Está en la página 1de 6

Ciencias Sociales

SESIÓN 1 FICHA DE APLICACIÓN 01 4° GRADO

TITULO : Explica los tratados fronterizos del norte del país con su desarrollo humano

Estimado estudiante a continuación te presentamos los


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE propósitos de aprendizaje que desarrollaremos.

Propósito para la sesión

Explica los tratados fronterizos del norte del país con su desarrollo humano mediante cuadros gráficos.

Competencia Evidencia Criterios de evaluación


Gestiona
responsablemente el Analiza información sobre la delimitación fronteriza con Colombia y sus
espacio y el ambiente. tratados, relacionándolo con el desarrollo de la población del lugar.

CAPACIDAD Cuadros gráficos Identifica información sobre la delimitación fronteriza con Ecuador y la
influencia de los conflictos surgidos.
Maneja fuentes de
información para Explica los tratados fronterizos del norte del país con su desarrollo
comprender el espacio humano.
geográfico y el ambiente

1
Es momento de explorar nuestros conocimientos previos, por ello te invito
ACTIVIDADES PREVIAS a analizar el siguiente afiche:

📂 Observa y comenta

¿De qué trata el afiche?


_________________________

¿En qué parte del país se ha producido


el conflicto?
_________________________

¿Cómo crees que impactó el conflicto


en la población fronteriza?
_________________________

Fuente: https://www.esffaa.edu.pe/conflicto-del-alto-
cenepa/
📂 Conflicto cognitivo

¿Qué tratados han determinado las zonas fronterizas del norte de nuestro
territorio peruano?

📂 Problematización

¿De qué manera damos a conocer los tratados fronterizos del norte del país con su
desarrollo humano?

2
Es momento de gestionar aprendizajes para la vida, por
CONSTRUYO APRENDIZAJES ello debemos seguir algunas instrucciones y paso a paso
lograremos nuestro propósito de aprendizaje

PASO 1 Análisis de información


Actividad 1: Recojo de información sobre la delimitación fronteriza con
Colombia

La delimitación fronteriza con Colombia


Luego de las guerras de independencia, los territorios de Maynas y Jaén quedaron dentro del Perú, de acuerdo con
los principios de uti possidetis y libre determinación de los pueblos. Esto fue reconocido con las firmas del Tratado
de Girón y el Tratado Larrea-Gual, en 1829. Sin embargo, luego de la disolución de la Gran Colombia, los compromisos
establecidos en 1829 perdieron vigencia y se tuvieron que reiniciar las negociaciones, esta vez por separado, con
Ecuador y Colombia.
Desde mediados del siglo XIX, el tema limítrofe con Colombia volvió a cobrar importancia por las posibilidades de
explotación que ofrecía la región amazónica y porque dicho país sostenía que tenía derechos sobre Maynas.
Entre 1904 y 1906, el Perú y Colombia realizaron negociaciones bajo el arbitraje del rey de España y,
posteriormente, del papa, aunque sin que se resolviera el problema. En 1909 se firmó el Tratado Porras-Tanco
Argáez, por el cual ambos países acordaron postergar el tema hasta que el rey de España se pronunciara sobre el
juicio con Ecuador. Sin embargo, la situación se agravó en 1911 tras la incursión de tropas colombianas en la margen
derecha del río Caquetá en Puerto Córdoba. En respuesta, fuerzas peruanas desalojaron a los invasores. Luego de
ello, se firmó el Convenio Pinto Olaya-Herrera, que estipuló el carácter provisional de las guarniciones de Caquetá.
El Tratado Salomón-Lozano
Para finalizar el impase fronterizo, el 24 de marzo de 1922 se suscribió en Lima el Tratado Salomón- Lozano, que
estableció como línea fronteriza entre el Perú y Colombia el río Putumayo, trazando una línea geodésica entre los
ríos Yaguas y Atacuari que continúa por el río Amazonas hasta el límite entre el Perú y Brasil.
De este modo, Colombia obtuvo acceso directo al Amazonas a través de la cesión que hacía el Perú del territorio
conocido como Trapecio amazónico cuya base estaba constituida por el río Amazonas. A cambio, Colombia reconoció
como peruanos los territorios comprendidos entre la margen derecha del río Putumayo y la línea establecida en la
frontera entre Ecuador y Colombia, en las hoyas del Putumayo y el Napo.
Este tratado, cuestionado por su carácter secreto, por lo menos hasta 1925, recién fue aprobado por el Congreso
peruano en 1927. Colombia obtuvo un territorio mucho más extenso, en comparación con el obtenido por el Perú,
además del acceso al Amazonas. La entrega de los territorios se realizó recién en 1930, pocos meses antes de la
caída de Leguía, quien se dice que aceptó ceder el territorio como un modo de congraciarse con Estados Unidos.
Este país era nuestro árbitro en el contencioso plebiscitario con Chile y buscaba compensar a Colombia por la pérdida
de Panamá.
El tratado también generó críticas porque no se establecieron claramente las compensaciones económicas para los
peruanos que poseían tierras en las zonas cedidas a Colombia. Sin embargo, desde el punto de vista diplomático, este
tratado reforzó la posición peruana frente al problema limítrofe con Ecuador, porque eliminó el apoyo de Colombia
a este país.

