Está en la página 1de 19

FARMACIA GENERAL

ANTONIO JOSE PALACIOS

TUTOR

ARLES DAVID PANESSO

REGENCIA DE FARMACIA 20 SEMESTRE

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


SEDE SUR

TALLER 1

DEFINICIONES Y CONSEPTOS

Nombre Genérico:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como el medicamento que es


registrado una vez vencida la patente del innovador (comercial) y que demostró ser
bioequivalente con aquel, es decir que demostró tener los mismos efectos terapéuticos
que el medicamento original que le sirve de referencia. La especialidad farmacéutica
genérica debe demostrar la equivalencia terapéutica con la especialidad de referencia
mediante los correspondientes estudios de bioequivalencia que incluyen los específicos de
biodisponibilidad. En otras palabras es exactamente igual al original. Nombre Genérico: La
OMS define al nombre genérico de un medicamento o Denominación Común
Internacional (DCI), como el verdadero nombre del fármaco haciendo referencia al
nombre científico del principio activo con el que se lo reconoce internacionalmente.

Nombre comercial: es aquél que contiene un principio activo nuevo y con el que se ha
realizado una investigación y un desarrollo completos y al que la autoridad sanitaria
competente autoriza para la comercialización.

Ej.

Nombre Genérico: Lidocaína 2%

Nombre comercial: Roxicaina 2%

Nombre Genérico: Levobupivacaina 0.75%

Nombre comercial: Bupinest 0.75%


Droga:

Una droga es todo fármaco o principio activo de un medicamento, o elemento de origen


biológico natural, o producto obtenido de él por diversos métodos, o sustancia producida
artificialmente, que produce efectos en el sistema nervioso central y que se utiliza para
modificar el estado de ánimo o producir placer, y que puede tener potencial de abuso.1

Este término también se utiliza, especialmente en el ámbito de la medicina y


farmacología, como sinónimo de principio activo o fármaco, ya sea por extensión del
concepto o debido a la traducción literal del término inglés drug, el cual no hace
distinciones entre los tres términos. La definición original de la OMS refleja este uso
genérico, sin embargo, la definición más específica indica que droga es el término más
adecuado para referirse a sustancias que se usan sin fines terapéuticos; alteran aspectos
afectivos, cognitivos y conductuales; pueden ser autos administrados y pueden inducir
estados biológicos adaptativos en sus usuarios.2

Desde esta última perspectiva, el sinónimo más adecuado para esta definición de droga es
sustancia psicoactiva.

Que es principio activo?

Los principios activos son la sustancia a la cual se debe el efecto farmacológico de


unmedicamento, y su uso se remonta a la prehistoria, en un principio eran hierbas
ysustancias naturales, luego en los últimos siglos se fue ron aislando sus componentes
delas plantas, y en el siglo XX se logró identificar la estructura de muchas de ellas.
Laactividad de un principio activo varía debido a la naturaleza de estos, pero siempre
estárelacionado a la cantidad ingerida o absorbida

El nombre que se da a un principio activo no tiene necesariamente relación con


suestructura química, también dos principios activos pueden tener nombres muy similares
yser de uso completamente diferentes, por lo que para su estudio se debe conocer
laestructura química, ya que muchos compuestos de estructura similar tienen
efectosfarmacológicos similares, y efectos secundarios similares.Un medicamento puede
tener como principio activo elementos puros, compuestos inorgánicos, o compuestos
orgánicos.

Excipiente o vehículo:

Aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se añade a las sustancias
medicinales o a sus asociaciones para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y
estabilidad.

Forma farmacéutica:

es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos (principios activos) y


excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento. O
dicho de otra forma, la disposición externa que se da a las sustancias medicamentosas
para facilitar su administración.

El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la dosis de un medicamento, por


ello también se las conoce como unidades posológicas. Al principio se elaboraron para
poder establecer unidades que tuvieran una dosis fija de un fármaco con el que se pudiera
tratar una determinada patología.

La importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la eficacia del


medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor
eficiencia en el tejido blanco, evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar
sustancias insolubles, mejorar sabores, mejorar aspecto, etc.
Un medicamento es una sustancia o preparado que tiene propiedades curativas o
preventivas, se administra a las personas o a los animales y ayuda al organismo a
recuperarse de los desequilibrios producidos por las enfermedades o a protegerse de
ellos.
El medicamento puede conocerse por el nombre científico o por el nombre registrado.

