Está en la página 1de 23

18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la...

(PDF Download Available)

See all › Search for publications, researchers, or questions or citation


Discover by subject
Joinarea
for free full-text PDF
Download Log in
Download Share
27 References

Utilización de Alginato de Sodio para la encapsulación de complejo B

Article (PDF Available)  · June 2015 with 2,897 Reads


Cite this publication

Melissa Montserrat Gallegos Garza


Autonomous University of Nuevo León

Discover the world's research


14+ million members
100+ million publications
700k+ research projects

Join for free

Full-text (PDF)
Available from: Melissa Montserrat Gallegos Garza, Sep 05, 2015
Download full-text PDF

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 1/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

Utilización de Alginato de Sodio para la encapsulación de complejo B


Gallegos Garza Melissa Montserrat
Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ciencias Biológicas Unidad B de la
Universidad Autónoma de Nuevo León. Ave. Pedro de Alba s/n. Universidad
Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, 66400.

INTRODUCCION
Durante los últimos año se ha observado un interés sobre las propiedades del
alginato en la industria alimentaria (Imeson, 2010), resaltando el efecto prebiótico
de los alginatos de bajo peso molecular, los beneficios de su ingesta como fibra
para la reducción de los niveles de azúcar y colesterol en sangre, así como la
capacidad para prolongar la vida útil de los productos. Las nuevas tendencias
tecnológicas se han enfocado en la producción de alimentos restructurados y
funcionales a partir de compuestos activos como antioxidantes, vitaminas,
aminoácidos, minerales e incluso de pequeñas moléculas como células, enzimas y
microorganismos probióticos beneficiosos para la salud, y por tanto, de su
conservación en los alimentos durante el procesamiento y almacenaje (Parra-
Huertas, 2010) Recientemente se han propuesto alternativas del empleo de los
alginatos para reducir los efectos que alteran frutas y vegetales mínimamente
procesados, al ser recubiertos con películas formadas por alginatos para reducir el
uso indiscriminado de empaques para alimentos , ya que generalmente no son
biodegradables, lo que provoca altos niveles de contaminación a nivel mundial
(Srinivasa y Tharanathan, 2007). Estas ventajas del alginato y las recientes
tendencias tecnológicas se han fusionado en la técnica de microencapsulación,
resultando en un producto final que permite proteger a los compuestos
encapsulados de factores adversos como el calor y la humedad mejorando así su
estabilidad y biodisponibilidad. En este sentido, la microencapsulación puede ser
usada como medio para enmascarar o preservar sabores y aromas al hacer
funciones de aislante. El concepto de encapsulación se ha fundamentado en la
incorporación de una matriz polimérica, la cual forma un ambiente capaz de
controlar su interacción con el exterior. La técnica de microencapsulación ha sido
descrita como un proceso en donde pequeñas partículas o gotas son rodeadas por
un recubrimiento homogéneo o heterogéneo integrado a las cápsulas con variadas
aplicaciones (Borgogna et al., 2010).
En cuanto a la encapsulación, de acuerdo con Desai y Park (2005) se refirió al
empaquetado de materiales sólidos, líquidos o gaseosos mediante cápsulas que
liberan su contenido de forma controlada bajo condiciones determinadas. Es una
técnica de obtención de una barrera que retarda las reacciones químicas con el

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 2/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

medio que lo rodea promoviendo un aumento en la vida útil del producto, la


liberación gradual del compuesto encapsulado e incluso facilitando su manipulación
al convertir un material líquido o gaseoso a una forma sólida llamada microcápsula
(Fang y Bhandari, 2010).
Las microcápsulas pueden tener forma esférica o irregular. Asimismo, pueden estar
constituidas por una membrana simple, múltiples capas e incluso núcleos múltiples
cuya matriz puede ser del mismo material o una combinación de varios (Gibbs et
al., 1999).
El alginato es un hidrocoloide que posee tanto estas características como
propiedades gelificantes, estabilizantes y espesantes, razones por las cuales ha
sido de gran interés para la industria alimentaria además cabe mencionar que el
proceso de gelificación ocurre en presencia de cationes multivalentes (excepto el
magnesio). La microencapsulación aplicada en alimentos tiene por objetivo el
preparar productos funcionales, debe tener en cuenta que la incorporación de
microcápsulas no puede interferir con la textura ni sabor original del alimento (de
Vos et al., 2010).
El objetivo que se sigue al encapsular el complejo b por medio del alginato es tratar
de disminuir la velocidad con la que se evapora o se libera este complejo al medio,
de igual manera se tratan de minimizar los factores externos que pueden dañar al
mismo, también se pretende controlar la liberación del complejo b a condiciones
determinadas como lo son el cambio de pH, la humedad, la aplicación de calor o
algunos estímulos físicos que podrían dañarlo, con la encapsulación se puede
reducir la interacción del complejo con el ambiente ya que puede llegar a oxidarse,
volatilizarse o ser altamente reactivo como de igual manera enmascara el sabor del
complejo b, además permite una máxima absorción del complejo vitamínico.

