Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

 PLAN DE TESIS:
“DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN As, Cd, Fe Y
Mn A TRAVES DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PASIVO EN LAS
AGUAS DE CONTACTO DE LA UM CASAPALCA 7”

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO


DE MAESTRO EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN:
CIENCIAS AMBIENTALES EN TRATAMIENTO DE AGUAS Y REUSO
DE DESECHOS

ELABORADO POR:

LUIS MIGUEL REA MARCOS

 LIMA, PERÚ

2022
1 Título

DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN As, Cd, Fe Y Mn A TRAVES


DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PASIVO EN LAS AGUAS DE CONTACTO DE
LA UM CASAPALCA 7.

2 Antecedentes

De acuerdo a A Zubair (2019) los métodos de tratamiento activo son los más
utilizados en la gestión de aguas ácidas de mina con cal. Este método tiene la
desventaja de tener un costo restrictivo y en el cual se debe agregar materiales
alcalinos de forma continua. Una de las tecnologías de tratamiento de agua ácida de
la mina que es la técnica del sistema de tratamiento pasivo con un humedal o
humedales construidos, en este sistema de tratamiento de aguas residuales por
humedales construidos utiliza una tecnología simple que se basa en etapas de
sedimentación, filtración, adsorción, transferencia de gas y procesamiento químico.

Katherine L. Schmidt (2002) describe que los humedales aeróbicos se utilizan para
tratar el drenaje ácido de mina que es alcalino y que contiene concentraciones bajas a
moderadas de metales (hierro, aluminio y manganeso). El propósito de un humedal
aeróbico es airear el agua y eliminar el hierro, el aluminio y el manganeso mediante
oxidación e hidrólisis. Aunque las dimensiones pueden variar, un diseño de humedal
aeróbico consta de aproximadamente 1 a 3 pulgadas de agua estancada sobre 1 a 3
pies de un sustrato impermeable como la arcilla. Las plantas de los humedales
ayudan a proporcionar un flujo más uniforme e introducen material orgánico. Las
plantas deben ser nativas de la región y seleccionadas en función de su capacidad
para tolerar la calidad del agua que ingresa al tratamiento.

Según Costello, C. (2003), los métodos de tratamiento activo generalmente generan


más costos financieros debido a las constantes tarifas de operación y mantenimiento
(químicos, sistemas mecánicos). Los sistemas pasivos incluyen el uso de drenajes de
piedra caliza anóxica, humedales aeróbicos, reactores de compost, barreras reactivas
permeables y biorreactores de oxidación de hierro de lecho empacado.

Los primeros intentos de usar humedales para aguas acida de mina fueron en 1984,
cuando Wieder y Lang detectaron que AMD que fluía a través de una ciénaga era
más limpia (Kalin 2004, Johnson et al. 2002). Otros ensayos que utilizaron pantanos
resultaron menos exitosos, pero presentaron evidencia de que la actividad microbiana

2
juega un papel activo en la mineralización de metales en compuestos estables y en la
adición de alcalinidad a las aguas residuales.

De acuerdo a Hana Christenson (2016), los lechos de lixiviación de piedra caliza se


pueden utilizar como sistemas de tratamiento pasivo para la eliminación oxidativa del
Mn (II) del drenaje de la mina. La oxidación de Mn (II) por O 2 se inhibe cinéticamente
a pH casi neutro, sin embargo, puede ser catalizada por microorganismos oxidantes
de Mn y por superficies minerales, particularmente las de óxidos de Mn. Aunque el
tratamiento con piedra caliza puede ser eficaz, el mecanismo de eliminación de Mn no
se comprende bien.

Muchos trabajadores han informado sobre experimentos y sistemas de tratamiento en


los que la solución contaminada con Mn fluye a través de lechos de piedra caliza. Los
experimentos que compararon un lecho de piedra caliza con un lecho de grava (roca
de aluminosilicatos) mostraron que el lecho de piedra caliza era mucho más eficaz
para eliminar el manganeso (Sikora, F.J.,1996).

3 Problema

3.1 Descripción de la realidad problemática

La Empresa Minera Los Quenuales S.A (EMLQ), en el año 2019 inició la elaboración
del Estudio de Pre-Factibilidad del Cierre Integral de la Unidad Minera Casapalca 7.
La Unidad Minera Casapalca 7 (U.M. Casapalca 7) se ubica en el distrito de Chicla,
provincia de Huarochirí y departamento de Lima, a una elevación de 3 860 m.s.n.m.

Como parte del estudio, se viene realizando la evaluación de sistemas de tratamiento


(pasivo y mixto) correspondiente a las condiciones de cierre para la UM Casapalca 7.
Se realizó una evaluación de alternativas a nivel conceptual para determinar el
proceso más apropiado para tratar las aguas de contacto a generarse en la etapa de
cierre, principalmente en la Bocamina 3900.

La problemática principal para el cierre es determinar un adecuado tratamiento para


los futuros efluentes generados en la etapa de cierre de la UM Casapalca 7, a fin de
cumplir con los LMP y con los ECA 1 Cat2 para los parámetros con lo que el cuerpo
receptor (Río Rímac) no cuenta con capacidad asimilativa (As, Cd, Fe y Mn), en la
descarga del sistema de tratamiento.

3
Actualmente el agua de la mina se vierte al Río Rímac, previa sedimentación de
sólidos suspendidos, en una poza de sedimentación, sin recibir el aporte de
sustancias químicas. El efluente tratado cuenta con el punto de control autorizado M-
2, aprobado por R.D. N°0157-2019-ANA-DCERH, a la salida de la poza de la
sedimentación.

La evaluación del sistema de tratamiento, la cantidad y la calidad del agua a tratar


fue establecido en base a información existente. De acuerdo a la evaluación de
información, las fuentes de alimentación para el sistema de tratamiento serán.

 Bocamina 3 900: Efluente de la Bocamina 3 900 (120L/s).


 P-3: Flujo de agua en el Túnel de Derivación Yauliyacu Antiguo (8.6 L/s)
 PX: Subdrenaje del Depósito de Relaves Rosaura (0.1L/s). Punto de control
interno de U.M. Casapalca 7

Figura 1 . Poza de sedimentación – U.M. Casapalca 7

La calidad de efluente a tratar y los objetivos de tratamiento para la prueba a escala


piloto se muestran en la Tabla 1.