Placebo

Sustancia que carece de  acción terapéutica por sí misma pero que, de todas formas,
produce un efecto curativo en el paciente. Esto es posible ya que quien la ingiere, lo hace
convencido de que posee propiedades beneficiosas para su organismo.
El placebo puede ser utilizado por los médicos para el control en la investigación clínica,
debido a que se trata de una sustancia inerte desde el punto de vista farmacológico, que
permite descartar las curaciones que se producen por causas desconocidas y que no son
atribuibles a la terapia en cuestión.
En este sentido, es posible distinguir entre la sustancia placebo (la sustancia con las
mencionadas características que se suministra al paciente) y el efecto placebo (las
consecuencias curativas implicadas en el suministro de este tipo de sustancias).
Farmacia:

Se le conoce como farmacia  a aquella ciencia que estudia cómo preparar, conservar y


combinar productos para crear remedios contra las enfermedades. Estos productos
pueden ser tanto naturales como artificiales. Farmacia proviene del latín pharmacĭa, y este
a su vez del griego φαρμακία.

Una persona especializada en farmacia hoy en día, se dedica más que nada al dispendio
de medicamentos  y al trabajo en los sistemas de Seguridad Social, ya sea en la revisión de
medicamentos para su seguridad y eficacia o como proveedores de información  a
los usuarios.

Durante los siglos anteriores al XX, la creación de medicamentos corría a cargo de un


maestro farmacéutico. Sin embargo, esto cambió cuando surgieron las primeras grandes
corporaciones e industrias farmacéuticas, que comenzaron a desarrollar medicamentos
utilizando grandes equipos de científicos, entre los que se incluían químicos y biólogos.
Actualmente, lo farmacéuticos que trabajan en el desarrollo de medicamentos colaboran
mano a mano con científicos especializados en otras áreas, lo que ha permitido lanzar
medicamentos más especializados y eficaces.

La palabra farmacia no sólo designa a la ciencia que estudia los medicamentos, sino
también al establecimiento comercial en donde se pueden adquirir los distintos productos
medicinales. Dependiendo del país, las farmacias pueden o no vender todos los
medicamentos de manera libre. Con el fin de evitar que la gente se auto medique de
formas que podrían ser peligrosas, las leyes de muchos países exigen que la venta de
muchos medicamentos se realice exclusivamente si el usuario presenta una receta
médica.

Existen muchos tipos de farmacias comerciales. Si bien las más comunes son las
comunitarias, existen también las farmacias de hospital, que como su nombre indica, se
encuentran instaladas en hospitales y manejan medicamentos más complejos y
especializados, que no son vendidos por las farmacias comunitarias ya sea por su alto
costo o por la poca demanda que tienen.

Farmacología:

Se entiende por farmacología a aquella ciencia que se dedica al estudio y análisis de


diferentes sustancias sobre el organismo humano o de los animales. Estas sustancias,
conocidas como fármacos, son administradas de manera artificial y si bien pueden existir
en el organismo, la farmacología se dedica a estudiar los efectos de aquellas que son
administradas desde el exterior (es decir, por vía oral, intravenosa, etc.). La farmacología
es una importante rama de la medicina ya que sobre ella basan los profesionales las
posibles soluciones a los diagnósticos previamente trazados y de acuerdo a las
necesidades o particularidades de cada caso.
Farmacología Clínica:

La Farmacología Clínica es la especialidad médica que evalúa los efectos de los fármacos en la
especie humana, tanto en la población general, como en subgrupos específicos y en pacientes
concretos. Esta evaluación se centra en la relación entre los efectos terapéuticos (beneficios), los
efectos indeseables (riesgos) y los costes de las intervenciones terapéuticas e incluye la eficacia,
seguridad, efectividad y eficiencia. Para ello, utiliza conocimientos y métodos propios, basados en
la Medicina, la Farmacología y la Epidemiología.

