Está en la página 1de 68

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

PROYECTO DE RESIDENCIA

NOMBRE DEL ANTEPROYECTO:


CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE UN HOTEL DE 2 NIVELES EN EL
ESPINAL OAXACA.

NOMBRE DE LA EMPRESA:
OBRAS Y SERVICIOS CONSTRUTORAL, S.A. DE C.V.

RFC DE LA EMPRESA:
OSC111128RMA.
NOMBRE DEL ASESOR EXTERNO:
ARQ. FELIPE JIMENEZ VASQUEZ.

NOMBRE DEL ASESOR INTERNO:


ING. GUILLERMO FERNANDEZ ALCALA.

NOMBRE DEL ALUMNO:


MANUEL JAIR LOPEZ REGALADO.

NÚMERO DE CONTROL:
15190436.
ESPECIALIDAD:
INGENIERIA CIVIL.

CLAVE DE LA ESPECIALIDAD:
ICIV-2010-208.
PERIODO:
ENERO – JUNIO 2020.

HEROICA CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAX. A JUNIO DE 2020.

Carretera Panamericana Km. 821 C.P. 70000, Hca. Cd. De Juchitán de Zaragoza,
Oax.Conmut. (971) 71-11042, 71-12559, Fax (ext.) 101.

www.itistmo.edu.mx
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, le doy muchas gracias a Dios por darme la oportunidad de vivir


tantas experiencias en todo el tiempo que me ha permitido la vida, los cuales me
han enseñado y ayudado a formarme hasta el día de hoy. La verdad con estas
palabras no es suficiente el agradecimiento, ni mucho menos mis acciones, pero a
pesar de todo eso, me bendice culminando con mi residencia profesional Ahora
entiendo que en su palabra dice “Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere
debajo del cielo tiene su hora”, y eso es algo que siempre ha cumplido.
Quiero agradecer y dedicarles este logro a mis padres, SR. JOSE MANUEL LOPEZ
VILLALOBOS y SRA. VIRGINIA REGALADO RUIZ, por todo el amor, cariño,
esfuerzo, trabajo y sacrificio que realizaron en todos estos años, desde que inicie
hasta hoy que culmino, gracias a ustedes he logrado llegar hasta la culminación de
mis estudios y convertirme en una persona de bien. En verdad para mi es todo un
orgullo y privilegio ser su hijo, son mi ejemplo a seguir y los mejores padres.
De igual forma quiero agradecer, y dedicarle este logro a mi hermano, C. JOSE
MIZRAIM LOPEZ REGALADO, quien ha sido una gran inspiración a mi vida, ya
que todos los consejos que me has compartido han sido muy importantes, además
de tu apoyo hacia mí, que siempre fue de manera incondicional, por ello le pido
siempre a Dios que te bendiga a ti y a tu esposa, y que sean muy felices.
También doy gracias a la universidad el INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO,
por convertirme en una persona con nivel profesional que es una de las metas de
mi vida que anhele. Así mismo doy gracias a cada maestro que formo parte de mi
proceso integral dentro de toda mi formación académica.
Agradezco de la misma forma a mis asesores, el ARQ. FELIPE JIMENEZ
VASQUEZ y el ING. GUILLERMO FERNANDEZ ALCALA, por haberme brindado
su apoyo y conocimiento en todo el proceso de realización de mi residencia
profesional, no olvidando todos los consejos que me impartieron y su tiempo que
fue de mucha ayuda.
Por ultimo quiero agradecer al ING. ALEXIS MARCOS ALTAMIRANO, que fue la
persona con la cual pase el mayor tiempo de mi residencia, quien siempre estuvo
allí apoyándome, enseñándome, y aconsejándome en todo tiempo lo esencial de la
carrera y de mi proyecto residencial, Dios lo bendiga hoy y siempre.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

RESUMEN

El presente proyecto “CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE UN HOTEL DE 2


NIVELES EN EL ESPINAL OAXACA” pretende dar a conocer el proceso
constructivo de dicha infraestructura, teniendo como parte importante el desarrollo
de las actividades a realizar, por lo cual en el trabajo se explicará de forma clara y
detallada la construcción y además de la correcta supervisión de cada actividad que
se presente durante el proceso de construcción.
El objetivo fundamental es el de cumplir y llevar acabo cada actividad o proceso de
manera correcta y a través de ello obtener un buen resultado de dicha construcción,
debido a que la construcción se ejecutara en base a un proyecto normativamente
estructurado, utilizando durante todo el proceso los diferentes materiales: como el
concreto hidráulico, acero reforzado (corrugados), mampostería, cimbra, durock,
malla electrosoldada, celotec, etc.
En la ciudad El espinal, existen dos hoteles con diferente diseño de construcción, a
lo que se refiere a diseño estructural son muy diferentes debido a que este proyecto
se realizó con un diseño antisísmico, con marco rígido, zapatas corridas, trabes de
liga, muros de concreto, etc. Teniendo como referencia la Normativa de
Construcción de la Ciudad de México (Normal Oficial Mexicana “NOM-031-STPS-
2011”).
Una de las razones importantes que se debe tomar es la diferencia que ofrecerá en
sus servicios y estatus, además de una gran apariencia al público en general.
Siendo de una categoría de tres estrellas, única en la ciudad, brindando una
satisfacción a todas las personas que se hospeden aquí.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

ÍNDICE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

1. CAPITULO I.- GENERALIDADES DEL PROYECTO


1.1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación forma parte del proyecto de residencia profesional el cual
se realizará con el propósito de conocer el proceso constructivo de “un Hotel de 2
niveles, en El Espinal, Oaxaca” teniendo como parte importante la supervisión de
cada aspecto y partida que se genere en tiempo y forma en que se realice. Cabe
destacar que este proyecto tiene muchos aspectos importantes a considerar, como
construcción tiene un plan de trabajo que consiste en implementar todo lo necesario
para ejercer un servicio de calidad y más que nada seguridad a todas las personas
que tengan la oportunidad de hospedarse en ella.

Cada construcción varia en sus actividades a implementar, aunque mencionaremos


las partidas o actividades más comunes de cualquier edificación, basándome en
construcciones estructurales. La partida inicial son preliminares, consiste en un
conjunto de trabajos que deben de realizarse antes del desplante de un edificio,
para proteger el terreno y así facilitar el inicio de los trabajos de construcción. La
cimentación el cual trata de un grupo de elementos estructurales y su misión es
transmitir las cargas de la construcción o elementos apoyados en ella al suelo,
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas
zonales soportando a las estructuras. Estructuras denominado así ya que se refiere
el conjunto de elementos unidos, ensamblados o conectados entre sí, y que tienen
la función de recibir cargas, soportar esfuerzos y transmitir esas cargas al suelo,
garantizando así la función estático-resistente de la construcción. Continuamos con
albañilería y acabados es el arte de construir edificaciones u otras obras empleando
materiales de construcción como lo son, ladrillos, yeso, block, piedras, cal, cemento,
entre otros. Y Se conoce como acabados, revestimientos o recubrimientos a todos
aquellos materiales que se colocan sobre una superficie de obra negra, para darle
terminación a las obras, quedando ésta con un aspecto habitable. Los acabados
tienen como función principal proteger todos los materiales bases o de obra negra,
así como de proporcionar belleza, estética y confort.
Este proyecto fue desarrollado con un diseño antisísmico capaz de soportar sismos
de gran magnitud, tomando como referencia el sismo de magnitud 8.2 grados
Richter que suscito en la región, causando severos daños en edificios y viviendas
de la zona, por lo que es de mucha importancia analizar el diseño de cada estructura
que se implemente en la construcción y asegurarse que este correcto todo el
proceso que conlleve.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA


1.2.1. Micro localización
La empresa OBRAS Y SERVICIOS CONSTRUTORAL, S.A. DE C.V. Se
encuentra ubicada en la calle Gardenias #1, colonia la Riviera, Heroica ciudad de
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, código postal 70040.

Misión
En OBRAS Y SERVICIOS CONSTRUTORAL, S.A. DE C.V. tenemos como
compromiso aumentar la satisfacción de nuestros clientes, ofreciéndoles servicios
de obra civil que cumplan con sus requisitos, respetando los estándares de
ingeniería y construcción, garantizando en tiempo y forma la ejecución de nuestros
servicios; en armonía con la sociedad y cuidado del medio ambiente.

Visión
En OBRAS Y SERVICIOS CONSTRUTORAL, S.A. DE C.V. tenemos como visión
consolidarnos como una empresa líder a nivel nacional y de competencia
internacional, superando las expectativas de nuestros clientes; logrando el
desarrollo integral y la seguridad de nuestros recursos humanos, así como la
optimización de los recursos materiales.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

1.2.2. Macro localización


El proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE UN HOTEL DE
2 NIVELES EN EL ESPINAL OAXACA”, se llevó acabo en el Kilómetro 3.5
Carretera Juchitán – Ixtepec, El Espinal, Oaxaca, código postal 70117.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

1.3. PROBLEMAS A RESOLVER

En este ámbito se dará a conocer la eficiencia en la construcción de un Hotel


definido en diseños y métodos antisísmicos, teniendo como consideración los
sismos ocurridos anteriormente en septiembre del año 2017, el cual género cambios
en la norma de construcción de la ciudad de México, el cual es necesario aplicarlo
en todo el país, y así poder salvaguardar la vida de las familias, del medio ambiente
y el entorno que los rodea. Cabe destacar que el simple hecho de decir
mejoramiento la mayoría de las personas llega a una conclusión que es algo muy
costoso y no conviene realizarlo, por eso es dispensable no olvidar optimizar costos
en la edificación y materiales realizando infraestructuras de calidad y que no genere
daños al medio ambiente.

La sociedad, habitantes y familias en general tienen el derecho de conocer y


disfrutar las innovaciones que se presenten en la población, por el cual la
construcción del Hotel busca dar solución a todos aquellos que radiquen o
dispongan de todos los servicios que contengan la infraestructura de la mayor forma
posible garantizando una plena seguridad y confianza en su construcción, teniendo
zonas seguras y salidas de emergencia ante cualquier contingencia que pueda
presentarse de forma natural o accidental, así mismo de todas las instalaciones que
están capacitadas para cualquier circunstancia y en las mejores condiciones
posibles.

En pocas palabras este proyecto en sí tiene la función y el propósito de brindar una


solución al problema que existe de no contar con un espacio seguro y estable para
habitar; además se buscará conocer los procesos necesarios para llevar a cabo la
construcción de un hotel en la zona del Istmo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

1.4. ALCANCES
 Se supervisará que se cumplan las bases o planes estratégicos para que el
proyecto se lleve a cabo de la manera correcta en tiempo y forma.
 Se determinará el procedimiento del proyecto expuesto en esta investigación,
resaltando aspectos importantes; como lo es el proceso constructivo,
ventajas y desventajas que conlleva su construcción.
 Realizar reportes y bitácoras para verificar y señalar todos los pasos durante
la ejecución del proyecto y al termino del mismo.
 Implementar al estudiante una actitud de liderazgo y ética profesional dentro
del ámbito laboral de la construcción.

1.5. LIMITACIONES
 El proyecto se basa en una construcción ubicada en la región del istmo, del
cual en esta zona se han realizado pocas construcciones de esta magnitud,
que tiene como compromiso aumentar la satisfacción de la sociedad,
brindando una seguridad estructural y de calidad.
 Gran parte de la información recabada sobre el proyecto es proporcionada
por la empresa, a partir del inicio del proyecto y todas las proyecciones están
en base de las mismas.
 El proyecto está ejecutado con los datos ya establecidos; si surgen cambios
o imprevistos, los cuales modifiquen el desarrollo de la construcción.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

1.6.- OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General

 Supervisar y verificar la infraestructura a través del proceso constructivo,


cumpliendo con las indicaciones del proyecto, y así brindar mayor seguridad
y calidad en todos los aspectos de la construcción del hotel.

1.6.2. Objetivos Específicos

 Conocer y aprender a desarrollar las mejores técnicas para la construcción.


 Optimizar recursos y materiales empleados en la construcción.
 Verificar las normas de calidad en el trabajo de construcción a través de las
especificaciones e indicaciones del proyecto.
 Realizar la supervisión de la obra a través del cumplimiento de los trabajos
establecidos en tiempo y forma correcta.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

1.7. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de este proyecto tiene como propósito central el de realizar la


residencia profesional de la carrera de Ingeniería Civil, por esta razón se pretende
llevar a cabo una investigación con el nombre de proyecto: “Construcción y
Supervisión de un Hotel de 2 niveles en el Espinal, Oaxaca” (en la empresa OBRAS
Y SERVICIOS CONSTRUTORAL, S.A. DE C.V.).