4
Tabla 1: Calidad de efluente a tratar y objetivos de tratamiento

Túnel Calidad del


Bocamina Subdrenaje Objetivo de
Parámetros Unidad Yauliyacu efluente a
3900 Rosaura (PX) tratamiento
Antiguo (P-3) tratar

pH - 7.8 8 7.3 7.8 5.5 - 9


Aluminio mg/L 0.07 0.02 0.08 0.064 -
Arsénico mg/L 0.011 0.006 0.04 0.011 0.01
Boro mg/L 0.22 0.09 0.31 0.21 2.4
Cadmio mg/L 0.005 0.001 0.011 0.005 0.005
Cobre mg/L 0.04 0.001 0.009 0.04 0.5
Hierro mg/L 1.6 0.05 6.31 1.5 1
Manganeso mg/L 2.7 0.09 22.6 2.6 0.4
Plomo mg/L 0.02 0.008 0.07 0.02 0.05
Zinc mg/L 2 0.02 11.7 1.9 1.5

Los resultados mostraron que se excede los Límites Máximos Permisibles, LMP
(D.S. N° 010-2010-MINAM) respecto al zinc (1,9 vs LMP 1,5 mg/L); y se presentan
excedencias a los Estándares de Calidad Ambiental, ECA 1 (D.S. N°004-2017-
MINAM) Categoría 2 en los siguientes parámetros: arsénico (0,011 mg/L vs ECA
0,01 mg/L), hierro (1,5 vs ECA 1,0 mg/L) y manganeso (2,6 mg/L vs ECA 0,4 mg/L.
Cabe mencionar que el Río Rímac no tiene capacidad de asimilativa para el
arsénico, hierro y manganeso, ya que históricamente presenta excedencias respecto
a los ECA para estos parámetros aguas arriba del vertimiento.

5
3.2 Problema General

 ¿Cuál será la eficiencia de remoción al aplicar el tratamiento pasivo a las


aguas de contacto de la UM Casapalca 7?

3.3 Problemas Específicos

 ¿Como influye el flujo de tratamiento en la remoción de Zn, As, Fe y Mn en el


sistema de tratamiento pasivo propuesto?

 ¿Como influye el pH del efluente en la remoción de Zn, As, Fe y Mn en el


sistema de tratamiento pasivo propuesto?

 ¿Como influye el ORP del Wetland en la remoción de Zn, As, Fe y Mn en el


sistema de tratamiento pasivo propuesto?

4 Objetivo

4.1 Objetivo General

 Determinar la eficiencia de la remoción de los metales (Zn, As, Fe y Mn) con el


sistema de tratamiento pasivo en las aguas de contacto de la UM Casapalca
7.

4.2 Objetivos Específicos

 Determinar la correlación que existe entre el flujo de tratamiento y la remoción


de Zn, As, Fe y Mn en las aguas de contacto de la UM Casapalca 7.

 Determinar la correlación que existe entre el pH del efluente y la remoción de


Zn, As, Fe y Mn en las aguas de contacto de la UM Casapalca 7.

 Determinar la correlación que existe entre el ORP del Wetland y la remoción


de Zn, As, Fe y Mn en las aguas de contacto de la UM Casapalca 7.

6
5 Hipótesis

5.1 Hipótesis General

 Mediante ensayos experimentales en una unidad piloto se aplicará el


tratamiento pasivo por humedal y MRB para determinar la eficiencia de
remoción de Zn, As, Fe y Mn en las aguas de contacto de la UM Casapalca 7.

5.2 Hipótesis Específicas

 En el rango de flujo de 0.5 L/min a 3.5 L/min en el tratamiento pasivo se


obtendrá el mayor porcentaje de remoción de Zn, As, Fe y Mn de las aguas de
contacto de la UM Casapalca 7.

 En el rango de pH de 7 a 8.5 en el tratamiento pasivo se obtendrá el mayor


porcentaje de remoción de Zn, As, Fe y Mn en las aguas de contacto de la UM
Casapalca 7.

 El valor de ORP en el Wetland presentará poca influencia en la remoción de


Zn, As, Fe y Mn en las aguas de contacto de la UM Casapalca 7.

6 Variables

 Independientes: Flujo de tratamiento, pH, ORP


 Dependientes: Remoción de Zn, As, Fe y Mn.

7 Marco Teórico

7.1 Caracterización de las aguas ácidas de mina


La caracterización precisa del drenaje ácido es muy importante para efectuar la
correcta selección y dimensionamiento de los dispositivos operacionales que
configuran el conjunto del tratamiento pasivo. Una adecuada caracterización debe
incluir la medida precisa y representativa del caudal, y de al menos los parámetros
químicos siguientes: pH in situ, pH en laboratorio, alcalinidad total, acidez o
alcalinidad neta (expresadas todas como CaCO 3); además de contenidos de Fe2+, Fe
total, Al, Mn, SO4 =
y conductividad (Hyman y Watzlaf, 1995). Estos autores
consideran deseable analizar también el Ca, Mg, Na, Cl, K, Br y Zn, lo que permite

7
en la mayoría de los casos efectuar un correcto balance iónico. El conjunto de estas
medidas se ha de registrar al menos durante un año hidrológico.

7.2 Tratamientos pasivos para drenajes ácidos


Los métodos de tratamiento convencionales o activos de aguas ácidas tienen un
coste elevado, por lo que no pueden ser mantenidos por un período prolongado una
vez finalizada la vida de la mina. Máxime teniendo en cuenta que el problema de las
aguas ácidas puede perdurar, según las estimaciones de Younger (1997), varios
cientos de años. En la última década se han investigado diversos métodos de
tratamiento pasivo y se ha comprobado que dan buenos rendimientos en la
neutralización del pH y en la eliminación de metales pesados. Además, requieren
poco mantenimiento y su bajo coste puede ser asumido durante largos períodos de
tiempo (20 a 40 años) una vez clausurada la instalación minera (Watzlaf, 1997b).

Los métodos de tratamiento pasivo se basan en los mismos procesos físicos,


químicos y biológicos que tienen lugar en los humedales naturales (Wetlands), en
donde se modifican favorablemente ciertas características de las aguas
contaminadas, consiguiendo la eliminación de metales y la neutralización del pH.

