Está en la página 1de 125

Instituto Tecnológico de Tapachula

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO


INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA
“LIBERTAD DE ESPIRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGIA”

INFORME TECNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

NOMBRE DEL PROYECTO:


“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE
ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL EJIDO MARTE R.
GÓMEZ MUNICIPIO DE MAZATÁN CHIAPAS”

PRESENTA:
REYES MORALES LUIS ANGEL (15510195)
LÓPEZ DE LA ROSA CESAR JAIR (14510836)
CHAYES SANDOVAL LUIS FERNANDO (14510837)

NOMBRE DE LA CARRERA:
INGENIERIA CIVIL

ASESOR INTERNO:
ING. FRANCISCO JAVIER MEOÑO MORALES

ASESOR EXTERNO:
ING. PEDRO ROBLERO GABRIEL

TAPACHULA, CHIAPAS A 10 DE JUNIO DEL 2020

Pág. 1
AGRADECIMIENTOS.

Agradecemos en primer lugar a Dios, por darnos la dicha de tener salud y guiarnos en el
camino correcto hacia el éxito total de nuestro proyecto.

Así, queremos mostrar gratitud a todas aquellas personas que estuvieron presentes en la
realización de esta meta, de este sueño que es tan importante para nosotros, agradecer todas
sus ayudas, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus consejos y su dedicación.

Mostramos los más sinceros agradecimientos a nuestros asesores de proyecto, Ing.


Francisco Javier Meoño Morales, Ing. José Artemio Pacheco De Los Santos e Ing. Pedro
Roblero Gabriel, quienes con sus conocimientos y sus guías fueron piezas claves para que
pudiéramos desarrollar cada una de las etapas de nuestro trabajo, y poder tener las
experiencias y aprendizajes necesarios para nuestro ámbito laboral en un futuro.

A nuestros compañeros de estudio de la carrera con quienes a través del tiempo creamos una
amistad y familia verdadera apoyándonos en diferentes ocasiones mejorando muestro nivel
académico y así ser unos profesionistas a futuro de excelente calidad. Muchas gracias por
convivir todo este tiempo, por compartir experiencias, alegrías, frustraciones, tristezas,
celebraciones y diversos factores que ayudaron a que hoy seamos como una familia, por
aportarnos la confianza y por crecer juntos en este proyecto, muchas gracias.

Por último, queremos agradecer a la base de todo, a nuestra familia, en especial a nuestros
padres, que quienes con sus consejos fueron el motor de arranque y nuestra constante
motivación, muchas gracias por su paciencia y comprensión, y sobre todo por su amor, las
cuales fueron piezas claves para el termino de nuestros estudios y proyecto.

¡Muchas gracias por todo!

Pág. 2
RESUMEN.
En este proyecto se realizó el diseño y construcción de una obra de alcantarillado sanitario,
desde su inicio de diseño hasta el final y la primera etapa de construcción.

A su vez de igual forma un análisis por medio de un censo de población, pudiendo saber la
demanda de los servicios en cada una de las localidades, dejando plasmada de manera clara
la ubicación de cada uno de los usuarios haciendo de una manera más fácil al sistema su
localización y poder construir y diseñar de manera satisfactoria de dicho sistema.

Se inició haciendo el levantamiento topográfico para conocer el terreno y así tener en cuenta
aspectos fundamentales en el funcionamiento de la tubería, para que dicho líquido llegue al
tanque de depósito y satisfacer las necesidades de la población, se realizó los cálculos
hidráulicos para saber a detalle en qué punto era el más alto y conocer las pendientes para la
tubería.

Posteriormente del diseño se realiza la primera etapa de construcción, constituido por 25


pozos de visita y una planta de tratamiento, donde nosotros como residentes llevamos a cabo
los cálculos y diseños del mismo para su construcción.
Al incluir todos los componentes y factores que influyen en el funcionamiento integral de
alcantarillado sanitario nos da la responsabilidad de vigilar que el trabajo se lleve conforme
a proyecto, usando materiales de buena calidad y que cumplan con los estándares de calidad
para que el proyecto tenga una vida útil y duradera.

Pág. 3
ÍNDICE.

PRELIMINARES.

PORTADA………………………………………………………….............. 1

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….. 2

RESUMEN………………………………………………………………….. 3

INDICE…………………………………………………………………... 4- 5

CAPÍTULO 1.- GENERALIDADES DEL PROYECTO.

1.1 Introducción…………………………………………………………………………… 6
1.2 Descripción de la empresa u organización y del puesto o área del trabajo del
estuante……… ……………………………………………………………………….. 7
1.3 Problemas que resolver,
priorizándolos…………………………………………………..…............................... 9
1.4 Objetivos (generales y
específicos)………………………………………………………..….……………… 10
1.5 Justificación………………………………………………………………………….. 10
CAPÍTULO 2.- MARCO TEÓRICO.

2. Marco teórico……………………………………………………………………... 11- 40

CAPÍTULO 3.- DESARROLLO.

3. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas………………………. 41- 99

CAPÍTULO 4.- RESULTADOS.

