Está en la página 1de 84

1

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


CASOS 2021 -2
María Blanca Noodt Taquela 1.
Actualizados al 1 de agosto de 2021

CONCEPTO DIPr: “CASO CUADRO DE KANDINSKY” 2


por María Blanca Noodt Taquela

Durante más de 40 años, The Colourful Life ("Vida llena de color" en español), una importante
pintura de Wassily Kandinsky (1866-1944) se exhibió en la Galería de Arte Municipal de
Lenbachhaus, en Munich. Allí, los visitantes podían apreciar el torbellino de colores de esta obra
que muchos expertos consideran un punto de inflexión en la evolución del renombrado artista ruso
desde la figuración a la abstracción.
Pero en una demanda judicial presentada en el Tribunal de Distrito de Manhattan se reclamó que
la pintura fuera devuelta a los herederos de una familia judía que era propietaria del cuadro antes
de la invasión nazi a los Países Bajos, en 1940. La obra, creada en 1907, fue comprada en 1972
por un banco público alemán con sede en Munich, el BayernLB, que la prestó al museo donde se
exhibía al momento de iniciarse la acción judicial.
Los accionantes dicen ser descendientes de Robert Gotschalk Lewenstein y su hermana
Wilhelmine Helena Lewenstein. Sostienen que, en 1938, la familia le otorgó la custodia al Museo

1
© Derechos de autor reservados respecto de todos los casos incluidos en este documento. Se autoriza su
reproducción exclusivamente para uso personal en el ámbito académico.
2 http://www.clarin.com/cultura/reclaman-devolver-valiosa-obra-kandinsky_0_H1D7kdysx.html
2

Stedelijk de Amsterdam antes de huir Wilhelmine a Mozambique y Robert a Francia, y más


adelante, a Estados Unidos de América, pero que después el cuadro fue robado y vendido sin
autorización de los propietarios (...)

CONSIGNAS:
1. ¿Cuál es la primera cuestión que debe analizar el juez de Nueva York cuando se inicia la
demanda?
2. Suponiendo que el juez se declarara competente, ¿cuál sería la siguiente cuestión a
analizar?
3. Si el Juez de Nueva York ordenara la restitución del cuadro a los herederos, dado que éste
se encuentra en Alemania, ¿qué se requiere para que la restitución ordenada pueda hacerse
efectiva?
3

TEMA: CONCEPTO DIPr.: “LOS FRANCESITOS”


CASO SOBRE SUSTRACCIÓN DE MENORES 1

Preparado por María Blanca Noodt Taquela

Una pareja de franceses, casados en Francia tenían tres hijos y vivían en Montpellier, Francia.
Cuando se divorciaron, en 2006, una jueza de Francia otorgó la custodia de los menores al padre.
Algunos años después, la madre se fue a vivir a Salta, Argentina, junto a su nueva pareja. Los tres
hijos en común y otros dos hijos de un padre distinto, se quedaron en Francia con el padre.

En agosto de 2010 dos de los chicos viajaron a Salta, Argentina, para pasar las vacaciones con su
madre. Cuando los niños se encontraban con su madre en el aeropuerto de Ezeiza para tomar el
vuelo de regreso a Francia, se rehusaron a volver con su padre. Los chicos, de 10 y 8 años de edad,
permanecieron en Argentina con su madre y comenzaron a ir al colegio en Salta.

El padre solicitó a la jueza de Montpellier una orden para que los menores fueran restituidos a
Francia. Luego, solicitó al juez de Salta el reconocimiento de la sentencia francesa, en virtud de la
Convención de Cooperación Judicial entre Argentina y Francia firmada en 1991, aprobada por
Argentina por ley 24.107, que se encontraba vigente.

El juez argentino reconoció la sentencia y ordenó la restitución de los menores a Francia. La


Cámara Federal de Apelaciones de Salta confirmó la decisión y el caso finalmente llegó a la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, quien también confirmó el fallo.

En septiembre de 2011, la madre cumplió la orden judicial y los niños viajaron de regreso a
Francia, para ser restituidos al padre.

Fuentes normativas:

1. Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, suscripto


en La Haya, el 25 de octubre de 1980, aprobado por Argentina por ley 23.857, que se encontraba
vigente entre Argentina y Francia con anterioridad a que sucedieran los hechos del caso.

2. Convención de Cooperación Judicial entre Argentina y Francia, suscripta en París el 2 de


julio de 1991, aprobada por Argentina por ley 24.107, que se encontraba vigente entre
Argentina y Francia con anterioridad a que sucedieran los hechos del caso.

1
Argentina, Corte Suprema de Justicia de la Nación, 16/08/2011 “V.D.L. restitución de menores, ejecución de
sentencia extranjera”. Disponible en: http://www.csjn.gov.ar/
4

CASO SOBRE SUSTRACCIÓN DE MENORES. “LOS FRANCESITOS”


Preparado por María Blanca Noodt Taquela
CONSIGNAS:
1. Enuncie los hechos relevantes del caso en forma breve y esquemática y los países con los que
están vinculados.

2. Indique cuál es la situación jurídica internacional que se analiza en el caso.

3. ¿En qué criterio atributivo de jurisdicción se habrá basado la jueza de Francia para considerar
que los tribunales franceses tenían jurisdicción internacional para entender en la cuestión?

4. ¿Qué ley debió aplicar la jueza francesa para decidir si la retención de los niños en Argentina
era ilegítima? (ver art. 3 del Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción
Internacional de Menores del 25 de octubre de 1980).

5. ¿Es posible legalmente que la orden de la jueza francesa para que los menores fueran
restituidos a Francia fuera cumplida por las autoridades jurisdiccionales argentinas? ¿Qué se
requiere para ello?

6. ¿Podría el padre haber solicitado la restitución de los menores a través de los procedimientos
del Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de
Menores del 25 de octubre de 1980, en particular a través de las Autoridades Centrales? ¿Era
obligatorio que el padre recurriera a los procedimientos del Convenio de La Haya? (ver art.
29 del Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de
Menores del 25 de octubre de 1980).

7. Analice los elementos que integran el concepto del Derecho Internacional Privado que se
enuncia a continuación y ubíquelos en el caso planteado: El Derecho Internacional privado
es la disciplina que procede al estudio de las situaciones jurídicas de derecho privado, cuando
estas, en virtud de sus sujetos, objeto y forma, toman elementos extranjeros, se expanden
sobre el dominio de dos o más Estados y se asientan en una jurisdicción internacionalmente
competente, cuyo sistema jurídico determina el derecho aplicable a las mismas y la forma de
hacerlo mediante una sentencia susceptible de ser extraterritorializada (Pardo, Alberto J.
Derecho Internacional Privado, Buenos Aires, ed. Abaco, 1975, pág. 9).
5

Caso sobre Sustracción de Menores. “Los francesitos”


Preparado por María Blanca Noodt Taquela
Anexo Normativo
Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, suscripto en La
Haya, el 25 de octubre de 1980, aprobado por Argentina por ley 23.857: arts. 3 y 29
Artículo 3 El traslado o la retención de un menor se considerarán ilícitos:
a) cuando se hayan producido con infracción de un derecho de custodia atribuido, separada
o conjuntamente, a una persona, a una institución, o a cualquier otro organismo, con arreglo al
derecho vigente en el Estado en que el menor tenía su residencia habitual inmediatamente antes
de su traslado o retención; y
b) cuando este derecho se ejercía de forma efectiva, separada o conjuntamente, en el
momento del traslado o de la retención, o se habría ejercido de no haberse producido dicho
traslado o retención.
El derecho de custodia mencionado en a) puede resultar, en particular, de una atribución
de pleno derecho, de una decisión judicial o administrativa, o de un acuerdo vigente según el
derecho de dicho Estado.
Artículo 29
El presente Convenio no excluirá que cualquier persona, institución u organismo que pretenda
que ha habido una violación del derecho de custodia o del derecho de visita en el sentido previsto
en los artículos 3 o 21, reclame directamente ante las autoridades judiciales o administrativas de
un Estado contratante, conforme o no a las disposiciones del presente Convenio.
Convención de Cooperación Judicial entre Argentina y Francia, suscripta en París el 2 de
julio de 1991, aprobada por Argentina por ley 24.107: art. 2.
Artículo 2 Las sentencias pronunciadas en un Estado serán reconocidas y podrán ser declaradas
ejecutorias en el otro Estado, cuando reúnan las siguientes condiciones:
1 –– Que la decisión emane de un juez o tribunal que tenga competencia en la esfera internacional,
según el derecho del Estado requerido.
2 –– Que la decisión tenga fuerza de cosa juzgada en el Estado de origen y sea susceptible de
ejecución; sin embargo, en materia de obligaciones alimentarias, de derecho de tenencia de un
menor o de derecho de visita, la sentencia podrá ser simplemente ejecutada en el Estado de origen.
3 –– Que las partes hayan sido regularmente citadas a comparecer, representadas, o si hubieran
sido declaradas en rebeldía, que el acto introductivo de instancia haya sido notificado
regularmente en tiempo y forma para que ejerzan su defensa.
4 –– Que el fallo no afecte el orden público del Estado requerido.
5 –– Que entre las mismas partes, fundada en los mismos hechos y sobre el mismo objeto que en
el Estado de origen no se hubiera dictado sentencia por parte de las autoridades judiciales del
Estado requerido en una fecha anterior a la de la sentencia cuyo reconocimiento se solicita.
6 –– Que no se hubiera iniciado procedimiento entre las mismas partes, fundado en los mismos
hechos y sobre el mismo objeto que en el Estado de origen ante cualquier autoridad judicial del
Estado requerido, con anterioridad a la presentación de la demanda ante la autoridad que hubiera
pronunciado la resolución de la que se solicitase reconocimiento.
7 –– Que entre las mismas partes, fundado en los mismos hechos y sobre el mismo objeto que en
el Estado de origen no se haya dado lugar a un fallo pronunciado en un tercer Estado en una
6

fecha anterior a la de la sentencia de la que se solicita reconocimiento y que reúna las condiciones
necesarias a tal fin en el Estado requerido.

Bibliografía
CÓRDOBA, JULIO CÉSAR, Breves apostillas sobre un nuevo caso de restitución internacional de
menores, Revista de derecho de familia y de las personas, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, enero
2012, pp. 85-93. Disponible en: http ://www.saltalibre.net/+Nueva-breve,834+.html

Domingo 28 de agosto de 2011

El juez Medina recibe a los padres de los niños franceses


El juez Federal Miguel Medina recibirá mañana a las 9 horas a Valeri Connan y Daniel
Vicedo, por el tema de la restitución de los niños franceses. Guilhem y Elise, viven con su
madre desde hace un año, cuando llegaron a Salta de vacaciones de visita y no quisieron
regresar a Francia donde vive su padre Vicedo.
Los pequeños de 11 y 9 años, concurren a la escuela en Salta donde hicieron su grupo de
amigos y manifestaron su deseo de quedarse a vivir en esta ciudad.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, ordenó la restitución de los pequeños a su
padre, Daniel Vicedo, haciendo lugar a la resolución de Francia.
Los niños quedaron en el medio de un divorcio que adquirió ribetes internacionales, cuando
los pequeños manifestaron su deseo de quedarse a vivir con su madre. Al encuentro de
mañana asistirán los abogados de ambas partes, habiéndose hecho la salvedad que no
asistan los pequeños. Connan hizo llegar durante la semana pasada, un posible acuerdo
para evitar que la restitución se produzca con el uso de la fuerza pública, teniendo en
cuenta que los pequeños se niegan a viajar a Francia.
La madre expresó oportunamente, que aceptan el apoyo de sicólogos para que los niños
acuerden la posibilidad de viaje, "no queremos que se usen ni gendarmes ni la fuerza para
que los niños vayan con su padre". En el convenio que ofrecía Valerie se proponía que los
chicos viajen el día 2 de septiembre, sin embargo nadie de la parte de Vicedo respondió,
ni el abogado que lo representa.

• Fuente: Nuevo Diario de Salta

Otras noticias:

http://www.cij.gov.ar/nota-7518-La-Corte-Suprema-confirmo-un-fallo-que-ordeno-la-
restitucion-de-dos-menores-a-su-padre-que-reside-en-Francia.html

http://www.eltribuno.info/salta/62583-Ordenaron-restituir-a-su-padre-los-hermanitos-
franceses-que-viven-en-Salta.note.aspx

http://www.informatesalta.com.ar/noticia.asp?q=28367

http://noticias.iruya.com/sociedad/derechoshumanos/10845-justicia-salta-restituye-
menores-francia.html
7

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: CONCEPTO DIPr. CASO DE EMILIANO SALA

Preparado por Guillermo Argerich y Christian González Johansen 1

A. Lea el artículo periodístico del diario La Nación del 21 de enero de 2020.


El presidente del Club San Martín de El Progreso, Santa Fe, donde se formó Emiliano Sala entre los
12 y los 15 años, concurre a su estudio jurídico y lo consulta para saber si el contrato firmado entre
los clubes Cardiff y Nantes es válido. Además, si se pudiera reclamar, en la República Argentina, al
Cardiff el pago del mecanismo de solidaridad (art. 21 del Reglamento sobre el Estatuto y la
Transferencia de Jugadores de la FIFA que se pactó –al momento de la firma- para aplicar al caso),
emergente del contrato celebrado entre el Nantes y el club inglés. El Cardiff debió transferir la suma
de 170.000 euros a la cuenta bancaria del club santafesino, en la capital provincial, pero se niega a
pagar porque alega la nulidad del contrato por informaciones falsas que habría aportado el
representante del jugador y que habrían determinado las condiciones y precio del pase.

B. Responda las siguientes consignas:


1. ¿Tienen jurisdicción internacional los tribunales argentinos para entender en la disputa? (art.
2650 Cód. Civil y Comercial; pto. 24 Reglamento de la FIFA sobre el Estatuto y la Transferencia de
Jugadores)

2. ¿Tiene alguna incidencia el proceso arbitral entre los clubes Cardiff y Nantes -iniciado ante el
Tribunal de Arbitraje Deportivo en su sede de Lausanne, Suiza- en el reclamo que intenta hacer?

3. Desde el punto de vista de un juez argentino:

3.1. ¿Cuál es el derecho aplicable a la validez formal del contrato? (art. 2649 Cód. Civil y Comercial)

3.2. ¿Qué ley es aplicable para juzgar la validez del contrato? (art. 2651, 2652 y 2653 Cód. Civil y
Comercial; pto. 21 Reglamento de la FIFA sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores)

4. ¿En qué caso excepcional no se aplicará el derecho extranjero que indique la norma del Cód. Civil
y Comercial? (art. 2600, art. 2651 inc. e Cód. Civil y Comercial)

5. En caso de que el Tribunal argentino dictara una sentencia favorable a la demanda del club
santafesino ¿podría su cliente ejecutar la sentencia argentina en Francia, para que la justicia francesa

1
El caso está inspirado en el artículo periodístico publicado en La Nación del 21 de enero de 2020
https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/a-ano-muerte-emiliano-sala-homenajes-disputa-nid2325808 Agradecemos
los comentarios efectuados por Juan Jorge para la elaboración del caso.
8

embargara los fondos de una cuenta del Cardiff en el banco BNP Paribas, de París? (Convenio de
cooperación judicial. París, 2 de julio de 1991: arts. 1 y 7 - Ley 24.107)

6) Analice los elementos que integran el concepto del Derecho Internacional Privado que se enuncia
a continuación y ubíquelos en el caso planteado: El Derecho Internacional privado es la disciplina
que procede al estudio de las situaciones jurídicas de derecho privado, cuando estas, en virtud de
sus sujetos, objeto y forma, toman elementos extranjeros, se expanden sobre el dominio de dos o más
Estados y se asientan en una jurisdicción internacionalmente competente, cuyo sistema jurídico
determina el derecho aplicable a las mismas y la forma de hacerlo mediante una sentencia
susceptible de ser extraterritorializada (Pardo, Alberto J. Derecho Internacional Privado, Buenos
Aires, ed. Abaco, 1975, pág. 9).
9

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: CONCEPTO DIPr. CASO MATRIMONIO EN EL MEDITERRÁNEO

Por Guillermo Argerich, Nancy Ordoñez Penagos y María Blanca Noodt Taquela 1

En el mes de junio de 2015 Rachelle y Abdul Kader, libaneses, contrajeron matrimonio en Larnaca,
una ciudad en el este de Chipre y luego volvieron a su país donde tenían su domicilio y se instalaron
ya como pareja. A principios de 2016 viajaron a Argentina por razones laborales del marido.
Ambos cónyuges concurren a su estudio jurídico ya que desean divorciarse y quieren saber si
pueden hacerlo en nuestro país.

CONSIGNAS:
1. Enuncie los hechos relevantes del caso en forma breve y esquemática y los países con los
que están vinculados.
2. Indique cuál es la situación jurídica internacional que se analiza en el caso.
3. ¿Tiene jurisdicción el juez argentino para entender en la eventual acción de divorcio que
iniciarían en nuestro país? (art. 2621 CCCN)
4. ¿Cuál es la ley es aplicable al divorcio? (art. 2626 CCCN)
5. Analice los elementos que integran el concepto del Derecho Internacional Privado que se
enuncia a continuación y ubíquelos en el caso planteado:
“El Derecho Internacional privado es la disciplina que procede al estudio de las situaciones
jurídicas de derecho privado, cuando estas, en virtud de sus sujetos, objeto y forma, toman
elementos extranjeros, se expanden sobre el dominio de dos o más Estados y se asientan en
una jurisdicción internacionalmente competente, cuyo sistema jurídico determina el derecho
aplicable a las mismas y la forma de hacerlo mediante una sentencia susceptible de ser
extraterritorializada” (Pardo, Alberto J. Derecho Internacional Privado, Buenos Aires, ed.
Abaco, 1975, pág. 9).

1
El caso está inspirado en el artículo periodístico que aparece publicado en el diario La Nación del 16 de septiembre
de 2016: http://www.lanacion.com.ar/1938481-por-que-miles-de-parejas-se-casan-en-una-isla-del-mediterraneo
10

¿Por qué miles de parejas se casan en una isla del Mediterráneo?


VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2016 • 12:03

Abdul Kader y Rachelle reciben el certificado de matrimonio que les extiende Michaelakis Mallas,
funcionario a cargo de realizar matrimonios civiles en Larnaca.
Una canción romántica sale de las minúsculas bocinas en el palacio de matrimonios de Larnaca,
una ciudad en el este de Chipre. Tomados de la mano, la pareja camina nerviosamente entre varias
filas de sillas vacías.
Rachelle and Abdul Kader (en la foto) son libaneses pero han venido a un país extranjero para
oficializar su unión.
Cada año, 3.000 parejas viajan a Chipre desde Medio Oriente para casarse. Este es el lugar al que
se pueden trasladar más fácilmente quienes desean una boda civil.
Van de camiseta y jeans. No llevan los atuendos tradicionales que muchos novios suelen vestir los
novios el día de su casamiento. Hablan en inglés y no en árabe, su lengua materna.
Soy la única testigo que les desea "Mabruk"! -¡Felicidades!- cuando se besan tímidamente después
de que el notario los declarara marido y mujer.
Historias de amor como esta son comunes en Líbano, un país con 18 sectas religiosas reconocidas
oficialmente. Rachelle es cristiana maronita y Abdul Kader es musulmán sunita. Ninguno de los
dos desea convertirse a la religión de su pareja, con lo cual una boda religiosa queda descartada.
"Por supuesto que preferiría casarme en el nombre de Dios, pero esa opción no la tenemos", dice
Rachelle. "Como en el Líbano no existe el matrimonio civil, hemos venido aquí".

El Líbano e Israel sin matrimonios civiles


Un número extraordinario de parejas extranjeras visita Chipre, ubicada en la parte nororiental
del mar Mediterráneo, para celebrar sus bodas.
La mayoría son libaneses e israelíes. Para ellos, la ceremonia civil griego-chipriota es rápida y
económica. Lo más importante: es reconocida legalmente en sus países de origen.
"Hay muchas personas que viven cerca de Chipre y no pueden tener bodas civiles en sus países.
Nosotros somos el primer país de Europa al que pueden acceder", explica el funcionario
encargado de los matrimonios civiles en Larnaca, Michaelakis Mallas.
Michaelakis disfruta su trabajo." A pesar de que las ceremonias duran unos 10 o 15 minutos, les
ofrecemos un buen espectáculo", añade. "Ves mucha emoción. El amor no conoce barreras".
11

Ha habido intentos para legalizar el matrimonio civil en algunas zonas de Medio Oriente, pero los
líderes religiosos emplean su influencia política para bloquearlos.
En algunos países está vigente la ley islámica o sharia, en otros predominan las tradiciones
heredadas del antiguo orden otomano. En este contexto, las diferentes comunidades religiosas
operan según sus propios juzgados y leyes de familia.

La Roca de Afrodita en Pafos, Chipre, lugar donde nació la Diosa del Amor según la mitología griega.
Foto: Getty Images
De esta manera, imanes, sacerdotes, o rabinos controlan el matrimonio, el divorcio, la custodia
de los hijos, y las herencias. Ellos aseguran que Dios lo ve todo y la religión no se puede separar
de estos asuntos personales.
Las olas golpean la roca de Afrodita en Pafos, en el suroeste de Chipre. Se dice que en este lugar
nació la diosa del amor, según los antiguos griegos. Es, por supuesto, una locación muy popular
para celebrar bodas.
Bajo un dosel color crema ubicado junto al mar, una pareja israelí, Raz y Or, se casa con el cielo
azul de fondo mientras atardece. Ambos son laicos e insistieron en celebrar una boda civil.

Raz y Or, de Israel, deseaban una boda civil y eligieron a la ciudad de Pafos para el casamiento.

"En Israel, la única opción es el matrimonio religioso, por lo que las parejas deben presentarse
ante el rabino", explica el novio, Raz. "La prometida necesita tomar un baño ritual y un
entrenamiento especial para ser esposa. Es un ritual ortodoxo. Si no crees en él, ¿para qué
hacerlo?"
No importa si se trata de judíos israelíes no religiosos, ni si pertenecen a los movimientos
conservadores del judaísmo o al reformismo liberal, sus matrimonios son regulados por el estricto
rabinato ortodoxo, la cúpula del cuerpo gubernamental judío.
12

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: CONCEPTO DIPr.
CONCEPTO DIPr. CASO DEL BARCO VARADO EN COMODORO RIVADAVIA
Preparado por María Blanca Noodt Taquela
CONSIGNAS:
1. Lea la noticia periodística Alguien se olvidó un barco en el Sur, publicada en La Nación
del 26 de marzo de 2000: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/alguien-se-olvido-un-barco-en-
el-sur-nid10511
2. Identifique las distintas situaciones o relaciones jurídicas internacionales que se relatan en
la nota, en una columna a la izquierda. Por ejemplo: a) propiedad del buque, b) transporte de
azúcar.
3. En otra columna a la derecha de la anterior señale el país con el cual está conectada cada
una de las situaciones jurídicas.
Ejemplo:
a) Propiedad del buque bandera: Panamá
propietario: Grecia.
b) Transporte de azúcar embarque: Brasil
descarga: Chile

4. ¿En qué se funda la jurisdicción del juez laboral de Comodoro Rivadavia, Argentina para
entender en la demanda iniciada por la tripulación por falta de pago de sus salarios? (arts. 612 y
616 de la ley de navegación 20.094 arts. 531 a 541, especialmente 532 y art. 476 inciso b de la
misma ley).
5. ¿Qué ley debe aplicar el juez argentino al contrato de ajuste de la tripulación? (art. 610 de
la ley de navegación 20.094).
6. Suponga que el juicio entre el armador y el fletador del buque peruano tramitó en Perú y
que el fletador obtuvo una sentencia favorable. ¿Es posible que cobre su crédito si el armador
griego no tiene bienes en Perú y el único bien que se le conoce es el barco varado en Argentina?
(Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales
extranjeros. Montevideo, 1979- CIDIP - II, (ley 22.921) ratificada por Argentina y Perú, entre
otros países)

7. Si con anterioridad al dictado de la sentencia, el fletador peruano quisiera embargar el


buque Elinka, varado en Argentina. ¿Cómo podría trabar la medida cautelar si el juicio tramita en
Perú y el buque se encuentra en Argentina? (Convención Interamericana sobre cumplimiento de
medidas cautelares. Montevideo, 1979 CIDIP – II, (ley 22.921) ratificada por Argentina y Perú,
entre otros países)
8. Analice los elementos que integran el concepto del Derecho Internacional Privado que se
enuncia a continuación y ubíquelos en el caso planteado: El Derecho Internacional privado es la
disciplina que procede al estudio de las situaciones jurídicas de derecho privado, cuando estas,
en virtud de sus sujetos, objeto y forma, toman elementos extranjeros, se expanden sobre el
dominio de dos o más Estados y se asientan en una jurisdicción internacionalmente competente,
cuyo sistema jurídico determina el derecho aplicable a las mismas y la forma de hacerlo mediante
una sentencia susceptible de ser extraterritorializada (Pardo, Alberto J. Derecho Internacional
Privado, Buenos Aires, ed. Abaco, 1975, pág. 9).
13

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: CONCEPTO DIPr. CASO DE LAS CARTERAS DE REPTIL

Preparado por María Blanca Noodt Taquela (*)

Karl Engel, con domicilio y establecimiento comercial en Buenos Aires, realiza una venta de
carteras de reptil, con cláusula FOB-Montevideo, destinadas a España, donde tiene su domicilio y
establecimiento la compradora. Las partes convienen la jurisdicción de los tribunales argentinos,
en caso de conflicto.
Una vez concluido el contrato a través de los e-mails intercambiados por las partes, pero antes de
que se embarcara la mercadería, el Poder Ejecutivo de Uruguay dicta un decreto que prohíbe la
exportación de esos productos, por tratarse de una especie amenazada.
Engel inicia demanda ante los tribunales argentinos contra la compradora, por incumplimiento del
contrato y daños y perjuicios, porque el buque designado por la compradora no arribó al puerto de
Montevideo en la fecha prevista, lo que queda probado en autos. La demandada alega la
prohibición de exportación, sosteniendo la nulidad del contrato por ilicitud del objeto.

CONSIGNAS:

1. ¿Tiene jurisdicción el juez argentino para entender en la cuestión? (arts. 2605, 2606, 2607
y 2650 del Código Civil y Comercial)
2. ¿Por qué ley se rige la capacidad del vendedor y la del comprador para celebrar el contrato?
(arts. 2616 Código Civil y Comercial)
3. ¿Qué ley es aplicable para juzgar la forma del contrato? (art 2649 Código Civil y Comercial
de la Nación)
4. ¿Qué ley es aplicable al contrato? (art. 2652 Código Civil y Comercial de la Nación)
5. Respecto de las obligaciones de las partes en la compraventa internacional de mercaderías
¿Existe algún tratado internacional que contenga normas materiales uniformes, que dé una
solución de fondo al caso y que resulte aplicable? ¿Existen usos del comercio internacional
aplicables?
6. En cuanto a los aspectos no regulados por normas materiales uniformes, ni por usos del
comercio internacional ¿Qué ley rige la validez intrínseca de la compraventa internacional de
mercaderías y las obligaciones derivadas del contrato? (arts. 2651 y 2652 del Código Civil y
Comercial)
7. ¿Qué tipo de norma es la que prohíbe la exportación de artículos de cuero de reptil,
dispuesta por el gobierno uruguayo?
14

8. ¿Cómo y de qué modo se habrá formalizado el traslado de la demanda al accionado que


tenía su domicilio en Barcelona España?
9. El juez argentino rechaza la demanda y el comprador quiere hacer valer la sentencia como
prueba en otro proceso que tramita en España ¿De acuerdo a qué ley, el juez español reconocería
la sentencia argentina?
10. Analice los elementos que integran el concepto del Derecho Internacional Privado que se
enuncia a continuación y ubíquelos en el caso planteado: El Derecho Internacional privado es
la disciplina que procede al estudio de las situaciones jurídicas de derecho privado, cuando
estas, en virtud de sus sujetos, objeto y forma, toman elementos extranjeros, se expanden sobre
el dominio de dos o más Estados y se asientan en una jurisdicción internacionalmente
competente, cuyo sistema jurídico determina el derecho aplicable a las mismas y la forma de
hacerlo mediante una sentencia susceptible de ser extraterritorializada (Pardo, Alberto J.
Derecho Internacional Privado, Buenos Aires, ed. Abaco, 1975, pág. 9).

(*) El caso está basado en el que aparece publicado en Noodt Taquela, María Blanca Derecho Internacional Privado.
Método de casos. Análisis de fallos. Documentos extranjeros, colaborador: Roberto Armando Vicario, Buenos Aires,
Astrea, 1992, parág. 125, pág. 280; Cám.Com.Cap., 9/6/44 "Goja, Humberto c/ Costa, Livio C.", en Gaceta del Foro,
t. 170, p. 468.
15

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: PRUEBA E INFORMACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO
Preparado por María Blanca Noodt Taquela y Roberto A. Vicario, actualizado por Adriana V. Villa

Protocolos Tratados de CIDIP II Prueba e Protocolo de Convenio con Uruguay Convención con Francia Acuerdo con Brasil CCC 2595 y CPCCN
Montevideo 1889/1940 información del derecho cooperación Ley 22.411 Ley 24.107 Ley 24.108 art. 377
extranjero jurisdiccional Las Leñas
1992 Mercosur

Objeto

Medios

Vía

Requisitos

Legalización

Excepciones

Carácter de la
respuesta

Contenido de la
respuesta

Gratuidad
16

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: PRUEBA E INFORMACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

Preparado por María Blanca Noodt Taquela

CASO PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO: SELLADO

Lea el documento firmado en Barcelona el 21 de julio de 1997 agregado con el caso Sellado
en el tema concursos y quiebras y analice las siguientes
CONSIGNAS:

1. ¿Con qué finalidad habrá presentado este documento ante el síndico de la quiebra
de SELLADO, una empresa constituida y con domicilio en España, que quiere verificar
su crédito? (art. 4, tercer párrafo de la ley de concursos y quiebras 24.522)

2. ¿Existe algún tratado vigente en Argentina que se refiera a la prueba e información


del derecho extranjero? ¿Es aplicable en este caso?

3. ¿Qué medio de prueba del derecho extranjero se ha utilizado en este caso?

4. ¿Cumple la documentación analizada el requisito exigido por el art. 2 del tratado


aplicable, que se refiere a “elementos probatorios o informes sobre el texto, vigencia,
sentido y alcance legal de su derecho”

5. Si el acreedor fuera una empresa constituida y con domicilio en Francia ¿podría


utilizarse el mismo medio de prueba?
17

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: APLICACIÓN Y PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO
CASO DEL "MATRIMONIO EN EL MEDITERRÁNEO"

Por Guillermo Argerich 1


Lea nuevamente el caso y analice los hechos del caso “Matrimonio en el Mediterráneo”
analizado con anterioridad y que obra en la página 9.
CONSIGNAS:
1. ¿Cuál es la fuente normativa aplicable para regular la cuestión planteada?
2. ¿Tiene jurisdicción el juez argentino para entender en la eventual acción de divorcio
que iniciarían en nuestro país?
3. ¿Qué ley es aplicable para juzgar la validez del matrimonio? ¿En qué casos no se
reconocería un matrimonio extranjero?
4. ¿Qué ley es aplicable al régimen de bienes de este matrimonio?
5. ¿Cuál es la ley es aplicable al divorcio?
6. Atento que la norma de conflicto señala como aplicable derecho extranjero,
considera Ud. que el juez argentino está obligado a aplicar el derecho extranjero. Funde su
respuesta.
7. ¿Qué aspectos de la ley extranjera deben ser probados o acreditados en autos? ¿Qué
medios de prueba utilizaría?

1
El caso está inspirado en el artículo periodístico que aparece publicado en el diario La Nación del 16 de
septiembre de 2016 http://www.lanacion.com.ar/1938481-por-que-miles-de-parejas-se-casan-en-una-isla-
del-mediterraneo
18

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


CASO: APLICACIÓN Y PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO
Preparado por Oscar González Pereira
El Señor Pierre Richard, de nacionalidad francesa, se presenta ante los tribunales de familia
de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, a fin de peticionar la nulidad del matrimonio
celebrado con la señora Rosa Pérez de nacionalidad española. Declara que el último
domicilio donde vivieron de consuno fue la ciudad de Buenos Aires y que la demandada
reside actualmente en la ciudad de Córdoba.
El matrimonio se celebró en la ciudad de Montevideo, Uruguay en el año 2005 y según sus
dichos no reúne las condiciones establecidas por la normativa legal aplicable dado que la
Sra. Pérez sufre de esquizofrenia aguda.

CONSIGNAS:
1. Conforme la fuente normativa aplicable, indique los fundamentos de la
competencia del juez argentino para entender en el asunto.
2. Atento que la norma indirecta a utilizarse indica como aplicable el derecho del país
de celebración del matrimonio, indique si conforme la fuente normativa que resulte de
aplicación, el juez argentino debe aplicar el derecho extranjero. - En su caso ¿de qué forma?
3. ¿Qué aspectos de la ley extranjera (de resultar su aplicación) deben ser probados o
acreditados en autos? ¿Qué medios de prueba utilizaría?
4. A todos los efectos utilice la sistematización normativa referida al tema para la
fuente normativa aplicable a cada una de las respuestas 2 y 3.

VARIANTES:
a. Responda el mismo cuestionario, pero suponiendo que el lugar de celebración del
matrimonio fue la Ciudad de México.
b. Responda el mismo cuestionario, pero suponiendo que el lugar de celebración del
matrimonio fue la ciudad de Asunción, República del Paraguay.
c. Responda el mismo cuestionario, pero suponiendo que el lugar de celebración del
matrimonio fue en la ciudad de La Paz, Bolivia.
d. Responda el mismo cuestionario, pero suponiendo que el lugar de celebración del
matrimonio fue en la ciudad de Sao Pablo, Brasil.
e. Responda el mismo cuestionario, pero suponiendo que el lugar de celebración del
matrimonio fue en la ciudad de Santiago, Chile.
f. Responda el mismo cuestionario, pero suponiendo que el lugar de celebración del
matrimonio fue en la ciudad de Miami, Estados Unidos.

Normas que disponen la ley del lugar de celebración para la validez del matrimonio a
considerar para los supuestos esgrimidos conforme la fuente normativa aplicable en cada
caso, son los arts.11 del Tratado de Montevideo de Derecho Civil de 1889; art. 13 del
Tratado de Montevideo de Derecho Civil de 1940, art. 2622 del Código Civil y Comercial
de la Nación.
Normas a tener en cuenta para el tema de aplicación del derecho extranjero:
Artículo 2595 Código Civil y Comercial de la Nación; artículos 1 y 2 Protocolos
adicionales a los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 y artículo 2 CIDIP Normas
Generales.
19

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


APLICACIÓN Y PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO
CASO DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN PARAGUAY

Preparado por Paola K. García Rivera & María José Veiga Moreira

Margot Catanzzaro, con domicilio en Buenos Aires, decide irse de vacaciones con sus dos
primas a Paraguay, en donde alquilan un coche para visitar lugares turísticos del país
vecino. En uno de los paseos por la ciudad de Asunción, por error, toman una calle a
contramano e impactan a alta velocidad con el vehículo personal de Doreen Colondres,
ciudadana paraguaya, con domicilio en Asunción. Producto del impacto, ambos coches
sufrieron pérdidas totales, aunque afortunadamente no hubo daños físicos para ninguna de
las personas. En virtud de los daños ocasionados a su auto, Doreen se pone en contacto con
usted ya que desea accionar contra Margot en Argentina, si fuera posible, ya que, según
sus averiguaciones, allí posee bienes será más fácil hacer efectiva una eventual sentencia
de condena.
CONSIGNAS:
Responda las siguientes consignas teniendo en cuenta las fuentes normativas aplicables en
cada caso:
1. ¿Serán competentes los tribunales argentinos para entender en la demanda?
2. ¿Qué derecho resulta aplicable a la responsabilidad derivada del accidente de
tránsito? ¿Qué tipo de norma es esta? Indique el/los puntos de conexión
3. Para el caso que fuese aplicable un derecho extranjero, ¿estarán obligados los
tribunales argentinos a aplicarlo? ¿De qué forma?
4. ¿Cómo deberán interpretar los tribunales argentinos el derecho extranjero indicado
por la norma de conflicto?
5. ¿Qué aspectos de ese derecho extranjero deberán ser acreditados en el juicio que
tramita en Argentina?
6. ¿Qué medios de prueba podrán ser utilizados para acreditar los diversos aspectos
del derecho extranjero?