Entre los métodos pasivos que más se han utilizado destacan los humedales
aerobios, los humedales anaerobios o balsas orgánicas, los drenajes anóxicos
calizos (ALD, Anoxic Limestone Drains), los sistemas sucesivos de producción de
alcalinidad (SAPS, Successive Alkalinity Producing Systems) y las barreras reactivas
permeables cuando son aguas subterráneas (PRB, Permeable Reactive Barriers). En
la práctica estos métodos se emplean solos o combinados, dependiendo del tipo de
drenaje ácido y de los requerimientos de tratamiento.

En cuanto a los costes unitarios de los sistemas de tratamientos pasivos para aguas
ácidas van a depender de una amplia serie de factores, pero a modo de ejemplo se
pueden citar los costes de algunos sistemas experimentales. La U.S. EPA (1996)
informa que la Tennessee Valley Authority en la construcción de humedales aerobios
para tratar drenajes ácidos de minas de carbón ha obtenido costes entre 3,58
US$/m2 y 32,08 US$/m2, y el Bureau of Mines de 10 US$/m 2. En el caso de
humedales anaerobios construidos en Colorado (EEUU) se ha estimado un coste de
570 US$/m3. La U.S. EPA (2000) en Coal Remining BMP Guidance referencia un
coste total de 90.014 US$ para un sistema ALD construido en 1994 y diseñado para
30 años. Ziemkiewicz et al. (2000) estiman el coste total de cuatro SAPS

8
construidos en Pennsylvani (EEUU), entre los años 1991 y 1996, obteniendo cifras
entre 17.000 y 72.000 US$, para un período de vida de 20 a 30 años.

En Estados Unidos desde hace más de 15 años muchos investigadores y


organismos oficiales vienen desarrollando con buenos resultados el empleo de
sistemas de tratamiento pasivo para drenajes ácidos de mina. Entre 1984 y 1993 el
U. S. Bureau of Mines estudió 13 humedales destinados al tratamiento de drenajes
ácidos de minas de carbón, alcanzándose eliminaciones superiores al 85% de los
metales. En 1985 junto con la Tennessee Valley Authority construyeron 14
humedales para tratar drenajes ácidos procedentes de plantas mineras de carbón,
consiguiendo incrementar el pH de 3,1 a 6,7 y una reducción para el Fe de 69 a 0,9
mg/l y para Mn de 9,3 a 1,8 mg/l (USEPA, 1996).

En Canadá también se vienen aplicando sistemas pasivos en el tratamiento de


drenajes ácidos. Entre 1990 y 1993 se construyeron dos humedales anaerobios
experimentales para tratar las aguas ácidas de la mina de cobre Bell Copper (British
Columbia). En los dos sistemas se incrementó el pH desde 3 hasta 6-8 y se lograron
reducciones del 40% y del 80 % de Cu con un tiempo de retención de 12 y 23 días
respectivamente. El rendimiento mejoraba al incrementarse el tiempo de retención y
disminuía al descender la temperatura como reflejo de una menor actividad biológica
(Sobolewski, 1996).

En el norte de Australia (Darwin, Adelaide y Katherine) a inicios de los 90 se estudian


las mejoras en la calidad de los drenajes ácidos provenientes de minas de oro,
uranio y polimetálicas, con humedales construidos por diferentes empresas mineras.
Aunque en la mayoría de los casos no superan los 10 años, se ha demostrado la
viabilidad de la aplicación de estos sistemas en climas de marcados contrastes
térmicos. En la mina de oro Tom´s Gully se ha logrado reducir en más del 90% las
concentraciones de As, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, Pb, y U, y cerca del 75% la del Mn
(Noller et al., 1994). También en 1995 se construyeron humedales a escala piloto
para tratar los drenajes ácidos de la mina de carbón Gregory, en Queensland. En
esta región de moderada pluviometría (<650 mm) y alta evaporación (>2000 mm) se
han conseguido bajar los niveles de sulfato e incrementar el pH de 3,3 a 5,4 - 6,7,
existiendo la necesidad de diseñar humedales de flujos subsuperficiales o sistemas
SAPS para maximizar la eliminación del sulfato y minimizar la evaporación (Tyrrell et
al., 1997).

9
En Europa también se ha empezado a experimentar con estos sistemas. Así en el
Reino Unido existen más de 14 humedales operando con sistemas de producción de
alcalinidad, procesos aerobios y anaerobios, o una combinación de éstos. Están
dedicados al tratamiento de aguas ácidas de minas de carbón, donde se ha llegado a
eliminar más del 50% de Fe. En febrero de 1995 se construyó en Quaking Houses de
Durham (Inglaterra) el primer humedal anaerobio de Europa, consiguiéndose reducir
en un 70 % la acidez del agua (9,6 g/m2 día) y en un 62 % su contenido en Fe. De
igual forma en abril de 1998 se construyó el primer SAPS en Pelenna (Gales), en el
que se logró eliminar entre un 72-99 % de Fe con un tiempo de retención del agua en
el sistema de 14 horas (Younger, 1997 y 1998).

También en España en los últimos años se vienen realizando ensayos con este tipo
de tratamientos Así, para tratar el agua de mina que empezó a surgir en 1995 por
una galería de acceso de la mina Troya, cerrada antes de lo previsto en 1993, se
viene utilizando la balsa de decantación de estériles a modo de humedal aeróbico.
Las aguas de mina se conducen mediante un canal a la antigua balsa de
decantación, aún con capacidad por el cierre prematuro, donde los metales disueltos
se oxidan e hidrolizan, precipitando como oxihidróxidos en el pH neutro de esta agua
(Iribar et al.,1999).

7.3 Humedales aerobios


En los humedales aerobios artificiales se pretende reproducir los fenómenos y
procesos de los humedales naturales (pantanos, marismas, turberas, etc.), creando
un ambiente propicio para el desarrollo de ciertas plantas (Tipha, Equisetum, carrizo,
juncos, etc.), comunidades de organismos (algas, protozoos y bacterias) y musgos
(Sphagnum), los cuales participan en la depuración del agua (Kadlec y Knight,
1996). Estos humedales ocupan una gran superficie y tienen una somera lámina de
agua que inunda el substrato sobre el que se desarrolla la vegetación. El lento fluir
del agua en el humedal permite alcanzar el tiempo de retención necesario para que
tengan lugar los lentos procesos depuradores del agua.