Es una obra que durante su proceso de construcción genera beneficio a muchas


personas través de bolsa de trabajo en el istmo, y una vez terminada la construcción
contribuirá en las condiciones de la población, demanda y necesidad de empleo a
muchas personas que carecen de ello. Otra razón importante del hotel es la de
brindar un servicio de calidad y calidez al público en general, personal y personas
que visiten o alberguen la edificación.

El concepto de Construcción es un arte o una técnica de fabricar edificios o


infraestructura (lugar para ser utilizado) que tiene el propósito de solucionar las
necesidades del hombre, sociedad y las de una población en crecimiento y
desarrollo. La supervisión por su parte es la que tiene el propósito de verificar y
asegurarse que el proceso de una construcción, cumpla con todas las normas,
especificaciones y pasos que sean necesarios para la ejecución de la obra.

La elaboración de estos proyectos es muy importante para el desarrollo del


estudiante ya que, al pertenecer a una empresa como residente, este se encuentra
más en contacto en el ambiente laboral, en el cual se deben implementar los
conocimientos adquiridos en la carrera y debido a esto desarrollar las aptitudes
necesarias, que funcionan como base para la formación de una experiencia laboral.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2. CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO


2.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El municipio de El espinal es uno de los 570 municipios en que se encuentra
dividido el estado mexicano de Oaxaca. Localizado en la región del Istmo de
Tehuantepec y su cabecera es el pueblo de El espinal.
2.1.1. GEOGRAFÍA
El municipio de El espinal se encuentra localizado en el extremo suroeste del estado
de Oaxaca, forma parte de la región Istmo y del distrito de Juchitán. Tiene una
extensión territorial de 56 253 kilómetros cuadrados, sus coordenadas geográficas
extremas son 16° 24' - 16° 32' de latitud norte y 94° 58' - 95° 07' de longitud oeste y
su altitud va a de 0 a 100 metros sobre el nivel del mar.
Limita al noroeste con el municipio de Asunción Ixtaltepec, al sureste con
el municipio de Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza y al suroeste con el
municipio de San Blas Atempa.
2.1.2. DEMOGRAFÍA
De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado
en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total del
municipio de El Espinal es de 8 310 habitantes, de los que 4 031 son hombres y 4
279 son mujeres.
2.1.3. EXTENSIÓN
La superficie total del municipio es de 56.48 km².
2.1.4. CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO
El suelo existente es el vertisol crómico y de textura arcillo-arenosa, profundas y
fértiles.
Las construcciones siempre tienen un objetivo específico y es la de innovar o crear
algo diseñado, aunque en ocasiones a pesar de tener un proyecto diseñado, la
experiencia juega un papel muy importante debido a que siempre surgen detalles o
circunstancias durante el proceso del proyecto que se resuelven en plena
planificación que producen en ocasiones algunas confusiones, pero a pesar de ello
el personal capacitado, llega a resolver los problemas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.2. GENERADORES DE OBRA


2.2.1 DEFINICIÓN DE GENERADORES DE OBRA.
Los números generadores son el resultado de las mediciones de la volumetría de
cada uno de los conceptos del catálogo. Se documentan en formatos
preestablecidos de acuerdo al tipo de elementos que se van a cuantificar.
Durante toda la etapa de construcción, se debe documentar los trabajos que se
realizan a través de números generadores. Los generadores de obra sirven para:

 Cobrar o pagar los trabajos ejecutados


 Justificar el uso de los insumos
 Controlar los destajos
 Revisar el rendimiento de la mano de obra

Algunos clientes solicitan que las estimaciones lleven números generadores como
requisito para efectuar los pagos. Lo mejor es tener los números generadores desde
la etapa de proyecto, así solo es necesario ir revisándolos conforme avance la
construcción en la etapa de obra.

2.2.2 CARACTERÍSTICA DE LOS GENERADORES DE OBRA


Estos generadores de obra quedaran acotados en formatos detallados, en los que
se indicara el concepto, insumos que intervienen, su unidad de medición, así como
las secciones geométricas de análisis y datos generales de la obra o proyecto.
Información que al ser consistente nos facilitara su interpretación y correlación con
las matrices de precios unitarios. Es importante mencionar que no existe un formato
estándar para generar.

un generador debe de contar con información básica muy importante:

 El concepto que estas generando.


 La ubicación de los trabajos realizados o generados (ubicación dentro del
proyecto mediante ejes de plano, niveles, y en su caso cuerpo del proyecto,
así como nombre y ubicación de la obra).
 Descripción y clave (la misma del catálogo de conceptos).
 Unidad (la que corresponda).
 En caso necesario un croquis por cada área generada.
 Los generadores deben de incluir así mismo las operaciones realizadas para
obtener los volúmenes o cantidades de obra generados. Como ejemplo en
generación de pintura en muros se tendría base*altura = m2 de pintura.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

 Es recomendable anexar un resumen donde se establezcan los conceptos


generados y sus cantidades totales.
 La hoja generadora deberá contener el nombre de la persona que lo elaboró,
nombre de la persona que los revisó y nombre de la persona que los aprobó.

Cuantificar y elaborar números generadores es un proceso muy laborioso que


consume mucho tiempo, se deben hacer con mucho cuidado para no dejar nada sin
presupuestar y tener un resultado correcto definido.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.3. SUPERVISIÓN DE OBRA


2.3.1. DEFINICIÓN DE SUPERVISÓN DE OBRA
Arquitecto o ingeniero civil colegiado activo. Responsables directo de todas las
actividades que se realizan dentro de una obra. Se basa de la Inspección,
verificación y vigilancia constante de los diferentes procesos y sistemas
constructivos que se llevan a cabo en la construcción de una obra.

2.3.2. CARACTERISTICAS DE UN SUPERVISOR DE OBRA


El profesional encargado de supervisar una obra deberá de ser capaz de:
 Lograr un producto de buena calidad.
 Conocer bien el proyecto bajo su responsabilidad desde el punto de
vista técnico, funcional, legal, administrativo y financiero.
 Identificar, medir, valorar y ser firme en la toma de decisiones.
 Hacer cumplir las especificaciones técnicas.
 Debe tener criterio para poder discutir alternativas.
 Debe tener experiencia administrativa.
 Elaborar cuadros de avance físico y financiero.
 Cuadros de manejo del personal de campo.
 Rendimiento ejecutivo mensual del avance físico y financiero de los
trabajos.
 Tener y conocer las pólizas de las fianzas de cumplimiento de
contrato.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Definitivamente una labor del supervisor es dar a conocer al propietario o contratista


de la obra sus avances y mantenerlo informado de todos los detalles de la obra, el
concepto de supervisión de obra consiste en dar el visto bueno después de
examinar y tiene por objetivos básicos vigilar el costo, tiempo y calidad con que se
realizan los trabajos previamente establecidos en el presupuesto de obra.

2.3.3. FUNCIONES DE UN SUPERVISOR DE OBRA

El perfil del supervisor debe complementarse con habilidades de manejo de grupos


y además debe tener siempre una actitud positiva y dirigirse a los trabajadores
siempre con una actitud de respeto. La interacción de muchas personas en una obra
genera naturalmente conflictos que deben ser resueltos por la supervisión, por eso
mismo el supervisor o residente también deber ser un mediador y facilitador del
trabajo.

De forma muy general y en resumen podemos decir que las principales funciones
del supervisor o residente de obra son las siguientes:

 Verificar el proyecto de la obra y haciendo (si fuera necesario) correcciones


o modificaciones que se consideren oportunas, en acuerdo con el propietario
de la obra y el o los contratistas responsables de la obra.
 Seguir y verificar el cronograma de ejecución de la obra para que la ejecución
de los trabajos y la obra se apeguen lo máximo a los tiempos establecidos.
 Aprobar progresivamente el inicio de los trabajos que serán ejecutados,
controlando en todo momento la calidad de los mismos, y una vez concluidos
certificar su calidad y las cantidades o volúmenes ejecutados para autorizar
el pago de los mismos.
 Verificar que se cumplan las normas de seguridad establecidas previamente
al inicio de la obra y que el personal disponga y lleve los accesorios de
seguridad necesarios (casco, guantes, etc.)

La labor del residente o supervisor de obra es de suma importancia en la ejecución


de una obra, ya que el lleva el control “in situ” de los trabajos y los procesos
constructivos que se irán ejecutando.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.4. TRABAJOS PRELIMINARES


2.4.1. DEFINICION TRABAJOS PRELIMINARES
Los trabajos preliminares, son todos aquellos estudios, exploraciones, faenas o
trabajos de reconocimiento de terreno que deben realizarse para obtener todos los
datos o antecedentes necesarios, ya sea para confeccionar el proyecto y
los diseños de la obra como para el estudio del programa de trabajo.

2.4.2. ACTIVIDADES DE LOS TRABAJOS PRELIMINARES


Los trabajos preliminares de una obra comprenderán todas las operaciones
relacionadas con las actividades siguientes:

 Estudio del Terreno.


 Topografía.
 Limpieza del terreno.
 Movimiento de tierras.
 Trazo y nivelación.

2.4.2.1. ESTUDIO DEL TERRENO


El terreno es un dato esencial para la construcción de la obra y su conocimiento,
tiene una importancia primordial. Su naturaleza y su capacidad portante condicionan
el sistema de cimentación y a menudo el tipo de la obra; su dureza influye en la
forma de ejecución y el precio de costo.
Los terrenos rocosos son difíciles de extraer y exigen para su extracción una
disgregación previa, lo que significa un costo elevado en las excavaciones, pero en
cambio, se prestan para la construcción de cimentaciones en construcciones
sencillas y económicas. El estudio geológico de la zona indicará los posibles
terrenos a encontrar, sobre esta base se podrá elaborar un sondeo o toma de
muestras de la zona. Si todos estos trabajos no se realizan con la debida
supervisión, podrán dar datos erróneos y por lo tanto será más costoso volver a
realizar los estudios.

2.4.2.2. TOPOGRAFIA

Será necesario ejecutar diversos trabajos topográficos en el lugar donde se


realizará la obra. Vale aclarar, que cuando se realiza un trabajo de topografía
se obtienen datos importantes de lo que significa todo el terreno de la obra, así
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

como de los terrenos adyacentes, pero también es recomendable complementar


toda esta información con una inspección presencial de la zona.

2.4.2.3. LIMPIEZA DEL TERRENO

La limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde se va a construir,


quitando de la basura, escombro, hierba, arbustos, o restos de construcciones
anteriores. Así mismo, se debe nivelar el terreno en el caso de que existan
montones de tierra o algún otro material. Si se encuentran raíces o restos de
árboles, deben quitarse completamente para no estorbar el proceso de la obra. Los
escombros, productos de la limpieza del terreno, deben sacarse del espacio de la
obra y colocarse en un lugar donde no estorben, si es que el tamaño del terreno así
lo permite.

2.4.2.4. MOVIMIENTO DE TIERRAS

La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios


manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo
objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir
las cimentaciones. La excavación puede ser:
2.4.2.4.1. DESMONTE

El desmonte es el movimiento de todas las tierras que se encuentran por encima de


la rasante del plano de arranque de la edificación.
2.4.2.4.2. VACIADO

El vaciado se realiza cuando el plano de arranque de la edificación se encuentra por


debajo del terreno.
2.4.2.4.3. TERRAPLENADO

El terraplenado se realiza cuando el terreno se encuentra por debajo del plano de


arranque del edificio y es necesario llevarlo al mismo nivel.

2.4.2.5. TRAZO Y NIVELACIÓN


NIVELACIÓN
Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar
el piso interior de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta.
Es necesario que éste quede más alto que el nivel del terreno para evitar que se
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

meta el agua de lluvia, o que se tengan humedades en los muros. Es por esto que
el piso interior debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y cuando menos
15cm arriba del nivel de banqueta.

Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace
marcando una raya en referencia sobre el muro de una de las instrucciones vecinas
o sobre un polín clavado en el terreno, esta raya debe marcarse un metro más arriba
del nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta marca se pasarán todos
los niveles a la nueva construcción mediante un nivel de manguera, teodolito, etc.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.5. CIMENTACIONES
2.5.1. DEFINICIÓN DE CIMENTACIÓN
La cimentación es referida a la acción y el efecto de los elementos estructurales del
edificio encargado de transmitir las cargas del terreno, por lo que la cimentación se
realizará en función del mismo, o con elementos apoyados a este suelo
distribuyéndose de forma que no superan la presión admisible, que puede admitir,
aceptar o tolerar que produzca cargas zonales.

