Está en la página 1de 6

PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA LATINOAMERICANA

SÍNTESIS PELÍCULA MACHUCA

PRESENTADO POR

LEIDY YINETH SEGURA MEDINA


ID 603240

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PITALITO HUILA
2020
SÍNTESIS PELÍCULA MACHUCA

1. Recopilación de hechos históricos reales que fundamentan el filme

 Para el año 1970, Salvador Allende tomo la presidencia del país de Chile,

una de las características principales es que fue el primer presidente elegido

por votación general que era de orientación marxista, este gobierno

reformista vivió una gran crisis económica lo que desencadeno una gran

conmoción social.

Todo lo vivido en ese tiempo produjo o desencadeno una necesidad de

realizar un golpe de estado a este mandado, golpe de estado que tuvo la

influencia en los grupos de opositores del presidente Allende, de Estados

Unidos en cabeza de su entonces presidente Richard Nixon.

En el año 1973, las fuerzas armadas opositoras logran retomar el control de

gran parte del país, y de esta manera exigieron la renuncia inmediata del

presidente Allende, quien busco refugio en el palacio de la Moneada, pero

quien final mente se quito la vida y de esta manera se logró también

neutralizar el palacio en el que estaba Allende.

Tras ese golpe de estado se crea una junta militar la cual fue dirigida por

Augusto Pinochet. Desde ese entonces y hasta el año 1990 el país chileno

entro una dictadura militar, en la cual se vivieron violaciones en los

derechos humanos, limitación en la libertad de expresión, se elimino en su

gran mayoría los partidos políticos y otros.


2. Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales

que se presentaban en el filme.

 Exclusión social y golpe de estado: uno de los actores principales

“Gonzalo” vive en unos de los barrios de “clase alta” y estudia en un colegio

privado “San Patrick”, nuestro segundo actor quien es “Pedro Machuca”,

quien era un niño de clase “baja” y quien vivía en uno de los barrios “bajos”,

pudo ingresar a este colegio únicamente gracias a un proyecto de integración

social que se vivió en esos días.

se debe tener en cuenta que el derecho a una buena educación se debe regir

para todos los niños independientemente de la “clase social”.

 Luego de plantear una amistas entre estos niños, Gonzalo se encuentra

casualmente con Machuca y su amiga Silvana, en dos clases de

manifestaciones, la primera es la manifestación que hacen las personas de la

sociedad de Gonzalo en oposición a Allende y por otro lado la “marcha de la

verdad” que era una en favor a Allende, estas manifestaciones o marchas

con las que se enfrenta Gonzalo, le permite mirar las dos ideologías, las

cuales pude asimilar vividas en su familia, con una madre de extrema

derecha y quien también sale en algunas marchas y su padre, el cual no es

muestra mucha fuerza en el ámbito político del país, pero que pudiera ser de

izquierda.

 Se puede recalcar que en ambas manifestaciones vividas en la película,

ambas muestran dos acontecimientos similares los cuales son saltar, se salta

en una porque “quien no salte es un momio” y en la otra “quien no salta es


de la UP”, en ambas Gonzalo salta sin saber el significado de las cosas,

Machuca lo hace por obligación para poder vender los banderines y de esta

manera llevar sustento a su casa, en la segunda Silvana, Machuca saltan con

mucha fogosidad y Gonzalo lo hace quizás por seguir la corriente a sus

amigos, lo que no sabia Gonzalo es que a expresión “Momio” Silvana la

define como “un rico ignorante como tú”. Se nota que los tres están por las

mismas edades, pero Gonzalo no vive la realidad de los otros niños porque

ha vivido en un mundo bastante protector.

 Se nota una gran diferencia con el entorno en que vive Machuca y en el que

vive Gonzalo, esto se pudo evidenciar al momento en que Gonzalo visita la

casa de Machuca.

 En una parte la película se nota cuando Gonzalo va de compras con su

padre, entran a un sitio donde compraron implementos para la casa, pero

cuando salen de allí, se notan los carteles que indican, que no hay leche, no

hay pan, por lo que se hace notorio la diferencia vivida para las dos partes, la

clase alta y la clase baja.

3. Discusión con la teoría. El estudiante utiliza una o varias teorías que se presentan en

el material y genera una discusión en la que procura explicar la problemática a la

luz de los postulados de los autores.

 Un golpe de estado, Chile era uno de los países latinoamericanos, el cual

tenía y vivía una de las mayores democracias, pero en el año 1973, se vio

duramente golpeado por un golpe de estado, puesto que venia viviendo un

decaimiento en su gobierno. Esta situación desencadena por los militares


dejo una gran cantidad de muertos de la oposición de la Unión Popular.

Todo el pueblo chileno presentaba una “tensión social”, por lo cambios que

se estaban dando en el mandado de Allende, estos cambios y medidas

tomadas llevaron a que Chile entrara en una crisis económica para el año

1972.

Esto dio cabida a la falta de algunos insumos en muchas de las tiendas, por

lo cual se crearon “las juntas de abastecimiento y precios JAP”, pero estas

estaban favoreciendo los partidarios de la UP, lo que provoco muchos

enfrentamientos entre el capitalismo y el socialismo de su época.

 Exclusión social, esta se puede basar fácilmente en acontecimientos vividos

por Gonzalo en la película, estas vivencias permitirán en un futuro que

Gonzalo cree su propio criterio y actuación a su propio juicio, y no por

imposiciones. Un ejemplo que podemos mencionar en este tema con

respecto a la película es que al final, el compañero de colegio el que siempre

le había impuesto realizar sus evaluaciones, en esta ocasión no lo ayudo no

lo hizo.

Según Leo Mann (1978), refiere que son tres los fundamentos de la

psicología comunitaria las que permiten la intervención en las problemáticas

de la sociedad y el gobierno los cuales son: análisis de los procesos sociales,

estudio de las interacciones de un sistema social especifico, diseño de las

intervenciones sociales.
Bibliografía

Montero , M. (2004). Relaciones entre Psicología social comunitaria, Psicología Crítica y Psicología
de la liberación: una respuesta latinoamericana. . SciELO Analytics, 17 - 28.

Montero, M. (1984). La Psicología comunitaria: origenes, principios y fundamentos teoricos. .


Reista Latinoamericana de Psicología, 387 - 400.

Torres Carrillo, A. (2009). Educación Popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y saberes,


19 - 32.

También podría gustarte