Los sistemas aeróbicos favorecen el contacto entre el agua contaminada y el aire


atmosférico mediante el empleo de plantas acuáticas, al liberar éstas oxígeno por
sus raíces y rizomas; para que la vegetación emergente actúe de este modo el
espesor de la lámina de agua no debe superar los 30 cm (Skousen et al., 1998). El
substrato oxigenado del humedal propicia la formación de un hábitat para que se

10
desarrollen ciertas colonias de bacterias que actúan como catalizadoras en la
reacción de oxidación de los contaminantes presentes en el humedal, transformando
en el caso del hierro el Fe2+ a Fe3+, el cual finalmente precipita en forma de hidróxido.

Un sistema aerobio suele consistir en una o varias celdas conectadas por las que
circula el agua lentamente por gravedad, estableciéndose un flujo horizontal
superficial (Figura 2). Para favorecer la oxigenación del agua y mejorar la eficiencia
en el tratamiento se diseñan sistemas que incluyan cascadas, lechos serpenteantes
y balsas de grandes superficies con poca profundidad.

Figura 2. Disposición de las celdas en un humedal aerobio y circulación


del agua en su interior (Brix, 1993 y USEPA, 2000)

11
Entre los numerosos procesos que se dan en un humedal aerobio se tienen la
filtración de la materia en suspensión, la adsorción de metales e intercambio iónico
en los materiales del substrato, la bioacumulación de metales en las raíces y partes
emergentes de las plantas, además de la precipitación de óxidos e hidróxidos
metálicos a través de reacciones de oxidación e hidrólisis (Eger, 1994). La
generación de iones H+ en la hidrólisis de los metales (6) explica la necesaria
alcalinidad neta que han de presentar las aguas a tratar si se quiere evitar un
descenso del pH y la consiguiente movilización de los hidróxidos ya formados. El pH
y la alcalinidad neta del agua son muy importantes debido a que ambos influyen en la
solubilidad de los hidróxidos y en la cinética de las reacciones de oxidación e
hidrólisis de los metales.

La eficacia de la oxidación inorgánica decrece unas cien veces al disminuir el pH en


una unidad; sin embargo, la oxidación microbiana contrarresta esta tendencia. A
pH>6 la oxidación abiótica del Fe predomina sobre la oxidación bacteriana,
invirtiéndose la relación a un pH<5. La actividad catalizadora de la bacteria
Thiobacillus ferrooxidans depende del pH siendo máxima a un pH 2-3 (Kleinmann et
al. 1981); a pH superior a 5 existen otras bacterias capaces de oxidar al Fe 2+. Para la
oxidación abiótica del Mn se requiere un pH>8 y si esta reacción es catalizada por
microorganismos se puede efectuar hasta a un pH de 6 (Wildeman et al. 1991). No
obstante, si el pH del afluente es inferior a 3, el humedal como sistema de
tratamiento podría dejar de funcionar (USDI, 1990).

En gran medida la eficacia para retener metales está relacionada con la facilidad con
la que éstos se oxidan e hidrolizan; esto explica la mayor retención de Fe que de Mn
en estos sistemas. La oxidación del Mn tiene lugar más lentamente que la del Fe y
además es sensible a la presencia de Fe 2+, el cual puede impedir o invertir la
oxidación del Mn. Es por ello que en estos sistemas el Fe y Mn precipitan
secuencialmente, primero el Fe y luego el Mn, por lo que en la práctica si llega a
precipitar el Mn lo hace en la parte final del humedal, una vez que todo el Fe esté
precipitado (Skousen et al., 1998).

En estos humedales la capa inferior del substrato puede estar bajo condiciones
anaerobias, especialmente si su contenido en materia orgánica es alto o si presenta
un gran espesor. Sería en esta capa donde tiene lugar la reacción de reducción del

12
sulfato interviniendo las bacterias sulforeductoras. Sin embargo, el acceso de los
iones a esta zona se ve dificultado al efectuarse básicamente por difusión, al ser el
flujo principal en este tipo de humedales horizontal y superficial. Esta reacción, como
se verá más adelante, es la que se intenta potenciar en los humedales anaerobios o
balsas orgánicas. La disminución del sulfato en este tipo de humedales puede estar
relacionada por su coprecipitación con los oxihidróxidos de Fe, como ponen de
manifiesto Hedin y Nairn (1993), determinando una relación SO 4/Fe de 0,11 en los
oxihidróxidos precipitados en humedales que tratan aguas de minas de carbón. A su
vez ésto concuerda con las observaciones efectuadas en drenajes ácidos de mina
por Bigham et al. (1990), detectando que lo que en la literatura técnica se viene
considerando como “hidróxido amorfo de hierro” es un oxihidróxido rico en sulfato.
Los humedales aerobios se emplean para el tratamiento de aguas que presenten una
alcalinidad neta que sea capaz de neutralizar la acidez generada en la hidrólisis de
los metales.

En el diseño se tienen en cuenta el espesor de la lámina de agua, el tiempo de


retención en el sistema, la composición del substrato y el área superficial o superficie
de oxidación del humedal; también se consideran los aportes de agua al sistema
(precipitaciones, escorrentías, etc.) y las descargas (infiltración, evapotranspiración,
etc.). Además, el tipo de plantas se selecciona en función de las concentraciones y
variedad de metales presentes en el influente. En algunos casos la mayor limitación
de estos humedales es el requerimiento de grandes superficies de terreno, para
lograr el mayor tiempo de retención del agua en el sistema y permitir la adsorción y el
intercambio iónico, así como la oxidación y precipitación de los metales.