La cimentación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las cargas


que soporta una estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase la
capacidad portante del suelo, y que las deformaciones producidas en éste sean
admisibles para la estructura.
Por tanto, para realizar una correcta cimentación habrá que tener en cuenta las
características geotécnicas del suelo y además dimensionar el propio cimiento como
elemento de concreto, de modo que sea suficientemente resistente.

2.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE CIMENTACIÓN


Los siguientes conceptos establecen la importancia que tienen las cimentaciones.
El objetivo que tienen este tipo de estructuras es transmitir las cargas de la
superestructuras y el peso propio de las mismas al terreno, pero presentan otras
funciones como apoyar a la construcción, distribuir adecuadamente las cargas
considerando, un factor de seguridad adecuado entre la estructura de cimentación
y el suelo, limitar los asentamientos totales y diferenciales con la finalidad de
controlar los daños en la estructura así como en las construcciones adjuntas y
mantener la posición vertical de la estructura ante los diferentes tipos de acciones.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

En la figura 3 se ilustran cimentaciones en construcciones típicas. Comúnmente se


define a la superestructura e infraestructura de la siguiente manera: la
superestructura es la parte de la construcción que se realiza con el objeto
fundamental de ser utilizada por el hombre, la infraestructura es la parte de la
construcción que es necesaria para apoyar a la superestructura.

2.5.3. FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE


CIMENTACIONES.
El objetivo principal de una cimentación es transmitir las cargas de la estructura a
los estratos resistentes del suelo, de tal manera que sea estable y que los
asentamientos sean permisibles de acuerdo a las normas que rigen el sitio de
construcción. En el manual de cimentaciones los factores que más influyen en la
elección del tipo de cimentación los descritos a continuación:

 CARGAS
Para el diseño de la cimentación de cualquier construcción se deberán efectuar
análisis que involucren el efecto de las acciones permanentes (incluyendo el peso
propio), variables (incluyendo la carga viva) y accidentales (incluyendo el sismo y
viento). Una vez conocido estas acciones, es necesario saber su distribución y los
esfuerzos aplicados al suelo.

 SUELO

El estudio del suelo sobre el que se desplantará la construcción deberá proveernos


de información acerca de las propiedades índices, mecánicas e hidráulicas del
subsuelo. Estos estudios servirán de base para la correcta selección de los estratos
de apoyo y de los elementos que trasmitirán las cargas al subsuelo.

 TÉCNICA Y ECONOMÍA

Al ser elegido un tipo de cimentación, es necesario definir el procedimiento de


construcción, cuyas características deberán ahorrarnos en gran medida tiempo y
dinero, respetando las especificaciones geotécnicas y estructurales, preservando
constantemente la calidad de los elementos de cimentación.
En resumen, los factores que determinan el tipo de cimentación, son: las cargas a
las que estará sometida la estructura durante su vida útil, las condiciones del suelo
y el procedimiento constructivo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.5.4. CLASIFICACIÓN DE CIMENTACIÓN


2.5.4.1. Cimentaciones superficiales.
2.5.4.2. Cimentaciones semiprofundas.
2.5.4.3. Cimentaciones profundas.

2.5.4.1. LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES, DIRECTAS O POCO


PROFUNDAS.

Se construyen sobre capas superficiales del suelo a poca profundidad (hasta 1,5
m), sin embargo, soportan las cargas estructurales, la profundidad de los cimientos
es menor que su ancho.

Las cimentaciones superficiales más comunes son:


1. Zapatas aisladas.
2. Zapatas corridas o continuas.
3. Losas de cimentación.
4.- Zapata mixta o combinada.

2.5.4.1.1. ZAPATAS AISLADAS.


Es un elemento constructivo que se encargan de transmitir la carga de una sola
columna al suelo. Este tipo de zapatas puede ser de diversas formas geométricas
de acuerdo a la carga a transmitir al suelo, su uso es indicado para casos en los
que la carga es pequeña como edificaciones menores a cinco plantas y/o a suelo
que tenga buena resistencia. Constituyen el tipo más usual por razones de
economía, estas zapatas pueden ser céntricas o excéntricas dependiendo de la
excentricidad de la carga, de los momentos actuantes o por decisión de espacio.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.5.4.1.1.1. FUNCIÓN

Una zapata aislada de una estructura se define como aquella parte de la edificación
que está en contacto directo con el terreno, su única y principal función es la de
distribuir las cargas provenientes de la superestructura al suelo en que descansa,
de manera que el suelo sea capaz de resistirlo, y no sufra asentamientos o
deformaciones mayores a los permitidos por el análisis estructural. Por lo tanto, el
suelo debe ser capaz de soportar cargas de cualquier estructura sin fallar a corte y
con asentamientos admisibles.

2.5.4.1.1.2 CARACTERÍSTICA
 La zapata tiene que ser segura contra una falla por corte del suelo que la soporta.
 La zapata no debe presentar desplazamientos excesivos, es decir asentamientos
excesivos. (El término “excesivo” es relativo, porque el grado de asentamiento
disponible para una estructura depende de varias consideraciones.
 Deberá tener la geometría de concreto y refuerzo de acero apropiado para
transmitir los esfuerzos provenientes de las columnas hacia el suelo, sin
involucrar falla estructural de la zapata.

En conclusión, el problema de diseño de zapatas requiere tener un conocimiento


amplio del suelo soportante, de la naturaleza y requerimientos de la superestructura,
o iteración suelo-estructura.

2.5.4.1.2. ZAPATAS CORRIDAS


Las zapatas corridas se construyen para soportar la carga de una pared continua o
también para soportar una fila continua de columnas que se encuentran muy
cercanas tal que sus bases extendidas se superponen o se tocan entre sí; en tal
situación, es más económico construir una zapata corrida.
2.5.4.1.3. LOSA DE CIMENTACIÓN
La losa de cimentación o también conocida como cimentación por placa o plateas
de fundación, se caracterizan por ser cimentaciones superficiales que se
acondicionan en plataformas, su principal objetivo es el de transmitir las cargas de
la estructura al terreno distribuyendo los esfuerzos de forma uniforme.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.5.4.1.3.1. UTILIZACIÓN
Las losas de cimentación presentan varios momentos en donde su uso es
adecuado, por ejemplo:

 En el momento que la construcción cuenta con una superficie pequeña en


comparación con el volumen como por ejemplo los depósitos, silos y
rascacielos.
 Cuando la base de los cimientos que se calculó resulta tal que la transmisión
de la carga a 45º es sin duda una profundidad en exceso.
 En el momento que el terreno cuenta con una estratificación desigual y los
asientos irregulares son previsibles.
 Cuando el terreno cuenta con un gran espesor y un asiento flojo y
los pilotes que se deben utilizar tendrían una longitud muy exagerada.
 Cuando la superficie de cimentación que ocuparían las zapatas aisladas
supere el 50% de la superficie de la construcción.

2.5.4.1.3.2. DISEÑO

Las losas de cimentación pueden contar con un diseño continuo, con el mismo
espesor, de sección constante, también se puede diseñar con una forma más
delgada que cuente con refuerzos en los apoyos de los pilares utilizando para esto
capiteles en forma de setas invertidas; gracias a esto surge la denominación de
fungiformes. En otras ocasiones pueden también ser vigas transversales y
longitudinales que se encargan de enlazar los apoyos portantes que soportan losas
más delgadas. Las cimentaciones en losa deben contar con un canto mínimo de 30
cm. sobre base de limpieza o de hormigón pobre. Aunque por lo general las losas
de cimentación cuentan con cantos que van desde los 50 a los 120 cm, eso depende
del tipo de edificación que pretenden soportar.

2.5.4.1.3.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS

 Una de sus grandes ventajas es que este tipo de cimentación es por lo


general menos costosa, en comparación con otras, para construir cimientos
y muelles.
 Otra de las ventajas que te ofrece una losa de cimentación tiene que ver en
el tiempo de construcción, esto se debe a que para construirlas no se
requiere de mucho tiempo. Por lo general la losa se construye en un día.
Claro está, que debe haber un trabajo de preparación previo. Es decir que el
proceso de realización completo puede tardar unos cuatro días, desde su
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

inicio hasta su final, dejando claro que no incluimos los problemas que
pueden existir con el clima.
 El moho, roedores e insectos no son un problema. Gracias a que la losa de
cimentación no cuenta con un espacio debajo de ella evita que se forme
moho y que los roedores aniden en ella.
 Con esta cimentación puedes tener más opciones de pisos, entre estos se
incluye el concreto marcado o el teñido.

DESVENTAJAS

 Gracias a que la tubería con que cuenta una estructura se ubica debajo de la
losa de concreto, si se presenta algún tipo de fuga es necesario que las
reparaciones se hagan utilizando un martillo para romper la losa y reparar la
fuga. Este procedimiento sin duda puede generar mucho desorden, y
también es muy costoso su procedimiento. Debido a que las fugas que tienen
las tuberías se encuentran debajo de la losa de cimentación, con seguridad
detectarlas es una tarea difícil que inicia con facturas muy costosas.
 Las grietas pueden llegar a ser un problema, esto se debe a que la losa está
hecha con concreto. Es de gran importancia que aprendas por qué una losa
de cimentación se puede agrietar. A pesar de que el concreto es un material
muy fuerte, es propenso a tener grietas gracias a la variación que puede
existir en el clima y la humedad. Te aconsejamos que riegues con
moderación alrededor de la cimentación con el fin de mantener el nivel de
humedad adecuado y constante.

2.5.4.1.4. ZAPATA MIXTA O COMBINADA


Las zapatas combinadas son un tipo de cimentación superficial, la cual se usa
en caso de que columnas de una edificación estén separadas por una corta
distancia.
A su vez este tipo de zapatas se pueden clasificar en dos categorías. La primera
categoría son las zapatas que solo soportan a dos columnas. Y en la otra categoría
están las que sostienen a más de dos columnas.
Las zapatas combinadas se requieren cuando las columnas están tan cercanas al
límite de la propiedad que no permite el uso de zapatas individuales sin que se
sobrepase el límite. También son requeridas las zapatas combinadas cuando hay
columnas adyacentes tan cerca que sus zapatas se traslapan. Este tipo de
cimentación puede proyectarse en una mayor área de contacto, resultando más
económico que si se usaran zapatas individuales.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.5.4.2. CIMENTACIONES SEMIPROFUNDAS

Son aquellas que se utilizan normalmente en el zanjeado tradicional para la


colocación de cimientos corridos o zapatas, para viviendas o edificaciones de hasta
5 metros de alto, que no tiene muchas cargas de viento o externas que le puedan
afectar su funcionamiento y que permitan que estas colapsen, ya que tienen un valor
soporte de suelo suficiente o estable para soportarlo.

Las cimentaciones semiprofundas son:

 Pozos de cimentación o caissons.


 Otras cimentaciones semiprofundas:
 Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería.
 Muros de contención bajo rasante.
 Micro pilotes.

2.5.4.2.1. POZOS DE CIMENTACIÓN O CAISSONS.


Utilizada cuando los suelos no son adecuados para cimentaciones superficiales por
ser blandos. Los pozos de cimentación también son frecuentemente utilizados para
cimentar pilares de puentes en el cauce de los ríos cuando no es posible o no es
conveniente crear un desvío parcial o total del río. La particularidad del pozo de
cimentación es la de que se va construyendo a medida que se va hundiendo en el
terreno. La sección transversal del caissons generalmente es circular, pero existen
también secciones cuadradas, rectangulares o elípticas.
Como soluciones constructivas para la ejecución de pozos de cimentación se puede
indicar que los pozos rectangulares o circulares están condicionados por los medios
manuales de excavación, pudiendo alcanzar profundidades de 30 mts con medios
mecánicos. Se puede observar cierta analogía, con los pilotes de gran diámetro.
Las formas geométricas adoptadas, según la capacidad portante del terreno y su
situación respecto a la edificación pueden ser:
 Los pozos circulares suelen variar desde los 0.60 m (dimensión mínima para
permitir el acceso de un operario) hasta los 2 m de diámetro.
 Generalmente, al producirse la acción lateral de las tierras sobre el pozo,
impide el pandeo de este, por lo que se calcula como un soporte corto.
 Según las solicitaciones, los pozos se pueden ejecutar de hormigón armado,
o de hormigón en masa.
 De forma análoga a las zapatas, se deben disponer vigas de atado entre los
pozos, para arrastramiento de los mismos, siendo criterio del proyectista cómo
y cuándo deben disponerse.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.5.4.2.2. OTRAS CIMENTACIONES SEMIPROFUNDAS

ARCOS DE LADRILLO
Por lo general se realizan sobre machones de hormigón o mampostería. En zonas
donde la piedra es abundante suele aprovecharse esta como material de
cimentación de mampostería. Para grandes construcciones es necesario efectuar
en un laboratorio de ensayo pruebas sobre la resistencia de la piedra de que se
dispone. Tratándose de construcciones sencillas, en la mayoría de casos resulta
suficiente efectuar la prueba golpeando simplemente la piedra con una maceta y
observando el ruido que se produce. Si este es hueco y sordo, la piedra es blanda,
mientras que, si es aguda y metálico, la piedra es dura.

