado de elmostrador.cl, “De "Plaza Italia" a "Plaza de la Dignidad": los
pasos para el cambio de nombre oficial” (2019).
El cambio de nombre de Plaza Italia a Plaza de la Dignidad responde a una necesidad que:
A) Nace desde los mismos concejales de la comuna de Providencia a fin de otorgarle
un mayor valor simbólico y de pertenencia a dicha plaza luego de las protestas del llamado
Estallido Social.
B) No generó controversias dentro del gobierno comunal de Evelyn Matthei, quien se
encontró conforme con la manera en que se recibió dicha propuesta en el concejo
municipal del 3 de diciembre de 2019.
C) Si bien se comienza a hacer popular luego del cambio de nombre en la plataforma
digital Google Maps, responde al llamado de la ciudadanía por resignificar el centro
neurálgico de las celebraciones y manifestaciones en la capital.
D) Viene dada desde el gobierno central, a fin de poder acallar las voces más radicales
dentro de la ciudadanía que exige un cambio radical en el modelo de sociedad que
vivimos como país.
E) Surge luego de un llamado de la comunidad internacional por tomar en cuenta las
demandas de la ciudadanía chilena frente a la precarización de la vida.
60. De acuerdo a lo señalado por la Constitución Política de nuestro país, ¿Cuál (es) de las
siguientes condiciones representa (n) un impedimento para poder participar del sufragio?
I. interdicción en caso de demencia.
II. la pérdida de la nacionalidad chilena.
III. por condena a pena aflictiva.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) I, II y III
61. Lee el siguiente extracto del capítulo 3 de Constitución Política de Chile, y responde:
"Artículo 2do: La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En
Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son
iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias."
Según este artículo, ¿cuál de las siguientes alternativas implicaría una práctica contraria a
este principio constitucional?
A) La absolución de un delito a una persona por poseer influencias políticas.
B) La anulación de la ciudadanía por motivo de penas aflictivas.
C) La condena de un delito cometido en un área de soberanía chilena en el
extranjero.
D) La extradición de un extranjero por delitos de lesa humanidad.
E) Ninguna de las anteriores
62. Son tribunales superiores y tiene jurisdicción regional y nacional. Se trata de un
tribunal colegiado integrado por 21 jueces y que constituye el máximo organismo de
justicia en Chile. Nos referimos a:
A) Corte Suprema
B) Ministerio Público
C) Cortes de Apelaciones
D) Juzgados del Crimen
E) Juzgados Civiles
64. ¿Por cuál de los siguientes motivos se puede perder la nacionalidad chilena?
A) Por encontrarse fuera del país por más de cinco años
B) Por pertenecer a organizaciones multinacionales por más de diez años
consecutivos
C) Por adquirir la nacionalidad de otro país
D) Por ser encontrado culpable en la comisión de algún delito
E) Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente.
66. “La década de los ochenta es clave para el continente y para la propia noción de
movimiento social. Este conlleva un claro matiz de transformación, principalmente en
temas de vivienda, salud, tierras y educación, lo que a su vez permitió el reconocimiento
de estas movilizaciones de acción colectiva por parte de las ciencias sociales. Tal como lo
indica Mario Garcés, en Chile y la propia Latinoamérica, existe lo que él denomina “un
problema histórico”, que radica en la relación entre los propios movimientos sociales y los
cambios a nivel político. El movimiento estudiantil es, sin duda, un claro ejemplo de
aquello y su aparición es un reencuentro con la tradición de movilización social
latinoamericanista, luego de su receso durante el proceso de transición a la democracia.”
67.
• Ejerce la administración del Estado.
• Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden
público y seguridad externa.
• Cada 21 de mayo dará una cuenta anual del estado del país.
La descripción corresponde a:
A) Poder Judicial
B) Ministerio Público
C) Congreso Nacional
D) Fiscalía Nacional
E) Poder Ejecutivo
69. En 2015 se aprueba una Ley que busca normar todo acto definido como; “Todo acto
de naturaleza o connotación sexual, cometido en contra de una persona en lugares o
espacios públicos, o de acceso público, sin que mantengan el acosador y la acosada
relación entre sí, sin que medie el consentimiento de la víctima y que produzca en la
víctima de intimidación, hostilidad, degradación, humillación, o un ambiente ofensivo en
los espacios públicos”. ¿A qué ley corresponde el extracto leído?
A) Ley Zamudio
B) Ley Gabriela
C) Ley de Acoso Callejero
D) Ley Emilia
E) Ley de Transparencia
Economía y sociedad.