13
7.4 Humedales anaerobios

En los humedales anaerobios, para favorecer las condiciones anóxicas que se


requieren para su correcto funcionamiento, la altura de la lámina de agua ha de
superar los 30 cm. Esta lámina cubre un substrato permeable de un espesor de 30-
60 cm formado mayoritariamente por material orgánico (70-90% de estiércol,
compost, turba, heno, serrín, etc.), que está entremezclado o bien dispuesto sobre
una capa de caliza. La finalidad del substrato orgánico es eliminar el oxígeno
disuelto, reducir el Fe3+ a Fe2+, y generar alcalinidad mediante procesos químicos o
con intervención de microorganismos. Sobre el conjunto de este substrato se
desarrolla la vegetación emergente característica de los humedales, la cual ayuda a
estabilizar el substrato además de aportar materia orgánica adicional.
Estos sistemas operan en permanente inundación, fluyendo parte del agua
horizontalmente a través del substrato orgánico. En éste, se desarrollan bacterias
anaerobias sulfo-reductoras (Desulfovibrio y Desulfomaculum) capaces de utilizar su
reacción con la materia orgánica del substrato (CH2O) y el sulfato disuelto en el agua
intersticial como fuente de energía para su metabolismo. Esta reducción bacteriana
del sulfato genera ácido sulfhídrico, o azufre elemental, y alcalinidad mediante las
siguientes reacciones (donde CH2O es la representación genérica de la materia
orgánica) (Skousen et al., 1998; Hedin, 1997; Walton-Day, 1999).

SO42- + 2 CH2O + bacteria = H2S + 2 HCO3 - (1)

SO42- + 2 CH2O + 1/2 O2 + bacteria = S0 + H2O + 2 HCO3 (2)

En el proceso de reducción bacteriana del sulfato en ambiente anóxico también se


reduce la acidez mineral potencial debida al hierro y otros metales al precipitar como
sulfuros.

SO42- + 2 CH2O + Fe2+ = FeS + 2 CO2 + H2O (3)

La cinética de la reducción del sulfato se ha comprobado que está fuertemente ligada


a la temperatura, disminuyendo en los meses más fríos, lo que provoca un menor
rendimiento del sistema en período invernal (Wieder, 1993; Gammons et al., 2000).
La actividad de las bacterias sulfato-reductoras está en relación con el pH del medio,
es máxima a pH entre 6 y 9, inhibiéndose a un pH inferior a 5, y pueden llegar a
desaparecer si entra en el sistema un caudal muy ácido. No obstante, se tiene
constancia de su acción sulfo-reductora en ambientes más ácidos (Gyure et al.,
1990; Fortin y Beveridge, 1997), debido a su capacidad de controlar el

14
microambiente que les rodea. Watzlaf (1997b) en ensayos en laboratorio con
columnas ha observado una disminución de la alcalinidad debida a la reducción del
sulfato cuando el pH en el substrato orgánico es menor de 4, atribuyéndolo tanto a
una menor actividad de las bacterias sulforeductoras como de las bacterias que
degradan la materia orgánica, como paso previo del proceso. Otra fuente de
alcalinidad, también generada en el substrato, es la disolución de la caliza al
reaccionar con la acidez del influente.

CaCO3 + H+ → Ca2+ + HCO3 - (4)

En la parte más superficial de la lámina de agua el ambiente es oxidante siendo


mayoritarias las formas oxidadas del Fe y Mn, facilitando su precipitación como
hidróxidos mientras haya suficiente alcalinidad (OH- disponible). Esta disponibilidad
de grupos hidróxilos, o lo que es lo mismo la necesidad de un pH lo suficientemente
alto para la precipitación de éstos y otros hidróxidos metálicos, la proporcionan los
procesos que tienen lugar en el substrato orgánico. El ambiente reductor que impera
en el substrato mantiene al hierro en su estado reducido (Fe 2+), impidiendo de este
modo la formación de hidróxido férrico, muy insoluble al pH neutro alcanzado,
evitando la pérdida del rendimiento de la caliza, como fuente generadora de
alcalinidad, al no verse recubierta por este precipitado. El Fe2+ y otros cationes
metálicos pueden ser inmovilizados como sulfuros en el ambiente reductor del
substrato orgánico. Los humedales anaerobios al generar alcalinidad admiten
drenajes de mina con un pH<4, y el ambiente reductor que impera en el substrato
hace admisibles influentes con oxígeno disuelto (>5 mg/l), Fe 3+ y Al3+ (Hedin y Nairn,
1993; Skousen et al., 1994). Dependiendo de la forma de circulación del agua en el
humedal se clasifican como de flujo horizontal o superficial y de flujo vertical o
subsuperficial. En estos últimos se asegura una mayor reactividad del influente con el
substrato (Figura 3).

Entre los principales parámetros a tener en cuenta en el diseño de un humedal


anaerobio está la composición del substrato. Wieder (1993) ha comparado el
rendimiento de cinco humedales anaerobios con substratos diferentes, recibiendo el
drenaje ácido de una mina de carbón de Greenville (Kentucky, EEUU). El drenaje
presenta un pH<3 y contenidos de 119, 19, y 3.132 mg/l, de Fe, Mn y SO 42-
respectivamente. El caudal medio tratado en los más de dos años de
experimentación ha sido de unos 8.500 l/día. Los mejores rendimientos se han
obtenido con los substratos de paja/estiércol y compost. La “eficiencia del
tratamiento” para cada uno de ellos ha sido: 80 y 78% de Fe, 7 y 20% de Mn, 54 y

15
53% de Al, 15 y 11% de SO42- y 53 y 67% de acidez. El rendimiento ha sido sensible
a la temperatura, reduciéndose durante los meses más fríos. Al final del período
ensayado ha disminuido la eficacia de los dos humedales, lo que parece estar
relacionado con una disminución en su capacidad para contrarrestar la acidez
entrante.

Figura 3. Humedal anaerobio de flujo horizontal (a) y vertical (b) (Brix,

1993 y USEPA, 2000)

16
7.5 Plantas
Las plantas presentes en los humedales juegan un papel importante en la
purificación de los DAM, ya que cumplen diversas funciones en las mismas, ya que
algunas especies, muestran una alta bioacumulación de metales. Por ejemplo,
utilizando Typha latifolia (Meyer, 1818) para la extracción de Cd y Zn se han obtenido
resultados que muestran valores de remoción del orden del 90% en los sistemas con
plantas y del 40% en los sistemas sin plantas, para ambos metales. Además, se
encontró que esta especie vegetal puede soportar las condiciones de acidez,
características de este tipo de aguas residuales, y se comprobó que es una especie
acumuladora de metales, ya que las concentraciones de metales acumuladas en la
parte aérea fueron mayores en comparación con las encontradas en la zona radicular
(Ruiz-López et al., 2010).