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 3/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

ANTECEDENTES
Generalidades del Alginato
Los alginatos son los polisacáridos más abundantes presentes en las algas marinas.
Comprenden hasta 40% de su peso seco. Son los componentes estructurales de la
pared celular de las algas, cuya función principal es dar rigidez, elasticidad,
flexibilidad y capacidad de enlazar agua (Hernández et al., 2005). Los alginatos son
extraídos principalmente de tres especies de algas marrones. Éstas incluyen
Laminaria hyperborea, Ascophyllum nodosum y Macrocystis pyrifera. En su estado
natural, los alginatos se presentan como una mezcla de sales de los cationes que
comúnmente se localizan en el agua de mar, principalmente Ca2+, Mg2+ y Na+.
Las proporciones en las que estos iones están unidos al alginato dependen de su
composición, así como de la selectividad de enlace de los cationes alcalinotérreos
por el alginato (Yabur et al., 2007)
Los alginatos son una familia de polisacáridos lineales, conteniendo cantidades
variables de ácido β-D-manurónico (M: 1,4- enlace ácido β-D-manopiranosilurónico
4C1) y de ácido α-L-gulurónico (G: 1,4-enlace ácido α-L-gulopiranosilurónico 1C4).
Su composición (dada por la relación característica manurónico/gulurónico M/G) y
secuencias varían dependiendo de la fuente de la cual proviene el polisacárido. Este
polímero debe su carácter polianiónico a los grupos carboxilo que aparecen a lo
largo de la cadena. La composición y extensión de las secuencias y el peso
molecular determinan las propiedades físicas de los alginatos (Lupo et al., 2012).
Éstos se agrupan o se distribuyen en secciones constituyendo homopolímeros tipo
bloques G (-GGG-), bloques M (-MMM-) o heteropolímeros en los que los bloques
M y G se alternan (-MGMG-). Tanto la distribución de los monómeros en la cadena
polimérica como la carga y volumen de los grupos carboxílicos, confieren al gel
formado características de flexibilidad o rigidez dependiendo del contenido de
gulurónico. Si en la estructura polimérica hay mayor cantidad de bloques G,
generalmente el gel es duro y frágil, mientras que con la presencia de mayor
proporción de bloques M, el gel formado se presenta suave y elástico. Los bloques
de secuencias MM, MG, se encuentran unidos por enlaces glucosídicos β (1-4); y
los bloques GG, GM, unidos por enlaces glucosídicos α (1-4) (Lupo et al., 2012).
Las sales del ácido algínico están formadas por tres bloques, M, G y MG. Cuando
dos cadenas de bloque G se alinean, se forman sitios de coordinación. Debido a la
forma de bucles de estas cadenas, existen cavidades entre ellas que tienen el
tamaño adecuado para acomodar al ion calcio y además están revestidas con
grupos carboxílicos y otros átomos de oxígeno electronegativos. Después de la
adición de iones de calcio, el alginato sufre cambios conformacionales, dando lugar
al conocido modelo de gelificación del alginato conocido como “caja de huevo”
(Fig. 1). Esto se basa en la dimerización de la cadena y, finalmente, en la mayor
agregación de los dímeros. Se encontró que la fuerza de los geles de alginato
depende del número de enlaces cruzados formados, del tipo de reticulación iónica,
y de la longitud y la rigidez de los bloques entre los enlaces (Mancini et al., 1999).

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 4/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

Lo anterior es importante, ya que los alginatos que presentan grandes regiones de


bloques G forman un gel de fuerza alta y exhiben una alta porosidad. Los que
presentan grandes bloques M forman un gel de fuerza media, pero con una alta
resistencia a la sinéresis y exhiben poros más pequeños que los hacen más suaves
(Hernández et al., 2005).
La viscosidad de las soluciones de alginatos depende de la longitud de las
moléculas, cuanto mayor sea la longitud de las cadenas más alta será la viscosidad.
Al disolverse en agua, las moléculas se hidratan y aumenta su viscosidad. En una
solución ácida el alginato formará un gel, ya que a pH bajo los grupos carboxílicos
de los ácidos urónicos aceptan protones, lo que hace que se favorezca la formación
de enlaces de los bloques G. La hidratación del ácido algínico a pH bajo conduce a
la formación de un gel de alta viscosidad. En un medio ácido, la viscosidad se va
incrementando por la disminución de la solubilidad del ácido algínico libre,
precipitando en forma de gel a un pH en el intervalo de 3 a 4 (Lupo et al., 2012).

Obtención
La obtención del alginato se basa en un conjunto de reacciones de intercambio
iónico para la extracción del ácido algínico del alga en forma de alginato de sodio.
El proceso se ha ido modificando y optimizando con el tiempo, permitiendo la
producción de alginato con mayor calidad.
Existen dos procesos básicos para la obtención de alginato de sodio. En el primero,
los principales intermediarios son alginato de calcio y ácido algínico. En el segundo,
no se forma alginato de calcio, sólo ácido algínico. En ambos procesos, durante la
etapa de conversión del ácido algínico a alginato de sodio se usa agua o alcohol
como solvente, obteniendo resultados muy diferentes.
En el proceso para alginato de calcio normalmente el solvente es agua y en el
proceso para ácido algínico se emplea más el alcohol, debido al alto contenido de
agua en el ácido algínico (Arvizu et al., 2002). El ácido algínico y el alcohol pueden
ser mezclados en un recipiente con agitación, añadiendo la cantidad calculada del

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 5/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

agente alcalino deseado, o bien, añadiéndolo simultáneamente con el alcohol. En


algunas patentes se describen estos, procesos pero no se proporcionan detalles de
la concentración o el volumen del solvente empleado, El método describe que el
ácido algínico se lava con agua hasta obtener un pH de 4 y se mezcla con carbonato
de sodio hasta obtener un pH de 7.Se incorpora el álcali dependiendo de su
naturaleza: a) se añade carbonato de sodio, potasio o magnesio como polvo seco y
molido; b) los hidróxidos de potasio o sodio se añaden como soluciones acuosas
concentradas o soluciones alcohólicas; c) el amoniaco se añade en la forma de
amoniaco-agua, 28-29%, o como un gas en un recipiente de presión (Arvizu et al.,
2002).
La obtención de alginato de sodio se inicia con la molienda del material; enseguida
el alga molida y seca es hidratada con una solución de formaldehído.
Posteriormente se realiza la pre-extracción con ácido clorhídrico, para convertir las
sales de alginato a ácido algínico. La extracción alcalina se puede realizar también
con carbonato de sodio a alta temperatura para convertir el ácido algínico a su forma
soluble, prosiguiendo con la precipitación con cloruro de calcio, para obtener
alginato de calcio. Por último, se realiza el prensado, secado y reducción del
producto obtenido a un tamaño apropiado, para su empaquetamiento. A partir de
este proceso general, se realizan cambios químicos y físicos para obtener productos
específicos para los diferentes usos en la industria alimentaria (Arvizu et al., 2002).