MUROS DE CONTENCIÓN BAJO RASANTE


Se realizan cuando no se considera necesario anclar el muro al terreno, para el
sostén de la edificación, debiendo tenerse en cuenta para la ejecución de los
elementos de contención, las cargas que les puedan afectar.

MICRO PILOTES
Son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que frecuentemente
constituyen una cimentación semiprofundas.

2.5.4.3. CIMENTACIONES PROFUNDAS

Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las


cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el
terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área
sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga.

Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son:


 Pilas y Cilindros.
 Pilotes.
 Pantallas:
 pantallas isostáticas.
 pantallas hiperestáticas.

2.5.4.3.1. PILAS Y CÍLINDROS


En la ingeniería de cimentaciones el termino pila tiene dos significados diferentes.
De acuerdo con uno de sus usos la pila es un miembro estructural subterráneo que
tiene la función que cumple una zapata, es decir transmitir las cargas que soporta
al suelo. Sin embargo, en contraste con una zapata, la relación de la profundidad
de la cimentación con respecto a la base de las pilas es por lo general mayor que
cuatro, mientras que, para las zapatas, esta relación es menor que la unidad.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

De acuerdo con su segundo uso, una pila es el apoyo, ya sea de concreto o de


mampostería para la superestructura de un puente. Puede considerarse a la pila en
sí misma, como una estructura que a su vez debe estar apoyada sobre una
cimentación adecuada.
Las dimensiones del cuerpo de una pila están restringidas entre otras cosas por la
magnitud de las reacciones de los apoyos, la distancia para la dilatación de la
superestructura y la distancia entre armaduras y trabes. Hay varios tipos de pilas:
las llenas de usan regularmente en puentes ferroviarios, las dobles de adaptan muy
bien a puentes carreteros y las pilas T suelen usarse para librar claros sobre vías
de ferrocarril o carreteras.

2.5.4.3.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PILAS


En la práctica, el planteamiento del proyecto de los cimientos, pilas, estribos y de la
superestructura constituye un problema general en el que cada parte está
influenciada y depende de cierta forma por las otras. En primer lugar, el puente ha
de tener cierta capacidad y resistencia para satisfacer el tráfico que transita, además
deberá de ser la más apropiada, económica, factible para su construcción y tendrá
que satisfacer ciertas características estéticas y de vida útil.
Entre las cosas más importantes que deben tomarse en cuenta para la elección de
las características básicas de la estructura y cimentación de un puente, figuran las
siguientes:

1. Los grandes claros horizontales y verticales necesarios para la navegación


(cuando el puente cruza un brazo de mar o río) pueden afectar el planteamiento del
proyecto de tal manera que únicamente son factibles las estructuras de tramos
largos y altos.
2. Es posible que se requiera una estructura de gran altura y con tráfico continuo,
por lo que es conveniente utilizar algunos puntos altos de cimentación y de tramos
altos.
3. Los accesos largos y elevados pueden resultar mucho más costosos que es
posible que convenga más una estructura de un nivel más bajo y un tramo o tramos
móviles.
4. Los puentes de tablero superior proporcionan una mejor vista del paisaje que los
de tablero inferior, especialmente en los puentes carreteros de manera que, si los
claros verticales no son importantes para tramos de igual longitud, los arcos y/o
vigas rectas de los puentes de tablero superior resultan más económicas que las de
tablero inferior, además, se requieren pilas más pequeñas.
5. Debe tomarse en cuenta la elección del material para la construcción, ya sea
concreto o acero, ya que cada uno, además del costo, es particularmente apto para
ciertos tipos de estructura.
6. La topografía del terreno influye claramente en el diseño de la cimentación y en
algunos casos puede ser de utilidad en la construcción de la misma.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

7. La cantidad de fondos disponibles para el proyecto, si bien puede condicionar


muchas de las acciones del ingeniero, no es una excusa para que se deje de lado
la seguridad de la obra, antes, durante y después de su construcción.
8. El tipo de tráfico también puede ser una limitante en el diseño de la estructura,
por ejemplo, un puente ferroviario requiere de una estructura rígida, de manera que
es más aconsejable el empleo de vigas robustas y pilas adecuadas.
9. Las preferencias personales del propietario, del arquitecto y las del propio
ingeniero pueden tener gran importancia al hacer la elección.

Es importante mencionar que, para estimar las cargas que han de utilizarse en el
análisis preliminar de las pilas y estribos deberán considerarse básicamente tres
tipos de cargas:
 Cargas muertas o peso propio de la estructura.
 Cargas vivas o variables, como son el paso de los vehículos a ciertas horas.
 Cargas accidentales, como las fuerzas sísmicas, de viento, oleaje y nieve.
 Cargas imprevistas como impactos y explosiones.

2.5.4.3.1.1. PILOTES

Los pilotes son miembros estructurales con un área de sección transversal pequeña
en comparación con su longitud. Se hincan en el suelo a base de golpes generados
por maquinaria especializada, en grupos o en filas, conteniendo cada uno el
suficiente número de pilotes para soportar la carga de una sola columna o muro.
Son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento
prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno
(pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera, hasta que
en los años 1940 comenzó a emplearse el hormigón. La figura 3 representa pilotes
prefabricados y la figura 4, dichas estructuras en vista espacial.

2.5.4.3.1.1.1. FUNCIÓN DE LOS PILOTES


Cuando el suelo situado al nivel en que se desplantaría normalmente una zapata o
una losa de cimentación, es demasiado débil o compresible para proporcionar un
soporte adecuado, las cargas se transmiten al material más adecuado a profundidad
por medio de pilotes o pilas. La diferencia entre estos elementos es algo arbitraria.
Evidentemente los pilotes se utilizan cuando las condiciones del suelo no son
adecuadas para el empleo de zapatas o losas de cimentación o cuando las
construcciones están en los lugares dispuestos para su emplazamiento son
inadecuadas, antieconómicas o bien no viables. Por consiguiente, los pilotes van
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

generalmente asociados con problemas difíciles de cimentación y con las


condiciones peligrosas del suelo.

2.5.4.3.1.1.2. TIPOS DE PILOTES


Los pilotes se construyen en una gran variedad de materiales, longitud y forma de
su sección, y que se adaptan a diversas necesidades de carga, colocación y
economía. Entre algunos de los más comunes tenemos:

 Pilotes de madera: Son el tipo de pilote más antiguo, ya desde la época del
Imperio Romano se utilizaban. Proporcionan una cimentación segura y
económica con ciertas restricciones, su longitud está limitada por la altura de los
árboles disponibles. No pueden resistir esfuerzos debidos a un fuerte hincado
ya que pueden romperse fácilmente, sobre todo cuando se penetran estratos
muy resistentes.
 Pilotes de concreto: Son de los más usados en la actualidad, los hay de sección
circular, cuadrada y octagonal y en tamaños de 8, 10 y 12 metros. Pueden
dividirse en dos categorías: colados en el lugar in situ y precolados. Los colados
en el lugar pueden ser con o sin ademe. Los precolados pueden ser también
preesforzados con el fin de reducir las grietas que se forman por el manejo e
hincado además de que proporciona resistencia a los esfuerzos de flexión.
Todos los pilotes de concreto son reforzados con acero para evitar que sufran
daños durante su transportación y colocación.
 Pilotes de acero: Los tubos de acero se utilizan mucho como pilotes y
usualmente se llena de concreto después de hincados, y si el hincado es violento
es posible utilizar perfiles I o H de acero. Estos pilotes están sujetos a corrosión,
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

aunque el deterioro no es significativo, aunque si se hincan bajo el mar, la acción


de las sales puede ser importante.

Hay pilotes de varias formas de sección, como ya se había mencionado, así como
también hay pilotes cuyo tamaño de sección cambia con la longitud del mismo y son
los pilotes cónicos, éstos tienen una gran ventaja ya que al hincarse una parte de la
carga es soportada por la punta del pilote mientras el resto de la carga es soportada
por las fuerzas cohesivas y de fricción que hay entre el fuste del pilote y el suelo
que lo rodea.

2.5.4.3.1.1.2. ELECCIÓN DEL TIPO DE PILOTE


La manera de elegir un determinado tipo de pilote se basa en las condiciones del
subsuelo, las características de hincado del pilote, el comportamiento esperado de la
cimentación y la economía; éste último aspecto debe basarse en el costo total de la
cimentación y no únicamente en el costo de los pilotes.

2.5.4.3.1.1.3. CARGAS EN PILOTES


La mayoría de las estructuras están sometidas a un conjunto de cargas combinadas
y no únicamente a cargas verticales o laterales, por esta razón las cimentaciones
deben ser capaces de soportar momentos. Debajo de estructuras como muros de
compuertas, muros de sostenimiento y edificios ordinarios se producen fuerzas
verticales hacia abajo causadas por el peso de la estructura y que suelen ser mucho
mayores que las fuerzas hacia arriba producidas por los momentos provocados por
las cargas laterales.
Cuando deben transmitirse al subsuelo fuerzas laterales por medio de un a
cimentación piloteada, es importante el decidir si se deben hincar algunos pilotes
inclinados. Esta decisión debe basarse en la capacidad de los pilotes para soportar
cargas laterales. Cuando las cargas laterales por pilote exceden a la carga vertical
que puede soportar un pilote vertical, es necesario utilizar pilotes tanto verticales
como inclinados.

2.5.4.3.1.1.4. CONSIDERACIONES GENERALES


Ventajas y desventajas

Algunas de las desventajas que presentan los pilotes son:


 La dificultad de aumentar o reducir su longitud en caso de que ésta no sea
bien estimada.
 Es difícil saber a simple vista cuando un pilote ha fallado, ya que no es
necesario que el pilote desaparezca en las profundidades subterráneas ni
tampoco que se rompa o doble.
 Si un pilote es colocado en un lugar equivocado, ya no es posible su
extracción para reutilizarlo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Algunas de las ventajas en el uso de pilotes son:


 Resultan convenientes cuando las condiciones del suelo no son favorables para
la utilización de otro tipo ce cimentaciones.
 Proporcionan buenas soluciones para la distribución de cargas en el subsuelo
ya que pueden trabajar individualmente o en grupos de pilotes.

2.5.4.3.1.2. PANTALLAS
Son muros verticales profundos que soportan las presiones del terreno; por tanto,
es necesario anclar el muro a dicho terreno.

2.5.4.3.1.2.1. TIPOS DE PANTALLAS

 Pantallas isostáticas: con una línea de anclaje.


 Pantallas hiperestáticas: con dos o más líneas de anclajes.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.6. ESTRUCTURAS
2.6.1. DEFINICIÓN DE ESTRUCTURAS
De forma sencilla, se puede entender a la estructura de un objeto como el
“esqueleto” o “armazón” que soporta el propio peso del objeto, lo protege frente a
otras fuerzas externas, y además mantienen unidos entre sí todos sus elementos.
Una estructura es un conjunto de elemento unidos entre sí capaces de soportar las
fuerzas que actúan sobre ella, con el objeto de conservar su forma.

Las fuerzas que actúan sobre una estructura se denominan cargas y pueden ser
de dos tipos: Fijas como el peso propio de un puente, que siempre actúa sobre los
cuerpos; o variables, como el viento que no siempre actúa sobre los objetos.

El peso de pilares, la fuerza del viento, y La presión del agua embalsada


el peso de los coches actúan como supone una importante carga sobre
cargas para la estructura del puente. la estructura de la presa.

Las cargas que soportan las estructuras generan fuerzas internas en la propia
estructura (tensiones), que tienden a deformarlas y/o romperlas. A estas fuerzas
deformantes producidas por las cargas se las llaman esfuerzos.