El desarrollo de la población peruana en la frontera con Colombia es un tema de importancia estratégica para
ambas naciones, ya que una frontera bien gestionada y desarrollada puede tener un impacto positivo en la
seguridad, la economía y la calidad de vida de las personas que viven en la zona.

Fuente: Texto escolar 4 secundaria Ciencias Sociales. Texto 2

Luego de leer el texto sobre la delimitación fronteriza con Colombia responde


a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los principios que utilizaron para que Maynas y Jaén quedaran dentro del Perú?

2. ¿Qué sucedió entre los años de 1906 a 1911 entre Perú y Colombia relacionado a sus límites?

Fuente: Texto escolar 3 secundaria Ciencias Sociales. Texto 2

3. ¿En qué consistió el tratado Salomón Lozano?

4. ¿Qué importancia tiene el desarrollo de la población peruana en la frontera con Colombia?


Actividad 2: Recojo de información sobre la delimitación fronteriza
con Ecuador

La delimitación fronteriza con Ecuador


Después de la disolución de la Gran Colombia en 1830, Ecuador inició una serie de reclamos sobre los territorios
peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas. La posición ecuatoriana desconoció la validez de la Real Cédula de 1802 que
había establecido que la Comandancia General de Maynas, entonces bajo la autoridad del Virreinato de Nueva
Granada, regresara a la jurisdicción del Virreinato del Perú.
En 1832, el representante diplomático ecuatoriano Diego Noboa y el ministro peruano José María Pando firmaron
un tratado en el que se estipulaba que la cuestión de límites permanecía pendiente, pero que mientras no se llegara
a un acuerdo se reconocía el derecho peruano sobre las zonas de disputa.
En la provincia de Maynas, constituida legalmente como región política de Loreto en 1853, surgió el primer conflicto
armado con Ecuador, pues el presidente de ese país, general Francisco Robles, otorgó los márgenes de los ríos
Bobonaza y Pastaza para uso y explotación de sus acreedores extranjeros en el año 1857. Las acciones armadas
llevaron al Perú a ocupar la ciudad de Guayaquil, lo cual desató una anarquía política en Ecuador. En enero de 1860
se firmó el Tratado de Mapasingue, en el que Ecuador declaró nula la adjudicación de territorios cedidos a sus
acreedores, aceptó provisionalmente los límites derivados conforme a la cédula de 1802 y convino en hacer una
rectificación de límites. Este tratado no fue ratificado.
Ya en el siglo XX, diversas negociaciones terminaron en la firma del Protocolo Castro Oyanguren-Ponce en 1924.
En él, ambos países se comprometían a someterse a un arbitraje de derecho y no de justicia, como lo proponía
Ecuador. Asimismo, se acordó que hasta el término de las negociaciones en Washington los países mantendrían sus
posiciones territoriales, sin que esto implicara un reconocimiento de derecho sobre las zonas poseídas. Sin
embargo, las conferencias de Washington de septiembre de 1936 y julio de 1937 no llegaron a buen término.
Tras las conferencias, el presidente ecuatoriano Gil Alberto Enríquez inició una política de choques fronterizos y
una campaña periodística de ataques al Perú. Así, estaba listo el escenario para una guerra.
La guerra de 1941 y el protocolo de paz
En julio de 1941, fuerzas ecuatorianas atacaron los puestos fronterizos peruanos en Tumbes. La ofensiva