VARIANTES
Responda las mismas consignas considerando que el choque y el domicilio de la actora
estaban situados en:
a. Colonia, Uruguay
b. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
c. Valparaíso, Chile
d. Barcelona, España
e. Puerto Rico, Estados Unidos de América
20

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA REENVÍO: CASO DE LAS CARTERAS DE REPTIL
Preparado por María Blanca Noodt Taquela

A.- Karl Engel, argentino, con domicilio y establecimiento comercial en Buenos Aires,
realiza una venta de carteras de reptil, con cláusula FOB-Montevideo, destinadas a España,
donde tiene su domicilio y establecimiento la compradora, de nacionalidad española. Las
partes convienen la jurisdicción de los tribunales argentinos en caso de conflicto.
Una vez concluido el contrato a través de los e-mails intercambiados por las partes, pero
antes de que se embarcara la mercadería, el Poder Ejecutivo de Uruguay dicta un decreto
que prohíbe la exportación de esos productos, por tratarse de una especie amenazada.
Engel inicia demanda ante los tribunales argentinos contra la compradora, por
incumplimiento del contrato y daños y perjuicios, porque el buque designado por la
compradora no arribó al puerto de Montevideo en la fecha prevista, lo que queda probado
en autos. La demandada alega la prohibición de exportación, sosteniendo la nulidad del
contrato por ilicitud del objeto.

Art.9.1.-Código Civil español: "La ley personal que corresponde a las personas físicas
es la determinada por su nacionalidad. Dicha ley regirá la capacidad y el estado civil,
los derechos y deberes de familia y la sucesión por causa de muerte. El cambio de ley
personal no afectará a la mayoría de edad adquirida de conformidad con la ley personal
anterior".

Ley italiana Nro. 218 (31 de mayo de 1995) Art. 20: "La capacidad jurídica de las
personas físicas está regida por su ley nacional. Las condiciones especiales de
capacidad prescriptas por la ley reguladora de una relación quedan disciplinadas por
la misma ley"

CONSIGNAS:

1. ¿Por qué ley se rige la capacidad del vendedor y la del comprador para celebrar el
contrato según el derecho internacional privado argentino?
2. ¿Por qué ley se rige la capacidad de las personas físicas según el derecho
internacional privado español?
3. ¿Cuál considera usted que debe ser el derecho de fondo aplicable a la capacidad de
las partes para contratar? ¿Por qué?

Si el comprador estuviera domiciliado en España y tuviera nacionalidad italiana:


¿Cuál considera usted que debe ser el derecho de fondo aplicable a la capacidad del
comprador para contratar? ¿Por qué?

Si el comprador estuviera domiciliado en España y tuviera nacionalidad argentina.


¿Cuál considera usted que debe ser el derecho de fondo aplicable a la capacidad del
comprador para contratar? ¿Por qué?
21

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: REENVÍO – ANÁLISIS DE NORMAS
Preparado por María Blanca Noodt Taquela

ANALICE LAS SIGUIENTES NORMAS E INDIQUE DE QUE FORMA SE


REGULA EL PROBLEMA DEL REENVÍO.
1. Proyecto de Código Civil, Argentina. Libro Octavo Derecho Internacional
Privado presentado al Ministro de Justicia el 24 de agosto de 1999.
Art. 46. Exclusión del reenvío. Salvo las excepciones contenidas en materias específicas, la
remisión al derecho extranjero se entenderá hecha a su ley material, con exclusión de las normas
de derecho internacional privado.

2. Proyecto de Código de Derecho Internacional Privado 2003 presentado al


Ministro de Justicia el 14 de mayo de 2003.
Art.10. Reenvío. Deben tomarse en cuenta las normas de conflicto del derecho extranjero
declarado aplicable. Cuando las partes eligen el derecho se entiende, salvo pacto en contrario,
que se refieren al derecho interno.
3. Ley suiza de DIPr. del 18 de diciembre de 1987
Art. 14. segundo párrafo: En materia de estado civil se acepta el reenvío de la ley extranjera al
derecho suizo.
4. Ley checoslovaca sobre DIPr. de 1963
Art. 35: Si correspondiese aplicar, de acuerdo con las presentes normas, un derecho que refiriese
a la legislación checoslovaca o a la de un tercer Estado, tal referencia podrá ser aceptada si
conduce a la solución justa y razonable del caso.
5. Código Civil italiano de 1942 (derogado)
Art. 30 Remisión a otra Ley: Cuando, a tenor de los arts. precedentes, se deba aplicar una Ley
extranjera, se aplican las disposiciones de la misma ley sin tener en cuenta la remisión que
ella haga a otra ley.
6. Ley polaca de DIPr. de 1965
Art. 4: 1) Cuando la presente ley designe como aplicable el Derecho extranjero, y este a su vez
se refiera a la legislación polaca, esta última resultará aplicable.2) Cuando la presente ley
designe como aplicable el Derecho extranjero, y éste a su vez, se refiriese a otra legislación
extranjera, esta última resultará aplicable.
7. Ley italiana: Ley Nro. 218 del 31 de mayo de1995,
Art. 13: "1. Cuando en los artículos sucesivos se hace envío a la ley extranjera, se toma en cuenta
el reenvío efectuado por el derecho internacional privado extranjero a la ley de otro Estado:
a) si el derecho de dicho Estado acepta el reenvío;
b) si se trata de un reenvío a la ley italiana;
2. La aplicación del inciso primero se excluye, sin embargo:
a) en los casos en los cuales las disposiciones de la presente ley hacen aplicable la ley extranjera
en base a la elección efectuada en ese sentido por las partes interesadas;
b) con respecto a las disposiciones concernientes a la forma de los actos;
c) con referencia a las disposiciones del Capítulo XI del presente Título;
3. En los casos de los artículos 33, 34 y 35 se toma en cuenta el reenvío sólo si el mismo conduce
a la aplicación de una ley que permita establecer la filiación;
4. Cuando la presente ley declara de todos modos aplicable una convención internacional se
sigue siempre, en materia de reenvío, la solución adoptada por la convención.
22

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: CUESTIÓN PREVIA
ANÁLISIS DE FALLO

Preparado por María Blanca Noodt Taquela y Christian González Johansen

1. Lea el fallo de la CNCiv., sala K, de fecha 10/04/2015, autos “C. L., M. T. N. c. M.,
L. S. s. exclusión de heredero” (Publicado por Julio Córdoba en DIPr Argentina el 15 de
octubre de 2015. Disponible en: http://fallos.diprargentina.com/2015/10/c-l-m-t-n-c-m-l-s-
s-exclusion-de.html ).

2. Indique los hechos relevantes del caso.

3. Analice cuáles son las cuestiones que debe analizar el tribunal y cuál de ellas reviste
el carácter de previa.

4. ¿Cuál es la fuente normativa que utiliza el tribunal para determinar el derecho


aplicable a la cuestión principal y cuál es ese derecho?

5. ¿Cuál es la fuente normativa que utiliza el tribunal para determinar el derecho


aplicable a la cuestión previa y cuál es ese derecho?

6. Teniendo en cuenta el derecho que resulta aplicable a la cuestión previa: Ensaye


que normas indirectas podría haber tenido en cuenta el tribunal para aplicar al caso.

7. ¿Cuál es la concepción del Orden público internacional que adopta el tribunal?

8. ¿Qué implicancia tiene la sanción en 1987 de la ley 23.515 que introdujo el divorcio
vincular en Argentina a la que alude el tribunal al momento de valorar el impedimento de
ligamen?
23

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: FRAUDE A LA LEY
CASO CAPITÁN DEL BUQUE “ZENATIA (EX ESTRELLA PAMPEANA)”1

Preparado por Roberto Martín Paiva

Se presenta en su estudio el Capitán de ultramar Salduende, viejo marino, según él muy


versado en el “Derecho del Mar”2, luego de haber consultado su caso a un maritimista, un
laboralista y un constitucionalista.
El Capitán le cuenta que estuvo enrolado3 en el buque petrolero de bandera Liberiana
“Zenatia”, el cual era de la empresa argentina4 Molusco CAPSA (propietaria5 y armadora6),
desde el 01/01/92 y hasta el 01/02/2003. Le cuenta que el buque siempre hizo cabotaje7
entre Bahía Blanca y Buenos Aires o Rosario.
En esa época se encontraba de vacaciones en la “Casita de la Sierra”8 y recibió un telegrama
cuya copia le acerca en el cual se puede leer "fin relevo, fin contrato de ajuste...etc.". El
Estudio Laboralista rechazó el telegrama; el Capitán le da una copia en la cual se puede
leer que se dio “por despedido”.
Ese mismo estudio le hizo “la liquidación” de acuerdo a la ley argentina y el estudio
maritimista hizo lo propio de acuerdo a la ley liberiana. De acuerdo a la primera se le debe
una indemnización de $ 200.000.-, de acuerdo a la segunda y en sus propias palabras “no
quedo esclavo de casualidad”. El estudio maritimista dijo que había jurisdicción en
argentina.
El “Zenatia” antes era de bandera Argentina, pero con el decreto 1772/919 se pasó a la de
conveniencia10 en 04/10/1991.
El estudio constitucionalista le dijo que no se podía plantear la inconstitucionalidad por un
fallo de la Corte Suprema11, que ya se había intentado y que la Cámara Laboral seguía a la
Corte.
Las notas al pie son la información que Ud. encontró en un diccionario de términos
marineros y gracias a su exhaustiva investigación del tema.

1
Realizado en base al fallo "Salduende, Héctor Alberto c/ SHEL CAPSA s/ despido" - CNTRAB - SALA
VII - 06/05/2004.
2
Considere que para obtener la licencia de Capitán de Ultramar es necesario aprobar varias materias jurídicas.
3
Estaba contratado (enganchado o ajustado) para capitanear el buque.
4
Sucursal de la holandesa
5
Titular del derecho de dominio sobre el buque.
6
Empresa o persona que hace navegar el buque por su propia cuenta y riesgo.
7
Navegación en aguas jurisdiccionales argentinas.
8
Se encontraba gozando francos compensatorios.
9
Del 03/09/1991, prorrogado por el 2094/93 y el 2733/93 sine die; derogado por el Decreto 1010 del 6/8/2004
(sin efecto retroactivo). Disponía el “cese provisorio de bandera” para buques de bandera argentina. Estos
buques podían realizar navegación de cabotaje bajo banderas de terceros países. Cerca del 95% de la flota
mercante argentina se adhirió a banderas de conveniencia; legislaciones laborales e impositivas cuasi
inexistentes.
10
Se entiende liberiana
11
CSJN, 10/10/96 - Sallago, Alberto A. v. Astra C.A.P.S.A. JA 1997-I-121
24

CONSIGNAS:
1. Individualice el tipo de contrato y las partes de este con sus respectivos domicilios.
2. Individualice todos los elementos extranjeros del caso, señalando aquellos que a su
criterio sean “relevantes”
3. ¿En qué se funda la jurisdicción internacional argentina para demandar aquí por el
despido incausado y su consiguiente indemnización?12 (cfr. arts. 612 y 616 de la ley de
navegación 20.094, arts. 531 a 541, especialmente 532 y art. 476 inciso b de la misma
ley)
4. ¿Qué ley resulta aplicable al contrato de ajuste, especialmente en lo referente al
despido y la indemnización, de acuerdo al art. 610 de ley 20.094?13
5. ¿Cuál sería la ley aplicable al contrato de ajuste? Especialmente en lo referente al
despido y la indemnización, si el buque no hubiera abandonado la bandera argentina y
no se hubiera “abanderado” en Liberia.
6. ¿Cuál cree Ud. que fue la intención del armador y propietario al adoptar la bandera
liberiana?
7. ¿Esa intención, influye en la ley aplicable al contrato de ajuste?
8. ¿Qué fundamentos podría esgrimir Ud. para la aplicación del derecho argentino?
9. ¿Le parece adecuada la estrategia de plantear la inconstitucionalidad del Decreto
1772/91 para que no sea aplicable el derecho liberiano?
10. ¿El Capitán se deberá conformar con nada, como sugirió el constitucionalista o
existen posibilidades de que el juez haga lugar a la indemnización de $ 200.000?

12
Considere que si su respuesta es negativa Ud. no podrá cobrar honorarios y tendrá que derivar el caso a un
corresponsal en Liberia.
13
Art. 610.- Los contratos de ajuste se rigen por la ley de la nacionalidad del buque en que el capitán, oficiales
y demás tripulantes presten sus servicios.
25

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL
CASO: MATRIMONIO DE ISIDORO VIDAL EN PARAGUAY 1

Preparado por Sebastián Paredes

Se comunica con Vd. la señora Nélida Ocampo, de 87 años, a los fines de realizar la
sucesión de su marido Isidoro Vidal, fallecido hace diez años y con quien contrajo nupcias
en Asunción, Paraguay el 10 de febrero de 1981. Entre los bienes que componen el acervo
sucesorio se encuentran un PH refaccionado y un local comercial en desuso ubicados en el
barrio de Palermo, adquiridos en 1986. La señora se sincera y le comenta que es la quinta
consulta que hace con profesionales del derecho, pues todos le dan “una solución distinta”
y que está muy está preocupada pues teme tener que abandonar el lugar donde cuidó a su
marido en tiempos difíciles.
Le comenta que, al momento del matrimonio, Isidoro se encontraba divorciado de Violeta
Lynch por una sentencia porteña de abril de 1979. Y que, según lo que le dijeron en
anteriores consultas, ese divorcio fue en los términos del art. 67 bis de la antigua ley 2393,
vigente en aquel momento, que establecía que el divorcio no disolvía el vínculo previo. En
conclusión, al tiempo de la celebración de la segunda unión Isidoro era “bígamo”, y el
matrimonio era “contrario a la moral” y “a las buenas costumbres” y “al orden público” y
que no podía a tener efectos en nuestro país.
La señora, indignada le espeta que no puede creer la situación porque ella e Isidoro
cumplieron todas las leyes paraguayas y que allí les dijeron que estaban casados y que “si
allá era válido, tenía que serlo aquí” y que todo esto le hace pensar que al ser “inválido” su
matrimonio no heredará nada y quedará en la calle, por tanto, le implora si puede encontrar
una solución a este problema.
CONSIGNAS:
1. Indique qué jueces serán los competentes para entender en el caso.
2. Indique qué normas de conflicto deben utilizarse en el caso y qué derechos indican
como aplicable.
3. Analice las normas de los arts. 4 del Protocolo adicional a los Tratados de
Montevideo de 1940, art. 5 de la CIDIP II sobre normas generales y art. 2600 del CCC.
Con la lectura de esas disposiciones fundamente los motivos para reconocer o no el
matrimonio celebrado en Asunción.

1
Inspirado en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 12 de noviembre de 1996 “Solá,
Jorge Vicente s/ sucesión”, disponible en Fallos DIPr Argentina http://fallos.diprargentina.com/2007/03/sol-
j-v-s-sucesin-ab-intestato.html
26

4. Indique los caracteres del orden público internacional establecidos por las normas
indicadas.
5. Si Vd. tuviese que resolver estas cuestiones, como analizaría la cuestión del orden
público internacional
6. Con las normas indicadas, señale en su parecer, de qué forma podría otorgar eficacia
al matrimonio paraguayo.
7. Esboce en qué radica la diferencia entre el orden público interno y el orden público
internacional.
27

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL
CASO: ADOPCIÓN PLENA EN MÉXICO. PEDIDO RECONOCIMIENTO EN
ARGENTINA
Preparado por María José Veiga Moreira

A partir de la lectura de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el


caso “S., F. A. c. L., C. L. s. exequátur y reconocimiento de sentencia extranjera” del 24
de septiembre de 2019 y publicado por Julio C. Córdoba en Fallos DIPr Argentina1,
responda las siguientes
CONSIGNAS:
1. Realice una breve relación de hechos, especificando los elementos extranjeros del
caso.
2. ¿Dentro de cuál de los tres sectores del DIPr. ubica la situación privada
internacional de este caso?
3. La parte que solicita el reconocimiento invoca la aplicación de la Convención
Interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos extranjeros,
celebrada en Montevideo, el 8 de mayo de 1979, en el marco de la CIDIP II, y el artículo
517 CPCCN. ¿Está de acuerdo con la aplicación de las fuentes normativas mencionadas en
la sentencia? Fundamente.
4. De acuerdo a lo establecido por la fuente que usted considere aplicable, ¿qué tipo
de requisitos deben ser acreditados en autos?
5. ¿Considera que la falta de participación de la Defensora de los menores y el
Ministerio público en la segunda instancia implica una vulneración al orden público
internacional argentino? Justifique.
6. A su criterio, mencione el o los principios del OPI argentino que podrían ser
vulnerados en este caso y consecuentemente podrían impedir que la sentencia fuera
reconocida en Argentina.
7. Teniendo en cuenta que en materia de adopción internacional el art. 2637 in fine
establece:
“A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés superior del niño
y los vínculos estrechos del caso con la República”
¿Cómo podría armonizarse esta disposición con las normas invocadas por la parte que
solicita el reconocimiento? (art. 2 de la CIDIP II o el artículo 517 CPCCN)

1
Disponible en Fallos DIPr Argentina http://fallos.diprargentina.com/2019/10/s-f-c-l-c-l-s-exequatur-y.html
28

8. En el supuesto de que los actores hubieran promovido el proceso de reconocimiento


de sentencia extranjera al momento de su arribo a la Argentina (2010), ¿qué argumentos
podrían alegarse para utilizar el estándar establecido por el artículo 2637 CCCN (vigente
desde 2015)?
9. En equipos, elaboren argumentos a favor y en contra del fallo de la CSJN para su
posterior debate.
29

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: RECONOCIMIENTO DE SENTENCIA EXTRANJERA
CASO SENTENCIA RIOPAR
Preparado por María Blanca Noodt Taquela

Lea la sentencia de la CSJN del 15/10/96 "Riopar S.R.L. c/ Transportes Fluviales Argenrio
S.A." LL t. 1997-A, pp. 226-228, DJ t. 1997-1, p. 506.

CONSIGNAS:
1. ¿Qué fuentes normativas resultaban aplicables al reconocimiento de la sentencia
dictada en Paraguay?
2. De acuerdo a las fuentes normativas aplicables ¿qué tipo de requisitos se exigen
a una sentencia extranjera para ser reconocida en Argentina?
3. ¿Cuál de los requisitos exigidos por las normas aplicables para reconocer la
sentencia fue cuestionado en el caso “Riopar”?
4. ¿Cómo interpreta la CSJN que debe determinarse el plazo para comparecer y
ejercer sus derechos el acreedor hipotecario?
5. ¿Qué relación se hace en la sentencia entre el orden público internacional y otros
requisitos para reconocer la sentencia?
30

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: RECONOCIMIENTO DE SENTENCIA DE DIVORCIO Y DISOLUCIÓN
DE RÉGIMEN DE BIENES
CASO “VENEZUELA”
Preparado por María Blanca Noodt Taquela.