2.6.2. FUNCIONES DE LAS ESTRUCTURAS.

 Soportar pesos (el peso de los elementos sobre la estructura, y el peso


mismo del objeto y de la propia estructura).
 Resistir fuerzas externas (la pared de una presa soporta la fuerza del agua
contenida en el embalse, así como el tejado soporta el peso de la nieve
caída).
 Mantener la forma (igual que el esqueleto nos da forma, las estructuras
proporcionan la forma de los objetos).
 Ligeras (Las estructuras deben ser lo más ligeras posibles. Si la estructura
fuese muy pesada, podría venirse abajo y, además se derrocharían muchos
materiales).
 Estable (La estructura no puede volcar o caerse, aunque reciba diferentes
cargas).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.6.3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Los principales elementos estructurales, llamados elementos estructurales simples


o elementos resistentes, son:

Columna o pilares: Es una barra apoyada verticalmente, cuya función es la de


soportar cargas o el peso de otras partes de la estructura. Los principales esfuerzos
que soporta son de compresión y pandeo. Los materiales constituyentes de estos
elementos son diversos:
 Madera
 Acero
 hormigón armado
 mampostería, etc.

Suelen ser de forma geométrica regular (cuadrada o rectangular) y también de


sección
circular.

Vigas: Son elementos estructurales que normalmente se colocan en posición


horizontal, que se apoyan sobre los pilares, destinados a soportar cargas. En un
edificio forman parte del forjado.

Dintel: Viga maciza que se apoya horizontalmente sobre dos soportes verticales y
que cierra huecos tales como ventanas y puertas.

Arco: es el elemento estructural, de forma curvada, que salva el espacio entre dos
pilares o muros. Es muy útil para salvar espacios relativamente grandes.

Perfiles: son todas aquellas barras de acero que tienen una forma especial. se
emplean para conseguir estructuras más ligeras que soportan grandes pesos con
poca cantidad de material. El nombre del perfil viene dado por la forma de la
superficie lateral: I, U, T, L… Estos aceros se usan en las vigas, pilares y tirantes.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.6.4. FUERZAS QUE SOPORTA UNA ESTRUCTURA.

Una estructura tiene que soportar su propio peso, el de las cargas que sujetan y
también fuerzas exteriores como el viento, las olas, etc. Por eso, cada elemento de
una estructura tiene que resistir diversos tipos de fuerzas sin deformarse ni
romperse. Los tipos de fuerza más importantes que soportan son:

 Tracción: Si sobre los extremos de un cuerpo actúan dos fuerzas opuestas


que tienden a estirarlo, el cuerpo sufre tracción. Es el tipo de esfuerzo que
soportan los tirantes y los tensores.

 Compresión: Si sobre los extremos de un cuerpo actúan dos fuerzas


opuestas que tienden a comprimirlo, el cuerpo sufre compresión. Es el tipo
de esfuerzo que soportan los pilares y los cimientos.

 Flexión: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a doblarlo, el cuerpo


sufre flexión. Es el tipo de esfuerzo que soportan las vigas.

 Torsión: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a retorcerlo, el


cuerpo sufre torsión. Es el tipo de esfuerzo que soporta una llave girando en
una cerradura.

 Cortadura o cizalladura: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a


cortarlo desgarrarlo, el cuerpo sufre cortadura. Es el tipo de esfuerzo que
sufre la zona del trampolín de piscina unida a la torre o la zona de unión entre
una viga y un pilar.

2.6.5. FACTORES A CONSIDERAR EN EL PROYECTO DE UNA ESTRUCTURA.

 ECÓNOMIA: Con racionalización modulada del proyecto de la obra y como


regla general descargas al terreno de las acciones actuantes lo más directas
posibles con el menor recorrido.

 RESISTENCIA: A través de adecuadas dimensiones de los elementos


estructurales para poder absorber los esfuerzos al que están sometidos.

 DURABILIDAD: Será mayor que los demás componentes de la construcción.

 ESTETICA: Agradable a la vista, sobre todo en los casos en que quedará


expuesta en su totalidad por cuestiones de proyecto.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.7. ALBAÑILERIA
2.7.1. DEFINICIÓN DE ALBAÑILERIA
La albañilería interviene fundamentalmente en todos los edificios, ya que, incluso
en aquellos cuya estructura superior es de madera, los cimientos y chimeneas
corresponden a los albañiles. Compete también a la albañilería la construcción, en
su mayor parte, de presas y puentes; de los estribos, pilares y torres de éstos; de
los muros de contención de terraplenes, arcos, contrafuertes, conducciones,
acueductos, viaductos, faros, rompeolas, etc. En arquitectura alcanza su forma más
elevada en las grandes cúpulas y bóvedas, así como en las catedrales y edificios
monumentales.
Arte de construir edificios u obras en que se utilizan piedras, bloques de cemento,
ladrillos, baldosas, adobes y materias similares con o sin argamasa. Es uno de los
trabajos más importantes en construcción y es esencial en la vida del hombre,
estando presente desde los tiempos más antiguos. La albañilería surgió como una
necesidad de refugio para el ser humano. Los primeros trabajos de albañilería de la
historia fueron hechos con ramas, rocas, barro y otros materiales que se encuentran
en la naturaleza.

2.7.2. CLASIFICACIÓN DE LA ALBAÑILERIA


La albañilería la podemos clasificar en tres formas distintas, las cuales son:
 Albañilería simple.
 Albañilería Armada.
 Albañilería reforzada o confinada.

2.7.2.1. ALBAÑILERIA SIMPLE


Usada de manera tradicional y desarrollada mediante experimentación. Es en la
cual la albañilería no posee más elementos que el ladrillo y el mortero o junta, siendo
éstos los elementos estructurales encargados de resistir todas las potenciales
cargas que afecten la construcción. Esto se logra mediante la disposición de los
elementos de la estructura de modo que las fuerzas actuantes sean
preferentemente de compresión.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.7.2.2 ALBAÑILERIA ARMADA


Es aquella albañilería en la que se utiliza acero como refuerzo en los muros que se
construyen, estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y
estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en
los cimientos o en los pilares de la construcción, respectivamente. Para estos
paramentos se utilizan aquellos ladrillos industriales perforado, cuyo diseño
estructural facilita la inserción de los tensores para darle mayor flexibilidad a la
estructura.

2.7.2.3. ALBAÑILERIA REFORZADA O CONFINADA

Muro o paramento con elementos de refuerzo horizontales y verticales, cuya función


es mejorar la durabilidad del conjunto es decir cuya función es la de proveer
ductibilidad a un muro portante.
En zonas sísmicas: 1 y 2 se confinará como mínimo cualquier muro que lleve 10%
de la fuerza sísmica y un conjunto de muros que lleven el 70% de la fuerza sísmica
total, incluyendo dentro de esto los muros perimetrales de cierre. Y en la zona 3 se
confinará como mínimo los muros perimetrales de cierre. Que quede enmarcado
por sus cuatro lados por elementos horizontales y verticales.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.7.3. COMPONENTES DE LA ALBAÑILERIA

MORTEROS
En construcción se da el nombre de mortero a una mezcla de uno o dos
conglomerantes y arena. Amasada con agua, la mezcla da lugar a una pasta
plástica o fluida que después fragua y endurece a consecuencia de unos procesos
químicos que en ella se producen. El mortero se adhiere a las superficies más o
menos irregulares de los ladrillos o bloques y da al conjunto cierta compacidad y
resistencia a la compresión.
LADRILLOS DE ARCILLA CALCINADA
Deben ser bloques prismáticos, con masa sólida del 15 % o más de su volumen
nominal constituido por una mezcla, principalmente de arcilla o suelos arcillosos,
con pequeña proporción de agregados finos debidamente dosificados; mezclada la
masa con agua, compactada, moldeada y calcinada en forma integral.
LADRILLOS CALCÁREOS
Deben ser bloques prismáticos, constituidos por una mezcla de cal, arena y agua,
debidamente dosificado, elaborado, prensado, secado y endurecido a vapor, bajo
condiciones especiales y con las características siguientes: color blanco grisáceo;
ángulos diedros rectos, aristas vivas; caras planas y dimensiones exactas .
BLOQUES DE CONCRETO
Son elementos fabricados a base de cemento, arena y piedra chanchada
moldeados en formas especiales, vibrados o a presión mecánica.
LADRILLO DE SUELO ESTABILIZADO
Son elementos moldeados a presión, usando como material básico el suelo natural,
constituido por arena gruesa o fina, limo y arcilla como estabilizador se puede
emplear el cemento o cal, consiguiendo una mayor resistencia a la humedad y la
erosión.
ADOBE
Bloque macizo hecho con barro sin cocer y eventualmente un componente como
paja, etc.
ADOBÓN O TAPIAL
Es el elemento que se forma en sitio empleando la misma tierra natural que para el
adobe, utilizando formas grandes de madera. El adobón o tapial no ofrece seguridad
en caso de fuerte temblor, debido al gran peso de cada bloque y a la pobre unión
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

de un bloque con otro. No debe emplearse el adobón o tapial para albergue


permanente de personas.

2.7.4. HERRAMIENTAS PARA ALBAÑILERIA

2.7.4.1. HERRAMIENTAS MANUALES

PALETA DE ALBAÑIL
Las paletas de albañil son las herramientas de albañilería por excelencia en
cualquier trabajo de obra y construcción ya que nos permiten realizar una gran
diversidad de tareas como mezclar materiales y aplicarlos, para enlucir, para
esquinas y rincones, para reparar revestimientos, para trabajos de alicatado, entre
otras.
LLANA DE ALBAÑIL
Las llanas de albañil son unas herramientas también muy utilizadas en albañilería
que se caracterizan por estar formadas de una superficie plana y sujetada por un
asa. El uso general de las llanas es extender y alisar cemento, yeso o cualquier otro
tipo de pasta de agarre. Existen diferentes tipos de llanas en función de la forma y
material con el que se fabrique la superficie plana, de modo que cada una nos ofrece
funcionalidades distintas.
Podemos encontrar las llanas lisas, las llanas de goma y las llanas dentadas.

LLANA LISA
Las llanas lisas se caracterizan por tener una superficie rectangular totalmente plana
y un mango de plástico o madera que puede ser abierto o cerrado. Este tipo de
llanas lisas se utilizan principalmente para aplicar, distribuir y alisar el enfoscado y
el enlucido.

LLANA DE GOMA
Estas llanas de goma se utilizan principalmente para aplicar y extender la lechada
o para sellar las juntas entre baldosas de suelo o azulejos de pared.
LLANA DENTADA O PEINE
Las llanas dentadas, también denominadas peines, son llanas fabricadas en acero
o acero inoxidable que se caracterizan por tener dos de los bordes, de su superficie,
dentados mientras los otros dos bordes son rectos como en una llana lisa. Gracias
a sus dientes los peines resultan ideales para aplicar el cemento, cola u otros tipos
de adhesivos para la colocación de azulejos. Por lo que hace referencia a los
dientes, normalmente tienen forma cuadrada, triangular o forma de U.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

CINCELES DE MANO
Los cinceles de mano, también denominados escarpas, son herramientas ideales
para el corte limpio mediante el golpeo con un pesado martillo o mazo. Se
caracterizan por tener la boca plana y lisa la cual facilita el corte de ladrillos y
baldosas.
PUNTEROS DE MANO
Los punteros de mano, también denominados cinceles puntiagudos, son
herramientas muy parecidas a los cinceles, pero se caracterizan por tener la boca
terminada en punta y el cuerpo hexagonal o redondo. Este tipo de cinceles son
ideales para trabajos en pequeñas superficies que nos permiten iniciar orificios o
hacer ranuras.

MACETAS Y MAZOS
Las macetas y los mazos son las herramientas utilizadas en trabajos donde se
requieren modelos de martillos grandes y pesados. Estas herramientas son ideales
para golpear cinceles o punteros de forma precisa, además de realizar pequeños
trabajos de demolición.

PLOMADA DE ALBAÑIL
Las plomadas para albañil son herramientas de albañilería muy usadas para
determinar de una forma fiable y precisa el alineamiento vertical (plomo) de muchos
elementos como paredes, puertas, muros u otras estructuras verticales que sean
más largas que un nivel de burbuja. Calcula la verticalidad gracias al efecto de la
gravedad.

NIVEL DE BURBUJA
Los niveles de burbuja, también denominados niveles de construcción, niveles de
mano o niveles de gota, son un instrumento de nivelación que nos permite
comprobar la verticalidad u horizontalidad de un elemento.