71. Para enfrentar el futuro y los posibles gastos hay diversas maneras de hacerlo, y
existen diversos mecanismos que te permiten proteger ese dinero. De acuerdo con lo
anterior ¿qué instrumentos financieros te permiten ahorrar?
I. Cuenta de ahorro
II. Depósito a plazo
III. Tarjeta de crédito
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
72. “Este fenómeno de la movilidad y flexibilidad de los recursos productivos hay que
contemplarlo dentro de la lógica del capitalismo non stop [sin pausa]. Se trata de la
posibilidad real que tienen y defienden las empresas para poder trasladar aquella parte, o
varias, de su actividad productiva de un lugar a otro del planeta, y de acuerdo con sus
objetivos globales. Las causas de este traslado se deben a que, en el país de llegada, la
empresa espera encontrar […], ninguna regulación de tipo laboral o ambiental, una
fiscalidad suave o nula, facilidad de repatriación de los beneficios, etc., con respecto al
país de abandono”. (José Iglesias Fernández, Contra la deslocalización, nacionalización y
control obrero. Algunas reflexiones surgidas a raíz del caso Delphi, 2007).
El texto anterior se refiere a un caso de deslocalización empresarial, práctica que se utiliza
en el mundo globalizado actual. Al respecto, ¿cuál es uno de los efectos económicos
directos que provoca esta deslocalización en la empresa?
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Historia y Ciencias Sociales.
73. Cuando una familia debe administrar sus recursos financieros se ve en la obligación de
establecer, en tanto agente económico, prioridades a la hora de fijar sus gastos. En este
sentido, ¿por qué se debe realizar dicha priorización?
A) Debido a que la cantidad de recursos que maneja cada familia son limitados
mientras que sus necesidades son infinitas.
B) Debido a que la familia, en tanto agente productivo, debe intentar maximizar sus
ganancias.
C) Ya que la mayoría de las familias se encuentran en una situación de pobreza
extrema.
D) Porque las familias son agentes consumidores fundamentales y deben tomar
decisiones en base a los indicadores del mercado.
E) Ya que la familia procura, en todo momento, orientar sus recursos en pos del
crecimiento económico del país.
74. Según la teoría clásica, la satisfacción de las distintas necesidades humanas se realiza
mediante una gama muy variada de bienes y servicios, los cuales son esencialmente:
A) escasos.
B) finales.
C) intermedios.
D) naturales.
E) infinitos.
77. “Es la parte del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades
futuras, a través de algún sistema provisto por una institución autorizada por la ley para
captar dinero del público, tal como una cuenta o tarjeta”.
Fuente: https://www.cmfeduca.cl/educa/600/w3-article-27547
¿A qué hace alusión la cita anterior?
A) Al ahorro
B) Al préstamo
C) A la inversión
D) Al anticipo
E) Al excedente
78.
En la columna anterior, el autor reflexiona en torno al sistema de pensiones AFP actual en
Chile. Respecto a su análisis, ¿cuáles son las ideas que plantea el autor?
A) El sistema de pensiones actual chileno se crea bajo un gobierno democrático.
B) El presidente Sebastián Piñera pretende darle fin al sistema de pensiones actual
chileno.
C) La ciudadanía en el movimiento NOAFP ha obligado modificar el sistema de
pensiones.
D) El movimiento NOAFP lo encabezan personas con pensiones miserables.
E) Las AFP son el único sistema de pensiones que ha existido en Chile.
80. “Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país
durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año”.
Fuente: www.eleconomista.es
La cita aludida se relaciona al concepto económico de:
A) deflación.
B) inflación.
C) inversión.
D) crisis.
E) recesión.
HABILIDADES
EJES TEMÁTICOS APLICACIÓN COMPRENSIÓN ASE TOTAL ITEMS
Historia en perspectiva: 1-6- 20- 24- 2-3-5-7-8- 9-11- 4-10- 14-16- 46
Mundo, América y Chile 29- 41- 42- 12-13-15-18- 17-26-27- 31-
43- 19- 21-22- 23- 34- 35- 36-
25- 28- 30- 32- 38- 39- 44-
33- 37- 40- 45-
46
Formación ciudadana 48-52- 55- 50- 51- 57- 62- 47-49- 53- 24
56- 58-61-65- 64- 66- 68- 54-59- 60-63-
70- 67-69-
Economía y sociedad 71- 74-76-79- 75-77- 72-73-78- 10
80
TOTAL 26,25% 41,25 % 32,5 % 100 %