Un tribunal de Caracas, Venezuela, decreta en 1985 el divorcio vincular de un matrimonio


celebrado en Argentina en 1975 entre un venezolano y una argentina, que estuvieron
domiciliados desde que se casaron en Venezuela. Producida la separación de hecho en
1984, la esposa vuelva a Buenos Aires donde se instaló.
El divorcio fue decretado por embriaguez consuetudinaria de la mujer (art. 185, inc. 6º,
Código Civil venezolano), sin que la esposa se presentara en el juicio, a pesar de haber sido
notificada en Buenos Aires.
En 1989 el marido inicia ante un Juzgado Civil de Buenos Aires, el pedido de
reconocimiento de la sentencia extranjera a fin de anotar el divorcio en el Registro Civil.
Además, solicita que se liquida el régimen de bienes del matrimonio, disuelto por la
sentencia venezolana, respecto de dos inmuebles ubicados en la ciudad de Buenos Aires,
que fueron adquiridos a nombre de ambos cónyuges, en 1978 y 1981.
CONSIGNAS:
1. ¿Qué fuente normativa resulta aplicable al caso?
2. ¿Por qué ley se rige el trámite del reconocimiento de sentencia? Según esa ley, ¿qué
procedimiento debe imprimirse al mismo?
3. Usted, como abogado de la esposa, ¿qué defensas plantearía, dado que su cliente no
tiene interés alguno en que se conceda el reconocimiento pues quiere seguir
administrando los inmuebles como lo venía haciendo?
4. ¿Considera usted que podría plantear que la sentencia afecta el orden público
internacional argentino, pues al momento en que fue dictada, Argentina no aceptaba el
divorcio vincular de matrimonios argentinos?
5. ¿Corresponde que se reconozca la disolución del régimen de bienes adoptada en la
sentencia, que establece que deben rematarse ambos inmuebles para repartir su
producido por partes iguales entre los cónyuges?
6. Suponiendo que no se reconociera el divorcio extranjero o la disolución del
régimen de bienes. ¿Por qué ley regiría el juez argentino la disolución del matrimonio,
ante una nueva demanda de divorcio planteada por el marido?
7. En el mismo supuesto, ¿qué ley sería aplicable al régimen de bienes del
matrimonio?
31

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: RECONOCIMIENTO DE SENTENCIAS EXTRANJERAS
CASO SENTENCIA BRASILEÑA
Preparado por Oscar González Pereira
Una empresa con sede y domicilio en São Paulo (Brasil) pretende ejecutar en Argentina
una sentencia firme por una condena dineraria de 150.000 dólares, dictada a su favor en los
tribunales de São Paulo por incumplimiento de un contrato de compraventa de mercaderías
celebrado en un viaje de negocios en Uruguay a un comprador con domicilio en Argentina,
y embarcadas las mercaderías en el puerto de Santos, Brasil, y cuyo pago debía
efectivizarse mediante transferencia a un banco de Uruguay. La compradora demandada
tiene domicilio y bienes en Argentina.
Ud. es el abogado que asesora a la empresa brasileña.
1. ¿Qué fuente normativa utilizaría para el pedido del reconocimiento? Indique el
ámbito de aplicación material y espacial.
2. ¿Qué requisitos EXTRINSECOS o FORMALES deberán tener los documentos
(Sentencia y demás que puedan ser útiles) que se presenten desde el punto de vista de su
autenticidad?
3. ¿Qué trámite se le dará en los tribunales de Buenos Aires al pedido que formulará?
4. ¿Qué requisitos PROCESALES deberá analizar el juez y en su caso qué defensas
podrá oponer la contraparte?
5. Si iniciado el trámite de reconocimiento la reclamada o condenada plantea la falta de
jurisdicción del juez de Brasil para dictar la sentencia. ¿Cuál será la respuesta a este
planteo y como lo analizará?
6. ¿Qué requisito de FONDO o SUSTANCIAL deberá analizar el juez argentino para
resolver la posibilidad o no del reconocimiento del decisorio extranjero?

VARIANTE:
Conteste las mismas consignas suponiendo que la sentencia se dictó en Barcelona. La
solicitante, con domicilio en Ourense (España), pretende ejecutar en Argentina una
sentencia firme por una condena dineraria de 150.000 dólares por incumplimiento de un
contrato de compraventa de mercaderías celebrado en Francia en un viaje de negocios a un
comprador con domicilio en Argentina. Embarcadas las mercaderías en el puerto de
Barcelona y pagadero el precio mediante transferencia a un banco español. La sociedad
demandada tiene domicilio y bienes en Buenos Aires y Vd. asesora a la empresa española.
32

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


RECONOCIMIENTO SENTENCIAS. DOCUMENTOS EXTRANJEROS.

Preparado por María Blanca Noodt Taquela

Caso parágrafo 47 pp.106-114 Libro de casos.


Sentencia separación Venezuela
Leer sólo p. 106-107; 109 y 110-113.

Consignas 1, 3, 4, 5 y 6
Agregar 3 bis: ¿Tiene la sentencia los requisitos de autenticidad exigidos por la fuente
normativa aplicable para ser presentada ante un juez argentino?
Agregar 3 ter: Si la sentencia se hubiera dictado en el año 2004 ¿qué requisitos de
autenticidad se exigirían de acuerdo a la fuente normativa actualmente aplicable
33

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


EXHORTO DE URUGUAY A ARGENTINA
CASO “FRIGORÍFICO CONDARCO”

Preparado por María Blanca Noodt Taquela


JUZGADO LETRADO DE PRIMERA
INSTANCIA CIVIL DE 5º TURNO
Exhorto Nº 129
Montevideo, 16 de agosto de 2002

Dr. RUBEN EGUILUZ, JUEZ LETRADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO


CIVIL DE 5º TURNO DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO, REPÚBLICA
ORIENTAL DEL URUGUAY sito en la calle 25 de mayo 523 piso 5º.
Al Señor Juez de igual categoría de la ciudad de Buenos Aires, República Argentina,
saluda, exhorta y hace saber:
En autos caratulados “FRIGORÍFICO CONDARCO Y OTROS c/ LA CONFIANZA
SEGUROS URUGUAY S.A.” (Ficha 159/2002), se ha dispuesto a Ud. que en la forma
de estilo se sirva disponer lo pertinente para NOTIFICAR a LA BUENOS AIRES
SEGUROS S.A., en el domicilio de la calle Florida 875 piso 5 de la Ciudad de Buenos
Aires (Capital Federal, Argentina), el decreto N.º 237 dictado en audiencia de fecha 14
de agosto de 2002, que a continuación se transcribe: “Cítese en garantía a LA BUENOS
AIRES SEGUROS S.A. y emplácese por 61 días, con copia y exhorto en forma; cumpla
el demandado con el plazo previsto bajo apercibimiento, intímese al citado la constitución
de domicilio en forma y téngase a las partes por notificadas en este acto”.
El presente exhorto se libra dentro del marco de la Convención Interamericana sobre
Exhortos y Cartas Rogatorias (CIDIP I Panamá 1975), del Convenio entre Uruguay y
Argentina sobre Igualdad de Trato Procesal y Exhortos (aprobado por Uruguay por Ley
N.º 15.110 y por Argentina por ley 22.410) y el Protocolo de las Leñas de Cooperación y
Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa
(aprobado por Uruguay por Ley N.º 16.971 y por Argentina por Ley N.º 24.578). De
conformidad con dichas convenciones y normas citadas se deja constancia de los
siguientes datos:
a.- Tribunal requirente: Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 5º Turno,
con domicilio en 25 de mayo 523 piso 5º Montevideo, Uruguay.
b.- Nombre del Juez requirente: Dr.- Rubén Eguiluz
c.- Nombre y domicilio del actor: FRÍGORÍFICO CONDARCO S.A. y Juan Antonio
Chamizo, con domicilios reales en Paraje Bañado s/n (San José) y Camino Tomás
34

Aldabalde s/n (La Paz, Canelones) respectivamente y domicilio constituido en Wilson


Ferreira Aldunate 1226 piso 3 (Montevideo).
d.- Nombre y domicilio del demandado y citante: LA CONFIANZA SEGUROS
URUGUAY S.A. con domicilio real en Av. 18 de Julio 857 y domicilio constituido en
Río Negro 1394 esc. 504 (Montevideo). El apoderado del solicitante de la citación es el
Dr. Fernando Aguirre Ramírez, con domicilio en Río Negro 1394 esc. 504 (Montevideo)
Río Negro 1394 esc. 504 (Montevideo)
f.- Nombre y domicilio del citado en Argentina: LA BUENOS AIRES SEGUROS
S.A., con domicilio en la calle Florida 875 piso 5, Buenos Aires, Argentina.
g.- Carátula del expediente: “FRIGORÍFICO CONDARCO Y OTROS c/ LA
CONFIANZA SEGUROS URUGUAY S.A.” (Ficha 159/2002).
h.- Naturaleza del proceso: La acción se funda en un contrato de seguro y la citación
tiene por objeto que comparezca la reaseguradora de la demandada.
i .- Nombre de los profesionales autorizados para diligenciar el exhorto: La parte
solicitante autorizó para el diligenciamiento del exhorto, para notificarse, evacuar vistas,
solicitar medidas ampliatorias o complementarias, ampliar información, abonar tributos
y cualquier otra diligencia necesaria para el efectivo cumplimiento de las medidas
solicitadas: a las Dras. María Blanca Noodt Taquela y Mercedes Noodt Taquela con
domicilio en Lavalle 1430 7ª B (1048) Buenos Aires (Tel. 54-11-4371-0280/ 4372-1266),
quienes se harán responsables por los eventuales gastos y costas que pudiera irrogar la
diligencia.
j) Normas procesales aplicables y plazo para contestar la demanda: Se transcriben
los siguientes artículos del Código General del Proceso:
Art. 51 Intervención necesaria por citación: El demandado en el plazo para contestar y
sin perjuicio de hacerlo podrá solicitar el emplazamiento de un tercero en garantía o de
aquel respecto al cual considera que la controversia es común o a quien la sentencia
pueda afectar. El emplazado no podrá objetar la procedencia del emplazamiento y
deberá comparecer, tendrá los mismos derechos, deberes y cargas del demandado.
Art. 126: Si el demandado se hallare fuera del país, será emplazado mediante exhorto
librado a las autoridades del lugar en que se domicilie. El plazo para comparecer será
fijado prudencialmente por el tribunal entre un mínimo de sesenta días y un máximo de
noventa.
Art. 339.1: Transcurrido el plazo para contestar la demanda sin que el demandado,
emplazado en su domicilio, hubiere comparecido, podrá pedir el actor la declaración de
su rebeldía.
Art. 339.4: La rebeldía del demandado determinará que el tribunal deba tener por
admitidos los hechos alegados por el actor, en cuanto no resultaren contradichos por la
35

prueba de autos, la que deberá igualmente ser diligenciada, en todo lo que el tribunal
considere necesario y sin perjuicio de procederse conforme con lo dispuesto por el
artículo 134 inciso 2º si el proceso se refiere a alguna de las cuestiones allí mencionadas.
Desde el momento en que el demandado fuere declarado en rebeldía, podrá disponerse,
si el actor lo pidiere, el embargo de sus bienes en cuanto fuere necesario para asegurar
el resultado del proceso.
El citado demandado dispone de un plazo de 61 días para comparecer en autos y contestar

la citación

k) No se indica defensoría de oficio por citarse a una empresa comercial que no requiere

asistencia jurídica gratuita.

Documentos acompañados: Se adjuntan copias de los siguientes documentos:

1) Escrito de demanda y documentos presentados con ella en 32 fojas.

2) Escrito en que se solicitó la citación en garantía y documentos presentados con ella

en 18 fojas.

Se ofrece reciprocidad en caso análogos.

DADO EN LA SALA DE MI DESPACHO DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO-

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY- HOY DIECISEIS DE AGOSTO DE DOS

MIL DOS.

Saludan a Ud. muy atte.


36

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


EXHORTO DE URUGUAY A ARGENTINA
CASO “FRIGORÍFICO CONDARCO”
Preparado por María Blanca Noodt Taquela
CONSIGNAS: PRIMERA ETAPA
1. Lea el exhorto internacional librado por un juez de Uruguay a un juez de Argentina
“FRIGORÍFICO CONDARCO” e indique cuál es el objeto del mismo.
2. ¿Qué tratados y convenciones se mencionan en el exhorto?
3. Enuncie los requisitos que contiene el presente exhorto, e indique si cumple con los
establecidos en el Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil,
Comercial, Laboral y Administrativa, firmado en Las Leñas el 27 de junio de 1992
4. ¿Cuáles son las vías de transmisión del exhorto previstas en la Convención
Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias de Panamá, 30 de enero de 1975?
5. ¿Cuáles son las vías de transmisión del exhorto establecidas en el Protocolo de Las
Leñas de 1992?
6. Este exhorto fue remitido en forma privada por la parte interesada. ¿En cuál o
cuáles de las convenciones aplicables se encuentra prevista esta vía de transmisión?
7. ¿Tiene alguna incidencia la vía de transmisión elegida respecto de los requisitos del
exhorto?
CONSIGNAS: SEGUNDA ETAPA
8. ¿Existen otros tratados y convenciones, además de los que se mencionan en el
exhorto, que resulten también aplicables?
9. ¿Por qué motivo no se han utilizado en este exhorto los formularios anexos al
Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias?
Montevideo, 1979 (CIDIP - II) o los aprobados por el Acuerdo complementario al
Protocolo de cooperación y asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral
y administrativa. Asunción, 18 de junio de 1997. C.M.C. Dec. 5/97
10. ¿Qué ventajas tiene el Protocolo de las Leñas de Cooperación y Asistencia
Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa de 1992 del
Mercosur, respecto de otras fuentes normativas aplicables en materia de exhortos
internacionales? ¿Tiene alguna desventaja?
11. ¿Qué ventajas significará para la cooperación judicial internacional la aprobación
del Acuerdo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia civil, comercial,
laboral y administrativa entre los Estados Partes del Mercosur y la República de Bolivia
y la República de Chile. Buenos Aires, 5 de julio de 2002. (Decisión 8/02)?
12. Si Uruguay aprobara en el futuro el Convenio relativo a la comunicación y
notificación en el extranjero de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o
comercial, firmado en La Haya, el 15 de noviembre 1965, aprobado por Argentina por
ley 25.097, ¿correspondería aplicarlo a un exhorto como el presente?
13. Analice las normas de relación entre convenciones de los distintos tratados
existentes en materia de notificaciones y extraiga un principio general aplicable en
materia de cooperación judicial internacional.
37

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: EXHORTOS
MODELO EXHORTO
Juan M. Gutiérrez Cabello, Juez Nacional de Primera Instancia en lo Comercial de la
Ciudad de Buenos Aires, al Sr. Juez de igual clase en turno de Montevideo, República
Oriental del Uruguay, SALUDA, EXHORTA Y HACE SABER: que por ante el
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 7, a mi cargo, Secretaría N°
14, a cargo de la Dra. María Blanca Noodt Taquela, sito en Avda. Roque Sáenz Peña
1211, piso 2° de la Capital Federal, República Argentina, tramitan los autos caratulados:
“Banco Agrario Comercial e Industrial S.A. c/ Hispano Americana Casa Bancaria S.A. s/
ordinario”. El objeto de la acción es el cobro de una obligación dineraria originada en una
garantía bancaria otorgada por una carta de crédito de importación. Resultan partes: en
calidad de actora: Banco Agrario Comercial e Industrial, en liquidación por el Banco
Central de la República Argentina, habiéndose designado como subdelegado liquidador
a Elba G. Sabbatini de Grippo, con domicilio en Maipú 169/71, de Buenos Aires,
República Argentina, y como demandada Hispano Americana Casa Bancaria S.A. con
domicilio en 18 de Julio 985, piso 1° de Montevideo, República Oriental del Uruguay.
En los que a pedido de parte demandada, se ha resuelto librar el presente a fin de que por
intermedio de las autoridades judiciales competentes de la República Oriental del
Uruguay: ---------------------------------------------------------------------------------------
A) Se cite a prestar declaración testimonial y reconocimiento de documentos originales
a las siguientes personas: Rosario González, con domicilio en Zabala 1427, Montevideo,
República Oriental del Uruguay; Denis Raykoff, con domicilio en Zabala 1427,
Montevideo, República Oriental del Uruguay; Mary Muzicant de Sola, con domicilio en
Manuel Pagoda 3290, Apartamento 802, Montevideo, República Oriental del Uruguay.
Los Referidos testigos serán interrogados a tenor de las siguientes preguntas (1) Si
Hispano Americana Casa Bancaria S.A. recibió el télex del 23 de Noviembre de 1984,
identificado como mensaje N° 755, remitido por el Banco Agrario Comercial e Industrial,
dando razón de sus dichos, y que se adjunta; (2) expliciten el procedimiento seguido
cuando se recibía un télex y como se lo numeraba, identificaba, quien lo controlaba, dando
razón de sus dichos.------------------------------------------------
B) Se cite a prestar declaración testimonial al representante legal de CEPYN S.A., con
domicilio en Durazno 324, Montevideo, República Oriental del Uruguay, a fin de que
38

reconozca la autenticidad de la carta del 29 de septiembre de 1983 remitida por CEPYN


S.A. a Hispano Americana Sociedad Bancaria S.A. cuyo original se acompaña. ----------
El auto que ordena el libramiento del presente dice así en su parte pertinente: “Buenos
Aires, abril 29 de 1988....Testimonial en el extranjero: A fin de que presten declaración
los testigos propuestos a fs. 2 vta., líbrese exhorto al Sr. Juez con jurisdicción en
Montevideo, República Oriental del Uruguay, el que deberá contener los requisitos
exigidos por el art. 3°, incs. a), b), c), d), e) y h) del “Convenio sobre igualdad de Trato
Procesal y Exhortos”, celebrado el 20-11-80, aprobado por Argentina por ley 22.410, y
por Uruguay por ley 15.110, en vigencia desde el 12-5-81, fecha en la cual se
intercambiaron los instrumentos de ratificación... Fdo. Juan M. Gutiérrez Cabello, Juez”.-
Se hace constar que, a los efectos de dar cumplimiento con el art. 4° inc. a) del “Convenio
sobre Igualdad de Trato Procesal y Exhortos”, del 20-11-80, ya citado, se adjuntan
fotocopias de la demanda y sus anexos “A” a “L”, consistentes en una solicitud de
apertura carta de crédito irrevocable, N° 00001294, fecha 29-9-83 (letra A); Télex de
Banco Agrario a Hispano Americana Casa Bancaria S.A. notificando apertura de carta de
crédito, fecha 30-9-83 (letra B); Conocimiento de Transporte Internacional, expedido por
TECI S.A., fecha 30-9-83, N° 40.203 (letra C); Factura de CEPYN S.A., fecha 12-9-83,
por la mercadería importada por P.I.R.S.A., por U$S 41.970.-, N° 026/83 (letra D); Lista
de empaque de la citada mercadería, fecha 30-9-83 (letra E); Nota de CEPYN S.A. a Casa
Bancaria Hispano Americana S.A. ref. L/C N°80.159, fecha 30-9-83 (letra F); Télex de
Casa Bancaria Hispano Americana S.A a Banco Agrario S.A., fecha 30-9-83 (letra G);
Nota entre las instituciones citadas en Las frases anteriores, fecha 18-10-83 (letra H);
Formulario 4008G del Banco Central de la República Argentina N° 100, fecha de ingreso
31-10-83 (letra I); Télex de Casa Bancaria Hispano Americana S.A a Banco Agrario S.A.,
fecha 19-9-83 (letra j); Télex del 29-9-83 ampliando plazo de fianza (letra k); Formulario
3305 N° 167, autorización de reembolso de crédito documentario por importaciones
argentinas, crédito N° 00001294 (letra L), télex de la Casa Bancaria de fecha 23-11-84 y
24-7-85 (anexos “M” y “N”), así como de la contestación de demanda y sus anexos,
consistentes en una carta remitida por CEPYN del 29-9-83 (Anexo “A”) y un télex
emitido por Banco Agrario Comercial e Industrial del 23-11-84 (Anexo “B”).-------
Se deja expresa constancia que los Dres. Jorge Hugo Vázquez Iribarne y/o Sergio
Canezza son apoderados en el país requerido y se encuentran domiciliados en Zabala
1427, Montevideo, República Oriental del Uruguay, y están autorizados para diligenciar
39

el presente exhorto, y se harán responsables en la República Oriental del Uruguay de los


gastos procesales que pudiera causar el diligenciamiento de la prueba solicitada. ---------
Dado, firmado y sellado en la Sala de mi público despacho a los 19 días del mes de agosto
de 1988. -------------------------------------------------------------------------------------
Se deja constancia de que se acompañan 2 documentos originales y fotocopias
certificadas de la demanda, contestación y su correspondiente documentación en 30 fojas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
40

OFICIO

Buenos Aires, 19 de agosto de 1988.