En el año 1970, se publica el informe técnico 446 de la OMS, “Farmacología Clínica:


actividades, servicios y enseñanza”, en el que se recomienda el desarrollo de la
especialidad como una disciplina integrada en los sistemas de salud, y en el que se señala
entre sus funciones “mejorar el cuidado de los pacientes promoviendo un uso más
efectivo y seguro de los medicamentos, incrementar el conocimiento a través de la
investigación, transmitir este conocimiento a través de la enseñanza y promover servicios
tales como información sobre medicamentos, análisis de fármacos, monitorización del
abuso de fármacos y asesoría en el diseño de estudios”.

Terapéutica:

Especialidad de la medicina que se dedica al estudio de los medios de curación y alivio de


las enfermedades.

Factores que determinan la calidad técnica del medicamento:

Biodisponibilidad:
La biodisponibilidad es un término farmacocinético que alude a la fracción y la velocidad a
la que la dosis administrada de un fármaco alcanza su diana terapéutica (canales,
transportadores, receptores, que son macromoléculas proteicas) lo que implica llegar
hasta el tejido sobre el que realiza su actividad. Esta cuantificación, necesaria para dar
operatividad al concepto, es prácticamente imposible de hallar en el hombre. Por ello, se
considera equivalente a los niveles alcanzados en la circulación sistémica del paciente. Así
pues, en la práctica, la biodisponibilidad es el porcentaje de fármaco que aparece en
plasma. De esta forma, la concentración plasmática del fármaco adquiere el valor máximo
posible, es decir la unidad y la biodisponibilidad se calcula para cada vía por comparación
de la misma, mediante la siguiente fórmula:

B = \frac{[ABC]_P . D_{IV}}{[ABC]_{IV} . D_P}

En donde B es la biodisponibilidad, ABC el área bajo la curva de la vía problema a


determinar y de la vía intravenosa, y D la dosis administrada en la vía intravenosa y en la
vía problema a determinar.

Esta determinación de la biodisponibilidad, recibe el nombre de biodisponibilidad


absoluta. Sin embargo, hay fármacos que no permiten la comparación con una dosis
intravenosa. En estos casos la biodisponibilidad se calcula frente a valores conocidos que
se consideran estándar de otras presentaciones del mismo fármaco investigado. La
fórmula quedaría entonces:

\mathit B_R = \frac{[ABC]_{A} . dosis_{B}}{[ABC]_{B} . dosis_{A}}

Es lo que se conoce como biodisponibilidad relativa (B_R).

Una vez conocida la biodisponibilidad de un fármaco, podremos calcular qué


modificaciones hay que realizar en su posología para alcanzar los niveles sanguíneos
deseados. La biodisponibilidad es pues una razón matemática individal para cada fármaco
que actúa sobre la dosis administrada. Mediante la fórmula:

De = B . Da \,

(en donde De es la dosis eficaz, B la biodisponibilidad y Da la dosis administrada) podemos


calcular la cantidad de fármaco en plasma que realmente tiene capacidad para realizar su
efecto.

Así, si tenemos un fármaco cuya biodisponibilidad es de 0,8 (o del 80%) y se administra


una dosis de 100 mg, la ecuación se resolvería:

De = 0,8 . 100 mg = 80 mg\,


Bioequivalentes:

La bioequivalencia es un atributo de un medicamento respecto de un referente, en donde


ambos poseen diferentes orígenes de fabricación, contienen igual principio activo y
cantidad y son similares en cantidad y velocidad de fármaco absorbido, al ser
administrados por la vía oral, dentro de límites razonables, establecidos por
procedimientos estadísticos.

El propósito de la bioequivalencia es demostrar que dos medicamentos que contengan el


mismo fármaco en la misma dosis, son equivalentes en términos de calidad, eficacia y
seguridad en el paciente receptor.

Biofarmaceutica:

La fase biofarmaceutica comprende aquellos procesos desde el momento de ser


administrado el medicamento, hasta la liberación y disolución del principio activo, desde
forma farmacéutica, para dejarlo a disposición del organismo.

Este proceso esta determinado por la tecnología con la cual se fabrico el medicamento,
por ejemplo la dureza de comprensión.

De tal manera que al ser administrada una forma farmacéutica vía oral, deben ocurrir una
serie de tres eventos que pueden ser simultáneos como:

Desintegración de la forma farmacéutica.

Disgregación de la forma farmacéutica.

Disolución de la forma farmacéutica.

Disolución:

Es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente homogénea ya que cada


componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus
características individuales. Esto último significa que los constituyentes son indistinguibles
y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida. 