Propiedades
Propiedades reológicas
La reología es definida como la ciencia del flujo y deformación de la materia cuando
ésta es sometida a esfuerzos externos y describe las interrelaciones entre la fuerza,
deformación y el tiempo. La reología es aplicable a todos los materiales sólidos,
líquidos y gaseosos. Un parámetro principal cuando se realizan estudios de flujos
reológicos es la determinación de viscosidad, que es la fricción interna o la
resistencia a fluir que existe en un líquido o en un gas y se define como: Esfuerzo
de corte / Tasa de corte. Las soluciones acuosas de los alginatos presentan un
comportamiento reológico particular en términos de un flujo determinado. Esto
significa que la viscosidad de una solución se comporta con relación a una tasa de
corte o de deformación. Por lo tanto, estudiar las propiedades de flujo reológico es
importante para las aplicaciones específicas de los alginatos, ya que nos muestran
información muy útil para predecir el comportamiento de los sistemas donde se
observan efectos del procesamiento y almacenamiento del producto terminado. Los
alginatos tienen propiedades funcionales espesantes, gelificantes, estabilizantes,
formadores de película y filamentos, emulsificantes y propiedades coloidales
generales, cuyas aplicaciones se encuentran en las industrias: textil, alimenticia,
papelera, farmacéutica, dental, de cosméticos y se usan también para revestir
varillas para soldar entre muchas otras. Una sustancia presenta comportamiento

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 6/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

Newtoniano cuando la viscosidad permanece constante a diferentes tasas de


cortes, ya que ésta es independiente de las fuerzas de deformación aplicada. El
comportamiento pseudoplástico se presenta cuando la sustancia plástica excede el
límite de fluidez debido a que la tasa de corte excede las fuerzas de cohesión de la
sustancia y la viscosidad no puede retornar a su valor inicial, y además se produce
un retraso de la recuperación de la viscosidad al disminuir la tasa de deformación
(Histéresis de retorno). El comportamiento dilatante se presenta en sustancias que
tienen la propiedad de incrementar la viscosidad al aumentar la tasa de corte o de
deformación, este fenómeno es llamado reoespesamiento. Estabilidad en
almacenamiento. El grado de polimerización (GP) de un alginato depende del
número de unidades de ácidos urónicos en promedio por cadena de la molécula. El
GP y el peso molecular promedio se relacionan directamente con la viscosidad de
sus soluciones. La pérdida de viscosidad por el almacenamiento puede ser una
medida indirecta de la depolimerización del alginato. Los alginatos de sodio y
alginatos de potasio se producen comercialmente en varios grados de viscosidad,
usualmente descritos como de baja, media y alta. Los alginatos de viscosidad baja
(50 mPa s) son generalmente más estables que los de viscosidad alta (800 mPa s).
Aparentemente los alginatos presentan una buena estabilidad en almacenamiento
a temperaturas por abajo de 25 ºC, pero presentan pérdidas de viscosidad a
temperaturas por arriba de 33 ºC. El ácido algínico es el ficocoloide más inestable
en almacenamiento, ya que el ácido algínico de cualquier tamaño o GP se degrada
a cadenas cortas en pocos meses. Sin embargo, estas cadenas cortas son bastante
estables y un ácido algínico con GP de alrededor de 40 unidades de ácidos urónicos
muestra muy pocos cambios aún después de un año a 20 ºC Las soluciones neutras
de los alginatos de viscosidad baja y media pueden ser conservadas a 25 ºC por
varios años, sin pérdidas apreciables de viscosidad cuando es agregado un
conservador antimicrobiano adecuado. Para tener viscosidades altas y estables se
pueden agregar pequeñas cantidades de iones de calcio en una solución de
viscosidad media. Por otra parte, las soluciones de alginatos con ácidos
suficientemente fuertes son inestables ya que éstos pueden causar precipitación del
ácido algínico. (Reyes, 2001)
Propiedades de gelificación
Los alginatos representan una manera completamente diferente de elaboración de
geles. Así por ejemplo, los hechos de agar son formados por calentamiento de la
solución de éste por arriba de 40 ºC y un enfriamiento para su gelificado, esto es
por manipulación de la temperatura. Los geles de alginato son formados por la unión
de iones de calcio a la red del polímero, esto es controlando el ambiente iónico.
(Cuatzo, 2010).
La fuerza de gel depende de la fuente del alginato (especie de alga), la
concentración de éste, su grado de polimerización y la concentración de calcio
(Avendaño y Palou, 2013).