Al Señor Ministro de Justicia


Dr. ......................................
S ............/...............D.

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. En los autos “Banco

Agrario Comercial e Industrial S.A. c/ Hispano Americana Casa Bancaria S.A. s/

Ordinario” que tramitan por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo

Comercial N° 7, a cargo del Dr. Juan M. Gutiérrez Cabello, Secretaría N° 14, a cargo de

la Dra. María Blanca Noodt Taquela, ubicado en Avda. Roque Sáenz Peña 1211, piso 2°

de la Ciudad de Buenos Aires, a efectos de solicitarle la intervención de ese Ministerio –

conforme el “Convenio uruguayo-argentino sobre Igualdad de Trato Procesal y Exhortos”

celebrado el 20-11-80, aprobado por Argentina por Ley 22.410 y por Uruguay por Ley

15.110 en vigencia desde el 12-5-81, a fin de posibilitar el diligenciamiento del exhorto

adjunto cursado al Sr. Juez de igual competencia y grado, en turno, en la ciudad de

Montevideo, República Oriental del Uruguay.-

Saludo a Ud. Muy atentamente.

Juan M. Gutiérrez Cabello


Juez Nacional
41

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


REDACCION DE UN EXHORTO A ESPAÑA
Preparado por María Nélida Buezas y María Blanca Noodt Taquela
CONSIGNAS:
1. Redacte un exhorto dirigido por un juez argentino a un juez de España para que
declare un testigo domiciliado en Barcelona.
2. Utilice para guiarse el modelo de exhorto dirigido a Uruguay del Material de clase.
3. Tenga en cuenta la fuente normativa aplicable.

Hechos del caso:


1. Arévalo S.A., empresa con domicilio y establecimiento en Barcelona, España,
vendió en 2000, cables para tableros electrónicos de automotores a Electrocar S.R.L,
empresa que se dedica a la fabricación de autopartes, con domicilio y establecimiento en
Buenos Aires, Argentina.
2. Las partes intercambiaron comunicaciones por fax, el 3 de agosto del 2000, el 7 de
agosto del 2000, 14 de agosto del 2000 y el 25 de agosto del 2000. Todas las
comunicaciones enviadas por fax fueron confirmadas por cartas.
3. Arévalo S.A. embarcó la mercadería el 3 de noviembre del 2000, la compradora la
recibió y previa aceptación de la letra de cambio, el 23 de noviembre de 2000, la retiró
del puerto, la verificó y no encontró ningún faltante ni falta de conformidad con lo pedido.
4. Sin embargo, el 15 de enero del 2001, cuando la compradora estaba realizando
controles de calidad, advirtió que los tableros electrónicos no funcionaban, porque los
cables entregados por Arévalo S.A. eran defectuosos y no coincidían con las
especificaciones requeridas, ya que no contenían la cantidad de cobre indicado a pesar de
que el grosor de los cables coincidía con lo pedido.
5. Electrocar comunicó lo ocurrido a la vendedora por fax de fecha 2 de febrero de
2001 y le hizo saber que el cable entregado no podía ser utilizado para los tableros que
fabrica esa empresa, por lo que no abonaría el precio, hasta que Arévalo S.A. le enviara
los cables de conformidad a las características convenidas, para lo cual fijó un plazo de
15 días.
6. Arévalo contestó por fax del 5 de febrero de 2001 que el reclamo de Electrocar era
tardío y que ella debió haber verificado si el cable era conforme a lo pactado en un plazo
razonable y no tres meses más tarde. Sin embargo, ofreció enviar una nueva partida de
cables en el plazo de un mes siempre y cuando la compradora abonara la letra de cambio
que se encontraba vencida al 1º de febrero del 2001. Electrocar no contestó esta
comunicación, ni pagó la letra de cambio. El 17 de febrero del 2001, la compradora
Electrocar declaró resuelto el contrato por falta de conformidad de las mercaderías.
7. Después de algunas conversaciones telefónicas y de un encuentro personal en
Barcelona entre los gerentes de ambas empresas, Electrocar demandó en Argentina a
Arévalo por resolución del contrato y daños y perjuicios
42

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


REDACCION DE UN EXHORTO A BOLIVIA

Preparado por María Blanca Noodt Taquela


CONSIGNAS:
1. Redacte un exhorto dirigido por un juez argentino a un juez de Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia para que declare un testigo domiciliado en esa ciudad. El exhorto es
presentado al Juzgado por el abogado de la actora.
2. Tenga en cuenta la fuente normativa aplicable. Considere que se encuentra
vigente entre los dos países el Acuerdo celebrado entre el Mercosur, Bolivia y Chile en
2002.
3. Utilice para guiarse el modelo de exhorto dirigido a Uruguay
4. Compare con la fuente normativa aplicable vigente ¿Qué ventajas significa para
la cooperación judicial internacional la aprobación del Acuerdo celebrado entre el
Mercosur, Bolivia y Chile en 2002?

HECHOS DEL CASO:


Una empresa con domicilio y establecimiento en Santa Cruz de la Sierra es la
distribuidora en todo Bolivia de una empresa argentina, productora de vinos., con
domicilio y establecimiento en Salta, Argentina. El contrato firmado hace tres años
establece un mínimo de ventas anual.
La productora comunicó la resolución del contrato por no haberse alcanzado el mínimo
de ventas establecido e invocó daños y perjuicios. La empresa de Bolivia se opuso a la
resolución invocando una situación de excesiva onerosidad y solicitó la renegociación del
contrato.
La distribuidora inició demanda por modificación de los términos del contrato y daños y
perjuicios ante los tribunales de la ciudad de Salta. La demanda reconvino por resolución
del contrato y daños y perjuicios.
La actora ofreció la declaración como testigo del gerente comercial de su principal cliente
en Bolivia. La demandada también ofreció como testigo a la misma persona.
43

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: MEDIDAS CAUTELARES
CASO: CHEVRON
Preparado por Sebastián Paredes

CONSIGNAS:
1. Lea la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Aguinda Salazar c.
Chevron Corporation. s/ medidas precautorias de fecha 4 de junio de 2013, publicado
por Julio C. Córdoba en Fallos DIPr Argentina, disponible online en:
http://fallos.diprargentina.com/2014/06/aguinda-salazar-maria-c-chevron.html, e indique
los hechos relevantes del caso.
2. Identifique los argumentos del voto de la mayoría que deniegan la traba de la
medida cautelar solicitada.
3. Identifique los argumentos centrales del voto en disidencia que desestima el
recurso extraordinario y la queja interpuesta por Chevron Argentina S.R.L. y otros.
4. Identifique qué fuente normativa es aplicable al caso.
5. ¿Qué requisitos debió reunir el exhorto?
6. ¿Debe ser legalizado el exhorto ecuatoriano?
7. ¿Cuál es el juez que resuelve la contracautela? ¿Qué ley determina la prestación
de la misma? Compare la solución y requisitos con otras fuentes normativas.
8. ¿Ante qué juez deben plantearse las oposiciones al cumplimiento de la medida
dictada?
9. ¿Corresponde hacer analizar la jurisdicción internacional del juez de Ecuador?
10. Si la sentencia hubiese sido dictada por el juez de un país ratificante tanto de la
CIDIP II sobre ejecución de Medidas cautelares como del Protocolo de Medidas
cautelares, firmado en Ouro Preto el 16 de diciembre de 1994 ¿qué fuente normativa
correspondería aplicar?
11. En caso de que se solicite la ejecución de la sentencia, ¿qué fuentes normativas
serían aplicables?
44

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: MEDIDAS CAUTELARES.
CASO DEL EMBARGO GENÉRICO 1

Preparado por María Blanca Noodt Taquela y Sebastián Paredes

Un juez uruguayo libra un exhorto a Argentina a fin de trabar una inhibición general de
bienes en varios registros, entre ellos, el Registro Nacional de Buques y en el Registro de
la Propiedad Inmueble. El juicio, que tramitaba en Uruguay, tenía sentencia firme al
momento en que se solicitaron las medidas cautelares. Con el exhorto se remitió la copia
de la sentencia, pero el actor, vencedor en el juicio, no estaba interesado en el
reconocimiento y ejecución de la sentencia en ese momento pues no sabía si realmente
había bienes en Argentina. En el caso de que aparecieran bienes, recién pediría la
ejecución de la sentencia.
El autorizado para el diligenciamiento del exhorto plantea ante el juez argentino que no
corresponde otorgar contracautela porque se ha dictado sentencia a su favor.

CONSIGNAS:

1. ¿Cuál es la fuente normativa aplicable?


2. ¿Qué juez ha de resolver la contracautela?
3. ¿Qué ley se aplica a la contracautela?
4. ¿Corresponde en el caso que el actor sea eximido de otorgar una contracautela?
5. ¿Es necesario que el exhorto sea legalizado?
6. En el caso de que se pidiera la ejecución de la sentencia, ¿qué fuentes normativas
serían aplicables?

1
Embargo genérico es la denominación del Código General del Proceso de Uruguay de la medida cautelar
que es equivalente a la inhibición general de bienes regulada en el artículo 228 del CPCCN.
45

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: MEDIDAS CAUTELARES – ESQUEMA
Preparado por Oscar González Pereira

Tratados de Montevideo CIDIP II Protocolo de Medidas Cautelares


sobre Derecho Procesal sobre cumplimiento de medidas cautelares Ouro Preto 1994. Mercosur

Ámbito material.

Vía de transmisión

Requisitos extrínsecos.
Excepciones

Requisitos intrínsecos

Ley aplicable a la procedencia de la medida


cautelar

Ley que rige la contracautela

Oposiciones: Ante quien/es se presentan, Juez


que las resuelve. Bajo qué ley

Tercerías de dominio: Ante quien se presentan,


Juez que las resuelve. Bajo qué ley

Ley que rige el trámite. Excepciones.

Gastos y Costas. Beneficio de litigar sin gastos.

Tramites urgentes.
46

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: PODERES
CASO PODER DE URUGUAY
Preparado por Oscar González Pereira
En el caso de Medidas Cautelares –Embargo genérico- que se analiza por separado el
reclamante desea otorgarle a Vd. un Poder que otorgará en Uruguay para representarlo en
nuestro país para representarlo en nuestro país a efectos que se encargue de la tramitación
y en su caso de la ejecución de la sentencia. Consulta a su estudio como debe obrar para
que el mismo sea válido en la Argentina.
Ante ello Vd. tiene que resolver
CONSIGNAS:
1) ¿Qué fuente normativa es aplicable a este poder? ¿Existen normas convencionales
aplicables?
2) ¿Por qué ley se rige la forma del poder? ¿Deben respetarse algunas exigencias
especiales?
3) ¿Qué sucede si en el país de origen se desconocen dichas exigencias?
4) ¿Qué recaudos deberá tener el Poder para ser válido en la Argentina en cuanto a
su validez intrínseca?
5) ¿Por qué ley se rigen los efectos del poder?
6) ¿Son necesarias legalizaciones u otra formalidad para que el poder se considere
auténtico, al ser ejercido en Argentina? Indique las normas aplicables a este aspecto de la
cuestión.
47

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: MATRIMONIO
"MATRIMONIO EN VENECIA"1
Preparado por Guillermo Argerich

Lea el artículo periodístico que apareció publicado en el diario Clarín del 13 de marzo de
2016:
Juan Torres (32 años) y María Zavaleta (28 años), argentinos, luego de una convivencia
de 2 años en la ciudad de Buenos Aires, entusiasmados por la lectura del artículo
periodístico del diario Clarín, y considerando los ahorros que han realizado en estos años
de vida común, a lo que se suman las facilidades otorgadas por las compañías de turismo
y las tarjetas de crédito, deciden viajar a Italia y contraer matrimonio en la ciudad de
Venecia.
“Nuestras familias estarán felices de que finalmente formalicemos esta relación,
sobretodo que no entienden nuestra convivencia al ser ambos solteros”, se dijeron
entre sí.
En el mes de junio contrajeron matrimonio en la mencionada ciudad, luego realizaron un
viaje por la zona norte de la península itálica y regresaron a nuestro país a principios del
mes de julio.
Ambos cónyuges concurren a su estudio jurídico para saber si ese matrimonio que
celebraron, tan felizmente en la romántica Venecia, es válido en nuestro país y si es
necesaria la inscripción del acta de matrimonio extranjera ante las autoridades de nuestro
Registro Civil. En el marco de la consulta, se atreven a realizar otras preguntas.

CONSIGNAS:
1. ¿Tendría jurisdicción el juez argentino para entender en una acción de divorcio
que quisiera iniciar Juan contra María?
2. ¿Por qué ley se rige la capacidad de los contrayentes para celebrar el matrimonio
desde la perspectiva de un juez argentino?
3. ¿Qué ley es aplicable para juzgar la validez del matrimonio?
4. ¿Qué tipo de normas son los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b),
c), d) y e) del Cód. Civil y Comercial?
5. El juez argentino decreta el divorcio y el marido quiere hacer valer la sentencia en
Italia ¿Podría el juez italiano reconocer una sentencia de un juez extranjero –en este
caso argentino-?
6. ¿Es realmente necesaria la inscripción en nuestro país de un matrimonio celebrado
en el extranjero?

REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS Ley 26.413

CAPITULO XIII - Documento de extraña jurisdicción ARTICULO 77. Podrán registrarse los certificados de
matrimonios y sus sentencias disolutorias realizadas en otros países, siempre que se ajusten a las disposiciones
legales en vigor, tanto en lo que respecta a sus formalidades extrínsecas como a su validez intrínseca. Este registro
deberá ser ordenado por juez competente, previa vista a la dirección general.

1
El caso está inspirado en el artículo periodístico que aparece publicado en el diario Clarín del 13 de marzo
de 2016. Disponible en: http://www.clarin.com/todoviajes/destinos/europa/George-Clooney-quieren-
casarse-Italia_0_1539446244.html
48

Como George Clooney, todos quieren casarse en Italia


"Turismo matrimonial" El actor, junto a Sofía Coppola, Tom Cruise y otros
famosos, ayudaron a convertir a Italia en el primer destino europeo para parejas
que se casan fuera de su país.