Farmacocinetica:

La farmacocinética estudia el curso temporal de las concentraciones de los fármacos en el


organismo y construye modelos para interpretar estos datos y por tanto para valorar o
predecir la acción terapéutica o tóxica de un fármaco.
Farmacodinamia:

La farmacodinamia estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos


bioquímicos/fisiológicos que estos producen en el organismo.

Identidad:

La Farmacología es la piedra angular del proceso de descubrimiento de


Fármacos.

Los farmacólogos estudian su mecanismo de acción, prueban su actividad y


evalúan su balance beneficio/riesgo

Potencia:

Es la característica del medicamento, cuando a menor dosis (menor ocupación de


receptores) produce una mayor acción farmacológica, esta determinada por la afinidad
con el receptor y demostrada por la ubicación de la curva en el eje de las abscisas, es
relativa por estar influenciada por la vía de administración, absorción, distribución y
depuración en sangre o sitio de acción, Se relaciona con la dosis Efectiva.

Pureza:

La mayor parte de las sustancias que se emplean en el laboratorio no son 100% puras,
poseen una cantidad determinada de otras sustancias no deseadas llamadas impurezas. Es
importante disponer de esta información antes de usar cualquier sustancia química para
llevar a cabo una dada reacción.

Por ejemplo, si poseemos NaCl 99,4%, sabemos que las impurezas están representando el
0,6% de la masa total, es decir de 100 g de muestra 99,4 g corresponden a NaCl y 0,6 g a
impurezas.
Veamos un ejemplo que nos ayudará a la comprensión del concepto de pureza:
Consideremos la muestra de NaCl 99,4%. Calcule la masa de NaCl y la de
Impurezas presentes en 10 g.

100 g NaCl impuro ----------- 99,4 g de NaCl puro


10 g NaCl impuro -----------x = 9,94 g de NaCl puro

10 – 9,94 = 0,06 g de impurezas


Uniformidad:

Determinacion cuantitativa del contenido del pricipio activo en un cierto numero de unidades de
formas farmaceuticas de dosis unica.

Acción Terapéutica:

Es posible despejar gran parte del misterio que rodea la acción de los fármacos al
reconocer que éstos sólo afectan al ritmo de las funciones biológicas, sin cambiar la
naturaleza básica de los procesos existentes ni crear nuevas funciones. Así, los fármacos
pueden acelerar o retardar las reacciones bioquímicas del organismo, que provocan la
contracción muscular; la regulación del volumen de agua y la retención o eliminación de
las sales del cuerpo por parte de las células renales; la secreción glandular de sustancias
(mucosa, ácido gástrico o insulina) y la transmisión nerviosa. La eficacia de la acción
depende, en general, de cómo responden los procesos a los cuales el fármaco va dirigido.

Los fármacos pueden alterar el ritmo de los procesos biológicos existentes. Por ejemplo,
algunos antiepilépticos reducen las convulsiones enviando una orden al cerebro para
retrasar la producción de ciertas sustancias químicas. Desgraciamente, los fármacos no
pueden recuperar sistemas que han sufrido daños irreparables. La acción de los fármacos
tiene por tanto una limitación fundamental y ésta es la base de las frustraciones actuales
en el tratamiento de enfermedades que degeneran o destruyen los tejidos. Tal es el caso
de la insuficiencia cardíaca, la artritis, la distrofia muscular, la esclerosis múltiple y la
enfermedad de Alzheimer.

Ácido:

 Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se


disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor
que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición
moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry, quienes definieron
independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+)
a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes son el ácido
acético (en el vinagre), el ácido clorhídrico (en el Salfumant y los jugos gástricos),
el ácido acetilsalicílico (en la aspirina), o el ácido sulfúrico (usado en baterías de
automóvil). Los sistemas ácido/base se diferencian de las reacciones redox en que, en
estas últimas hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en
forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura y también pueden
existir como sustancias puras o en solución.
Acido débil:

Un ácido débil es aquel ácido que no está totalmente disociado en


una disolución acuosa.1 Aporta iones   al medio, pero también es capaz de aceptarlos.
Si representáramos el ácido con la fórmula general HA, en una disolución acuosa una
cantidad significativa de HA permanece sin disociar, mientras que el resto del ácido se
disociará en iones positivos   y negativos , formando un equilibrio ácido-base en la
siguiente forma:

Las concentraciones en equilibrio de reactivos y productos se relacionan mediante


la constante de acidez ( ), cuya expresión es:

Cuanto mayor es el valor de , más se favorece la formación de iones , y más bajo es


-16
el pH de la disolución. La   de los ácidos débiles varía entre 1,80×10  y 55,50. Los
ácidos con una constante  menor de 1,80×10-16 son ácidos más débiles que el agua. Los
ácidos con una constante   de más de 55,50 se consideran ácidos fuertes y se disocian
casi en su totalidad cuando son disueltos en agua.
La gran mayoría de los ácidos son débiles. Entre ellos, casi todos los ácidos orgánicos. Pueden
considerarse ácidos débiles:

 El ácido acético, ácido orgánico responsable de la acidez del vinagre,


 El ácido cítrico, presente en los limones y otras frutas,
 El ácido bórico, que se usa como antiséptico y en oftalmología,
 El ácido carbónico ( ),
 El ácido fosfórico, presente en muchos refrescos,
 El ácido hipobromoso ( ),
 El ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno ( ).
 También algunas sales, como el fosfato de amonio  ).
Acido fuerte: Un ácido fuerte es un ácido que se disocia casi por completo en solución
acuosa para ganar electrones (donar protones), de acuerdo con la ecuación:

HA (aq) → H+ (aq) + A- (ac)


Para el ácido sulfúrico, que es un ácido diprótico, la denominación de "ácido fuerte" se
refiere sólo a la disociación del primer protón

H2SO4(aq) → H+(aq) + HSO4-(aq)


Más precisamente, el ácido debe ser más fuerte en solución acuosa que el
ion hidronio, así ácidos fuertes son ácidos con una pKa < -1,74. Esto generalmente
significa que en solución acuosa en condiciones normales de presión y
temperatura, la concentración de iones hidronio es igual a la concentración de
ácido fuerte introducido en la solución. Aunque por lo general se asume que los
ácidos fuertes son los más corrosivos, esto no es siempre cierto .
El superácido carborano H (CHB11Cl11), que es un millón de veces más fuerte
que ácido sulfúrico1 2 no es corrosivo, mientras que el ácido débil ácido
fluorhídrico (HF) es extremadamente corrosivo y puede disolver, entre otras cosas,
el vidrio y todos los metales excepto el iridio.
En todas las otras reacciones ácido-agua, la disociación no es completa, por lo que
estará representada como un equilibrio, no como una reacción completa. La
definición típica de ácido débil es un ácido que no se disocia completamente. La
diferencia que separa las constantes de disociación ácida en los ácidos fuertes de
la de todos los otros ácidos es tan pequeña que se trata de una demarcación
razonable.
Debido a la disociación completa de los ácidos fuertes en solución acuosa, la
concentración de iones de hidrógeno en el agua es igual a la re-duplicación de la
del ácido introducido en la solución:

[HA] = [H+] = [A-]; pH = -log[H+].

Acuoso:
Se habla de una disolución acuosa (aq o ac) siempre que el disolvente (o el disolvente
mayoritario, en el caso de una mezcla de disolventes) es agua. El agua como disolvente es
muy polar y forma puentes de hidrógeno muy fuertes.
Las disoluciones acuosas tienen una gran importancia en la biología, desde
los laboratorios de ciencia básica hasta la química de la vida, pasando por la química
industrial. Por la vasta cantidad y variedad de sustancias que son solubles en agua, esta se
denomina a veces disolvente universal.
Los compuestos iónicos como el cloruro de sodio, son los más solubles en agua, mientras
que los compuestos covalentes suelen ser tan poco solubles como los metales insolubles.
Advertencia:

Llamado de atención, generalmente incluido en la rotulación, sobre algún riesgo particular


asociado al consumo de los productos farmacéuticos.