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 7/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

Características Fisicoquímicas

La cantidad de alginato que se disolverá en agua está limitada por la naturaleza


física de las soluciones, más que por la solubilidad del compuesto en sí. Al
incrementarse la concentración de alginato, la solución pasa de un estado de líquido
viscoso a una pasta espesa, punto en el cual se vuelve muy difícil de dispersar el
alginato remanente.
Factores físicos: La solubilización de los compuestos de alginato se ve afectada
tanto por el tamaño como por la forma de las partículas. Usualmente se prefiere un
material basto o grosero cuyas partículas resultan más fáciles de dispersar y
suspender, aunque tienen una baja velocidad de hidratación. Las partículas finas se
disolverán más rápidamente, pero existe mayor riesgo de que se aglomeren; éste
efecto puede disminuirse diluyendo el alginato en presencia de otro polvo, por
ejemplo azúcar.
Factores químicos: La solubilización de estos productos en agua resulta dificultosa
si se realiza en presencia de compuestos que compiten con las moléculas de
alginato por el agua necesaria para su hidratación. Así, la presencia de azúcares,
almidón o proteínas en el agua reducirá la proporción de hidratación y se requerirán
mayores tiempos de mezcla. Las sales de cationes monovalentes (como el NaCl)
tienen un efecto similar a concentraciones cercanas al 0.5%. Lo mejor es agregar
todas estas sustancias después de que el alginato fue hidratado y disuelto.
(Hernández, 2011)
La presencia de pequeñas cantidades de cationes polivalentes inhibe la hidratación
de los alginatos y proporciones elevadas de los mismos causan su precipitación. El
alginato sódico resulta de difícil disolución en aguas duras y leche debido a que
ambas contienen iones calcio; éstos deben ser primero secuestrados con un agente
complejante tal como hexametafosfato de sodio o ácido etilenediamino tetraacetico
(EDTA). Los alginatos en general son insolubles en solventes miscibles con el agua
como ser alcoholes y cetonas. Las soluciones acuosas (1%) de la mayoría de los
alginatos toleran la adición de 10-20% de tales solventes; pero proporciones
mayores impiden una correcta hidratación de las moléculas.
Viscosidad
La viscosidad es la propiedad fundamental de las soluciones de alginato y junto a
su reactividad frente al calcio, es la que genera las características únicas de tales
compuestos como espesantes, estabilizantes, gelificantes, etc. A las
concentraciones empleadas en la mayoría de las aplicaciones, las soluciones de
alginato tienen un comportamiento pseudoplástico, es decir que la viscosidad
decrece al aumentar el grado de cizallamiento (por agitación o bombeo). Este efecto
es reversible, excepto a niveles de cizalla muy elevados, y es más marcado en las
soluciones de alginatos de alto peso molecular y las de alginato sódico que

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 8/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

contienen iones calcio. Algunas de estas soluciones pueden presentar incluso un


comportamiento tixotrópico, en el cual la viscosidad varía con el tiempo a una
velocidad de agitación constante. (Bryshila ,2012)
Aplicaciones en Alimentos
El alginato tiene varios usos en la industria alimentaria gracias a todas las
propiedades que ya se mencionaron. Como agentes estabilizadores se utilizan en
la fabricación de helados, ya que reducen la formación de cristales de hielo durante
la congelación, dando como resultado un producto suave. La capacidad espesante
de los alginatos es útil en salsas, jarabes, coberturas de helados y rellenos de
pasteles. Son usados como emulgentes en mezclas agua-aceite en la elaboración
de mayonesa y aderezos para ensaladas, ya que las emulsiones formadas son
menos propensas a separarse.
La mezcla de sales de calcio y alginato de sodio ayudan a la formación de un gel y
es útil cuando es necesario añadir y mezclar otros ingredientes antes de que el gel
comiese a fijarse. Estos geles retardadores se utilizan para la producción de jaleas
o postres instantáneos (FAO, 2001).
Los geles de alginato se utilizan en productos alimentación reestructurados o
reformados. Por ejemplo, reestructurados de carnes como nuggets de pollo,
asados, pasteles de carne, reestructurados de filetes de pescado a partir de
pescado picado y un gel de alginato de calcio, aros de cebolla elaborados a partir
de cebolla seca en polvo, pimientos rellenos de aceitunas elaborados a partir de
pasta de pimiento o rellenos de pastas con sabor, como ajo, hierbas, pimienta, limón
y queso (FAO, 2001)
Microencapsulación
La técnica de microencapsulación ha sido importante para evitar la degradación
química causada por factores como la oxidación e hidrólisis con la finalidad de
mantener sus propiedades funcionales. En este sentido, si se considera que entre
las propiedades sensoriales, el sabor y el aroma son las más importantes, se tiene
que la tecnología de encapsulación ha sido empleada por la industria alimentaria
para enmascarar sabores amargos o astringentes de componentes específicos o
para su protección, ya que al degradarse debido a diversos factores, estos cambian
su sabor u olor original. A saber, trabajos hacen referencia a la encapsulación de
ácidos grasos como el omega-3 y omega-6 aplicados tradicionalmente para el
enriquecimiento de productos alimenticios, los cuales son altamente oxidables y de
sabor desagradable (Champagne y Fustier, 2007; Sanguansri y Augustin, 2010).
Al respecto, un trabajo previo refiere que microcápsulas con vitamina E han sido
preparadas empleando la técnica en emulsión mediante la formación de una
emulsión aceite en agua (O/W), donde la vitamina es solubilizada en la fase oleosa
seguido de una dispersión en la fase acuosa constituida por la solución de alginato