Venecia es una de las ciudades más elegidas por los extranjeros que van a Italia a casarse.
“Imite a George Clooney y cásese en Italia, destino europeo favorito para bodas”, podría ser un
eslogan publicitario para el país de la pizza y la pasta, porque Italia -sobre todo en las regiones de la
Toscana, la Costa Amalfitana y Venecia- se ha convertido en uno de los destinos preferidos por las
parejas que celebran su boda fuera de su país, de acuerdo con un informe del Observatorio sobre
matrimonios en el extranjero.
El país es, además, el segundo destino de bodas en el mundo detrás de los “paraísos tropicales”
(Hawaii y otras islas), y los mejores embajadores para que esto sucediera fueron George Clooney (se
casó en Venecia en 2014), Sofía Coppola (Bernalda, 2011) y Tom Cruise (Bracciano, 2006), entre
otras celebrities que eligieron la península mediterránea para dar el sí. Antes, la lista de famosos había
sumado también a Salma Hayek, Woody Allen, Justin Timberlake y Kim Kardashian, sin olvidar a los
pioneros: Tyronne Power y Linda Christian, quienes se casaron en 1949 en Roma.
Según el informe, Las parejas son las que más escogen Italia para celebrar sus nupcias son las
británicas (25%), seguidas por las estadounidenses y las canadienses (15,4%), las rusas (9,4%), las
japonesas (7,8%), las australianas (5,2%), las sauditas (6,3%) y las chinas (4,6%). Los destinos
preferidos por los casamenteros son la Toscana (43%), la Costa Amalfitana (38%), Umbria (8%),
Venecia y los lagos alpinos (6%).
De acuerdo con el Observatorio, el “turismo matrimonial” representa una importante fuente de
ingresos para Italia, ya que en 2015 el volumen de negocios del sector superó los 400 millones de
euros (frente a 350 millones en 2014), “cerca del doble del registrado hace dos años”. El costo
promedio de una boda es de 50.000 euros (unos 55.000 dólares), con una duración de tres días y
medio.
Además, es un factor de “fidelización” de turistas, ya que el 90% de las parejas que escogieron Italia
para pasar su luna de miel regresan para festejar sus aniversarios de boda. “Italia, como destino de
boda, tiene un potencial enorme, y estrellas como Sofía Coppola, George Clooney, Tom Cruise o
Petra Ecclestone no se equivocaron al escoger casarse aquí”, destacó Suita Carrano, coordinadora del
Observatorio, quien señala que “es un sector en pleno auge”.
49

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: MATRIMONIO
“MATRIMONIO A DISTANCIA CON BRASIL”
Preparado por Oscar González Pereira
Una conocida locutora y actriz brasileña domiciliada en Argentina que
circunstancialmente reside por trabajo en Río de Janeiro –Brasil-, contrae matrimonio con
un empresario argentino, domiciliado en Argentina. Ante la imposibilidad de viajar a la
Argentina para contraer nupcias concurre a prestar su consentimiento ante la autoridad
administrativa de Río de Janeiro y remite la documentación a la Argentina donde su
flamante novio presta su consentimiento matrimonial el 15 de diciembre de 2015. Luego
del evento y pasados 2 meses el esposo viaja a Brasil y establecen su domicilio conyugal
en Río de Janeiro. A los 6 meses retornan ambos al país y deciden festejar con sus amigos
su unión matrimonial en Buenos Aires y establecer su domicilio conyugal en el Barrio de
Palermo. Luego de un año de mediática vida, y con serios inconvenientes en la pareja, la
esposa retorna a Brasil. Así las cosas y ya separados de hecho, el esposo inicia demanda
en Argentina contra la actriz y solicita el divorcio vincular, así como una cuota de
alimentos mensual a su favor y la división y el 50% de todos los bienes adquiridos
posteriormente a la celebración del matrimonio y las rentas y contratos que posee la
demandada conforme lo dispone el sistema de ganancialidad en el matrimonio estatuido
por la ley argentina. La actriz contesta la demanda y opone la nulidad absoluta del
supuesto matrimonio, aduciendo que su consentimiento no fue realizado en forma
conjunta con el del demandante y por ello es inválido. Además, alega que el domicilio de
ambos era Argentina por lo cual el mismo sería un fraude que hace que el acto no pueda
ser válido en nuestro país. Subsidiariamente: a) Rechaza la pretensión de reclamo de
derecho sobre los bienes adquiridos y los frutos de su profesión, ya que de estimarse
válido el matrimonio, el régimen aplicable al momento de su disolución era el de Brasil
que establece que el régimen patrimonial es de separación y no de comunidad. Rechaza
la pretensión alimentaria por insostenible.
Analizado el caso responda las siguientes consignas:
1. ¿Es competente el juez Argentino para entender en el presente asunto?
2. ¿Ante el traslado de demanda a la esposa en Brasil, ¿De qué forma se comunicará
la acción a la demandada en Brasil? ¿Qué forma y fuente utilizará? ¿Qué requisitos deberá
cumplir para ser eficaz la diligencia?
50

3. Notificada la demanda a la actriz decide enviarle a Ud. un Poder General Judicial


para que la represente en el tribunal. ¿Qué requisitos de validez extrínsecos e intrínsecos
deberá cumplir el instrumento? ¿Qué fuente normativa aplicará?
4. ¿Qué ley resolverá la nulidad planteada por la demandada? ¿Es válido el
matrimonio realizado para la ley argentina? ¿Qué ley rige su validez? ¿Cuáles son los
supuestos en que la ley argentina no reconoce validez a un matrimonio celebrado en el
extranjero?
5. En caso de optarse por la validez y deba resolverse el divorcio de la pareja. ¿Qué
ley le resultará aplicable?
6. ¿Qué ley regulara la división de bienes? ¿Tendrá derecho el esposo reclamante a
la ganancialidad de los bienes adquiridos posteriormente?
7. ¿Qué ley regirá el derecho a percibir alimentos solicitados por el cónyuge?
8. ¿Qué solución podría aplicar si la demandada opusiera excepción de
litispendencia por una demanda que ella inició contemporáneamente a la recibida por
identidad de objeto y causa ante los Tribunales de Brasil?
51

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: MATRIMONIO
CASO DEL "MATRIMONIO EN EL MEDITERRÁNEO"

Preparado por Guillermo Argerich 1

Lea nuevamente el caso y analice los hechos del caso “Matrimonio en el Mediterráneo”
analizado con anterioridad y que obra en la página 9 y responda las siguientes consignas:

1. ¿Cuál es la fuente normativa aplicable para regular la cuestión planteada?

2. ¿Tiene jurisdicción el juez argentino para entender en la eventual acción de divorcio


que iniciarían en nuestro país?

3. ¿Qué ley es aplicable al divorcio?

4. a. ¿Qué ley es aplicable para juzgar la validez del matrimonio?

b. ¿Qué problemas de parte general del DIPr aparecen involucrados con relación
al tema?

5. a. ¿Qué ley es aplicable al régimen de bienes de este matrimonio?

b. ¿Qué problema de parte general del DIPr se presenta en esta norma?

6. ¿Qué documentación les solicitaría a los cónyuges para iniciar el juicio de divorcio en
la República Argentina?

1
El caso está inspirado en el artículo periodístico que aparece publicado en el diario La Nación del 16 de
septiembre de 2016 http://www.lanacion.com.ar/1938481-por-que-miles-de-parejas-se-casan-en-una-isla-
del-mediterraneo
52

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES

Preparado por María Blanca Noodt Taquela


CASO: “LOS FRANCESITOS”
1. Lea nuevamente el caso sobre Sustracción de Menores: “Los francesitos” 1,
analizado con anterioridad

CONSIGNAS:

2. Parta del supuesto de que el padre solicitó la restitución de los menores a través
de los procedimientos del Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores del 25 de octubre de 1980.
3. ¿Ante las autoridades de qué estado puede formular la solicitud de restitución?
4. ¿Cuáles son las vías de transmisión del requerimiento?
5. ¿Qué requisitos debe contener la solicitud?
6. ¿Tiene un plazo para solicitar la restitución? Vencido ese plazo, ¿puede solicitarla
igualmente?
7. ¿Qué causas de oposición a la restitución podría alegar la madre de los niños?
8. ¿Era obligatorio que el padre recurriera a los procedimientos del Convenio de La
Haya? ¿Era posible que utilizara el convenio de cooperación con Francia? (ver art. 29 del
Convenio de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de
Menores del 25 de octubre de 1980).

1
Argentina, Corte Suprema de Justicia de la Nación, 16/08/2011 “V.D.L. restitución de menores, ejecución
de sentencia extranjera”. Disponible en: www.csjn.gov.ar
53

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: ALIMENTOS
Preparado por Oscar González Pereira
Una persona de nacionalidad uruguaya, con domicilio en Argentina, desea realizar una
acción por cobro de alimentos a favor suyo y de sus hijos de 10, 14 y 19 años de edad
contra su ex esposo y padre de los niños que se encuentra domiciliado en Uruguay ya que
desde la separación del matrimonio acaecida en el año 2016 no contribuiría al sostén de
los mismos a pesar de tener ingresos por rentas de alquileres de inmuebles sitos en
Argentina.
1. ¿Qué fuente normativa es aplicable a la solicitud de alimentos?
2. ¿Qué juez o jueces tienen competencia para entender en el asunto?
3. ¿Es aplicable la fuente normativa a todos los menores y a la solicitud de alimentos
de la mamá o habría excepciones? ¿Qué ley define la calidad de acreedor alimentario para
encuadrar el reclamo?
4. ¿Qué ley se aplicará para resolver el pedido de alimentos?
5. ¿En el supuesto que se dictara sentencia en Uruguay, que fuente normativa se
aplicará para el reconocimiento del decisorio y qué requisitos deberán cumplirse?
1. Si existiera riesgo de incumplimiento de la medida por parte del progenitor ¿Podrá
peticionarse una medida cautelar en Argentina sobre las rentas que percibe
mensualmente el demandado? ¿Cuál será la fuente normativa aplicable que lo autoriza?
¿Cuál será la fuente normativa que determinará los requisitos para efectivizar una orden
cautelar en Argentina dictada por un juez extranjero
54

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: ALIMENTOS - VARIANTES
Preparadas por Sebastián Paredes

Resuelva las mismas consignas del caso anterior, pero suponiendo que el domicilio del
deudor alimentario se encuentra en: 1) Alemania 2) Nicaragua
1. Analice las diferencias en materia de jurisdicción internacional respecto a la
fuente normativa que resulta aplicable en las consignas originales
2. Haga el mismo análisis respecto al derecho que resulta aplicable a los alimentos
solicitado por la madre para sí y sus hijos menores.
55

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: SUCESIONES CASO TESTAMENTO EN URUGUAY

Preparado por Oscar González Pereira


Una persona de nacionalidad francesa, divorciada, muere con último domicilio en
Uruguay, dejando bienes inmuebles, en Argentina y en Paraguay. El causante tenía 2 hijos
que vivían en Argentina. Antes de morir realizó testamento por escritura pública en
Uruguay, dejando un legado de US$ 15.000 a su concubina imponiendo la carga del
cumplimiento a los herederos y reconociendo una deuda con un prestamista argentino en
US$ 50.000 la cual se encuentra documentada mediante un mutuo de pago en Uruguay

1. ¿Qué juez o jueces serán competentes para entender en el sucesorio?


2. ¿Qué ley es aplicable a la validez formal del testamento?
3. ¿Qué ley es aplicable a la validez intrínseca del testamento?
4. ¿Qué ley rige el legado y la deuda reconocida? Funde sus respuestas.
56

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: SUCESIONES - TESTAMENTO EN VIENA
Preparado por Oscar González Pereira
Un empresario de nacionalidad española, domiciliado en Austria, muere dejando
inmuebles en Argentina, varios automóviles importados de gran valor matriculados en
nuestro país, la suma de 5.000.000 de dólares estadounidenses depositados en una cuenta
bancaria en el Banco Santander Sucursal Buenos Aires y acciones de varias sociedades
anónimas de construcción y pavimentación de rutas. El causante era viudo y tenía dos
hijos de nacionalidad española, uno de ellos domiciliado en Argentina y el otro en Italia.
Realiza testamento en la ciudad de Viena, Austria conforme el derecho sucesorio de ese
país, otorgando el 20% de su patrimonio a sus hijos y el restante 80% a su fiel y joven
compañera la modelo argentina Karen Hulinok. Los hijos inician el sucesorio ante los
Tribunales de Argentina, solicitando la apertura del sucesorio piden la nulidad del
testamento cuestionando la capacidad del causante para otorgar testamento y la violación
de la legitima de los hijos del derecho argentino. El juez de primera instancia se declara
competente en cuanto a los inmuebles, pero resuelve su incompetencia en relación a los
bienes muebles.
1. ¿En qué argumentos o normas se fundó el rechazo parcial de la competencia por
el juez de 1ª instancia?;
2. ¿En qué argumentos normativos podría Usted fundar la competencia del juez
argentino para el tratamiento de todo el patrimonio sucesorio y no solamente sobre el bien
inmueble sito en Argentina?;
3. ¿Qué ley sería aplicable a la sucesión del causante sobre los bienes sitos en
Argentina y en el supuesto de declararse competente qué ley le aplicará a los bienes
muebles (automóviles, dinero y acciones)?
4. ¿Qué ley regirá la validez formal del testamento?
5. ¿Qué ley rige la capacidad de las personas físicas en general? ¿Qué ley rige la
capacidad para otorgar testamento?
6. ¿Es válido el testamento en cuanto al reparto de bienes efectuado?
7. En caso de aplicarse derecho extranjero indique de qué forma se aplicará el mismo
y cómo se acreditará el contenido del derecho extranjero en el proceso.
8. ¿Qué formalidades deberá cumplir la documentación que acredita el fallecimiento del
causante y el vínculo con los herederos presentados y el testamento otorgado?
57

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: RESPONSABILIDAD CIVIL
CASO: EL CHOQUE DE BEATRIZ VITERBO EN MONTEVIDEO
Por Sebastián Paredes
Se comunica con usted la señora Beatriz Viterbo, ciudadana argentina, con residencia en
Montevideo y le comenta que obtuvo su contacto gracias a una colega que compartió con
usted una Conferencia de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado
(ASADIP). Se manifiesta contrariada ya que hace dos veranos sufrió un accidente cuando
se dirigía a su trabajo a bordo de un ómnibus en aquella ciudad uruguaya.
El accidente, según comenta, se produjo cuando un vehículo con matrícula argentina
chocó al bus en la intersección de las calles Pedro Menard y Juan Crisóstomo Lafinur de
la capital oriental. Producto del impacto, se cayó dentro del transporte fisurándose una
costilla y fracturándose el brazo derecho a la altura de la muñeca. Las lesiones, alega su
clienta, la afectaron de modo sustancial en sus tareas de diseñadora gráfica web y dada la
naturaleza free-lance de sus labores debió rechazar varios trabajos, lo que se tradujo en
una pérdida de ingresos de consideración para su economía.
Entre la documentación -un acta policial- e información que le aporta la consultante se
encuentra el nombre del conductor del auto, Tadeo Isidoro Cruz, con domicilio en Olivos,
Provincia de Buenos Aires, la aseguradora del auto con matrícula argentina, Dahlmann
Seguros del Sur S.A., con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires; el conductor del
ómnibus Ireneo Funes, la empresa de transporte Unión Cooperativa Obrera del Transporte
y la aseguradora, Surco Seguros todos con domicilio en Montevideo.
Beatriz Viterbo le pregunta si realmente puede hacer el juicio en Argentina ya que otros
profesionales le dieron respuestas diversas.
CONSIGNAS:
1. ¿Tienen jurisdicción internacional los jueces argentinos para entender en el caso
por los daños sufridos por su clienta? ¿Cuál es la fuente normativa que utiliza para la
determinación de la competencia internacional?
2. ¿Cómo notificará a los demandados con domicilio en Uruguay? ¿Cuál es la fuente
normativa que utilizará? Señale el criterio que deberá tener en cuenta para la elección de
una u otra fuente normativa
3. ¿Qué derecho resulta aplicable para resolver el fondo del asunto?
58

4. ¿Si las partes no alegaran el derecho extranjero, deberá el juez argentino aplicarlo
igualmente? ¿Qué aspectos deberán acreditarse? ¿Cuáles son los medios de los que
dispone el juez para acceder al contenido del derecho extranjero?
5. Si al momento de contestar demanda la demandada alega que el plazo de
prescripción de la acción que establece el derecho argentino se encuentra vencido ¿qué
argumentos plantearía Vd. como abogada/abogado de la demandante?
6. ¿Qué requisitos deberá cumplir el acta policial uruguaya que reporta el accidente
de tránsito?
7. Analice todas las normas de jurisdicción y ley aplicable referidas al tema
responsabilidad civil -sean o no aplicables al caso- y compare los distintos criterios
utilizados.
8. Imagine que además de la Sra. Viterbo, se presenta en su estudio el señor Carlos
A. Daneri, dueño de un negocio en Montevideo, quien alega que por el accidente de
tránsito se desprendió una de las partes del auto conducido por el Sr. Cruz y que impactó
en el frente de su tienda de electrodomésticos, destruyendo las vidrieras e inutilizando los
productos exhibidos. ¿Cuál será la fuente normativa aplicable al caso? ¿Qué tribunales
serán competentes para entender en la acción? ¿Qué derecho será aplicable para
establecer la reparación de los daños?
59

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
CASO ARBITRAJE EN ASUNCIÓN
Preparado por María Blanca Noodt Taquela

En un contrato de compraventa de maquinarias industriales, celebrado entre una empresa


de Buenos Aires, vendedora y una empresa del estado de Minas Gerais, Brasil,
compradora, se pacta la siguiente cláusula:
“ARBITRAJE: En caso que surjan controversias, divergencias o reclamaciones que se
deriven o estén relacionadas con el presente contrato o con el cumplimiento del mismo,
éstas serán resueltas definitivamente por arbitraje, que se regirá por las siguientes reglas :
El litigio de arbitraje se celebrará en la ciudad de Asunción y se llevará a cabo según el
Reglamento de Procedimientos de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial,
CIAC, que estuviere vigente en el momento de efectuarse el arbitraje, cumpliendo con las
condiciones que se estipulan a continuación. El idioma que deberá utilizarse ante el
Tribunal Arbitral, en todas las actuaciones y audiencias será el español; los documentos
redactados originariamente en idioma distinto al español, deberán ser traducidos a este
idioma. El Tribunal Arbitral estará compuesto por tres miembros, para lo cual, cada una
de las partes nombrará su árbitro y los dos árbitros nombrados designarán, de común
acuerdo al tercer árbitro, que será el presidente del Tribunal. Si una de las partes no
nombra su árbitro, dentro de los 30 días de la solicitud escrita efectuada por la otra parte
para que realice el nombramiento, dicho árbitro será nombrado por la CIAC. Asimismo,
si en los 30 días siguientes al nombramiento del segundo árbitro, los árbitros no se han
puesto de acuerdo en el nombramiento del tercero, cualquiera de las partes podrá solicitar
a la CIAC que efectúe el nombramiento. Los árbitros tendrán la facultad de decidir todas
las controversias, reclamaciones o divergencias que le sean sometidas para su resolución,
de conformidad con el principio de equidad ex aequo et bono y aplicando las costumbres
y usos comerciales corrientes, de modo que no estarán obligados a apoyarse
exclusivamente en leyes nacionales. Las partes deberán cumplir fielmente la sentencia
arbitral que se dicte, de acuerdo con el presente contrato y conforme al Reglamento de la
CIAC”.
CONSIGNAS:
1. Indique la fuente normativa aplicable a la validez de la cláusula arbitral.

2. ¿Reúne el acuerdo arbitral los requisitos exigidos por la fuente normativa


aplicable para ser válido? Enúncielos sintéticamente.
60

3. Compare esta cláusula, con la cláusula tipo de la CIAC ¿Qué diferencias o


agregados encuentra? ¿Qué ventajas pueden reportarles a las partes los agregados que
aparecen en el contrato?

MODELO DE CLAUSULA ARBITRAL CIAC: “Las partes intervinientes


acuerdan que todo litigio, discrepancia, cuestión o reclamación resultantes de la
ejecución o interpretación del presente contrato o relacionados con él, directa o
indirectamente, se resolverán definitivamente mediante arbitraje en el marco de
la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) a la que se
encomienda la administración del arbitraje y la designación de los árbitros de
acuerdo con su Reglamento de Procedimientos. Igualmente, las partes hacen
constar expresamente su compromiso de cumplir el laudo arbitral que se dicte.”

4. Suponga que en el contrato no estuviera incluida esta cláusula ¿Podrían las partes
igualmente acceder al arbitraje? ¿Qué sería necesario para ello?
5. Si una de las partes planteara que no prestó realmente su consentimiento al
acuerdo arbitral ¿quién o quiénes deberían resolver sobre la validez de la cláusula
arbitral? ¿Qué normas serían aplicables para juzgar esta cuestión?
61

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
CASO REEF EXPLORATION 1
Preparado por María Blanca Noodt Taquela
Reef Exploration Inc., sociedad constituida en Texas, EUA, solicitó en Buenos Aires la
ejecución de un laudo arbitral dictado de acuerdo a las reglas de la American Arbitration
Association, en Texas, Dallas EUA, en el año 2000. El laudo condenaba a Compañía
General de Combustibles SA, sociedad constituida en Argentina y a “CGC International
Corp.”, sociedad constituida en Panamá, a pagar una importante suma de dinero.
Compañía General de Combustibles SA se había presentado en concurso preventivo en
la ciudad de Buenos Aires.