4.1 Resultados, planos, gráficas prototipos, manuales, programas, análisis estadísticos,


modelos matemáticos, simulaciones, normatividades, regulaciones y restricciones, entre
otros.………………………………..…………………………………………….. 100- 121
CONCLUSIONES………………………………………………………. 122

Pág. 4
COMPETENCIAS DESARROLLADAS……………………………… 123

FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………. 124

ANEXOS……………………………………………………………….... 125

Pág. 5
CAPITULO 1.- GENERALIDADES DEL PROYECTO.
1.1 INTRODUCCIÓN.
En el desarrollo de las localidades urbanas, sus servicios en general se inician con un precario
abastecimiento de agua potable y van satisfaciendo sus necesidades con base en obras
escalonadas en bien de su economía. Como consecuencia se presenta el problema del
desalojo de las aguas servidas o aguas residuales. Se requiere así la construcción de un
sistema de alcantarillado sanitario para conducir las aguas residuales que produce una
población, incluyendo el comercio, los servicios y a la industria a su destino final.

A lo largo del tiempo, se han desarrollado diferentes obras de infraestructura hidráulica, todas
las acciones han sido correctas en su tiempo y momento, sin embargo, el crecimiento
poblacional y el crecimiento de la mancha urbana no fue diseñado, por lo que es necesario
integrar en un solo plano de infraestructura hidráulica la totalidad de esta. Un inventario de
esta infraestructura es básico para poder rediseñar las redes existentes de acuerdo con las
necesidades actuales por su número de usuarios y la demanda de necesidad de un sistema de
alcantarillado sanitario para toda la comunidad.

La poca información que existe del proyecto es actual, se realizaron todos los estudios
posibles y se consideró la necesidad de la población para llevar a cabo el proyecto de
alcantarillado en el ejido Marte R. Gómez, municipio de Mazatán Chiapas.

Pág. 6
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN Y DEL
PUESTO O ÁREA DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE.
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE OBRAS PÙBLIVAS,
VILLA MAZATAN CHIAPAS.

Nombre de la dependencia: Obras Públicas H. Ayuntamiento Municipal


Dirección: Av. Central Juárez s/n, Colonia Centro, Mazatán, Chiapas.
R.F.C.: MMC960101RQ2
Giro, ramo o sector: Servicio Publico
Código Postal: 30650
Teléfono: Sin telefono
E-mail: obraspublicasmazatan@gmail.com

Misión

Velar por el bien de la ciudadanía a través de obras de calidad excelente, satisfacer las
necesidades de nuestros clientes antes, durante y después de finalizado el
proyecto.

Visión

Satisfacer las necesidades de la población en el municipio.

Pág. 7
1.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA EN QUE PARTICIPAN.
El área en la cual se desarrolla la residencia profesional es el área técnica, dirigida por el Ing.
José Artemio Pacheco De Los Santos, quien funge como director en esta dependencia y en
la que también participa el Ing. Pedro Roblero Gabriel en el área técnica, encargados de
dirigir, proyectar, rehabilitar y supervisar todas las obras y acciones que se realicen en el
organismo.

En la cual los residentes, se encargan de apoyar en el área técnica, realizando labores como
levantamientos, proyección y supervisión de las obras hidráulicas en las cuales comprenden
las obras de captación, conducción y distribución hacia el municipio de Mazatán, Chiapas.
1.2.2 Localización del proyecto
Macro localización

Fig. 1.- Mazatán, Chiapas.

Pág. 8
MICRO LOCALIZACIÓN.

Fig.2.- Ejido Marte R. Gómez, Municipio de Mazatán Chiapas


1.3 PROBLEMAS QUE RESOLVER, PRIORIZÁNDOLO.
a) La comunidad Marte R. Gómez no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario
por lo cual se llevó a cabo el diseño y construcción.
b) Se elaborará una planta potabilizadora, para que la comunidad aproveche ese
beneficio.
c) La población contara con sistema de alcantarillado eficiente y que cumpla con sus
necesidades diarias.
Para la instalación de sistemas de alcantarillado en México existe la norma oficial NOM-
001-CONAGUA- 2011, en la cual se establecen parámetros para la construcción de los
sistemas de saneamiento y se señalan aspectos como las condiciones en las que se debe
preparar el terreno para tender una red de alcantarillado, hasta el tipo de materiales adecuados
para la construcción de las mismas.

Pág. 9
1.4 OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS).
OBJETIVO GENERAL.

Rehabilitar la red de alcantarillado en el ejido Marte R. Gómez.

OBJETIVO ESPECIFICO.

 Extender la cobertura de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario en


áreas que carecen del servicio o es deficiente y asegurar su sostenibilidad.

 Mejorar la calidad y aumentar la cantidad de agua para el consumo humano y el uso


para todos los miembros del ejido Marte R. Gómez.
 Contribuir a la disminución de los casos de diarrea, infecciones de riñones y otras
enfermedades de origen hídrico.
 Capacitar un Comité de Agua Potable y Saneamiento en el fraccionamiento para
mantener la infraestructura y la administración del proyecto en una manera auto-
sostenible.
 Capacitar a la comunidad sobre salud e higiene para que se beneficien lo más
plenamente de su suministro de agua potable.

1.5 JUSTIFICACIÓN.

Los habitantes de esta comunidad optaron por construir pozos artesianos que es el medio que
tienen para obtener el agua para el uso doméstico, dichos pozos tienen problemas de
contaminación debido a que no cuentan con un sistema de alcantarillado sanitario,
únicamente cuentan con letrinas y fosas sépticas.

El comisariado de esta localidad nos informó en días anteriores, que les asignaron un recurso
para echar andar de nuevo este sistema de agua potable, dándole mantenimiento a la bomba,
así como a la red de distribución, también se le iba hacer una rehabilitación al pozo profundo.