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 9/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

y un tensioactivo. Finalmente, la emulsión es extruida por atomización con aire


comprimido sobre una solución de calcio para conseguir la gelificación de las gotas
(Yoo et al., 2006).
Mientras que, en otra investigación prepararon microcápsulas con α-tocoferol en
sistemas mixtos de β-lactoglobulina y albúmina como matriz en un recubrimiento
con alginato empleando la técnica por extrusión y solución de ZnCl2 como agente
gelificante. El estudio demostró la viabilidad del sistema mixto propuesto como
matriz para la encapsulación de la vitamina, resaltando una marcada influencia de
la concentración de proteína y del recubrimiento con alginato aplicado a las
microcápsulas sobre la eficiencia de encapsulación y el control en los tiempos de
liberación (Somchue et al., 2009).
Por otra parte, también se demostró la posibilidad de microencapsular vitamina A
(retinol) con acetato, el proceso de obtención de las microcápsulas se fundamentó
en estudios previos donde se evaluó la influencia en la estabilidad de emulsiones
preparadas por ultrasonido de aceite con retinol en solución de alginato a diferentes
concentraciones del polímero y para distintos ratios O/W. La emulsión más estable
obtenida fue adicionada gota a gota sobre un baño de CaCl2 donde se dejaron
gelificar durante 25 a 30 min. Los resultados mostraron pérdidas menores del
principio activo frente a una muestra control del mismo sistema sin encapsular, al
evaluar la influencia de diferentes factores destructivos como iones metálicos
pesados, luz UV, la exposición al oxígeno y al calor, con intervalos de temperatura
entre 55 y 60 ºC (Kislitza et al., 2009). Otro ejemplo de aplicaciones en matrices
mixtas, es la encapsulación del aroma de limoneno ampliamente usado por la
industria de bebidas refrescantes en un sistema alginato-alcohol polivinílico.
Considerando su gran sensibilidad al calor, se evaluó las pérdidas del olor a altas
temperaturas y compararon con las correspondientes al limoneno libre, los
resultados señalaron una alta resistencia frente a temperaturas por encima de las
presentadas como críticas para el limoneno sin encapsular. Las microcápsulas
fueron preparadas realizando un tratamiento térmico previo al alcohol polivinílico
para asegurar la formación del crio-gel. Luego, se mezclaron el crio-gel, alginato y
aroma, con la extrusión final de la suspensión sobre un baño de calcio. Se observó
una fuerte dependencia entre las propiedades térmicas del aroma y la matriz mixta,
produciéndose un gel estable para una concentración óptima del 20 % en alcohol
polivinílico en la mezcla polimérica (Levi et al., 2001).
Las enzimas, como catalizadores, siempre han sido una atractiva elección en vista
de sus altos rendimientos y pocas exigencias de esfuerzos dentro de un proceso
catalítico. Por estas razones, la inmovilización de enzimas ha propuesto ser una
alternativa para el diseño de biocatalizadores. Asimismo, la microencapsulación de
enzimas facilita su manipulación, recuperación y mayor estabilidad. Al respecto, el
estudio sobre la hidrólisis del almidón a partir de la microencapsulación de las
enzimas glucoamilasa y pululanasa en alginato mostró mayor estabilidad térmica y
al pH respecto a las moléculas libres. El proceso de preparación de las
microcápsulas se logró empleando la técnica por extrusión en forma individual de
las enzimas. Se ha logrado microcapsular péptidos y proteínas provenientes de la
albúmina del suero en matrices de alginato-glicol-quitosano altamente resistentes a
las condiciones gastrointestinales. La incorporación de estas microcápsulas en

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 10/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

alimentos promete ser un suplemento proteico de usos nutricionales específicos


(Erdinc y Neufeld, 2011).

Importancia del complejo B


Los beneficios del complejo B son muchos ya que aglutina todas las vitaminas del
tipo B; la vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B5, vitamina B6, vitamina
B9, vitamina B12, y además puede reunir otras sustancias beneficiosas para la
salud como son la biotina, colina y el inositol. El complejo B es necesario para el
correcto funcionamiento de casi todos los procesos en el cuerpo, algunos de sus
beneficios son; Producción de energía, sistema nervioso saludable, buena
digestión, un importante beneficio es el incremento de la capacidad de memoria y
concentración. Se ha visto que sobre todo en las personas mayores que la ingesta
de vitaminas del complejo B mejora la memoria y estabiliza el estado de ánimo.
También tiene un importante beneficio en mujeres embarazadas, La vitamina B9,
también conocida como ácido fólico, juega un papel vital durante el embarazo y
ayuda en el crecimiento sano de los niños. La deficiencia de vitamina B9 conduce
al deterioro del crecimiento de los bebés y a problemas de aprendizaje. (Williams
2002).

Las vitaminas del complejo B están relacionadas a procesos específicos del


metabolismo general, actuando a nivel celular como cofactores enzimáticos.
Una de sus principales funciones es en el metabolismo de la energía, la cual
necesitas para desempeñar todas las actividades básicas y complejas, necesitas
del aporte de la vitamina B1 para esto, pues es ella la que ejerce la transformación
de los hidratos de carbono en glucosa y serán la vitamina B2, la B3, la B5, la B6 y
la B7 o biotina la que trasforman la glucosa en energía. La biotina es llamada la
vitamina de la belleza, es escenciales para una buena salud del cabello, uñas y piel.
Vitamina B1 (tiamina): Ayuda al cuerpo a crear nuevas células. Muchas veces se le
llama la “vitamina del estrés” porque ayuda a proteger al sistema inmune.
Vitamina B2 o Riboflavina: Actúa como antioxidante para protegernos de los
radicales libres. Contribuye la metabolismo de energía y del hierro. Ayuda a la
producción de los globulos rojos.
Vitamina B3 o niacina: Uno de los principales usos de la vitamina B3 es aumentar
los niveles del colesterol bueno o HDL. Su deficiencia es muy rara, se puede dar en
personas alcohólicas.
Vitamina B5 o ácido pantoténico: Las glándulas suprarrenales pueden funcionar
correctamente gracias a la intervención de la B5, la cual también participa en la
regulación nerviosa y en la producción de hormonas.
Vitamina B7 o Biotina: Es llamada la “vitamina de la belleza” por su asociación con
la salud de las uñas, pelo y la piel. Podría ayudar a las personas diabéticas a
controlar sus niveles altos de azúcar. Es vital durante el embarazo ya que colabora
en el crecimiento del bebé.