Al solicitar el reconocimiento y ejecución del laudo extranjero, la actora invocó


expresamente la Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias
arbitrales extranjeras, suscripta en Nueva York, el 10 de junio de 1958.

La demandada se opuso a la aplicación de la mencionada Convención, alegando la


aplicación de la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional,
firmada en Panamá, el 30 de enero de 1975, en el marco de la CIDIP-I. Sostuvo que esta
Convención “lleva a dirimir prioritariamente la cuestión a la luz de las normas procesales
locales”.

En el caso se discutía si el tribunal arbitral tenía competencia internacional para entender


en la causa, en virtud de que, con anterioridad al pedido de ejecución del laudo, mientras
se tramitaba el arbitraje, Compañía General de Combustibles SA inició ante la justicia
argentina una acción de amparo para que el tribunal arbitral se inhibiera de seguir
entendiendo en el caso. En esa causa, en la que no tuvo intervención Reef Exploration
Inc., se había resuelto que la justicia argentina tenía jurisdicción internacional para
entender en la cuestión, y se había librado un exhorto internacional para que el tribunal

1
CNCom., sala D, 5 de noviembre de 2002 “Reef Exploration Inc. c/ Compañía General de Combustibles
S.A.” publicado en Jurisprudencia Argentina-Lexis Nexis, semanario del 16 de julio de 2003, pp. 30-37,
con comentario de R. J. Caivano y R.A. Bianchi “El exequátur de un laudo extranjero y la inhibitoria en
relación con un arbitraje internacional” pp. 38-46. Ver también CNCom, sala D, 29 de diciembre de 2000
"Reef Exploration Inc. c/ Compañía General de Combustibles S.A.", en Jurisprudencia Argentina-Lexis
Nexis, Buenos Aires, semanario del 23 de octubre de 2002, pp. 44-45, con comentario de Gustavo Esparza
"¿Exequatur vs. Verificación? O sobre la sentencia arbitral y el derecho concursal", pp. 46-52, fallo que
resuelve un problema de competencia interna. Comentario de M.B. Noodt Taquela en Derecho del
Comercio Internacional. Temas y actualidades DeCITA, 01.2004, Directores Adriana Dreyzin de Klor y
Diego P. Fernández Arroyo, Buenos Aires, Zavalía, 2004, pp. 344-346.
62

arbitral se abstuviera de entender en el caso, lo que no fue aceptado por los árbitros,
quienes continuaron con los procedimientos arbitrales y dictaron del laudo.

CONSIGNAS

1. ¿Resulta aplicable a la ejecución de un laudo arbitral dictado en Estados Unidos


de América la Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias
arbitrales extranjeras, de Nueva York de 1958, tal como lo invocara la actora?
2. ¿Resulta aplicable a la ejecución de un laudo arbitral dictado en Estados Unidos
de América la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, de
Panamá de 1975, tal como lo sostuviera la demandada?
3. ¿Corresponde aplicar una u otra Convención? Tenga en consideración el art. VII
de la Convención de Nueva York de 1958.
4. ¿Corresponde aplicar las normas de fuente interna sobre reconocimiento y
ejecución de laudos extranjeros (arts. 517 a 519 bis del CPCCN), tal como lo resolviera
la sentencia dictada por la sala D de la Cámara Nacional en lo Comercial, cuando existen
tratados internacionales aplicables?
5. ¿En qué aspectos o cuestiones el art. 4 de la Convención de Panamá de 1975
remite a las leyes procesales del país donde se ejecute el laudo arbitral?
6. ¿Qué diferencias existen entre la Convención de Panamá y la Convención de
Nueva York, respecto de los motivos para oponerse al reconocimiento del laudo?
7. ¿Qué diferencias existen entre la Convención de Panamá y la Convención de
Nueva York, por una parte y las normas de fuente interna: arts. 519 bis y 517 del CPCCN,
respecto de las causales por las cuales puede denegarse la ejecución de un laudo
extranjero?
8. ¿Es procedente discutir en la ejecución de un laudo extranjero si el tribunal
arbitral tenía competencia internacional para entender en la causa? ¿En qué se funda la
competencia del tribunal arbitral para resolver la cuestión?
9. ¿Es admisible que un tribunal judicial ordene a un tribunal arbitral con sede en
otro Estado que se abstenga de entender en el caso?
63

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
CASO DE LAS TURBINAS
Preparado por Julieta Cappelletti
La empresa MadWaters Inc. con domicilio en Portland, Oregón, Estados Unidos, se
propone construir una planta hidroeléctrica en el río Columbia de ese país. Para hacerlo,
contrata con Turbinas del Sur SRL, sociedad con establecimiento en Mendoza, Argentina,
la compraventa de dos turbinas de última generación. Además de la fábrica de turbinas
que posee en Mendoza, Turbinas del Sur también tiene fábricas (más pequeñas) en Chile
y en Uruguay – lo que la convierte en una de las fabricantes de turbinas más importantes
de América del Sur.

La compradora enfatiza la importancia de que las turbinas sean de excelente calidad


porque la planta hidroeléctrica debía comenzar a funcionar cuanto antes y su actividad
depende de que se den solamente las mínimas interrupciones, que son las necesarias para
el mantenimiento. Confiando en la calidad de estas turbinas – que decían ser de última
generación – las partes se encuentran en Mendoza y celebran un contrato de compraventa
en las oficinas de Turbinas del Sur en Mendoza. El contrato incluye una cláusula arbitral
en caso de eventuales controversias.

Luego de construir la planta y a los dos meses de encontrarse en operación, una falla en
una de las turbinas genera una importante inundación en la planta y grandes pérdidas
económicas a la compradora. Ante esto, MadWaters invoca la cláusula arbitral e inicia
arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional a fin de obtener las reparaciones por
los perjuicios sufridos.

La cláusula arbitral disponía: “la compradora tiene el derecho exclusivo a iniciar


arbitraje ante cualquier tipo de controversia que surja en conexión con el contrato, su
naturaleza, validez o existencia de conformidad con las reglas de la Cámara de Comercio
Internacional, con sede en Washington DC, Estados Unidos”.

El arbitraje se realiza en Washington DC, Estados Unidos de América, de acuerdo con el


Reglamento de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, según lo pactado por
las partes.

CONSIGNAS:
1. ¿Qué normas regirán el procedimiento arbitral?
64

2. ¿Qué normas regularán la validez de la cláusula arbitral? ¿qué requisitos deberá


cumplir? ¿cuándo se analizarán estas cuestiones?
3. Compare la cláusula acordada por las partes con la cláusula modelo que propone
la CCI, ¿qué diferencias relevantes nota?
“Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con
éste serán resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la
Cámara de Comercio Internacional por uno o más árbitros nombrados conforme a este
Reglamento”.
4. Suponga que el tribunal arbitral decide a favor de la compradora y esta busca el
reconocimiento del laudo en Argentina. A los fines de analizar el trámite que se le debería
dar al reconocimiento y ejecución del laudo, observe el artículo relevante del Código
Procesal Civil, Comercial y Tributario de Mendoza: “Artículo 306º COMPETENCIA Y
TRÁMITE La sentencia extranjera cuyo reconocimiento o ejecución se solicite, se
presentará para su tramitación por ante el Juez de Primera Instancia según la materia
que trate. Se dictará un auto homologando la sentencia o denegando su homologación.
Este auto será apelable.”.
a. ¿podrá la compradora hacer reconocer el laudo? ¿ante quienes? ¿qué aspectos
analizarán los tribunales?
b. ¿qué trámite se le dará al reconocimiento del laudo?
c. ¿qué normas resultarán aplicables al reconocimiento del laudo arbitral? ¿Existen
otras fuentes normativas que regulen el tema? En caso de existir varias, ¿cuál primará?
d. ¿podrán los tribunales argentinos analizar la validez de la cláusula arbitral?
e. ¿qué argumentos podría alegar la vendedora para evitar el reconocimiento del
laudo?

5. Suponga que los tribunales argentinos rechazan el reconocimiento del laudo


extranjero en nuestro país. En base a su criterio jurídico, ¿cree que es posible solicitar el
reconocimiento de ese laudo en Chile o en Uruguay?
6. Si Turbinas del Sur SRL quisiera plantear la nulidad del laudo dictado en su
contra, ¿ante los tribunales de qué país debería hacerlo?
65

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: CONTRATOS INTERNACIONALES - CASO ORBITZ
Por Adriana V. Villa
CONSIGNAS:
1. Analice el documento adjunto emitido por Orbitz y enviado por mail a la pasajera.
La interesada se presentó en el aeropuerto de Ezeiza 3 horas antes del embarque y le
informaron que su vuelo de Gol Linhas Aéreas había sido reprogramado por lo que el
arribo a São Paulo sería a las 17,55 horas. Con este cambio, como sólo había 15 minutos
para abordar el vuelo siguiente, la pasajera perdió el vuelo a Zurich y también el último
tramo a París. Estos dos vuelos eran operados por Swiss Airlines.

2. Identifique las distintas situaciones o relaciones jurídicas internacionales que


surgen del documento, en una columna y en otra señale el país con el cual está conectada
cada una de las situaciones jurídicas.

3. ¿Podría la pasajera iniciar juicio en Argentina contra Orbitz? (art. 2650, 2654,
2656 CCCN) ¿y contra Gol Linhas Aéreas? (arts. 33 y 34 del Convenio para la
unificación de ciertas reglas para el transporte aéreo internacional, Montreal 1999; arts.
2650, 2654 y y 2656 CCCN)

4. Si el juicio se iniciara en Argentina ¿existe algún tratado internacional que regule


la cuestión y que sea aplicable al caso? ¿Se trata de un Convenio que regula la cuestión a
través de normas materiales? (Convenio para la unificación de ciertas reglas para el
transporte aéreo internacional, Montreal 1999)

5. ¿Qué ley debe aplicar el juez argentino para regir las cuestiones no reguladas por
un tratado internacional o si no existiera un tratado internacional aplicable? (arts. 2651-
2653, 2655, 2657 CCCN)

6. Suponga que el tribunal dicta sentencia a favor de la actora y condena a Orbitz, con
domicilio en Estados Unidos de América y a Gol Linhas Aereas, con domicilio en Brasil,
solidariamente a pagar una suma en concepto de indemnización, pero ninguna de las
compañías tiene bienes en Argentina ¿Es posible que cobre su crédito sobre los bienes que
las empresas tienen en sus países de origen? (Convención Interamericana sobre Eficacia
Extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros. Montevideo, 1979- CIDIP
– II; Protocolo sobre cooperación jurisdiccional en materia civil comercial y administrativa
Mercosur, Las Leñas 1992)
66
67

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
CASO BEDIAL 1
Preparado por María Blanca Noodt Taquela

Una sociedad con domicilio y establecimiento en Argentina compra en 1994, una partida
de 1.100 kilogramos de "champignons" deshidratados, a una sociedad con domicilio y
establecimiento en Alemania. La mercadería fue embarcada en China, se pactó una
cláusula CFR-Buenos Aires y la compradora aceptó en Buenos Aires la letra de cambio
librada por la vendedora en Hamburgo. De acuerdo a los análisis efectuados por el
Ministerio de Salud y Acción Social de Argentina, la mercadería resultó "no apta para el
consumo", lo que imposibilitó el despacho a plaza. Luego de varias comunicaciones entre
las partes, la sociedad alemana promueve juicio ejecutivo en Argentina por falta de pago
de la letra de cambio. Condenada la aceptante de la letra en el juicio ejecutivo, inicia
juicio ordinario posterior contra la vendedora en Argentina por incumplimiento del
contrato de compraventa
CONSIGNAS:
1. ¿Tienen jurisdicción internacional los tribunales argentinos para entender en el
caso?
2. ¿Qué normas resultan aplicables al contrato? Jerarquice las distintas normas
que rigen la compraventa internacional de mercaderías, destacando cuáles resultan
aplicables en este caso.
a. ¿Han ejercido las partes la autonomía de la voluntad material?
b. ¿Existen usos y costumbres internacionales aplicables?
c. ¿Existen normas materiales uniformes contenidas en tratados internacionales
que rijan esta compraventa? ¿Es aplicable la Convención de Viena de 1980 sobre
los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías?
d. ¿Han ejercido las partes la autonomía de la voluntad conflictual?
e. ¿Qué ley resulta aplicable al contrato de compraventa para regir aquellas
cuestiones que no estén resueltas por otras normas?
3. ¿Qué requisitos debe tener el poder otorgado en Hamburgo, Alemania, por la
sociedad alemana para ser presentado en Argentina?
4. ¿De qué modo debe realizarse la prueba informativa dirigida a las autoridades
aduaneras de China y qué fuente normativa resulta aplicable?
5. Si la compradora obtuviera una sentencia favorable ¿de qué modo la ejecuta en
Alemania? ¿Qué requisitos de autenticidad deben poseer los documentos necesarios para
ejecutar la sentencia?

1
Cám. Nac. Com., sala C, 31/10/1995, “Bedial S.A. c/ Paul Muggenburg and Co. GmbH”, en Revista La
Ley, 1996-C, págs. 156-160 y en Revista El Derecho, t 169, pp. 405-425, con comentario de Carolina D.
Iud “A propósito de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías por la Justicia Comercial Argentina”
68

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
CASO DE LAS TURBINAS
Preparado por Julieta Cappelletti

La empresa estadounidense MadWaters1 Inc., furiosa ante la falla ocurrida en su planta


hidroeléctrica y que le produjo serios perjuicios ante sus clientes, decide demandar a la
vendedora, Turbinas del Sur SRL, con establecimiento principal en Mendoza, Argentina
alegando que las turbinas vendidas no eran conformes a los términos contractuales.

El contrato, además de contener la cláusula arbitral ya mencionada, incluía una cláusula


CFR-Portland de acuerdo a los Incoterms 2020 de la Cámara de Comercio Internacional.
Debido a que la fabricación de las turbinas se realizó en una de las fábricas más pequeñas
de la sociedad vendedora, se las embarcó en el puerto de Valparaíso, Chile por cuestiones
de logística.

Ante el revuelo producido por la tensión con MadWaters y las amenazas de la empresa a
iniciar un arbitraje internacional, el gerente de Turbinas del Sur declaró a un diario
mendocino que las fallas en las turbinas se debieron a un problema en el transporte de la
mercadería. Afirmó que las turbinas se vieron afectadas por el salitre del mar, siendo que
estaban preparadas para trabajar en agua dulce. En esta lógica, aseguró que Turbinas del
Sur no era responsable y que por tanto no debería responder frente a MadWaters Inc.

CONSIGNAS:

1. ¿Tienen competencia los tribunales argentinos para entender en el caso? Si las


partes no hubieran acordado una cláusula arbitral. ¿qué tribunales serían competentes en
la esfera internacional para entender en el caso?

2. Desde la perspectiva de un juez argentino: ¿qué normas resultarán aplicables al


contrato? Jerarquice las distintas normas que rigen la compraventa internacional de
mercaderías, destacando cuáles resultarán aplicables en este caso.
a. ¿Han ejercido las partes la autonomía de la voluntad material?
b. ¿Existen usos y costumbres internacionales aplicables?
c. ¿Existen normas materiales uniformes contenidas en tratados internacionales que
rijan esta compraventa?
d. ¿Han ejercido las partes la autonomía de la voluntad conflictual?

1
Ver hechos del “Caso de las turbinas” sobre Arbitraje comercial internacional.
69

e. ¿Qué ley resulta aplicable al contrato de compraventa para regir aquellas


cuestiones que no estén resueltas por ninguna de las normas anteriores?
3. ¿Tiene razón el gerente de la vendedora al decir que no deberá responder frente a
la compradora? ¿Cuál es su opinión al respecto?
70

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS
CASO: ANÁLISIS DE LOS INCOTERMS
Por Christian González Johansen y María Blanca Noodt Taquela

Lea las cláusulas de INCOTERMS ICC 2020 e indique: 1) ¿Qué significan las tres letras de la cláusula respectiva? (ej: FOB). 2) Medio de transporte
para el cual está pensada la cláusula (marítimo y fluvial o cualquier modo de transporte). 3) La ciudad que está indicada después de la cláusula (ej.
FOB-Montevideo) ¿es el lugar de destino o es el lugar de embarque? 4) ¿Dónde debe entregar la mercadería el vendedor? 5) ¿A partir de qué
momento se transfieren los riesgos del vendedor al comprador? 6) ¿Quién contrata el flete? 7) ¿Quién contrata el seguro? 8) ¿Quién carga la
mercadería? 9) ¿Quién la descarga? 10) ¿Quién paga los derechos de exportación? 11) ¿Quién paga los derechos de importación?

Cláusula Significado Transporte Ciudad LUGAR Riesgos Flete Seguro Carga Descarga Exportac. Importac.
ENTREGA
FAS

FOB

CFR

CIF
71

EXW

FCA

CPT

CIP

DAP

DPU

DDP
72

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: CONTRATOS DE CONSUMO
CASO: BOOKING 1
Por Christian González Johansen

Un turista domiciliado en Argentina reserva alojamientos en España y Francia a través de


la plataforma digital Booking.com. Dentro del plazo estipulado, el turista cancela las
reservas y reclama de la plataforma digital el reintegro del pago efectuado. Se contacta
con Booking.com de Argentina SRL, con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, quien
desconoce haber intervenido en el contrato y explica que el interesado debía plantear su
reclamo al titular del sitio “www.booking.com”, Booking.com B.V., persona jurídica
constituida en los Países Bajos. Asimismo, advierte de la existencia de un pacto de
jurisdicción a favor de los tribunales holandeses inserto en los términos y condiciones de
contratación que todo usuario de la plataforma digital debe aceptar para poder contratar.
CONSIGNAS
El turista consulta con su abogado, quien debe analizar:
1. ¿Cuáles son los hechos relevantes del caso?
2. ¿Tienen jurisdicción internacional los tribunales argentinos para entender en una
eventual demanda contra Booking de Argentina y contra Booking de los Países Bajos?
3. ¿Es válido el pacto de jurisdicción contenido en las bases y condiciones del sitio
web?
4. ¿Cuál es el derecho que debería aplicar un juez argentino para resolver el caso?