Pág. 10
CAPITULO 2.- MARCO TEORICO.
ALCANTARILLADO SANITARIO.

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes de tuberías y obras


complementarias necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales y los
escurrimientos superficiales producidos por las lluvias. De acuerdo a las necesidades actuales
de la ciudad y de los reglamentos existentes en materia de control ambiental, se ha optado
por separar los sistemas de alcantarillado que por años su tendencia fue construirlos
combinados por razones económicas y técnicas que en su tiempo se justificaban. Es evidente
que entre los diferentes tipos de alcantarillado hay situaciones técnicas comunes, como son
el diseño hidráulico, profundidades, especificaciones de construcción, etc., que si se
describieran para cada uno en los subcapítulos correspondientes, harían extenso este
documento innecesariamente, por lo que se optó por hacer énfasis al detalle en el subcapítulo
de alcantarillado sanitario debido a la obra que nosotros presentamos en este proyecto de
residencia profesional.

La prioridad fundamental en cualquier desarrollo urbano es el abastecimiento de agua


potable, pero una vez satisfecha esa necesidad se presenta el problema del desalojo de las
aguas residuales. Por lo tanto, se requiere la construcción de un sistema de alcantarillado
sanitario para eliminar las aguas residuales que producen los habitantes de una zona urbana
incluyendo al comercio y a la industria. Un sistema de alcantarillado está integrado por todos
o algunos de los siguientes elementos: atarjeas, subcolectores, colectores, interceptores,
emisores, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias.

En los proyectos para alcantarillado sanitario sólo se deberá proyectar e instalar tuberías que
garanticen la hermeticidad de la línea y la calidad y el tiempo de vida de los materiales,
siendo las que se autorizan: el PVC especial para alcantarillado sanitario serie 25 (mínimo),
y el polietileno de alta densidad (PEAD). Solo se autorizará otro tipo de tubería previo
análisis del material a emplear y del estudio del subsuelo de la zona que denote la existencia
de estratos impermeables, y previa autorización de este Organismo.

Pág. 11
La norma técnica ecológica NOM-002-SEMARNAT-1996 establece los límites máximos
permisibles de los parámetros de los contaminantes para las descargas de aguas residuales a
los sistemas de alcantarillado. La industria, el comercio y el usuario en general deberán
cumplir con dicha norma, no vertiendo substancias que son peligrosas en un alcantarillado,
por lo que se debe tener especial cuidado en eliminar este tipo de sustancia. Estos desechos
líquidos, están compuestos por sólidos suspendido, sólidos sedimentables (principalmente
materia orgánica), nutrientes (nitrógeno y fósforo), y organismos patógenos entre otros
contaminantes.

El encauzamiento de las aguas residuales evidencia la importancia de ampliar lineamientos


técnicos, que permitan elaborar proyectos de alcantarillado económicos, eficientes y seguros,
considerando que deben ser auto limpiantes, auto-ventilantes e hidráulicamente herméticos,
esto último conforme a la NOM-001-CNA-1995.

La normatividad en materia de control de la contaminación por descargas de aguas


residuales en el país, está regida por cuatro normas:

 Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos


permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes
nacionales (NOM-001).
 Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal. (NOM-002).
 Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en
servicios al público.(NOM-003)
 Norma Oficial Mexicana NOM-004-ECOL-1999, que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes para lodos los provenientes del desazolve, de los
sistemas de alcantarillado urbano o municipal; de las plantas potabilizadoras; y del
tratamiento de las aguas residuales, para su disposición final y aprovechamiento.
(NOM-004).

Pág. 12
Como en todo proyecto de ingeniería, para los sistemas de alcantarillado se deben
plantear las alternativas necesarias, definiendo al nivel de esquema las obras principales
que requieran cada una de ellas. Se deben considerar los aspectos constructivos y los
costos de inversión para cada una de las alternativas. Se selecciona la alternativa que
asegure el funcionamiento adecuado con el mínimo costo. En el dimensionamiento de los
diferentes componentes de un sistema de alcantarillado, se debe analizar la conveniencia
de programar las obras por etapas, existiendo congruencia entre los elementos que lo
integran y entre las etapas que se propongan para este sistema, considerando el de agua
potable.

Los equipos en las estaciones de bombeo (cuando se requieran) y en la planta de


tratamiento deben obedecer a un diseño modular, que permita su construcción por etapas
y puedan operar en las mejores condiciones de flexibilidad, de acuerdo con los gastos
determinados a través del periodo de diseño establecido para el proyecto, también cabe
mencionar que en el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario se debe conocer la
infraestructura existente en la zona y asegurar que, en los cruces con la red de agua
potable, la tubería del alcantarillado siempre se localice por debajo.

Pág. 13
COMPONENTES DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO.

Los componentes principales de las redes que integran los alcantarillados, son las
siguientes:

a) Red de atarjeas.

b) Subcolectores.

c) Colectores.

d) Interceptor

e) Emisores

A continuación se define brevemente cada uno de los conceptos anteriormente


mencionados.

Red de Atarjeas.

La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las descargas de aguas
residuales domésticas, comerciales e industriales, para conducir los caudales acumulados
hacia los colectores, interceptores o emisores. Esta red está constituida por un conjunto
de tuberías por las que circulan las aguas residuales. El ingreso del agua a las tuberías es
paulatino a lo largo de la red, acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones
sucesivas de la sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales.
De esta manera se obtienen los mayores diámetros en los tramos finales de la red.