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 11/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

Vitamina B12 o cobalamina: Es una vitamina que colabora con las otras vitaminas.
Junto con la vitamina B9 ayuda a la formación de células rojas y ayuda al Hierro
hacer su trabajo: crear la hemoglobina. (Holford, 2011).

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 12/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

MATERIAL Y METODO
Material
 1 vaso de precipitado de 1000 mL
 1 vaso de precipitado de 600 mL
 1 vaso de precipitado de 100 mL
 1 vaso de precipitado de 50 mL
 1 probeta de 500 mL
 2 agitadores de vidrio
 2 jeringas de 10 mL
 2 agujas hipodérmicas de calibre 25 G X 5/8”
 1 Contendor grande, incoloro transparente
 Toallas blancas
 Detergente
 Mortero
Equipo
 Trípode
 Balanza semianalítica
 Agitador eléctrico
 Tamices

Materia prima
 Alginato de sodio
 Cloruro de calcio
 Agua desmineralizada
 Complejo B

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 13/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

Método
 Limpieza y sanitización del área de trabajo
 Pesar los sólidos utilizando balanza semianalítica
Materia Prima Cantidad a pesar
Alginato de sodio 7.5 g
Cloruro de calcio 20 g
Complejo B 1g

 Medir los líquidos en el área de trabajo


Materia Prima Cantidad a pesar
Agua desmineralizada 1500 mL

 Tanque A: Preparación de la solución de Alginato de sodio al 1.5% p/v.


En un vaso de precipitado de 600 mL se colocan 500 mL de agua
desmineralizada, a temperatura ambiente, en ella se dispersan poco a poco
7.5 g de Alginato de sodio con agitación eléctrica a 750 rpm, hasta su
completa dispersión.
 Tanque B: Preparación de la solución de cloruro de calcio 2.0% p/v.
En un vaso de precipitado de 1000 mL disolver poco a poco 20 g de cloruro
de calcio (CaCl2) en 1000 mL de agua desmineralizada, agitando
mecánicamente después de cada adición.
 Incorporar el Complejo B al tanque A (Solución de Alginato de sodio):
Solubilizar con agitación mecánica 1 g Complejo B en 20 mL de agua y luego
agregar a la solución que contiene Alginato de sodio agitando eléctricamente
a 750 rpm, por 1 minuto.
 Microencapsulacion:
 Colocar 10 mL de la solución de Alginato de sodio y el Complejo B (Tanque
A) en el embolo de una jeringa de 10 mL, colocar a una altura oscilante de
2.5 cm a 5.0 cm y gotear constantemente sobre la solución de cloruro de
calcio, utilizando una aguja hipodérmica de calibre 25 G y una longitud de
5/8” y así sucesivamente hasta terminar la solución de Alginato de sodio.
 Dejar reposar por dos horas
 Extraer las microesferas obtenidas del seno de la solución, utilizando un
tamiz de malla

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 14/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

Diagrama de flujo del proceso anterior:

Incorporar el complejo
B después de
solubilizar

Nota: Se esperan
obtener microesferas de
≤ 1 mm

Debido a que a l calibre


de la aguja a utilizar,
además que la altura de
goteo que se establece
ayuda a que las
microesferas adquieran
forma esférica

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de encapsulación

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 15/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

RESULTADOS
Determinación Especificación Resultado
Altura de goteo 2.5 cm a 5.0 cm 5.0 cm
Tiempo de contacto 120 min 80 min
con ion calcio
Tiempo de 120 min 80 min
sedimentación de las
microesferas
pH en la solución de 5.0 5.0
alginato de sodio con
Complejo B
 Realizar los controles de producto terminado (microesferas)
Determinación Especificación Resultado
Tamaño 1.0 mm 0.15 mm
Morfología Esféricas Esféricas
pH 5.0 5.0

Peso final de las microesferas obtenidas: 6.5 g


Peso promedio de una microesfera: 0.0050 g

Cantidad de principio activo encapsulado


Para medir la cantidad de principio activo se utiliza la siguiente relación
matemática:
Contenido p.a(%) =     x100=15.38%
 


1 g de complejo B, según la e queta con ene: 952 mg Tiamina (Vitamina B1)


47.5 mg Piridoxina (Vitamina B6)
0.47 mg Cobolamina (Vitamina B12)

Contenido aprox. De complejo B por microesfera 4.76 mg Tiamina (Vitamina B1)


sabiendo que cada microesfera pesa 0.0050 g (5 mg)
0.2375 mg Piridoxina (Vitamina B6)
0.00235 mg Cobalamina (Vitamina B12)

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 16/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

Figura 2. Solución Alginato de Figura 3. Figura 4.