1
Basado en el caso “Pérez Morales, Gonzalo Martin c. Booking.com Argentina S.R.L. s. ordinario”, Juz.
Nac. Com. 28 del 16 de febrero de 2017 y CNCom C del 10 de agosto de 2018, publicado por Julio C.
Córdoba en http://fallos.diprargentina.com y comentado por M. L. Rosa Vilardo en RDCO n° 290,
mayo/junio 2018, pp. 643-650.
73

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: CONTRATOS DE TRABAJO
CASO: BOOKING
Por Paola K. García Rivera

Enriqueta Rosa, argentina, licenciada en economía empresarial, decide revisar su cuenta


bancaria y asegurarse de que sus salarios habían sido depositados. El papá de Enriqueta
había enfermado gravemente, así que había decidido en el mes de julio de 2020 mudar su
domicilio de Países Bajos a Buenos Aires para poder estar cerca y cuidarlo, y trabajar
desde la sucursal de Booking.com de Argentina SRL. Para su sorpresa, Booking.com
B.V. (constituida en Países Bajos) no le había pagado por los servicios prestados en
Francia, España, Brasil, Uruguay y Argentina de marzo a julio de 2020 ni los cuantiosos
bonos prometidos después de su evaluación de desempeño. Después de un par de
llamadas, se percata de que tampoco habían hecho los aportes y contribuciones
previsionales y de seguridad social en Argentina tal como lo habían acordado en el
contrato laboral. El acuerdo entre Enriqueta y Booking.com B.V. se celebró en Países
Bajos en diciembre de 2019 para que se efectuara un relevamiento presencial de las
sucursales debidamente inscritas en Francia, España, Brasil, Uruguay y Argentina,
incluidos los activos y pasivos de Booking.com de Argentina SRL. La retribución
acordada era de €10,000 mensuales más alojamiento y viáticos, pagaderos en su cuenta
bancaria en Países Bajos. También se pactó que en caso de controversias solo se podría
demandar ante los tribunales del domicilio de la trabajadora al firmar el contrato, es decir,
en Países Bajos, y que la ley aplicable sería la holandesa.

CONSIGNAS

PRIMERA PARTE: La señora Enriqueta consulta con Ud. a efectos de que la asesore
en cómo efectuar el reclamo por las sumas impagas y, en su caso, qué derechos posee por
el incumplimiento contractual de la empleadora. A tal fin es necesario analizar:

1. ¿Tienen jurisdicción internacional los tribunales argentinos para entender en la


cuestión? ¿De acuerdo al derecho argentino, es válido el acuerdo de elección de foro
suscripto?
2. ¿Qué ley es aplicable para juzgar la validez formal del contrato de trabajo? ¿Es válida
la elección del derecho aplicable en este contrato de trabajo?
3. ¿Qué ley es aplicable para resolver la validez intrínseca del contrato laboral?
74

4. En caso de aplicarse derecho extrajero en el caso, ¿de qué forma deberá hacerlo el juez?
¿Qué aspectos del derecho extranjero deberán probarse? ¿Qué medios de prueba
utilizaría?
5. En términos de la capacidad de la trabajadora y de la empresa empleadora para celebrar
el contrato de trabajo, ¿qué ley es aplicable en cada caso?

SEGUNDA PARTE: Ahora imagine que el caso debe resolverse en tribunales de la


Unión Europea y su deber es resolver la controversia utilizando Bruselas I bis y Roma I
por ser parte de la Unión Europea (artículos pertinentes después de las preguntas).

1. ¿Es válido el acuerdo sobre jurisdicción internacional entre la empresa holandesa y la


empleada argentina conforme las normas que se acompañan?
2. ¿Es válida la elección del derecho aplicable en este contrato de trabajo conforme las
normas que se acompañan?

REGLAMENTO (UE) No 1215/2012 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 12 de


diciembre de 2012 relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones
judiciales en materia civil y mercantil (refundición) (Bruselas I bis)
Artículo 21
1. Los empresarios domiciliados en un Estado miembro podrán ser demandados:
a) ante los órganos jurisdiccionales del Estado en el que estén domiciliados, o
b) en otro Estado miembro:
i) ante el órgano jurisdiccional del lugar en el que o desde el cual el trabajador desempeñe habitualmente
su trabajo o ante el órgano jurisdiccional del último lugar en que lo haya desempeñado, o
ii) si el trabajador no desempeña o no ha desempeñado habitualmente su trabajo en un único Estado, ante
el órgano jurisdiccional del lugar en que esté o haya estado situado el establecimiento que haya empleado
al trabajador.
2. Los empresarios que no estén domiciliados en un Estado miembro podrán ser demandados ante los
órganos jurisdiccionales de un Estado miembro de conformidad con lo establecido en el apartado 1, letra
b).
Artículo 23
Únicamente prevalecerán sobre las disposiciones de la presente sección los acuerdos:
1) posteriores al nacimiento del litigio, o
2) que permitan al trabajador formular demandas ante órganos jurisdiccionales distintos de los indicados
en la presente sección.
REGLAMENTO (CE) No 593/2008 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 17 de
junio de 2008 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (Roma I)
Artículo 8
1. El contrato individual de trabajo se regirá por la ley que elijan las partes de conformidad con el artículo
3. No obstante, dicha elección no podrá tener por resultado el privar al trabajador de la protección que le
aseguren las disposiciones que no pueden excluirse mediante acuerdo en virtud de la ley que, a falta de
elección, habrían sido aplicables en virtud de los apartados 2, 3 y 4 del presente artículo.
2. En la medida en que la ley aplicable al contrato individual de trabajo no haya sido elegida por las partes,
el contrato se regirá por la ley del país en el cual o, en su defecto, a partir del cual el trabajador, en ejecución
del contrato, realice su trabajo habitualmente. No se considerará que cambia el país de realización habitual
del trabajo cuando el trabajador realice con carácter temporal su trabajo en otro país.
3. Cuando no pueda determinarse, en virtud del apartado 2, la ley aplicable, el contrato se regirá por la ley
del país donde esté situado el establecimiento a través del cual haya sido contratado el trabajador.
4. Si del conjunto de circunstancias se desprende que el contrato presenta vínculos más estrechos con un
país distinto del indicado en los apartados 2 o 3, se aplicará la ley de ese otro país.
75

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: CRÉDITO DOCUMENTARIO
CASO: JUAN DE DIOS 1
Preparado por María Blanca Noodt Taquela
Juan de Dios Rodríguez S.A., domiciliada en Buenos Aires, abre un crédito documentario
en el Banco de Intercambio Regional S.A., de la misma ciudad, a favor de Protee
International Ltd., sociedad con domicilio en el Reino Unido, que cubre una importación
de hojalata. El crédito fue confirmado por el Midland Bank Limited, con domicilio en
Londres.
El liquidador del banco emisor, al que se le había decretado la quiebra en Buenos Aires,
promueve demanda ante los tribunales comerciales de la ciudad de Buenos Aires, contra
Juan de Dios Rodríguez S.A., por falta de pago del crédito documentario.
La demandada alega que el banco emisor no había cumplido con el pago al banco
confirmador, por lo que pide el rechazo de la demanda.
En autos se prueba:
a. Que el crédito documentario había sido abierto por la actora, en virtud de la
solicitud de la demandada.
b. Que el beneficiario del crédito había percibido el importe de las letras de cambio
aceptadas por el banco.
c. Que el Midland Bank Ltd. no había pedido verificación de crédito alguno en la
quiebra del Banco de Intercambio Regional.
CONSIGNAS:
1. Realice un esquema con las partes del crédito documentario, las denominaciones
de cada una y relaciónelas con las partes en la compraventa internacional.
2. ¿Qué normas resultan aplicables a este crédito documentario? Indique los distintos
tipos de normas: normas materiales uniformes, usos del comercio internacional y derecho
de fondo aplicable, según las normas indirectas o de conflicto.
3. Analice si de acuerdo a las normas aplicables, la obligación del ordenante de pagar
el monto del crédito al banco emisor, está condicionada o no a que este le haya pagado al
banco corresponsal.
4. ¿Cómo resolvería Ud. como juez el fondo de la cuestión? Funde su respuesta.
5. Indique quien fue el librador, el beneficiario y el aceptante de las letras de cambio

1
Cám. Nac. Com., sala E, 18/7/1995 “Bco de Intercambio Regional S.A. c/ Juan de Dios Rodríguez S.A.
y otro s/ ordinario (inédito)
76

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


CASO LETRA DE CAMBIO: FIBRA DE VIDRIO

Preparado por Sebastián Paredes

Examine la letra de cambio que se encuentra al pie, suponga que fue librada el 25 de enero
de 2016 y conteste las siguientes cuestiones:
1. Identifique a las partes del contrato de compraventa en la letra de cambio.
2. ¿Quién es el librador del documento?
3. ¿A favor de quien ha sido girado el título valor?
4. ¿Fue aceptada la letra girada?
5. ¿Qué otros obligados cambiarios aparecen en el título?
6. ¿Cuál es la fuente normativa que resulta aplicable a la letra de cambio?
7. ¿Qué jueces tienen jurisdicción para entender en conflictos relacionados al pago
de la letra?
8. ¿Qué derecho aplicará el juez competente a los aspectos formales de la letra de
cambio?
9. ¿Cuál es el derecho que resulta aplicable a las obligaciones contraídas en una letra
de cambio?
77

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


CONCURSOS Y QUIEBRAS: CASO SELLADO
Preparado por María Blanca Noodt Taquela

Ud. es el abogado de SELLADO, empresa española que debe presentarse en una quiebra
que tramita en Argentina para verificar un crédito por 1.900.000 euros, por saldo de precio
de una compraventa internacional. La fallida había comprado circuitos integrados a la
empresa española. El pago debía realizarse por transferencia bancaria a una cuenta de la
vendedora en Barcelona, 60 días después del embarque, lo que no fue cumplido por la
compradora.
CONSIGNAS: GRUPO A
1. ¿Puede el acreedor español verificar su crédito en la quiebra argentina? ¿Existe
alguna circunstancia que podría impedir la verificación del crédito de la empresa
española?
2. ¿Se le exige algún requisito especial por tratarse de un acreedor cuyo crédito es
pagadero en el extranjero?
3. Usted es el abogado de Sellado que debe acreditar ante el síndico que el derecho
español no discrimina entre acreedores locales y extranjeros, es decir, debe probar el
derecho español. ¿De qué modo intentaría Ud. acreditarlo ante el síndico?
4. ¿Cómo se acredita que la documentación extranjera que Ud. debe presentar ante
el síndico es auténtica?
5. ¿Existe algún tratado vigente en Argentina que se refiera a la prueba e información
del derecho extranjero?
6. EXAMINE EL DOCUMENTO firmado en Barcelona el 21 de julio de 1997 y
analice si con esa documentación se cumple el requisito exigido por la ley de quiebras
argentina.
7. Si el acreedor fuera una empresa chilena, ¿sería distinta la documentación que Ud.
debería presentar, o los requisitos de autenticidad?
8. Si la deudora se encontrara en concurso preventivo ¿sería diferente la situación
del acreedor extranjero? ¿Por qué?
78
79
80
81

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


CASO SELLADO
Preparado por María Blanca Noodt Taquela
Ud. es el abogado de SELLADO, empresa española que debe presentarse en una quiebra
que tramita en Argentina para verificar un crédito por 11.900.000 pesetas, por saldo de
precio de una compraventa internacional. La concursada compró circuitos integrados a la
empresa española. El pago debía realizarse por transferencia bancaria a una cuenta de la
vendedora en Barcelona, 60 días después del embarque, lo que no fue cumplido por la
compradora.
CONSIGNAS GRUPO B:
Responda de acuerdo a la Ley Modelo de UNCITRAL sobre la quiebra internacional,
aprobada en Viena, el 30 de mayo de 1997, es decir suponga que Argentina y Brasil
hubieran dictado una ley por la cual se adoptara la Ley Modelo de UNICITRAL.
1. ¿Puede el acreedor español verificar su crédito en la quiebra argentina?
2. ¿Se le exige algún requisito especial por tratarse de un acreedor cuyo crédito es
pagadero en el extranjero?
3. Si la deudora se encontrara en concurso preventivo ¿sería diferente la situación
del acreedor extranjero? ¿Por qué?
4. Si la empresa argentina compradora, fallida en Argentina, tuviera bienes en Brasil,
¿qué posibilidad existiría de que esos bienes respondieran por los créditos verificados
en la quiebra argentina?
5. ¿Quién o quienes se encontrarían legitimados para solicitar el reconocimiento de
la quiebra argentina en Brasil, qué requisitos deberían cumplirse y por qué vía debería
plantearse la cuestión?
82

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


CONCURSOS Y QUIEBRAS: CASO BIENES EN URUGUAY
Preparado por María Blanca Noodt Taquela
Se decreta en Argentina la quiebra de una sociedad con domicilio en nuestro país. La
fallida tiene bienes en Uruguay.
1. ¿Existe posibilidad de que los bienes existentes en Uruguay respondan por los
créditos verificados en la quiebra argentina?
2. ¿Quién o quienes se encontrarían legitimados para solicitar las medidas cautelares
y de publicidad en Uruguay?
3. ¿Por qué vía deberían solicitarse esas medidas?
4. Si existen acreedores cuyos créditos son pagaderos en Uruguay ¿qué medidas
pueden adoptar para proteger sus derechos, cuando tomen conocimiento que se ha
decretado la quiebra del deudor en Argentina?
5. ¿Puede el juez argentino disponer el remate de los bienes ubicados en Uruguay o
eventualmente solicitar al juez uruguayo el remate de los mismos y la transferencia de los
fondos a la quiebra que tramita en Argentina?
83

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


TEMA: INVERSIONES EXTRANJERAS.
CASO MAFFEZINI 1
Preparado por María Blanca Noodt Taquela

1. El 18 de julio de 1997, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas


a Inversiones (CIADI o el Centro) recibió del señor Emilio Agustín Maffezini, nacional
de la República Argentina (Argentina), una Solicitud de Arbitraje en contra el Reino de
España (España). La solicitud se refería a una controversia suscitada por el tratamiento
que supuestamente recibió el señor Maffezini por parte de entidades españolas, en
relación con su inversión en una empresa para la fabricación y distribución de productos
químicos en la región española de Galicia.

2. El Reino de España planteó objeciones a la jurisdicción del Centro y a la


competencia del Tribunal por las siguientes razones:

a) Maffezini no planteó el caso ante los tribunales españoles antes de someter a


arbitraje internacional, como lo exige el Artículo X del Acuerdo para la Promoción y
la Protección Recíproca de Inversiones entre Argentina y España, suscripto en Buenos
Aires el 3 de octubre de 1991, aprobado por Argentina por ley 24.118, que entró en
vigor el 28 de septiembre de 1992. (ABI Argentina-España)

b) La cláusula de la nación más favorecida sólo puede tener aplicación respecto


de la misma materia y no puede hacerse extensiva a cuestiones distintas de las previstas
en el tratado básico. Desde el punto de vista de España, esto significa que la referencia
a “materias” que figura en la cláusula de la nación más favorecida del ABI Argentina-
España sólo puede entenderse como referida a materias de fondo o aspectos sustantivos
del tratamiento otorgado a los inversores y no a cuestiones de procedimiento o de
jurisdicción.

c) El Demandante funda su demanda contra el Reino de España en perjuicios


supuestamente sufridos por EAMSA, que es una entidad jurídica española creada por
el Demandante y mayoritariamente de su propiedad, por lo que, como accionista de la
sociedad, aunque Maffezini sea nacional de Argentina, no tiene derecho a prescindir
del velo societario y demandar en su capacidad personal por perjuicios sufridos por la
sociedad.

3. Maffezini sostuvo la jurisdicción del CIADI por las siguientes consideraciones:

a) Aunque no sometió la controversia a los tribunales españoles antes de


presentarla al Centro, tiene derecho a recurrir directamente al arbitraje en virtud de la
cláusula de la Nación más favorecida contenida en el Artículo IV del ABI Argentina-
España, cuyo art. IV. 2 dispone “En todas las materias regidas por el presente Acuerdo,
este tratamiento no será menos favorable que el otorgado por cada Parte a las
inversiones realizadas en su territorio por inversores de un tercer país.”. El Artículo
10 (2) del Acuerdo Bilateral sobre Inversiones entre Chile y España no exige que se
demande ante los tribunales del Estado de la inversión, sino que se limita a disponer

1
CIADI: CASO Nº ARB/97/7. “Emilio Agustín Maffezini v. Reino de España” Decisión del 25 de enero
de 2000. El laudo final fue dictado el 13 de noviembre de 2000 y su rectificación el 31 de enero de 2001.
https://icsid.worldbank.org/cases/case-database/case-detail?CaseNo=ARB/97/7
84

que el inversor puede optar por el arbitraje después de expirado el plazo de seis meses
previsto para negociaciones.

b) El Demandante destaca que no está presentando este caso en nombre de


EAMSA, sino en su capacidad personal como inversor extranjero (argentino) en la
empresa española (EAMSA), para proteger sus inversiones en dicha sociedad. En
apoyo de sus argumentos, el Demandante señala, entre otros aspectos, que los
Artículos I (2) y II (2) del ABI definen “las inversiones” en forma amplia, en el sentido
de que cubren todos los tipos de propiedad y derechos de propiedad, incluidas las
inversiones hechas o adquiridas en el país receptor.

4. El Tribunal Arbitral integrado por Francisco Orrego Vicuña, como Presidente y


Thomas Buergenthal y Maurice Wolf como Árbitros, resolvió que consideraría la
cuestión de la jurisdicción como asunto preliminar, suspendiendo por lo tanto el
procedimiento sobre el fondo.

CONSIGNAS:
1. Indique las normas en las que Maffezini debió fundar su reclamación arbitral para
acudir a la jurisdicción del CIADI.
2. ¿Qué sistemas de solución de controversias entre el Estado receptor y un inversor
extranjero contempla el Acuerdo para la Promoción y la Protección Recíproca de
Inversiones entre Argentina y España, suscripto en Buenos Aires el 3 de octubre de 1991-
aprobado por Argentina por ley 24.118 y que entró en vigor el 28 de septiembre de 1992-
(ABI Argentina-España)?
3. ¿Está obligado el Estado receptor de la inversión a someterse a la jurisdicción del
CIADI? ¿En qué oportunidad presta su consentimiento para el arbitraje?
4. ¿En qué oportunidad el inversor extranjero presta su consentimiento para el
arbitraje?
5. ¿Corresponde aplicar en este caso el Artículo 10 (2) del Acuerdo Bilateral sobre
Inversiones entre Chile y España que no exige que se demande ante los tribunales del
Estado de la inversión? En su caso, ¿cuál es el fundamento para invocar este tratado?
6. Un accionista argentino de una sociedad constituida en España ¿es considerado
inversor extranjero en relación con el ABI Argentina España? Si se tratara de un
accionista minoritario de la sociedad ¿sería considerado inversor extranjero?

También podría gustarte