Subcolectores.

Es la tubería que recibe las aguas negras de las atarjeas para después conectarse a un
colector. Su diámetro generalmente es menor a 61cm por lo que no es necesario utilizar
madrinas.

Colectores.

Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas. Puede terminar en un interceptor,
en un emisor o en la planta de tratamiento. No es admisible conectar los albañales

Pág. 14
directamente a un colector; en estos casos el diseño debe prever atarjeas paralelas a los
colectores.

Interceptor.

Son las tuberías que interceptan las aportaciones de aguas negras de dos o más colectores
y terminan en un emisor o en la planta de tratamiento.

Emisores.

Emisor es el conducto que recibe las aguas de uno o más colectores o interceptores, no
recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o descargas domiciliarias) en su trayecto y
su función es conducir las aguas negras a la planta de tratamiento. También se le
denomina emisor al conducto que lleva las aguas tratadas de la planta de tratamiento al
sitio de descarga.

Pág. 15
MODELOS DE ALCANTARILLADOS.

Modelos de atarjeas.

No existe una regla general para el trazo de una red de alcantarillado, ya que se debe
ajustar casi siempre a la topografía de cada lugar. Sin embargo, a continuación, se
presentan algunos tipos de trazos que pueden ser utilizados como guías:

 Trazo en bayoneta: Se denomina así al trazo que iniciando en una “cabeza” o


inicio de atarjea tiene un desarrollo en zigzag o en escalera.

TRAZO DE LA RED DE ATARJEAS EN BAYONETA.

Las ventajas de utilizar este tipo de trazo son reducir el número de cabezas de atarjeas y
permitir un mayor desarrollo de las atarjeas, incrementando el número de descargas para
facilitar que los conductos adquieran un régimen hidráulico establecido, logrando con
ello aprovechar adecuadamente la capacidad de cada uno de los conductos.

Este trazo se recomienda para alcantarillas en donde existan terrenos muy planos en
donde resultan velocidades de flujo muy bajas.

 Trazo en peine: Es el trazo que se forma cuando existen varias atarjeas con
tendencia al paralelismo, empiezan su desarrollo en una cabeza de atarjea
descargando su contenido en una tubería común de mayor diámetro perpendicular
a ellas.

Pág. 16
TRAZO EN PEINE

Ventajas: Se garantizan aportaciones rápidas y directas de las cabezas de atarjeas a la tubería


común de cada peine, y de estas a los colectores, propiciando que se presente rápidamente
un régimen hidráulico establecido. -Se tiene una amplia gama de valores para las pendientes
de las cabezas de atarjeas, lo cual resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy
irregular.

Desventajas: Debido al corto desarrollo que generalmente tienen las atarjeas iniciales antes
de descargar a un conducto mayor, en la mayoría de los casos aquellos trabajan por debajo
de su capacidad, ocasionando que se desaproveche parte de dicha capacidad.

 Trazo combinado: Corresponde a una combinación de los dos trazos anteriores y a


trazos particulares obligados por los accidentes topográficos de la zona.

TRAZO DE LA RED DE ATARJEAS COMBINADO

Pág. 17
Trazo de Colectores, Interceptores y Emisores.

Para recolectar las aguas residuales de una localidad, se debe seguir un modelo de
configuración de bayoneta, peine o combinado para el trazo de los colectores,
interceptores y emisores el cual fundamentalmente depende de:

a) La topografía predominante.

b) El trazo de las calles.

c) El o los sitios de vertido.

d) La disponibilidad de terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento

Estructuras sanitarias accesorias.

Las obras accesorias usadas para el mantenimiento y operación del sistema de


alcantarillado son:

 Descarga domiciliaria.

 Pozos de visita.

 Estructuras de caída.

 Cruces elevados.

 Cruces con carreteras y vías de ferrocarril.

 Cruces con ríos, arroyos o canales.

 Estaciones de bombeo.

Descarga domiciliaria.

La descarga domiciliaria o "albañal exterior", es una tubería que permite el desalojo de las
aguas servidas, de las edificaciones a la atarjea. Se inicia en un registro principal, localizado
en el área de la banqueta, provisto de una tapa de cierre hermético que impide la salida de
malos olores, con un diámetro mínimo de 30cm, una profundidad mínima de 60cm y una
pendiente mínima del 2%, se conecta a la atarjea por medio de un codo de 45° y un slant o
una silleta dependiendo del material utilizado.

Pág. 18
La tubería y todas las piezas de conexión de las descargas domiciliarias deben cumplir con
las especificaciones y métodos de prueba establecidos en la NOM-001-CNA-1995.

DESCARGA DOMICILIARIA CON TUBERÍA DE PVC

DIÁMETROS

Diámetro Mínimo

La experiencia en la conservación y operación de los sistemas de alcantarillado a través de


los años, ha demostrado que para evitar obstrucciones, el diámetro mínimo en las tuberías
debe ser de 20 cm para casos especiales previamente justificados podrá emplearse un
diámetro mínimo de 15 cm.

Pág. 19
PROFUNDIDADES DE ZANJAS.

Las tuberías se instalan superficialmente, enterradas o una combinación de ambas,


dependiendo de la topografía, tipo de tubería y características del terreno. Normalmente las
tuberías para drenaje pluvial se instalan enterradas. Para obtener la máxima protección de las
tuberías se recomienda colocarlas en zanjas, de acuerdo a lo señalado en las especificaciones
de construcción del fabricante o a lo que se menciona a continuación.