En los primeros humedales construidos se realizaron plantaciones de Sphagnum, en


un intento de simular las condiciones naturales observadas. Sin embargo, luego de
diferentes experiencias, ha prevalecido el uso de plantas emergentes, especialmente
del género Typha (Ordóñez, 1999). De acuerdo a la bibliografía existe una amplia
variedad de especies utilizadas en la remediación de aguas contaminadas por DAM,
siendo las especies más importantes: Phragmites australis (Steudel, 1840) (carrizo),
Scirpus lacustris (Linneo, 1753) (junco de laguna) y las diferentes variedades de
Typha (latifolia, glauca o augustifolia) (espadaña), que poseen, en general, buenas
tolerancias específicas a determinados niveles y tipos de contaminantes. No todos
los drenajes ácidos tienen las mismas características; algunos presentan mayor
cantidad de acidez que otros o tienen disueltos en ellos metales en diferentes
proporciones. Por otro lado, la selección del tipo de planta a utilizar en el tratamiento
de un determinado DAM va a depender del clima, hidrología y disponibilidad de
nutrientes en las aguas a tratar (Ordóñez, 1999).

7.6 MRB
MRB (Manganese Removal Bed) o lecho de remoción de manganeso es un lecho de
piedra caliza. Este sistema puede ser eficaz para eliminar pasivamente el
manganeso del drenaje ácido de mina. Una reacción química representativa para la
eliminación de Mn es

17
Mn 2+ + 0.5O2 + H2O = MnO2 + 2H + (5)

Los estudios de laboratorio indican que la eliminación de Mn es catalizada por


bacterias y por superficies de óxido de Mn.

8 Marco Legal

 Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA)


para Agua.

 Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM, Límites máximos permisibles para la


descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas.

9 Justificación e importancia
Actualmente en nuestro país predominan los tratamientos activos, sin embargo,
algunas empresas mientras han manifestado su interés por los métodos pasivos para
el tratamiento de sus efluentes (De la Cruz, 2006; SNMPE, 2007).

López et al. (2002) y Ordóñez (1999), afirman que los tratamientos pasivos, son
relativamente económicos con respecto a los activos, y requieren un mantenimiento
mínimo. Este tipo de tratamientos se han venido implementando en países como
EEUU, Inglaterra, Canadá, obteniéndose buenos resultados en el tratamiento de los
DAM. Los humedales construidos también pueden considerarse procesos rentables
siempre que el proceso sea cuidadosamente diseñado tomando en cuenta lo
sugerido por Wildeman et al. (1994) que incluye: (1) estudios de laboratorio, (2)
estudios a escala de banco de estudios,(3) sistemas de escala piloto, y (4) sistemas
de escala completa.

La finalidad del presente trabajo es determinar si es posible utilizar el sistema de


tratamiento pasivo en la etapa de cierre de la U.M. Casapalca 7 para cumplir con la
normativa actual respecto al vertimiento hacia un cuerpo de agua.

10 Método

10.1 Metodología de la Investigación

Enfoque: La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que aplica


métodos experimentales y el uso de técnicas de recolección de datos estadísticos.

18
Tipo de Investigación: Es una investigación experimental ya que analiza el
efecto producido por la acción o manipulación de una o más variables
independientes sobre una o varias dependientes.

Nivel de Investigación: La presente investigación es experimental , multivariado


porque tienes varias variables que participan a la vez y causal porque se
manipulan variables para producir un impacto y se puede observar los resultados
cuantificables.

Diseño: Experimental, diseño factorial.

10.2 Materiales, método y procedimiento experimental

10.2.1 Materiales, equipos

Equipo

 Cronómetro
 Multiparámetro Hq40d
 Electrodo de ORP
 Electrodo de pH
 Electrodo de conductividad
 Electrodo de oxígeno disuelto
 Bomba peristáltica dosificadora de diafragma

Materiales

 Tubos de PVC de 1.5”


 Codos de PVC de 1.5”
 Válvulas de PVC de 1.5”
 Tanque de Rotoplas de 500 L
 Tanque de Rotoplas de 1100 L
 Tanque de Rotoplas de 3000 L
 Probeta de 500 mL
 Piedra caliza
 Madera
 Top soil ( suelo orgánico )

19
10.2.2 Construcción de la planta piloto

El diseño del proceso a escala piloto se describe en las siguientes secciones.


Para la alimentación a la planta se seleccionó un flujo en un rango de 0.5 L/min -
3.5 L/min.

De acuerdo con la calidad de agua a tratar y los objetivos de tratamiento


mostrados en la Tabla 1, el sistema pasivo para las pruebas piloto consiste en:

 Bomba dosificadora (peristáltica)


 Tanque de sedimentación
 Wetland ( Humedal )
 Manganese Removal Bed (MRB)

La planta piloto se ubicará entre la poza de sedimentación y el almacén de


minerales. El agua de alimentación al piloto se tomará del cajón de concreto
donde ingresa mediante tubería superficial el efluente proveniente del Túnel
Yauliyacu Antiguo y Subdren Rosaura, y mediante tubería enterrada el efluente de
la bocamina 3900. En la Figura 4 se muestra la ubicación de la planta piloto y en
el Anexo A se adjunta el Layout y vista perfil de la planta.

Figura 4. Layout de la planta piloto

20
La alimentación al sistema de tratamiento se tomará del cajón de concreto. El
efluente será alimentado a flujo constante mediante una bomba dosificadora
(peristáltica) al tanque de sedimentación (1.0 m 2 de área superficial). El rebose del
tanque de sedimentación se enviará por gravedad hacia el Wetland (2.0 m 2 de
área superficial) y el rebose del Wetland será dirigido por gravedad hacia el MRB
(4.0 m2 de área superficial). Finalmente, el efluente del MRB se enviará a la poza
de sedimentación existente mediante gravedad.

A continuación, se detalla los objetivos de los equipos principales del proceso en


el sistema:

Tanque de sedimentación: El objetivo de este tanque es minimizar la


transferencia de partículas sedimentables. Este tanque actuará también como
tanque alimentación al sistema. El efluente del canal contiguo a la poza de
sedimentación será enviado continuamente a este tanque mediante bombeo.
Desde este tanque se derivará el flujo de alimentación al sistema mediante
gravedad.