ecuatoriana, que empezó el 23 de julio, encontró una sólida resistencia peruana. El 30 de julio se inició la
contraofensiva. El ejército peruano ocupó las provincias de El Oro y Machala.
Las negociaciones de paz tuvieron como países garantes a Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos, y finalizaron
el 29 de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro. En él se fijaron
definitivamente las fronteras, aunque quedaba por demarcar un tramo de 78 kilómetros en la cordillera del Cóndor.
Ecuador, sin embargo, impidió que se concluyera la demarcación y defendió a partir de 1960 la tesis de la nulidad
del protocolo. La indefinición del tramo fronterizo y el nacionalismo ecuatoriano agravaron las tensiones, situación
que originó conflictos como el del “Falso Paquisha” en 1981.
La paz con Ecuador
La falta de una demarcación definitiva generó nuevas infiltraciones ecuatorianas al territorio peruano, como la de
fines de 1994 en las cabeceras del río Cenepa. Tras fracasar las vías diplomáticas, el 26 de enero de 1995 se
produjo un primer enfrentamiento. Después de cinco semanas de hostilidades, las autoridades militares peruanas
informaron que se habían recuperado los puestos de Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza, denominados así por
los ecuatorianos, quienes los habían instalado en territorio nacional.
El cese de las hostilidades se logró gracias a las gestiones de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro
y a la firma de la Declaración de Paz de Itamaraty. Después las negociaciones se reanudaron para resolver los
“impases subsistentes”, un conjunto de desacuerdos sobre la demarcación de la frontera. Luego de arduas
negociaciones, que incluyeron aspectos como la integración fronteriza, medidas de confianza, libertad de comercio
y navegación y fijación de la frontera, en 1998 se llegó a un acuerdo final con el Acta de Brasilia.

Fuente: Texto escolar 4 secundaria Ciencias Sociales. Texto 2


Luego de leer el texto sobre la delimitación fronteriza con Ecuador. Completa
el siguiente organizador grafico acerca de la delimitación fronteriza con
Ecuador y la influencia de los conflictos surgidos

.......................

Delimitación
fronteriza con
Ecuador y la
............................ ........................
influencia de los
conflictos
surgidos

...........................

PASO 1 Toma de decisiones


Actividad 3: Explica los tratados fronterizos del norte del país con su
desarrollo humano.

Elabora cuadros gráficos sobre los tratados fronterizos del norte del país con
su desarrollo humano.
3
Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros
NOS AUTOEVALUAMOS avances, nos apoyaremos en los criterios de evaluación.
Luego, plantearemos cómo mejorar y comentamos

Identificamos nuestros logros y dificultades.

Analicé información sobre la


delimitación fronteriza con Identifiqué información
Colombia y sus tratados, sobre la delimitación
relacionándolo con el desarrollo fronteriza con Ecuador y
de la población del lugar. la influencia de los

Expliqué los tratados • 1 – Insuficiente (no domino nada del contenido o


fronterizos del norte del tema)
país con su desarrollo • 2 – Regular (domino muy poco del tema)
humano. • 3 – Bueno (domino casi todo el contenido)
• 4 – Excelente (domino el tema y doy aportes extras)

También podría gustarte