Sodio Solución CaCl2 Complejo B

Figura 5. Goteo de la solución de alginato de sodio con complejo B


sobre la solución de CaCl2

Figura 6.
Microesferas en el
fondo del recipiente

Figura 7. Extracción Figura 8. Microencapsulacion


de microesferas de Complejo B
utilizando tamiz

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 17/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

DISCUSION
Basándose en los resultados obtenidos sobre la encapsulación de Complejo B
utilizando Alginato de Sodio, como encapsulante. Al realizar las soluciones para la
encapsulación de complejo B, La solución de alginato de sodio presento como
características físicas un color amarillo claro con una viscosidad moderada, por otra
parte la solución de cloruro de calcio fue incolora y transparente, estas característica
son correctas para cada una de las soluciones. La velocidad de gelificacion entre el
alginato y el ion calcio se ve favorecida por la concentración de una solución ideal
de cloruro de calcio a 2% p/v, dicha concentración fue la utilizada y debido a esto
se obtuvieron los resultados esperados. El rendimiento de producción de las
microesferas es de 15.38%, que es relativamente bajo, debido a que no reacciona
completamente el cloruro de calcio con el alginato de sodio.(GIBBS, B., et al. 1999).
La principal limitación presentada por esta técnica ha sido el gran tamaño de las
microcápsulas, lo cual depende del diámetro de la boquilla del dispositivo extrusor.
El producto final obtenido fue incoloro y esférico. Según los resultados
experimentados las microesferas obtenidas cumplen con las especificaciones de
morfología y tamaño, de acuerdo a la bibliografía consultada, dada su forma
esferoide y su diámetro menor a 1 mm (Mofidi et al., 2000). Adicionalmente, es de
considerar aspectos que influyen en su forma esférica y tamaño como la distancia
de separación de la boquilla al baño, la cual fue de 5cm y resulto óptima para los
resultados finales. (Chan et al., 2009).
Otro aspecto importante a tomar en cuenta son las dosis recomendadas de Vitamina
B1, B6 y B12 las cuales son de 1.1 mg, 1.6 mg y 0.0025 mg respectivamente, por
lo tanto, podría decirse que las microesferas cumplirán su función al suministrar
cantidades importantes de complejo B al organismo.

CONCLUSION
Mediante la encapsulación del complejo B, se pudo reconocer la importancia del
alginato como agente gelificante y encapsulante, ya que se logró conseguir la
microencapsulación del complejo vitamínico sin problema alguno, además de
obtener óptimos resultados, el objetivo planteado se llevó a cabo, ahora se puede
preservar el complejo B sin dañar al mismo, además de reducir esa interacción
degradante del complejo y el ambiente, de igual forma permitir una absorción
máxima o total del mismo en el organismo. También los resultados de la
microesferas en base a su tamaño fueron las esperadas, y de igual manera las
cantidades de vitaminas B que aporta este complejo son las adecuadas para un
aporte importante de las mismas.

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 18/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

BIBLIOGRAFIA

Arvizu, H. D. L., Hernández C., Rodríguez-Montesinos E. 2002. Parámetros que


afectan la conversión del ácido algínico en alginato de sodio, Ciencias Marinas.
28(1): 27-36.
Bryshila Lupo Pasin, Carmen González Azón, Alicia Maestro Garriga, 2012.
Microencapsulación con alginato en alimentos. Técnicas y aplicaciones. Revista
Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 3 (1): 130-151. Pág. 131-132
Chan, Eng Seng; Lee, Boon Beng; Ravindra, Pogaku and Poncelet, Denis. 2009.
Prediction models for shape and size of ca-alginate macrobeads produced through
extrusion-dripping method. Journal of Colloid and Interface Science. 338(1):63-72.
Champagne, Claude P. and Fustier, Patrick. 2007. Microencapsulation for the
improved delivery of bioactive compounds into foods. Current Opinion in
Biotechnology. 18(2):184-190.
Cuatzo lozano, María Isabel, 2010. Efecto de las condiciones de proceso en la
conservación de alimentos encapsulados por el método de gelificacion iónica, pág.
28
El ácido alginico (s.f.) Recuperado el 15/02/2015, de:
http://campodocs.com/articulos-utiles/article_101946.html
Erdinc, B. and Neufeld, R.J. 2011. Protein micro and nanoencapsulation within
glycol-chitosan/Ca2++/alginate matrix by spray drying. Drug Development and
Industrial Pharmacy. 37(6):619-627.
FAO, 2001. Food and Agriculture Organization, Mercado de consumo de alginatos.
www.fao.org
G. C. Avendaño-Romero, A. López-Malo y E.Palou, 2013. Propiedades de Alginato
y aplicaciones en los alimentos. Departamento de ingeniería química, alimentos y
ambiental, universidad de las américas puebla. Págs. 12-16
GIBBS, B., et al. Encapsulation in the food industry: a review. International Journal
of food science and nutrition (50), 1999, pp. 213-224.

Hernández Carmona G, Reyes Tisnado R, Rodríguez Montesinos Y, Murillo Álvarez


J. 2011. Avances tecnológicos en la producción de alginatos en México, pág. 156
Hernández E. M., López G. Y. R. y García P.A. 2005. Evaluación de derivados
carboximetilados del alginato de sodio como superabosorbete. Revista Cubana de
Química. Vol. XVII. 3:239-240.

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 19/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