FLEXÓMETROS
Los flexómetros o metros son una herramienta de medición fundamental en
cualquier tarea de albañilería. Un flexómetro nos permite medir gran cantidad de
superficies con una precisión muy elevada en distancias cortas y medianas.

PALAS
Las palas de obra, aunque son muy típicas en trabajos de jardinería, también son
una herramienta manual imprescindible en construcción. Las palas en la obra nos
permiten remover tierra y otros materiales, cavar transportar materiales, rellenar las
hormigoneras, etc.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

DESENCOFRADORES
Las barras de desencofrar se caracterizan por ser duras, muy resistentes y fáciles
de usar. Por lo que hace referencia a su estructura, generalmente los extremos
terminan en punta plana y en uña, haciéndolas ideales para trabajos de extracción
de puntas, clavos y tornillos.

TIRALÍNEAS
Es un depósito o bota con cordel que sirve para trazar líneas rectas marcando rozas,
inicios de zanjas, recorridos de instalaciones eléctricas o de fontanería, etc.

ESCUADRA
Marca ángulos rectos. Las que empleamos en trabajos de albañilería deben ser
largas, con un mínimo de longitud de al menos 600 mm.

2.7.4.2. HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS

AMOLADORAS O CORTADORAS
Estas herramientas resultan imprescindibles para realizar labores de corte, pulido
y lijado de todo tipo de materiales de forma rápida y eficaz. Además, se
caracterizan por ser empleadas tanto por profesionales del sector de la construcción
como en tareas de bricolaje.

TALADROS
Los taladros son las herramientas eléctricas portátiles más presentes en cualquier
trabajo de obra, construcción y bricolaje, ya que nos permiten realizar una gran
diversidad de tareas, principalmente el taladrado para la realización de agujeros en
paredes, hormigón y otros materiales. Además, también son herramientas
imprescindibles para trabajos de atornillado en estructuras.

MARTILLOS ELÉCTRICOS
Los martillos eléctricos son herramientas muy comunes en cualquier obra o
trabajo de albañilería, ya que son los responsables de realizar todos los trabajos de
demolición y perforación en materiales duros y resistentes.

HORMIGONERAS O REVOLVEDORAS
Las hormigoneras son máquinas muy utilizadas en construcción para la
fabricación de morteros y hormigón mediante la mezcla de diferentes elementos
tales como cemento, áridos y agua.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

2.8. REPORTE Y BITACORA DE OBRA


2.8.1. DEFINCIÓN REPORTE DE OBRA
Un Informe de Avance de Proyecto es precisamente, el estado actual de tu proyecto.
Es una herramienta importante de comunicación, ésta es utilizada por los
productores y los gerentes de proyectos para proporcionar información acerca de lo
que está pasando a los clientes, a los miembros del equipo y a las partes
interesadas.

2.8.2. DEFINCIÓN DE BITACORA DE OBRA


La bitácora es un registro que constituye parte inseparable del contrato de obra; su
destino en las obras contratadas a precios unitarios es registrar los cambios que se
efectúen o tengan que efectuarse y que modifiquen las previsiones contenidas en
el programa, las especificaciones, el presupuesto y el proyecto ejecutivo, que son
los anexos técnicos del contrato y también forman parte inseparable del mismo.

2.8.2.1. LIBRETA DE OBRA

La libreta de bitácora es el lugar donde se materializa el registro


denominado bitácora de obra. Por el significado que tiene para bien del proceso
constructivo, no puede ser cualquier libreta: se necesita una que tenga los atributos
indispensables para cumplir debidamente su función. El costo de la libreta siempre
será insignificante en relación con el servicio que presta.

2.8.2.1.1. REQUISITOS DE LA LIBRETA DE OBRA

 Juegos de hojas. Deberán contar con juegos de tres hojas, foliadas cada
una con el mismo folio.
 Foliado. En cada libreta, el foliado debe iniciarse con el folio 01.
 Tamaño. Es recomendable utilizar libretas de 50 folios, las de mayor número
de folios son difíciles de manejar y tienden a desencuadernarse. Sólo
tratándose de obras menores, será aceptable usar libretas de 25 e incluso
de 10 juegos de hojas.
 Copias. Cada juego de hojas debe estar integrado por un original adherido
firmemente a la libreta y cuando menos dos copias marcadas y
desprendibles, una para el contratista y la otra para la supervisión. Puede
haber más copias sí así lo requiere alguna de las partes.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

 Identidad. Para evitar la necesidad de identificar la libreta e incluso hojas


sueltas de ella, es necesario que la misma cuente lo mismo que cada una
de sus hojas útiles, originales y copias con una clave impresa que las
individualice por siempre, es decir, sin necesidad de que en cada hoja
tengan que llenarse espacios destinados a la identificación anotación
repetitiva de los datos indicativos del contrato al que pertenece la libreta que
acaba por no hacerse. De la forma propuesta, será suficiente que dichos
datos indicativos se asienten una sola vez en la hoja inicial de la libreta.
 Instructivo. Cada libreta debe contar con un instructivo de uso, conciso y
suficiente, que abarque la descripción de la mayor parte de las
circunstancias que puedan presentarse durante el desarrollo de la obra.
 Hoja de apertura. Después del instructivo, la libreta debe contar con una
hoja de apertura del registro de bitácora en la que habrán de anotarse los
datos indicativos del contrato y el nombre y cargo de los técnicos que serán
los autorizados para intervenir en ella. El formato considera además un
espacio para anotar la clave de la libreta precedente, en caso de tratarse de
una libreta que continúa el registro después de haberse agotado una
anterior.
 Hoja final. Ésta también tiene en su formato dos funciones; la primera
consiste en transferir el registro de bitácora de una libreta agotada a otra
nueva, proporcionando así continuidad al escribirse en esta libreta la clave
de la que sigue; la segunda se refiere al caso de que durante el uso de esta
libreta se termine la obra y, por consiguiente, sea necesario cerrar el registro
de bitácora, en cuyo caso, además de llenar los datos requeridos deberán
anularse todas las hojas que queden sin utilizar.
 Reglamento de la bitácora. Con la aceptación de las partes, en la libreta
inicial se formaliza el Reglamento de la bitácora. En éste se acuerdan,
además de otras cuestiones, la custodia de las libretas, el horario y el lugar
en que estará disponible la libreta en turno; el plazo que se concede a las
contrapartes para firmar asientos antes de darse por automáticamente
aceptados; la aceptación para la intervención de auditores en la libreta y
todo aquello que se refiera a la bitácora y consideren propio reglamentar.
 Reglamento de la obra. Son múltiples los aspectos que necesitan
reglamentarse en una obra; van desde asuntos relacionados con la
seguridad, higiene, preservación del medio ambiente, hasta lo relativo a
reglas que deben observar las visitas, horarios de trabajo, vigilancia
nocturna, realización de trabajos en días festivos y otras cuestiones que
precisan realizarse con un orden establecido.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

3. CAPITULO III.- DESARROLLO


3.1. Preliminares
Limpieza de la zona a proyectar.
Se comenzó con la limpieza del lugar de proyección de la obra, el cual se encontraba
muy sucio, lleno de materiales que ya no servían, en el cual fue necesario la
utilización de una retroexcavadora para el acarreo y amontonamiento de toda la
basura cerca de la obra, además de la colaboración del personal (mano de obra),
equipo y herramienta, dicha actividad se realizó de forma mecánica y manual.

Posteriormente se procedió a acondicionar el área de trabajo retirando todo el


material sobrante que obstruía el paso o circulación para el desarrollo de la obra, se
levantó prácticamente toda las padecerías de madera, acero, tubos y más que nada
basura que se encontraba en la zona de ejecución.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Se continuo con la limpieza del terreno, dejando de forma correcta en toda la


planicie debido a que habian partes que solo tenian desniveles (huecos), por todo
lo que se limpio. Ademas que la cimbra (hojas de triplay, barrotes y polines) se
comenzarón a descargar y acomodar a un costado del proyecto.

Terminada la limpieza del terreno, se continuó descargando la cimbra, debido a que


fueron 4 viajes de cimbra (Polines, barrotes y hojas de triplay), los que estaba por
descargar, teniendo un total de 4000 m2 de cimbra.
Retiro de Material
Retiro de material con maquinaria pesada (1 retroexcavadora y 2 volteos), obtenido
de la limpieza y llevándolo a un 1 km de distancia de la zona de ejecución.

Trazo y nivelación
El trazo y nivelación que se realizó fue por medio de aparatos topográficos, en este
caso para el trazado de la cisterna, casa de máquinas, sótano y los puntos extremos
de cada eje que abarca el hotel (perimetral), gracias al GPS, con el cual en las zonas
destinadas se marcó estableciendo ejes y puntos de referencia, a través de clavos
y cinta nylon (seguridad), la actividad incluye mano de obra y herramientas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Como se ve en la siguiente imagen (colocación de puntos de referencia en ejes)


usando el GPS y ubicándolos con el bastón.

Para el caso de la nivelación se establecieron bancos de nivel y a su vez se


consideraron como referencia niveles ya establecidos debido a que anteriormente
se había realizado la construcción de la barda perimetral en dicha zona. Aunque
para el comienzo de la infraestructura se estableció el nivel de piso terminado
(N.P.T. +28.20), y teniendo como referencia en la mayoría de la ejecución.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

3.2. Cimentación
Excavación
Se comenzó con la excavación por medios mecánicos en el área del Sótano,
cisterna y cuarto de máquinas, el material extraído (cementante), se almaceno a un
costado de la obra, para su reutilización en el relleno de cepa. Lo que si se retiró en
un banco de desperdicios fue el material vegetal, debido a que toda la zona de
proyección tenía una capa de 1.20 mts de material cementante y debajo de ella ya
se encontraba el terreno natural o vegetal.

Durante el proceso de excavación, los ayudantes y albañiles se encargaron de


colocar los puentes para restablecer los ejes de referencia y el nivel de excavación
del sótano, casa de máquinas y cisterna.

Cuando dio inicio el proceso de excavación, se utilizó una retroexcavadora, en lo


que llegaba la maquinaria que en realidad se consideró para la cimentación (una
excavadora de cadena de oruga). Una vez terminada la excavación en la zona del
sótano, se colocaron barrotes e hilos de referencia para el afine de talud.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Durante el afine de talud, también se empezó a compactar con maquinaria ligera


(bailarina) la excavación del sótano, mientras que la excavadora continuaba con la
excavación de la cisterna y casa de máquinas. Terminado el compactado y afine
(sótano), con la ayuda de la retroexcavadora se comenzó a excavar las zonas para
la colocación de plantilla. Así también en la zona del cuarto de máquinas y cisterna.
Además, cabe mencionar que en la zona del sótano se realizó la excavación del
elevador a una profundidad de 1.75 mts del nivel del sótano.

Por medio manual y con las herramientas adecuadas, se realizó la excavación en


los ejes establecidos, así como el afine de talud, retiro de material vegetal con la
ayuda de la excavadora y también la compactación con equipo ligero (bailarina).

Plantilla
Una vez que se terminó con el afinado de los taludes en toda la excavación, con la
ayuda de un nailon (negro) se cubrió los extremos o perímetro de cada talud, debido
a que se utilizó como aislante para evitar el contacto del terreno vegetal y el
concreto, así como para evitar el desmoronamiento de los taludes.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Para la plantilla, se utilizó un concreto premezclado con una resistencia f´c=150


kg/cm2, la altura de la plantilla fue de 0.05 mts y se utilizó un total de 12 m3 de
concreto.

Armado de losa base y muro de concreto


En esta actividad, se comenzó con el cimbrado de los muros de concreto armado
(MCC-1), para referencia al tendido de varillas transversales del lecho inferior de la
losa base (varillas del #4@15cms ambos sentidos), en la zona de la cisterna y el
cuarto de máquinas, así como la colocación de la contratrabe “CT-1 de 70x30” cms
(8 varillas del #6 y est.#3@15cms).
De igual forma se comenzó en la zona del elevador con el armado de la losa base
y de los castillos del muro de concreto “MC-2” (4 varillas #6 y est. #3@20cms) en
cada extremo.

Las varillas longitudinales se comenzaron a colocar en el muro de concreto armado


“MC-2” y en la losa base de la cisterna y cuarto de máquinas. El armado que se
utilizó fueron varillas del #4, losa base (@ 15 cms ambos sentidos), y MC-2 (@ 20
cms de forma vertical y también de forma horizontal). Para el muro de concreto
armado se cimbro por todo el perímetro exterior y también el interior para el ancho
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

de los muros y así como la altura de la losa base, a una altura de 1.55 mts,
terminando unos centímetros antes del nivel de la losa base del sótano.