Wetland: Es una tecnología biológica que se utiliza principalmente para oxidar el


Fe y Mn a su forma insoluble. El As y el Zn se eliminan mediante mecanismos de
precipitación y coprecipitación. Para su construcción se requiere materia orgánica
y vegetación típica de la zona.

MRB (Manganese Removed Bed): Es un sistema que consta de un tanque de


polipropileno de 4.0 m2 de área superficial. que será revestido con piedra caliza.
Se debe tener en cuenta que la superficie de la piedra caliza debe estar por
encima del nivel del líquido, es decir no debe estar completamente inundada.

El proceso de tratamiento propuesto requiere medios disponibles localmente para


facilitar el crecimiento microbiano y proporcionar procesos de adsorción. A
continuación, se indica los requerimientos:

 Wetland: para simular el proceso del Wetland natural se debe llenar un


tanque con suelo orgánico y plantas de humedales nativas.
 MRB: para simular este proceso se usará piedra caliza de (40-80mm).

En la Tabla 2 se presenta los requerimientos de estos materiales:

21
Tabla 2 .Cantidad sustrato requerido por celda

El sistema de tratamiento ha sido diseñado para operar principalmente por


gravedad, sin embargo, para la planta piloto se considera una pequeña bomba
dosificadora para asegurar la alimentación (a flujo constante) del efluente del
canal hacia el tanque sedimentador.

Preparación del terreno

Se considera la preparación de una pequeña plataforma para la instalación de la


bomba dosificadora y los tanques (tanque sedimentador, Wetland y MRB). El
operador de EMLQ debe tener acceso a una pequeña minicargadora o
miniexcavadora para ayudar con la nivelación de los cimientos de tierra o piedra
para los tanques.

Tanque de Sedimentación

El tanque sedimentador (1.0 m2 de área superficial) debe colocarse en la parte


más alta de la planta piloto ya que el efluente se alimentará a este tanque
mediante bombeo. El tanque de sedimentación también actuará como depósito
para alimentar el resto del proceso por gravedad.

Wetland

El tanque (2.0 m2 de área superficial) que simulará el Wetland debe colocarse en


la parte baja del tanque de sedimentación, a fin de recibir por gravedad el efluente
del tanque de sedimentación. Se contará con una tubería de 1.5 “ para derivar
este flujo entre la parte superior de los tanques. Este tanque contendrá materia
orgánica y vegetación del sitio a fin de simular un Wetland natural.

22
MRB

El tanque que simulará el MRB (4.0 m2 de área superficial) debe colocarse en la


parte baja de la plataforma del piloto, este tanque recibirá por la parte superior el
efluente del Wetland, el cual se derivará por gravedad mediante una tubería de
1.5“. A la salida del MRB se contará con una línea de 1.5 “, para enviar el efluente
al canal de donde se deriva a la poza de sedimentación existente.

10.2.3 Procedimiento Experimental

Etapa de inoculación

 Antes de iniciar con el proceso se incubación se debe asegurar todas las


conexiones.
 Inicialmente, el Wetland y MRB se llenarán de efluente proveniente del canal y
se dejará incubar durante dos semanas.
 Se medirá el volumen de agua necesario para alcanzar la parte superior del
sustrato, para calcular el volumen de los poros en cada celda. Se debe utilizar
un pequeño mazo para golpear suavemente el lateral del recipiente a medida
que se añade el agua para fomentar que el aire arrastrado salga a la
superficie.
 Una vez añadida el agua a las celdas, inicia el proceso de incubación, que
proporciona una liberación inicial de materia orgánica como fuente de alimento
y crecimiento de la población microbiana y permite la aclimatación microbiana
al agua de proceso.

Etapa de operación

 La puesta en marcha y el muestreo de la planta piloto está programada operar


durante 14 semanas en total, considerando las dos primeras semanas como
periodo de incubación y a partir de la semana 3 se iniciará la alimentación con
flujo constante al sistema iniciando con 0.5 L/min.
 Durante este periodo (14 semanas), se requerirán checkeos diarios de
aproximadamente una hora, y una vez por semana se requerirán toma y envío

23
de muestras al laboratorio, lo cual se estima tenga una duración de tres a
cuatro horas cada semana.
 Ajuste de flujo de alimentación a la planta piloto, de acuerdo con los resultados
de laboratorio del efluente tratado en la planta piloto.

Plan de Muestreo

 Durante las 14 semanas de operación de la planta con flujo, se deben tomar


muestras de manera semanal: la alimentación al sistema (ingreso Tanque de
sedimentación), a la salida del tanque de sedimentación, a la salida del
Wetland y a la salida del MRB.
 El análisis de parámetros de campo se realizará con ayuda del multiparámetro
 El análisis externo se realizará con apoyo de un laboratorio certificado.
 La recolección de muestras debe realizarse el mismo día de cada semana de
ser posible.
 En la Tabla 3 se presentan los puntos a muestrear y los parámetros
requeridos.

Tabla 3 . Puntos de Muestreo

24
11 Cronograma
Tabla 4 . Cronograma

12 Recursos
Se coordinará con el área de medio ambiente de la UM Yauliyacu el préstamo del
multiparámetro HQ40D , los electrodos para el monitoreo de parámetros de campo y
2 bombas dosificadoras .Además, se solicitará la coordinación con la empresa SGS
para el servicio de análisis externo descrito en la Tabla 3. Con respecto al top soil y
las plantas serán seleccionadas en las áreas cercanas a la planta piloto .

 1 cronómetro
 1 multiparámetro Hq40d
 1 electrodo de ORP
 1 electrodo de pH
 1 electrodo de conductividad
 1 electrodo de oxígeno disuelto
 2 bombas peristálticas dosificadoras de diafragma
 3 tubos de PVC de 1.5”
 10 codos de PVC de 1.5”
 6 válvulas de PVC de 1.5”
 1 tanque de Rotoplas de 500 L

25
 1 tanque de Rotoplas de 1100 L
 1 tanque de Rotoplas de 3000 L
 2 probetas de 500 mL
 5000 Kg Piedra caliza
 2 planchas de madera
 1200 Kg de Top soil ( suelo orgánico )
 Servicio de análisis externo de calidad del efluente .