La profundidad de las excavaciones de la zanja para las tuberías queda definida por los
factores siguientes:

 Ancho
 Colchón
 Profundidad

Profundidad mínima

La profundidad mínima de la zanja debe ser adecuada para:

Evitar rupturas del conducto ocasionadas por cargas vivas, mediante un colchón mínimo que
es función de la resistencia del tubo. Para definir el colchón mínimo deberá realizarse un
análisis de cada caso en particular. Los principales factores que intervienen para definir el
colchón mínimo son:

 Material de tubería
 Tipo de terreno

Pág. 20
 Las cargas vivas probables.

Profundidad máxima

Será aquella que no ofrezca dificultades constructivas mayores durante la excavación, de


acuerdo con la estabilidad del terreno en que quedará alojada la tubería, variando en función
de las características particulares de la resistencia a la compresión o rigidez de las tuberías,
haciendo el análisis respectivo en el que se tomará en cuenta el material de relleno, grado de
compactación, las posibles cargas vivas y el factor de carga proporcionado por la plantilla a
usar.

Plantilla o Cama

Con el fin de satisfacer las condiciones de estabilidad y asiento de la tubería es necesaria la


construcción de un encamado en toda la longitud de la misma.

Deberá excavarse cuidadosamente las cavidades o conchas para alojar la campana o cople de
las juntas de los tubos, con el fin de permitir que la tubería se apoye en toda su longitud sobre
el fondo de la zanja o la plantilla apisonada.

Pág. 21
POZOS DE VISITA.

Son estructuras que permiten la inspección, ventilación y limpieza de la red de alcantarillado.


Se utilizan generalmente en la unión de varias tuberías y en todos los cambios de diámetro,
dirección y pendiente. Los materiales utilizados para la construcción de los pozos de visita
deben asegurar la hermeticidad de la estructura y la conexión con la tubería. Pueden ser
construidos en el lugar o prefabricados, su elección dependerá de un análisis económico

Se construyen de tabique (ladrillo), concreto reforzado o de mampostería de piedra, junteado


con mortero cemento-arena en proporción 1:4, de un espesor mínimo de 28cm a cualquier
profundidad. Este tipo de pozos se deben aplanar exterior e interiormente con mortero
cemento-arena 1:3 mezclado con impermeabilizante para evitar la contaminación y la entrada
de aguas freáticas; el interior del pozo y el exterior deberá ser con acabado pulido.

Separación Entre Pozos de Visita.

La separación máxima entre los pozos de visita debe ser la adecuada para facilitar las
operaciones de inspección y limpieza. Se recomiendan las siguientes distancias de acuerdo
con el diámetro.

TABLA DE SEPARACION ENTRE POZOS DE VISITA

Cambios de dirección.

Las deflexiones necesarias en los diferentes tramos de tubería se efectúan como se indica a
continuación:

 Si el diámetro de la tubería es de 61 cm o menor, los cambios de dirección son hasta


de 90 grados, y deben hacerse con un solo pozo común.
 Si el diámetro es mayor de 61 cm y menor o igual que 122 cm, los cambios de
dirección son hasta 45 grados, y deben hacerse con un pozo especial.

Pág. 22
Clasificación de los pozos de visita construidos en el lugar:

 Pozos comunes
 Pozos caja
 Pozos caja de unión
 Pozos caja de deflexión

Pozos Comunes

Los pozos de visita comunes están formados por una chimenea de tabique de forma
cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en la parte superior. La cimentación de estos
pozos puede ser de mampostería o de concreto. En terrenos suaves se construye de
concreto armado, aunque la chimenea sea de tabique.

Los pozos de visita comunes tienen un diámetro interior de 1.2 m, se utilizan con tubería
de hasta 61 cm de diámetro, con entronques de hasta 45 cm de diámetro y permiten una
deflexión máxima en la tubería de 90 grados.

Pozos Caja.

Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de concreto reforzado y una
chimenea de tabique similar a la de los pozos comunes. Su sección transversal horizontal

Pág. 23
tiene forma rectangular o de un polígono irregular. Sus muros, así como el piso y el techo
son de concreto reforzado, arrancando de éste último la chimenea que, al nivel de la
superficie del terreno, termina con un brocal y su tapa, ambos de hierro dúctil.
Generalmente a los pozos cuya sección horizontal es rectangular, se les llama
simplemente pozos caja. Estos pozos no permiten deflexiones en las tuberías.

Pozos Caja de Unión.

Se les denomina así a los pozos caja de sección horizontal en forma de polígono
irregulares. Estos pozos no permiten deflexiones en las tuberías. Existen dos tipos de
pozos caja unión:

Tipo 1.- Se utiliza en tuberías de hasta 1.52 m de diámetro con entronques a 45 grados
de tuberías hasta de 1.22 m de diámetro.

Tipo 2.- El cual se usa en diámetros de hasta 2.13 m con entronques a 45 grados de
tuberías hasta de 1.52 m de diámetro.

Pozos Caja de Deflexión.

Se les nombra de esta forma a los pozos caja a los que concurre una tubería de entrada y
tienen sólo una de salida con un ángulo de 45 grados como máximo. Se utilizan en
tuberías de 1.52 a 3.05 m de diámetro.