Con la ayuda de la excavadora, se traslado y se colocaron 4 de 8 columnas “C-1”


de 90x30 cms (18 varillas del #6 y 4 est. Del #3 Separados 1/3 de altura @ 10cms
y el 2/3 de altura @ 15 cms ), en sus respectivos ejes del cuarto de máquinas y
cisterna.

Muro de concreto armado y excavación en zapatas


Para el muro de concreto armado “MCC-1”, de forma vertical se utilizaron varillas
del #4 @ 20cms por todo el perímetro de la cisterna, así como en el centro de la
misma y cada muro entre columnas “C-1”. En el elevador se realizó el primer colado,
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

utilizando un total de 6 m3 con concreto f´c=250 kg/cm2, (terminado en el nivel


+28.05 mts).

Durante el avance de la cuadrilla de fierreros en los muros de la cisterna, los


ayudantes realizaron el trazo de las diferentes zapatas corridas, para la respectiva
excavación de forma mecánica y de forma manual el afine de taludes.

Antes de comenzar el cimbrado de los muros de la cisterna, se realizo el armado


del lecho superior de la losa base del cuarto de máquinas y cisterna (varillas del
#4@15cms ambos sentidos). También se realizó el descimbrado del muro de
concreto “mc-2”.
Para el cimbrado de la celda 1 de la cisterna, se utilizaron cajones formados con las
hojas de triplay (2.44 mts x1.22 mts) y 7 barrotes (2 de 1.12 mts y 5 de 2.42 mts de
largo), aunque debido a la longitud del claro se utilizaron cajones con diferencias de
longitudes a las medidas ya mencionadas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

El primer relleno y compactado de material producto de la excavación se realizó en


el elevador o muro de concreto “MC-2”, y compactándolo por medios mecánicos
(bailarina), a cada 30 cms de espesor.
Terminando los muros de concreto armado de la cisterna y de la casa de máquinas,
se prosiguió con el sótano, dándole seguimiento al armado del muro del elevador,
así como el inicio de los muros perimetrales, además de la colocación de las
contratrabes “CT-2” (8 varillas #6 y 2 est. #3 @15 cms), para la losa base del sótano.

Plantilla para zapata


Una vez terminado el afine de talud, se preparo compactando la excavación por
medios mecanicos, para poder aplicar la plantilla, en el cual se uso una cantidad de
7 m3 de concreto premezclado f´c= 150 kg/cm2, para las zapatas corridas ( ZC-2.
ZC-3 y ZC-4).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Cimbrado de cisterna
La cuadrilla de carpinteros, prosiguió con el cimbrado de las siguientes celdas de la
cisterna (celda 2, celda 3 y la celda 4), así como los muros del cuarto de máquinas.
Por todo el interior del cimbrado se reforzó con barrotes y polines intercalados, y el
nivel que se cimbro fue de 2.75 mts de altura (+27.05), cumpliendo con el protocolo
para el armado de la losa tapa.

Armado de zapatas
En esta partida, se realizó el armado de las zapatas corridas (ZC-2, ZC-3 Y ZC-4).
Se inició con el armado del lecho bajo o inferior de todas las zapatas mencionadas,
en ellas se utilizó varillas del #5 @20 cms (acero transversal), varillas #4 @20 cms
(acero longitudinal) y para el lecho superior se utilizarán varillas del #4 @20 cms
(ambos sentidos), esto aplica a cada zapata.
Durante el proceso del armado de las zapatas, con la ayuda de la retroexcavadora
se colocaron y centraron dos columnas “C-1” en una de las zapatas (ZC-2), se
prosiguió con la excavación de las zapatas faltantes (ZC-1, ZC-5 Y ZC-6).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Colado de muros de la cisterna, casa de máquinas y sótano


Una vez que se terminó el cimbrado de la cisterna y casa de máquinas, se prosiguió
con el sótano, en el cual no se cimbro todos los muros de concreto armado, dejando
aplazado el muro ubicado al este de la proyección al igual que el muro del elevador
“MC-2”.
Para el colado de los muros y losa base de la cisterna, casa de máquinas y sótano,
se utilizó un total de 140 m3 de concreto premezclado con una resistencia de
f´c=250 kg/cm2, y con la ayuda de los vibradores mecánicos se pudo difluir, extraer
las burbujas de aire y se logre la homogeneidad del concreto.
(Los muros del sótano que no se cimbraron y que estaban sucesivos a los muros
que se colaron, se efectuó un corte de 45° para evitar juntas frías).
Terminado el colado, los albañiles se encargaron del aplanado y del acabado
semipulido de la losa base de la cisterna, casa de máquinas y sótano.

Plantilla en zapatas faltantes y descimbrado de cisterna


Para la terminación de las plantillas en las zapatas se utilizó un total de 8 m3 de
concreto premezclado con una resistencia de f´c=100 kg/cm2, en zapatas corridas
(ZC-1, ZC-2, ZC-5 Y ZC-6).
Para el descimbrado del colado que se ejecutó anteriormente, se realizó de forma
pausada, dando partida con el exterior de la cisterna y mientras se descubría cada
muro o cara, con la ayuda del curacreto y mezcla (mortero 1:4), se resanaba las
zonas donde quedaron vacíos o el concreto no tuvo el acabado correcto. En el
interior de la cisterna también dio inicio con el descimbrado de las celdas, y durante
el desarrollo de la misma, se llevó acabo asimismo el procedimiento de resane en
los muros.
Cuando se terminó el descimbrado de la cisterna, en la parte superior de los muros
se empezó a escarificar y a remover todo el concreto sobrante, al igual que la
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

limpieza de las varillas (longitudinales), y esto debido a que se iba a realizar el


cimbrado de la losa tapa y de la distancia que falto de los muros de concreto armado.
Para el cuarto de máquinas y el sótano, la sucesión del descimbrado se ejecutó de
forma igual que en la cisterna, en los muros también se escarifico y removió el
concreto sobrante.

Colocación de Columnas
En esta actividad, la cuadrilla de fierreros (oficiales y ayudantes) con la ayuda de
una grúa situaron de forma adecuada las columnas “C-1” de 90x30 cms (18 varillas
del #6 y 4 est. Del #3 Separados 1/3 de altura @ 10cms y el 2/3 de altura @ 15cms),
como se observa en la imagen la diferencia de alturas en las columnas varian,
debido a que solo escasas columnas concluian en el primer nivel. El total de
columnas que se situaron en su sitio establecido por el proyecto fueron 16 columnas
“C-1”, faltando por colocar las columnas que se situan en la zapata corrida que no
se ha armado (ZC-1).
Para poder estabilizar las columnas se utilizaron torsales de alambre (vientos), que
se anclaron con varillas en el terreno natural, y para mantener rigidos los torsales
se les aplico un candado hasta dejarlo perpendicularmente.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Cimbrado de Losa tapa y relleno en cepa


Para el cimbrado de la losa tapa se utilizaron polines, barrotes y hojas de triplay
(2.44 x 1.22 mts) de madera de pino de tercera, en los muros también se
encajonaron por ambos lados. El cimbrado de la losa tapa constituyo de puntales,
cargadores, madrinas y al final el fondo de la losa, además de la utilización de cuñas.
Con el acarreo por medios mecánicos (retroexcavadora), se rellenó los costados de
la cisterna con el material producto de la excavación (cementante), el cual por medio
manual se extendió por todo el perímetro de la cisterna y casa de máquinas
formando capas de 30 cms de espesor y compactándolas de forma mecánica
(bailarina).

Armado de Trabe de liga (TL-1) y lecho superior de zapatas corridas


Para las zapatas anteriormente mencionadas y sus columnas “C-1” ubicadas
correctamente, se dio inicio con el armado de las trabes de liga “TL-1” de 30x120
cms (16 varillas del #5, 6 varillas del #3 y 2 est. Del #3 @25 cms), los cuales se
ligaban con las columnas y las zapatas.
Cada tramo que se ejecutaba de trabe de liga a las zapatas corridas se le colocaba
su respectivo lecho superior (varillas del #4 @20 cms ambos sentidos forma
transversal y longitudinal).
Las columnas localizadas en la cisterna y en la zapata corrida (ZC-2), también se
ligaron debido a que el contorno de la parte superior de la cisterna termina al mismo
nivel que las trabes de liga, (sobre la losa tapa de la cisterna se situara una
jardinera).
Debido a lo especificado en los planos del proyecto, en la zapata corrida (ZC-5) se
armaron dos trabes de liga la “TL-1” y la “TL-2” de 20x120 cms (6 varillas del #5, 6
varillas del #3 y est. Del #3 @ 25 cms).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Armado de losa tapa, cimbrado y armado de la casa de máquinas


En este concepto, dio inicio al trazo y armado de la losa tapa de la cisterna, el cual
tiene doble armado “lecho inferior y superior”, (varillas del #3 @20cms de forma
transversal y longitudinal). En el proceso de armado, también se preparó el armado
para las puertas de cada celda (4 puertas debido a lo establecido en el proyecto).
En la casa de máquinas, una vez que se terminó de descimbrar y resanar las zonas
con mal acabado en muros, se prosiguió con el cimbrado de los muros de concreto
armado al nivel de las trabes para refuerzo de la estructura y la losa tapa. Con el
cimbrado de las trabes “TC-1” de 45x25 cms (5 varillas del #4 y est. Del #3 @15
cms), se utilizaron crucetas, cargadores, madrinas y el fondo para las dos trabes
que se emplearan en la losa tapa de la casa de máquina. Subsiguientemente la
cuadrilla de carpinteros partió con el cimbrado de la losa tapa con hojas de triplay
con madera de tercera.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Armado de losa tapa de la casa de maquinas


Una vez terminado el cimbrado de la casa de máquinas. Para el armado se
implementó el mismo procedimiento que la cisterna doble armado lecho inferior y
superior, y cada armado con (varillas del #3 @20cms de forma transversal y
longitudinal). En la casa de máquinas durante el armado, se dejó un vacío debido a
lo establecido en el proyecto para la entrada del técnico en mantenimiento a los
equipos o máquinas que aquí se situaran.

Colado de la losa tapa de la cisterna y casa de máquinas


En esta partida, terminado el armado del acero, así como el cimbrado de la losa
tapa. Se preparó el cimbrado mojando con agua toda el área a colar, en las
columnas, zonas de muros y trabes se roció con festher para tener mejor adhesión
con el concreto.
Para el colado de la losa tapa de un espesor de 15 cms, se utilizó un total de 28 m3
de concreto premezclado con una resistencia de f´c=250 kg/cm2, y de forma
mecánica (vibradores) se pudo difluir y extraer las burbujas de aire del concreto, y
así lograr la homogeneidad exacta. Durante el proceso del colado, se colocaron
mallas hexagonales (gallineras), para reforzamiento al concreto y evitar
agrietamientos a la losa. Ya terminado el colado se aplano el concreto y con la ayuda
de la llana avión se le dio un acabado común. Cuando el concreto se secó por
completo, con cemento y plana se le dio un acabado semipulido.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Cimbrado del muro del elevador “MC-2” y sótano


La cuadrilla de carpinteros, comenzó con el cimbrado del muro de concreto “MC-2”,
con la reutilización de los cajones del descimbrado del sótano, polines y barrotes.
La altura a la que se cimbro los muros del elevador fue de 2.61 mts (+25.14 -
+27.75), considerando que en uno de los muros atraviesa una trabe “TC-1”.
Para el cimbrado del sótano, se comenzó cimbrando los muros faltantes y la
continuación de los muros ya colados anteriormente, encajonándolos y con los
separadores de concreto se dio la amplitud correcta. Para las trabes “TC-1”, se
utilizaron crucetas de 2.61 mts, en donde los polines se complementaron debido a
que la altura normal de un polín es de 2.50 mts, además de cargadores, madrinas
y el fondo de las trabes con hojas de triplay, para los claros de la losa del sótano se
utilizaron cargadores y madrinas para el fondo de la losa.