13 Presupuesto

14 Financiamiento
Se presentará la propuesta a la Unidad Minera Yauliyacu de Minera Los Quenuales
para que evalúen el financiamiento del proyecto de implementación de tratamiento
pasivo en la Unidad Casapalca 7.

15 Referencias

 A Zubair, N O Abdullah, R Ibrahim1, and A R D Rachma1 (2019) Effectivity of


constructed wetland using Typha angustifolia in analyzing the decrease of heavy
metal (Fe) in acid mine drainage , IOP Conference Series: Earth and Environmental
Science
 Costello, C. (2003) Drenaje ácido de minas: tecnologías de tratamiento innovadoras.
A NOSOTROS Agencia de Protección Ambiental, Oficina de Residuos Sólidos y
Oficina de Innovación Tecnológica de Respuesta a Emergencias, Washington, DC.

26
 De la Cruz, E. 2006. Mitigación de drenaje en minas subterráneas aplicando fangos
artificiales. Caso: mina Orcopampa. Revista del instituto de investigaciones de la
Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 9: 69-74. (R-10)
 Eger, P. 1994. Wetland Treatment for Trace Metal Removal from Mine Drainage: The
Importance of Aerobic and Anaerobic Processes. Water Science and Technology, 29:
249–256. (R-14).
 E. López Pamo(1), O. Aduvire(2) y D. Barettino(1) (2002) Tratamientos pasivos de
drenajes ácidos de mina: estado actual y perspectivas de futuro. Boletín Geológico y
Minero, 113 (1): 3-21
 Hana Christenson1, James Pope1, Dave Trumm1, Ben Uster2, Nigel Newman1, Mike
Young1 (2016) Manganese removal from New Zealand coal mine drainage using
limestone leaching beds.
 Hyman, D. y Watzlaf, G. 1995. Mine drainage characterization for the successful
design and evaluation of passive treatment systems. 17th Annual National Association
of Abandoned Mine Lands Conference, Indiana, October, 203-218.
 Iribar, V., Izco, F., Tames, P., Da Silva, A. y Antigüedad, I.1999. Use a tailings pond
as an aerobic wetland at the closed Troya mine (Gipuzkoa, Northern Spain). IMWA
Congress, Mine, Water & Environment, Sevilla, 2, 563- 568.
 Kadlec, R. & Knight, R. 1996. Treatment wetlands, 1st Edition, CRC Press, Boca
Raton, USA. (R-36).
 Katherine L. Schmidt and William E. Sharpe, Passive Treatment Methods for Acid
Water in Pennsylvania (2002) College of Agricultural Sciences Agricultural Research
and Cooperative Extension.
 Kleinmann, R.; Crerar, D. & Pacelli, R. 1981. Biogeochemistry of acid mine drainage
and a method to control acid formation. Mining Engineering, 33: 300-303. (R-46).
 López, E.; Alduvire, O. & Barettino, D. 2002. Tratamientos pasivos de drenajes ácidos
de mina: estado actual y perspectivas de futuro. Boletín Geológico y Minero, 113: 3-
21. (R-52)
 Noller, B., Woods, P. y Ross, B. 1994. Case studies of wetland filtration of mine waste
water in constructed and naturally ocurrinngs systems in northern Australia. Water,
Science and Technology, 29, (4), 257-265.
 Ordoñez, A. 1999. Sistemas de tratamiento pasivo para aguas acidas de mina. Tesis
doctoral. Universidad de Oviedo. España. (R-69)
 Ruiz-López, V.; González-Sandoval, M.; Barrera- Godínez, J.; Moeller-Chávez, G.;
Ramírez- Camperos, E. & Durán-Domínguez-de-Bazúa, M. 2010. Remoción de Cd y

27
Zn de una corriente acuosa de una empresa minera usando humedales artificiales.
Tecnología, Ciencia, Educación, 25: 27-34. (R-79).
 Sikora, F.J., L.L. Behrends, G.A. Brodie and M.J. Bulls, 1996. Manganese and trace
metal removal in successive anaerobic and aerobic wetlands. P. 560-579. In Proc.
American Society for Surface Mining and Reclamation, 1996 Annual Meeting,
Knoxville, TN, May 1996.
 Skousen, J. 1998. Overview of Passive Systems for Treating Acid Mine Drainage.
Virginia: West Virginia University, pp. 1–18. (R-88).
 Sobolewski, A. 1996. Metal species indicate the potential of constructed wetlands for
long-term treatment of mine drainage. Ecological Engineering, 6 (4), 259-271.
 Tyrrell, W., Mulligan, D., Sly, L. y Clive Bell, L. 1997. Trialing wetlands to treat coal
mining wastewaters in a low rainfall, high evaporation environment. Water, Science
and Technology, 35, (5), 293-299.
 United State Environmental Protection Agency (USEPA). 2000. Coal remining best
management practices guidance manual. Office of Science and Technology
Engineering and Analysis Division. Washington DC. EPA 821-R-00-007. (R-99).
 United State Environmental Protection Agency (USEPA). 2000. Coal remining best
management practices guidance manual. Office of Science and Technology
Engineering and Analysis Division. Washington DC. EPA 821-R-00-007. (R-99).
 United State Environmental Protection Agency (USEPA).1996. Constructed wetlands
treatment. Engineering Bulletin. EPA/540/S-96/501, 9 pp. (R-101).
 Younger, P.L. 1998. Design, construction and initial operation of full-scale compost-
based passive systems for treatment of coal mine drainage and spoil leachate in the
UK. IMWA Symposium, Johannesburg, 413-424.
 Watzlaf, G. 1997b. Passive treatment acid mine drainage in down- flow limestone
systems. U.S. Department of Energy Tecnology Center, Pittsburgh, 233-244.
 Wieder, R.K. 1993. Ion input/output budgets for five wetlands constructed for acid coal
mine drainage treatment. Water Air Soil Pollution, 71: 231-270. (R-110).
 Ziemkiewicz, P., Skousen, J. y Simmons, J. 2000. Cost Benefit of passive treatment
systems. The National Mine Land Reclamation Center, West Virginia University, 18
pp.

28

También podría gustarte