POZO CAJA DE DEFLEXION

Pág. 24
Otro pozo que se puede tomar en cuenta según las especificaciones de nuestra obra o
proyecto a realizar es el de “prefabricado de concreto”. La estructura de este tipo de pozos
está constituida por un tubo de concreto de altura variable con tapa inferior y un cono
concéntrico de 0.6 m de altura y 0.6 m de diámetro superior. La profundidad de
instalación para un pozo de este tipo es adaptable a las necesidades del proyecto, ya que
se pueden unir dos o más segmentos de tubo de longitud de 2.5 m (acoplados con junta
hermética mediante el empleo de anillos de hule).

Están sellados en su base con una tapa del mismo material. La tapa de la parte superior
de los pozos puede ser prefabricada o construida en el lugar. Este pozo se deberá
desplantar sobre una plantilla bien compactada con un espesor mínimo de 10 cm. Donde
el nivel freático es alto y existe peligro de supresión, el pozo de visita se debe asentar
sobre una base de concreto para asegurar su posición. Todas las preparaciones de entrada
y salida se colocan en el pozo según las especificaciones que se proporcionen al
fabricante. Actualmente se fabrica el pozo de visita común con un diámetro interior de
1.2 m y se usa para unir tuberías de 0.2 a 0.61 m con entronques de hasta 0.45 m de
diámetro.

Estructuras de Caída.

Por razones de carácter topográfico o por tenerse elevaciones obligadas para las plantillas
de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir estructuras que permitan
efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel. En este caso se permiten cuatro tipos
de caídas: a) Caídas Libres, b) Caída Adosada, c) Caída con Deflector, d) Caída
Escalonada.

a) Se permiten caídas hasta de 0.50 m dentro del pozo sin la necesidad de utilizar alguna
estructura especial.
b) Son pozos de visita comunes, a los cuales lateralmente se les construye una estructura
que permite la caída en tuberías de 0.20 y 0.25m Ø con un desnivel hasta de 2.00 m.
c) Constituidos también por una caja y una chimenea de tabique, a los cuales en su
interior se les construye una pantalla que funciona como deflector del caudal que cae.
Se construyen para tuberías de 0.30 a 0.76 m de diámetro y con un desnivel hasta de
1.50 m.

Pág. 25
d) Cuya variación es de 0.50 en 0.50 m hasta llegar a 2.50 m (cinco tramos) como
máximo, que están provistas de dos pozos de visita en los extremos, entre los cuales
se construye la caída escalonada; en el primer pozo, se localiza la plantilla de entrada
de la tubería, mientras que en el segundo pozo se ubica su plantilla de salida. Este
tipo de estructuras se emplea en tuberías con diámetros desde 0.91 hasta de 2.44 m

Pág. 26
ESTACIONES DE BOMBEO.

Las estaciones de bombeo son instalaciones integradas por infraestructura civil y


electromecánica, destinadas a transferir volúmenes de aguas residuales o tratadas de un
determinado punto a otro para satisfacer ciertas necesidades.

Las instalaciones civiles y electromecánicas básicas de una estación típica de bombeo son las
siguientes:

 Cárcamo de bombeo.

 Subestación eléctrica.

 Equipo de bombeo.

 Motor Eléctrico.

 Controles Eléctricos.

 Arreglo de la descarga. (Múltiple).

 Equipo de maniobras.

Cárcamo de Bombeo

Es una estructura en donde descarga el colector, interceptor o emisor de aguas residuales


crudas o tratadas y donde se instalan los equipos electromecánicos para elevar el agua al
nivel deseado. Las partes constitutivas de los cárcamos de bombeo son las siguientes:

 Canal o tubo de llegada


 Transición de llegada
 Zona de control y cribado
 Pantalla
 Rejillas primarias
 Desarenados y bombas de lodos
 Rejillas secundarias
 Cámara de bombeo

Pág. 27
Subestación Eléctrica

Es un conjunto de elementos o dispositivos que permiten cambiar las características


de energía eléctrica (Voltaje, corriente, frecuencia, etc.); tipo corriente alterna a
corriente continua, o bien conservarle dentro de ciertas características. Los elementos
que constituyen una subestación se clasifican en elementos principales secundarios.

Equipo de Bombeo

Elemento encargado de transferir el agua desde el cárcamo de bombeo, hasta el lugar


donde se requiera. Los equipos de bombeo que comúnmente se utilizan para el
manejo de aguas son los siguientes:

a) Bombas de flujo mixto, b) Bombas de flujo axial, c) Bombas inatascables,


verticales y sumergibles.

Motor Eléctrico

Máquina que transforma la energía eléctrica a energía mecánica.

Controles Eléctricos

Son los dispositivos de mando para arranque y paro de los motores eléctricos, que
proveen los elementos de protección del equipo eléctrico para evitar daños, por
condiciones anormales en la operación de los motores.

Arreglo de la Descarga

Es un conjunto integrado por piezas especiales de fontanería, dispositivos de apertura


y seccionamiento, medición y seguridad que permiten el manejo y control hidráulico
del sistema.

Equipo de Maniobras

La grúa es un equipo estructurado, formado por un conjunto de mecanismos, cuya


función es la elevación y el transporte de cargas, que en plantas de bombeo o
rebombeo se usan en las siguientes modalidades:

a) Grúa viajera b) Grúa a porticada c) Sistema monocarril d) Grúa giratoria

Pág. 28
SITIOS DE VERTIDO.

