Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “FELIPE TEJERA”
23 DE ENERO-CARACAS

ASIGNATURA: Formación para la Soberanía Nacional LAPSO: III


PROFESOR: Dina Blanco AÑO: 4to. y 5to. SECCIONES: A-B

1era ACTIVIDAD
TEMA A DESARROLLAR: La Soberanía y su importancia para el pueblo
venezolano. El Esequibo es nuestro.

ACTIVIDAD: Cartografía
1. Elabora un mapa de Venezuela con sus estados, capitales y países fronterizos.
2. Lea detenidamente la siguiente información:

Laudo Arbitral de París


Un tribunal conformado en la capital francesa dictó la sentencia conocida como Laudo
Arbitral de Paris el 3 de octubre de 1899. El dictamen benefició al Reino Unido y le
adjudicó la Guayana Esequiba, un territorio de 159.500 Km2, estableciendo la «Línea
Schomburgk» como la frontera entre ambos territorios. Venezuela protestó
inmediatamente por considerar que hubo vicios de nulidad en el laudo.
No obstante, fue en 1962 que se pudo lograr un avance en el reclamo al realizar una
denuncia ante la ONU con documentos que comprometían la legalidad de la decisión de
1899. Venezuela fue engañada en ese entonces, según el historiador Manuel Donís: «De
acuerdo con el uti possidetis iuris, el territorio que era considerado como Venezuela
cuando era una colonia española, debía ser el mismo cuando se convirtió en república.
Venezuela actuó de buena fe, pero fue víctima de una componenda entre los
estadounidenses, los británicos y Friedrich Martens (jurista ruso)».
Se refiere a las evidencias que demostraban la complicidad entre los delegados
británicos y Friedrich Martens, cuyo voto fue decisivo en el fallo contra Venezuela.

Acuerdo de Ginebra
La demanda venezolana de 1962 fue admitida por la ONU y llevó a la firma del
Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966, el cual incluyó al gobierno local de
Guayana Británica, en sustitución del Reino Unido, por estar a punto de conseguir su
independencia.
El Acuerdo de Ginebra sigue vigente, aunque es un acuerdo transitorio, ya que mientras
las partes no lleguen a un arreglo satisfactorio, el Esequibo mantiene el status quo
establecido por el Laudo Arbitral de Paris: la Guayana Francesa conserva la
administración y ocupación del territorio, aunque a Venezuela le es reconocida la
salvaguarda de los derechos de soberanía sobre la zona.

Protocolo de Puerto España


Es el 18 de junio de 1970, cuando las partes firmaron el Protocolo de Puerto España,
anexo al Acuerdo de Ginebra, que estableció un plazo suspensión de 12 años de las
conversaciones sobre el conflicto limítrofe. Una vez vencido dicho plazo en 1982,
Venezuela decidió no renovar el tratado y continuar con el Acuerdo de Ginebra.
Durante 17 años, entre 1982 y 1999, Venezuela y Guyana intentaron resolver el
conflicto a través del mecanismo de Buenos Oficios de la ONU, pero nunca se
consiguieron soluciones concretas.

Historia reciente:
En marzo de 2015 la tensión se hizo presente entre los dos países. El detonante fue el
anuncio que hizo Guyana del inicio de una exploración petrolera por Exxon Mobil en
las aguas del Bloque Stabroek, justo en la zona en reclamación. Cuando en mayo de ese
año, el gobierno venezolano le exigió a la mencionada compañía que detuviera la
exploración, la misma manifestó que no se pronunciaría al respecto.
En sesión especial del 6 de julio de 2015, la Asamblea Nacional aprobó el decreto N°
1.859 con la ampliación de la reclamación marítima frente al territorio Esequibo y el
establecimiento de zonas de defensa marítima incluyendo el área del Esequibo. También
anunció la solicitud de la mediación de la ONU en el conflicto.
Guyana introdujo en marzo de 2018 la solicitud de resolución del reclamo territorial
ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Ambas partes debían comparecer el
18 de junio de ese año, pero Venezuela declinó su participación en el proceso por
considerar que la Corte “carece manifiestamente de jurisdicción”. Entonces, la Corte
fijó el 18 de abril de 2019 para que Guyana presentara su memoria y Venezuela su
contra memoria, pero un día antes, el 17 de abril, el Estado venezolano reiteró su
negativa a comparecer.
Manuel Donís, resume perfectamente el limbo en el que se encuentra el conflicto, al
menos a corto plazo: «A mí me da la impresión de que Guyana ha manejado muy bien
este asunto de la reclamación, no solamente con Maduro, sino desde 1966, y le ha
estado sacando provecho a la aquiescencia, a los errores y a las vacilaciones de los
distintos gobiernos».
Redacción: Lis Parra

3. De acuerdo a lo leído realiza un análisis criticó y coherente referente al conflicto


con el Esequibo, argumente su análisis basándose en los artículos: 10 y 11 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
4. Tome en cuenta las siguientes interrogantes para la elaboración del ensayo:
¿Porqué hubo vicios en el Laudo de Paris?
¿Cuál es el interés de los Estados Unidos y los Británicos por ese territorio?
¿Por qué intervienen entes y países que carecen de jurisdicción y conocimiento
del conflicto?
5. El trabajo debe ser realizado de forma individual.
6. Instrumento de evaluación
a) Trazado correcto del mapa 2 pts
b) Cartografía con el contenido completo, ubicación correcta de países y
estados 6 pts
c) Informe: redacción, coherencia y análisis 6 pts
d) Responsabilidad y puntualidad 2 pts
e) Pulcritud 2 pts
f) Creatividad: color, buena presentación acorde al tema indicado 2 pts

Nota: el informe que sea similar o parecido al de otro estudiante (sea de la


misma sección o de otra) conllevará a pérdida de la nota. Si el informe llegase a ser
plagio de Internet u otra fuente también signficará la anulación de la calificación.
2da ACTIVIDAD
TEMA A DESARROLLAR: La soberanía y la importancia para la nación
ACTIVIDAD: Cartografía del Esequibo

1. Realizar un mapa de Venezuela donde se refleje en el Esequibo los recursos


minerales y naturales.
2. Debe hacer un análisis critico y coherente basando en los artículos: 5, 12, 13, 14,
15, 326, 327, 328 y 329 de la CRBV, tomando en cuenta las siguientes
interrogantes:
¿Por qué se dice que la soberanía reside en el pueblo y como puede contribuir el
mismo a su gobierno?
¿Cuál es el interés de los Estados Unidos en intervenir en el conflicto del Esequibo?
¿Cuál es el trasfondo de la doctrina Monroe y el destino manifiesto?
¿Por qué es importante defender nuestro territorio?
¿Si usted fuera la persona que tuviese que dar el dictamen sobre la problemática cuál
sería su decisión?
3. Máximo 10 líneas.
4. El trabajo debe ser realizado de forma individual.
5. Instrumento de evaluación:
Trazado correcto del mapa 2 pts
Cartografía con el contenido completo 6 pts
Informe: redacción, coherencia y análisis 6 pts
Responsabilidad y puntualidad 2 pts
Pulcritud 2 pts
Creatividad: color, limpieza, buena presentación 2 pts

Nota: el informe que sea similar o parecido al de otro estudiante (sea de la


misma sección o de otra) conllevará a pérdida de la nota. Si el informe llegase a ser
plagio de Internet u otra fuente también signficará la anulación de la calificación.

También podría gustarte