Antiséptico:

Los antisépticos son sustancias con capacidad bactericida o bacteriostática para destruir
microorganismos y que por lo común, se añaden a sustancias con propiedades
detergentes como jabones en barra o en gel y de esta manera potencian la eliminación de
la carga bacteriana residente o transitoria de la piel de las manos de los profesionales
sanitarios. Son varios los grupos químicos con propiedades antisépticas que los
describimos más adelante, siendo el más importante el de los derivados del alcohol 

Agente bactericida:

Es aquel que produce la muerte a una bacteria. Un efecto bactericida está producido por
sustancias bactericidas. Estas sustancias son secretadas por los organismos como medios
defensivos contra las bacterias. Antimicrobianos de efecto lísico o lítico (Lisis) en las
bacterias, provocan una reducción en la población bacteriana en el huésped o en el uso de
sensibilidad microbiana. Véase penicilinas, antibióticos.

Agente bacteriostático:

Un efecto bacteriostático es aquel que aunque no produce la muerte a una bacteria,


impide su reproducción; la bacteria envejece y muere sin dejar descendencia. Un efecto
bacteriostático está producido por sustancias bacteriostáticas

Alergias a los fármacos:

Las reacciones alérgicas a los medicamentos son reacciones impredecibles de distinta


gravedad, algunas de riesgo vital. Cualquier medicamento puede ocasionar reacciones
alérgicas. Los estudios de alergia a los fármacos no tienen un valor predictivo y se realizan
sobre la base de las reacciones sufridas y los fármacos inductores. El diagnóstico incluye
pruebas de laboratorio, pruebas cutáneas y pruebas de exposición controlada. Cuando se
confirma la alergia a un medicamento, es también necesaria la evitación de todos los
fármacos relacionados con él. En el caso de que un medicamento resulte imprescindible, y
a falta de tratamiento alternativo, se puede intentar la desensibilización al fármaco en
cuestión. Entre los medicamentos que con mayor frecuencia causan reacciones alérgicas
se encuentran los antibióticos, la aspirina y otros fármacos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), los contrastes yodados para radiología, los anticonvulsivantes, ciertos
antihipertensivos, colirios y hormonas, e incluso, de forma excepcional, los corticoides. Los
relajantes musculares y el látex son los responsables del 80% de las reacciones inmediatas
durante la anestesia general.
Base:

La definición de ácidos y bases ha ido modificándose con el tiempo.

Al principio Arrhenius fue quien clasifico a los ácidos como aquellas sustancias que son


capaces de liberar protones (H+) y a las bases como aquellas sustancias que pueden liberar
iones OH-.  Esta teoría tenía algunas limitaciones ya que algunas sustancias podían
comportarse como bases sin tener en su molécula el ion OH -. Por ejemplo el NH3. Aparte
para Arrhenius solo existía el medio acuoso y hoy es sabido que en medios distintos
también existen reacciones ácido-base.

Buenas prácticas de manufactura

Las Buenas Prácticas de Manufactura - BPM son una herramienta de gran importancia
para la obtención de productos seguros para el consumo humano.

La implementación de las BPM apunta a asegurar la inocuidad y la salubridad de los


alimentos y medicamentos

Dada esta situación, aquellos que están interesados en participar del mercado global
deben contar con las BPM, con el objetivo de asegurar la calidad mínima y la inocuidad de
los productos elaborados.

Las BPM tienen en cuenta:


Materia prima.

Higiene del establecimiento.

Higiene personal.

Higiene en elaboración.

Almacenamiento y transporte de materias primas y producto final.

Control de procesos en la producción.

Las empresas deben adoptar las BPM como primer escalón hacia la implementación de un
programa de Gestión de la Calidad Total (TQM).

Las BPM son indispensables para la aplicación de las Normas de la serie ISO y el

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).


http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido
http://pacientes.msd.com.co/manual-merck/002-farmacos/005-generalidades-sobre-farmacos/
accion-terapeutica-farmacos.aspx

http://aprendequimica.blogspot.com/2010/12/pureza-de-las-sustancias.html

http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Disoluciones_quimicas.html

/wiki/Biodisponibilidad

: http://www.definicionabc.com/ciencia/farmacologia.php#ixzz2fPPZQ2HQ

: http://www.definicionabc.com/ciencia/farmacologia.php#ixzz2fPPZQ2HQ

http://www.buenastareas.com/ensayos/Diferencias-Entre-Medicamentos-Comerciales-
Genericos/2999836.html

s.wikipedia.org/wiki/Droga

http://es.mimi.hu/medicina/excipiente.h

Definición de pConcepto http://definicion.de/placebo/#ixzz2fPLqxCkg

También podría gustarte