La disposición final de las aguas residuales se puede llevar a cabo en diversas formas,
que complementan por medio de los procesos naturales, el trabajo que efectúan las
plantas de tratamiento. Es importante señalar que todos los vertidos sin tratamiento son
de manera provisional.

El caudal del alcantarillado sanitario, debe efectuarse previo tratamiento, por lo que el
dimensionamiento de la estructura de descarga se hará para el gasto de producción de la
planta de tratamiento. En caso de que la construcción de la planta se difiera, el diseño se
hará para el gasto máximo extraordinario considerado para el emisor. Se debe investigar
el uso posterior que se dará al agua para definir el tipo de tratamiento que será necesario
realizar, considerando las normas vigentes de calidad del agua existentes al respecto.

A continuación se describen los sitios más comunes de disposición de aguas tratadas:

Vertido en Corrientes Superficiales.

No se aceptara vertidos a corrientes superficiales a menos que previa a su descarga exista


el tratamiento del referido vertido en conformidad con la normatividad de la CONAGUA.

Los ríos se han utilizado indiscriminadamente en nuestro medio como sitio de vertido
previo tratamiento, aun cuando el agua residual no se haya sometido a tratamiento,
causando la contaminación de las corrientes superficiales, la NOM-001-SEMARNAT
vigente o la que la sustituya, establece los límites máximos permisibles de los parámetros
de los contaminantes en las aguas residuales de origen urbano o municipal dependiendo
el tipo de disposición que se le dé al efluente.

Vertido en Terrenos.

Se lleva a cabo para utilizar las aguas residuales tratadas bajo la norma NOM-003-
SEMARNAT-1997 para riego de áreas verdes o con fines recreativos.

Cuando el emisor corresponda a la tubería, su plantilla debe ser lo más superficial que
sea posible en la descarga, garantizando un colchón mínimo de 60 cm a lomo de tubo
para tuberías de hasta 45 cm de diámetro, siempre y cuando no se tenga la acción de

Pág. 29
cargas vivas. La elevación de la descarga debe ser tal que permita el vertido a terrenos
por gravedad.

El agua residual tratada para irrigación se puede utilizar para regar pastizales, huertos de
naranjos, limoneros, nogales y los jardines de parques públicos, siempre y cuando cumpla
con la NOM-003-SEMARNAT-1997.

La información determinante que se requiere para elegir el sitio de vertido es la siguiente:

 Gasto mínimo y máximo de aguas servidas que entrega el emisor.

 Tipo de suelo.

 Permeabilidad del terreno y factibilidad para drenarlo.

 Elevación del nivel freático.

 Topografía del terreno ligada a la del emisor de descarga.

Vertido en el Mar.

Es conveniente que el emisor se prolongue a cierta distancia de la ribera hasta alcanzar aguas
profundas, o hasta donde las corrientes produzcan una mezcla de los líquidos residuales con
el agua de mar, con objeto de evitar contaminación en las playas próximas. En las descargas
al mar, es conveniente instalar el emisor submarino a profundidades mayores que el nivel
promedio de las mareas bajas, con una longitud que puede variar entre 50 y 100 m. Para su
orientación es necesario considerar la dirección de las corrientes marinas superficiales.

La descarga es submarina y en la tubería se pueden colocar difusores; puede haber


bifurcaciones o simplemente tenerse una tubería con orificios. Conviene que la sección
transversal de los difusores sea perpendicular a las corrientes dominantes.

Los tubos que se utilicen deben ser protegidos contra la acción de las olas.

Vertido en Lagos y Lagunas.

No es aconsejable el vertido de las aguas residuales tratadas en lagos y lagunas, pues los
procesos de tratamiento son muy costosos. En los casos estrictamente necesarios, las aguas
residuales deberán ser sometidas a un tratamiento adecuado y la descarga deberá ser ahogada.
Para elaborar el proyecto se requiere lo siguiente:

Pág. 30
o Gasto mínimo y máximo de aguas residuales que entrega el emisor.
o Características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales y del lago.
o Datos topográficos de la zona de descarga.

Recarga de Aguas Subterráneas por medio de Pozos de Absorción.

Las aguas residuales tratadas también se utilizan para recarga de aguas subterráneas. Puede
hacerse mediante pozos de absorción o depósitos de repartición, que permitan a las aguas
infiltrarse y llegar a los mantos subterráneos, o bombearse hasta los estratos acuíferos que
alimentan los pozos.

Pág. 31
CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO Y CÁLCULO.

Para el diseño y cálculo de los sistemas de alcantarillado, deberán considerarse los siguientes
aspectos:

Topografía.

El diseño de la red de atarjeas debe adecuarse a la topografía de la localidad, siguiendo alguno


de los modelos de configuración de red de atarjeas descritos anteriormente. La circulación
del agua debe ser por gravedad y las tuberías seguirán en lo posible la pendiente del terreno.
En el caso de que existan en la localidad zonas sin drenaje natural, la circulación del agua en
la red de atarjeas también deberá ser por gravedad; el agua residual tendrá que recolectarse
en un cárcamo de bombeo localizado donde el colector tenga la cota dé plantilla más baja
para después enviarla mediante un emisor a presión a zonas de la red de atarjeas o colectores
que drenen naturalmente.