Holford Patrick. 2011. Mejore su digestión: Evitar y combatir las enfermedades y


molestias digestivas. Profit editorial. Pág. 51, 52 y 53.
Imeson, A. 2010. Alginates. Food stabilizers, thickeners and gelling agents. Reino
Unido: Wiley Blackwell. 356 ps. 1th ed.
Kislitza, O.; Manaenkov, O. and Savin, A. 2009. Microencapsulation of retinol-
acetate in alginate microspheres. In XVIIth International Conference on
Bioencapsulation. September 24-26. (pp. 1-4). Groningen, Netherlands.
Levi, Steva; Rac, Vladilav; Manojlovi, Verica; Raki, Vesna; Bugarski, Branko; Flock,
Teresa; Krcyczmonik, Katarzyna Ewa and Nedovi, Viktor. 2001. Limonene
encapsulation in alginate/poly (vinyl alcohol). Procedia Food Science. 1:1816-1820.
Lupo P. B., González A.C. y Maestro G. A. 2012. Microencapsulación con alginato
en alimentos. Técnicas y aplicaciones, Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología
de Alimentos, 3(1):130-151.
Medina, L. H. y Ledo P. R. M. 2010. Alginatos. Propiedades y Uso en la reducción
de reflujo gastroesofágico. Informe Médico. 12(10): 519 ps.
Mancini, M., Moresi, M. y Rancini, R. 1999. Mechanical properties of alginate gels:
empirical characterisation. Journal of Food Engineering, 39(4):369-378.
Mofidi, N.; Aghai-Moghadam, M. and Sarbolouki, M.N. 2000. Mass preparation and
characterization of alginate microspheres. Process Biochemistry. 35(9):885-888.
Parra-Huertas, R. A., 2010. Revisión: microencapsulacion de alimentos. Revista
Facultad Nacional de Agronomía, Medellin. 63(2): 5669-5684
Reyes Tisnado, Raúl. 2001. Alginatos extraídos de macrocystis pyrifera para usos
en alimentos e impresiones dentales, págs. 12-14
Somchue, W.; Sermsri, W.; Shiowatana, J. and Siripinyanond, A. 2009.
Encapsulation of α-tocopherol in protein-based delivery particles. Food Research
International. 42(8):909-914.
Srinivasa, P.C. y Tharanthan, R. N. 2007. Chitin/Chitosan-Safe, ecofriendly
packaging materials with multiple potencial uses. Food Reviews International. 23:
53-72
Yoo, Sang Ho; Song, Young Bin; Chang, Pahn Shick and Lee, Hyeon Gyu. 2006.
Microencapsulation of α-tocopherol using sodium alginate and its controlled release
properties. International Journal of Biological Macromolecules. 38(1):25-30.
Yabur., Bashan Y. y Hernández-Carmona G. 2007, Alginate from the macroalgae
Sargassum Sinicola as a Novel Source for Microbial Immobilization Material in
Wastewater Treatment and Plant Growth Promotio. Fournal of Applied Phycology,
19(1):43-53.

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 20/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See all › Download full-text PDF


Download citation Share
27 References

Williams H. Melvin. 2002. Nutricion para la salud, condicion fisica y el deporte. 5ª


edición. Editorial paidotribo. Pág. 224

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 21/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

SeeCitations (0)
all › References (27) Download full-text PDF
Download citation Share
27 References

Microencapsulación con alginato en alimentos. Técnicas y aplicaciones


Article Jan 2012
Bryshila Lupo Pasin · C. González · A. Maestro

View Show abstract

Agar
Chapter Oct 2009
Alan Imeson

View Show abstract

Avances tecnológicos en la producción de alginatos en México


Article Full-text available Jun 2012
G. Hernández-Carmona · Y.E. Rodríguez-Montesinos · D.L. Arvizu-Higuera · R. Reyes-Tisnado · M.
Muñoz-Ochoa

View Show abstract

Show more

Recommended publications

Article

Recuperación, aislamiento, caracterización morfológica y bioquímica de Pseudomonas


spp, a partir de...
May 2015

El objetivo primordial de esta investigación es dar a conocer la información sobre la recuperación, aislamiento y caracterización morfológica de un
microorganismo obtenido de suero de queso, el cual al realizarle pruebas bioquímicas para su identi cación se obtuvieron resultados característicos de
Pseudomonas spp., este género es de gran importancia en la industria láctea, ya que tienen la... [Show full abstract]

Read more

Article

Caracterización y Puri cación de Invertasa (β-Fructofuranosidasa) desde Aspergillus


niger
October 2014

El objetivo primordial de esta investigación es dar a conocer la información sobre la caracterización y puri cación de una enzima, El producto obtenido de la
actividad de esta enzima es el muy utilizado “azúcar invertido”. El cuál se usa principalmente en la obtención de productos de con tería y edulcorantes arti ciales.
La Invertasa es una enzima adecuada para el estudio de la producción y... [Show full abstract]

Read more

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 22/23
18/4/2018 Utilización de Alginato de Sodio para la... (PDF Download Available)

See allArticle
› Download full-text PDF
Download citation Share
27 References
Inmovilización de enzimas
January 2018

Existe una amplia diversidad de métodos para inmovilizar enzimas y para seleccionar alguno de ellos debe considerarse la enzima en cuestión, así como las
características del proceso y los recursos e infraestructura disponibles. En este trabajo se ensayó el método de atrapamiento en gel de alginato para inmovilizar la
pectinasa, una enzima de gran utilidad en la industria de alimentos.

Read more

Chapter

Carrageenans
January 2015

Carrageenans are linear, sulfated polysaccharides extracted from red algae and containing repeated disaccharide units composed of β-(1→3)-D-galactopyranose
and a- (1→4)-D-galactopyranose or a-(1→4)3,6-anhydro-D-galactopyranose. Carrageenans have a broad rheological spectrum, rangingfrom a viscous thickener to
thermally reversible gels, which may be elastic or brittle. Theinternational market... [Show full abstract]

Read more

Discover more

Data provided are for informational purposes only. Although carefully collected, accuracy cannot be guaranteed. Publisher conditions are provided by RoMEO. Differing provisions
from the publisher's actual policy or licence agreement may be applicable.

This publication is from a journal that may support self archiving. Learn more

© 2008-2018 ResearchGate GmbH. All rights reserved. News · About us · Careers · Help Center · Developers · Privacy · Terms · Copyright · Imprint  |  Advertising · Recruiting

https://www.researchgate.net/publication/281493565_Utilizacion_de_Alginato_de_Sodio_para_la_encapsulacion_de_complejo_B 23/23

También podría gustarte