Armado de zapatas corridas faltantes (ZC-1 Y ZC-6)


Estas zapatas faltantes (ZC-1) se localizan al lado Este (Eje 28´-29´, tramo E-S) y
Sur (Eje 23´-26, tramo L-S, ligada al muro de concreto armado del sótano) y la
zapata corrida (ZC-6, Eje 21-26´, tramo C-G). Para la zapata “ZC-1”, se comenzó
con el armado del lecho inferior, donde se utilizó varillas del #5 @20 cms (acero
transversal), varillas #4 @20 cms (acero longitudinal).
De todas las zapatas, la “ZC-6” el cual es el más grande de todos, debido a que en
ella están ligadas muros de concreto y para su armado se enlazo con los muros de
concreto armado del sótano, así como la trabe de liga “TL-1” (Eje 22). El armado de
esta zapata en lo particular vario, ya que el acero fue con varillas del #5 @20 cms
(acero transversal y longitudinal).
Cabe mencionar que, durante el armado de las zapatas, también se realizó el
armado de la losa tapa del sótano, el cual tuvo el mismo armado que la cisterna,
(varillas del #3 @20cms de forma transversal y longitudinal).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Colado de la losa del sótano


Antes del colado de la losa, se terminó de cimbrar los muros del sótano y los muros
del elevador al nivel establecido (referencia del topógrafo +28.20), también la
colocación de (pollos) para calza del armado de acero.
Se preparó la zona cimbrada mojando con agua toda la losa, los muros del sótano
“MCC-1”, del elevador “MC-2” y las trabes “TC-1” de 45x25 cms.
Para el colado de la losa que tenía un espesor de 15 cms, los muros se colaron a
una altura de 3.06 mts (muros faltantes del sótano y del elevador) y las trabes se
utilizó un total de 28 m3 de concreto premezclado con una resistencia de f´c=250
kg/cm2, y de forma mecánica (vibradores) se pudo difluir el concreto y extraer las
burbujas de aire para lograr la homogeneidad exacta.
Ya terminado el colado se aplano el concreto, con la ayuda de la llana avión se le
dio un acabado común. Cuando el concreto se secó por completo, con cemento y
plana se le dio un acabado semipulido.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Colocación de Columnas (faltantes)


La cuadrilla de fierreros (oficiales y ayudantes), una vez que termino con el armado
del lecho inferior de la zapata corrida y de la última columna “C-1”, se solicitó de
igual manera como la segunda vez la ayuda de una grúa situaron de forma
adecuada las columnas “C-1” de 90x30 cms (18 varillas del #6 y 4 est. Del #3
Separados 1/3 de altura @ 10cms y el 2/3 de altura @ 15cms) faltantes, los cuales
son 5 columnas, que se establecieron en las zapatas corridas “ZC-1” (Eje 28´-29´,
tramo E-S y Eje 23´-26, tramo L-S).
Para poder estabilizar las columnas se utilizaron torsales de alambre (vientos), que
se anclaron con varillas en el terreno natural, y para mantener rigidos los torsales
se les aplico un candado hasta dejarlo perpendicularmente.

Armado de Muro de concreto “MC-1”, cimbrado de zapatas corridas y trabes


de liga
Para el armado del muro de concreto “MC-1” en (las escaleras de emergencia) se
armo con (varillas del #4 @20 cms de forma longitudinal (vertical) y transversal
(horizontal)), y en cada extremo del muro se situaron dos columnas de 40x25 cms
(6 varillas del #6 y est. Del #3 @20 cms), el cual solo se armo hasta el nivel (+28.50)
una altura de 1. 50 mts.
Mientras la cuadrilla de fierreros (oficiales y ayudantes) avanzaba en el armado de
las zapatas corridas (ZC-1 – ZC-5) y trabes de liga (TL-1 y TL-2) en los ejes 1´-17´,
tramo A-S, la cuadrilla de carpinteros venia cimbrado cada zapata corrida (25 cms
de altura), para la trabe de liga considerando la zapata, solo se cimbro una altura
de 95 cms. En las trabes de liga, columnas y zapatas se utilizaron separadores y
pollos (para calza de la zapata y el cumplimiento del recubrimiento en columnas y
trabes de liga).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Colado de zapatas corridas, trabes de liga y muro de concreto


Para esta partida, se preparó el cimbrado mojando con agua toda el área a colar,
las zapatas corridas (ZC-1 – ZC-5) y trabes de liga (TL-1 y TL-2) en los ejes 1´-17´,
tramo A-S, C-S y el muro de concreto armado “MC-1” de 240x25 cms. Antes de
comenzar con el colado, la cuadrilla de fierreros coloco disparos de los diferentes
castillos (K, K1 y K2), para referencia y para los muros.
Para el colado de la zapata que tiene un espesor de 25 cms, las trabes de liga se
colaron a una altura de 95 cms al igual que el muro de concreto. Se utilizó un total
de 94 m3 de concreto premezclado con una resistencia de f´c=250 kg/cm2. Por
medios mecánicos (vibradores) se pudo difluir el concreto y extraer las burbujas de
aire para lograr la homogeneidad exacta. En las zapatas, solo se aplano el concreto,
en las trabes de liga también se aplano y además se le agrego curacreto para evitar
agrietamientos y para la junta de construcción (unión concreto viejo y nuevo).

Armado de zapata (Lecho superior) y trabes de liga (faltantes)


Durante el proceso del colado, algunos oficiales fierreros y ayudantes retomaron el
armado, comenzando con las trabes de liga “TL-1” de 30x120 cms, en la zapata
“ZC-1” (Eje 28´-29´, tramo E-S y Eje 23´-26, tramo L-S, Eje E, tramo 18-29), así
como en los ejes donde no existen zapatas y solo están ligadas las trabes columna-
columna o muro-columna (Eje J, tramo 26-29). En la zapata corrida “ZC-6”, se armó
y se utilizó una trabe de liga “TL-3” de 30x197cms (16 varillas del #5, 6 varillas del
#3 y 2 est. Del #3@25 cms), así como el armado del muro de concreto “MC-3, 4 y
5” (El armado tuvo la misma similitud que el muro “MC-1”, lo único que cambio fue
su longitud y su anchura). La zapata corrida “ZC-1”, se unió con trabes de liga y
después con el armado del muro de concreto “MC-1” (escaleras de emergencia) se
armo con (varillas del #4 @20 cms de forma longitudinal (vertical) y transversal
(horizontal)), y en cada extremo del muro se situaron dos columnas de 40x25 cms
(6 varillas del #6 y est. Del #3 @20 cms), el cual solo se armo hasta el nivel (+28.50)
una altura de 1. 50 mts.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Mientras se terminaban los tramos o ejes de trabes de liga, se venía cerrando las
zapatas corridas armando el lecho superior con varillas del #4@20 cms ambos
sentidos (forma longitudinal y transversal).
Descimbrado de zapatas corridas y trabes de liga
Para el descimbrado del colado de las zapatas corridas (ZC-1 – ZC-5) y trabes de
liga (TL-1 y TL-2) en los ejes 1´-17´, tramo A-S, C-S y el muro de concreto armado
“MC-1” de 240x25 cms, mientras se descubría cada tramo o eje, con la ayuda del
curacreto y mezcla (mortero 1:4) se resanaba las zonas donde quedaron vacíos o
el concreto no tuvo el acabado correcto. En las trabes de liga se escarifico y se cortó
las sobras de alambrón (acero #2) que se utilizaron para el amarre de los polines y
cajones del cimbrado de la misma, una vez cortados se tapaba con mezcla (mortero
1:4).

Cimbrado de zapatas corridas y trabes de liga (faltantes)


La cuadrilla de carpinteros (oficiales y ayudantes) venia cimbrado cada zapata
corrida (25 cms de altura), para la trabe de liga considerando la zapata, solo se
cimbro a una altura de 95 cms y 172 cms “TL-3”, tambien se cimbro los muros de
concreto (MC-3 , 4 y 5), todos al nivel +28.20. En las trabes de liga, columnas y
zapatas se utilizaron separadores y pollos (para calza de la zapata y el cumplimiento
del recubrimiento en columnas y trabes de liga).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Relleno y compactado en cepas (material producto de la excavación)


Por medios mecánicos (retroexcavadora), se trasladaba el material (cementante)
producto de la excavación y se vaciaba en un lugar cercano al punto de relleno, y
con medios manuales (carretilla) se transportaba y vaciaba. En algunas cepas el
vaciado podía hacerse con la retroexcavadora debido a que no había ningún
impedimento y solo se esparcía el material. Solo se rellenó las cepas ubicadas (en
los ejes 2-14, tramo A-P, dejando pendiente el cuarto eléctrico ubicado en el Eje 2-
3´´, tramo N-P).
Para el compactado, se formaban capas de 30 cms de espesor y por medios
mecánicos (bailarina) se compactaban las cepas. La altura de relleno y compactado
fue de 1.05 mts, debido a que la altura del firme es de 15 cms, según las
especificaciones al proyecto (Nivel de Piso Terminado +28.20).

Colado de muros de concreto, zapatas corridas y trabes de liga (faltantes)


Para esta partida, se alistó el cimbrado regando agua en toda el área a colar, las
zapatas corridas (ZC-1), trabes de liga (TL-1 y TL-3) y los muros de concreto “MC-
1” (240x25 cms), “MC-3” (412x25 cms), “MC-4” (150x20 cms) y “MC-5” (150x30
cms), teniendo como termino el nivel +28.20 (Nivel de Piso Terminado).
Para el colado de la zapata que tiene un espesor de 25 cms, las trabes de liga se
colaron a una altura de 95 cms al igual que el muro de concreto, aunque la trabe de
liga “TL-3” se coló a una altura de 197 cms.
Se utilizó un total de 53 m3 de concreto premezclado con una resistencia de f´c=250
kg/cm2. Por medios mecánicos (vibradores) se pudo difluir el concreto y extraer las
burbujas de aire para lograr la homogeneidad exacta. En las zapatas, solo se aplano
el concreto, en las trabes de liga también se aplano y además se le agrego curacreto
para evitar agrietamientos y para la junta de construcción (unión concreto viejo y
nuevo).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Descimbrado de muros de concreto, zapatas corridas y trabes de liga


(faltantes)
Para el descimbrado del colado de las zapatas corridas (ZC-1) y trabes de liga (TL-
1 y TL-3) en los ejes 18-29, tramo C-S y el muro de concreto armado “MC-1” de
240x25 cms, “MC-3” de 412x25 cms, “MC-4” de 150x20 cms y “MC-5” de 150x30
cms, mientras se descubría cada tramo, eje y muro, con la ayuda del curacreto y
mezcla (mortero 1:4) se resanaba las zonas donde quedaron vacíos o el concreto
no tuvo el acabado correcto.
En las trabes de liga se escarifico y se cortó las sobras de alambrón (acero #2) que
se utilizaron para el amarre de los polines y cajones del cimbrado de la misma, una
vez cortados se tapaba con mezcla (mortero 1:4).

Relleno y compactado en cepas (faltantes)


Se rellenó las cepas ubicadas (en los ejes 14-29, tramo A-P, así como el cuarto
eléctrico ubicado en el Eje 2-3´´, tramo N-P), por medios mecánicos
(retroexcavadora), se trasladaba el material (cementante) producto de la excavación
y se vaciaba en un lugar cercano al punto de relleno, y con medios manuales
(carretilla) se transportaba y vaciaba. En algunas cepas el vaciado podía hacerse
con la retroexcavadora debido a que no había ningún impedimento y solo se
esparcía el material.
Para el compactado, se formaban capas de 30 cms de espesor y por medios
mecánicos (bailarina) se compactaban las cepas. La altura de relleno y compactado
fue de 1.05 mts, debido a que la altura del firme es de 15 cms, según las
especificaciones al proyecto (Nivel de Piso Terminado +28.20).
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Armado para firme (piso)


Cuando se terminó de rellenar y compactar el interior de las cepas, se colocó en
ellas tramos de malla electrosoldada de 10x10, y a cada metro de distancia se
reforzó la malla con varillas del #4 (1/2”) y con grapas (varilla del #3) separados a
cada 80 cms se amarro a ellas. Con pollos de concreto se calzo la malla para evitar
el contacto con el terreno (filtraciones) y para reforzamiento del concreto (firme).
Además, en algunas cepas se armaron y colocaron disparos de castillos (K).
Cabe mencionar que por todo el perímetro de cada cepa se colocó tramos de
celotec, esto con la finalidad de evitar juntas y separar el firme con la cimentación
(trabes de liga).

Colado de firme (piso)


En esta actividad, se comenzó regando agua en cada cepa y colocando celotec en
donde hacía falta. Para el colado del firme se utilizó un total de 56 m3 concreto
premezclado con una resistencia de f´c=250 kg/cm2, por medios mecánicos
(vibradores) se pudo difluir el concreto en cada firme. Terminado de colar cada firme
con la ayuda de la llana avión se le dio un acabado común.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

También podría gustarte