Planos Topográficos: Actualizado a escala 1:1,000 para líneas de conducción y alejamiento,


y a escala 1:2,000 para redes de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas, con
información producto de nivelación directa. El plano debe tener curvas de nivel equidistante
a un metro y elevaciones de terreno en cruceros y puntos notables entre cruceros, como
puntos bajos, puntos altos, cambio de dirección o pendiente y referenciado a las coordenadas
(x), y, (z) UTM de la red geodésica nacional.

El plano contendrá planta y perfil tratándose de líneas de conducción donde la planta deberá
de contener los trazos de las calles y niveles de rasante, en caso de ser necesario, perfiles
longitudinales de las calles con escalas en horizontal 1:1000 y en vertical 1:100 y en los casos
de la red en zonas específicas deberá tener las características hidráulicas de operación de las
líneas en cada uno de los cruceros.

Pág. 32
INFORMACIÓN BÁSICA A OBTENER.

Planos de Pavimentos y Banquetas: Debe anotarse su tipo y estado de conservación, además,


indicar la profundidad del nivel freático, clasificación del terreno en porcentajes del tipo de
material por excavar, localizando los sondeos efectuados.

Plano actualizado de la red (en caso de ser necesario): En el caso que se vaya a desarrollar
una ampliación o una rehabilitación de una red existente, se debe indicar la longitud de los
tramos de tuberías, sus diámetros, el material de que están construidas, estado de
conservación, elevaciones de los brocales y plantillas de entrada y salida de las tuberías en
los pozos de visita, identificar las obras accesorias de la red, las estructuras de descarga
actual, los sitios de vertido y el uso final de las aguas residuales.

Plano de Uso Actual de Suelo: Se deben localizar las diferentes zonas habitacionales con sus
diferentes densidades de población, las zonas comerciales, zonas industriales, zonas públicas
y las áreas verdes.

Plano de Agua Potable: Información de las áreas con servicio actual de agua potable y de las
futuras ampliaciones, con sus programas de construcción; así como las densidades de
población y dotaciones para cada una de las etapas de proyecto consideradas.

Pág. 33
CÁLCULO DE GASTOS PARA DISEÑO DE LA RED.

Los gastos de diseño de aguas residuales que se consideran en los proyectos de alcantarillado
sanitario son: el gasto medio, mínimo, máximo instantáneo y máximo extraordinario. Los
tres últimos se determinan a partir del primero.

Para el cálculo de los gastos de diseño en las redes de alcantarillado, se puede consultar el
libro Datos Básicos del MAPAS. Se establece el criterio de valorar el gasto de dotación de
drenaje sanitario como un porcentaje del gasto de consumo de agua potable.

QAN=80% • QmedAPOTlts/hab/d

Para los fraccionamientos industriales y comerciales, el que realice el diseño deberá de


analizar el porcentaje de la dotación que se verterá al drenaje sanitario, considerando que
parte del agua de consumo debe de emplearse en el reúso del proceso industrial y áreas
verdes.

Los gastos de diseño que se emplean en los proyectos de alcantarillado sanitario son:

1. Gasto medio
2. Gasto mínimo
3. Gasto máximo instantáneo
4. Gasto máximo extraordinario

Gasto Medio

Es el valor del caudal de aguas residuales en un día de aportación promedio al año. Para
calcular el gasto medio de aguas residuales, se ocupa definir la aportación de aguas residuales
de las diferentes zonas identificadas en los planos de uso de suelo. La aportación es el
volumen diario de agua residual entregado a la red de alcantarillado, la cual es un porcentaje
del valor de la dotación de agua potable. En zonas habitacionales, se adopta como aportación
de aguas residuales el 75% de la dotación de agua potable, considerando que el 25 % restante
se consume antes de llegar a las atarjeas. En cuanto a la población y la aportación, el gasto
medio de aguas residuales en cada tramo de la red se calcula con:

Pág. 34
Dónde:

Qmed: Es el gasto medio de aguas residuales en l/s.

Ap: Es la aportación en litros por habitante al día.

P: Es la población en número de habitantes. 86 400 son el número de segundos al día.

En las localidades que tienen zonas industriales, comerciales o públicas con un volumen
considerable de agua residual, se debe obtener el porcentaje de aportación para cada una de
éstas zonas, independientemente de las habitacionales.

En función del área y la aportación, el gasto medio de aguas residuales en cada tramo de la
red se calcula con:

Dónde:

Qmed: Es el gasto medio de aguas residuales en l/s.

Ap: Es la aportación en litros por metro cuadrado al día o litros por hectárea al día.

A: Es el área de la zona industrial, comercial o pública 86 400 son el número de segundos al


día.

Gasto Mínimo

El gasto mínimo es el menor de los valores de escurrimiento que normalmente se presentan


en una tubería. Este valor es igual a la mitad del gasto medio.

Pág. 35
El gasto mínimo corresponde a la descarga de un excusado de 6 litros, dando un gasto de 1.0
lt/seg. Este será el gasto mínimo al inicio de una atarjea.

Dónde:

Qmin: Gasto mínimo

Qmed: Gasto medio de aguas residuales

Gasto Máximo Instantáneo

El gasto máximo instantáneo es el valor máximo de escurrimiento que se puede presentar en


un instante dado. Su valor, es el producto de multiplicar el gasto medio de aguas residuales
por un coeficiente M, que en el caso de la zona habitacional es el coeficiente de Harmon.

En el caso de zonas habitacionales el coeficiente M está dado por la siguiente fórmula:

Dónde:

P: Es la población servida acumulada hasta el punto final del tramo de tubería considerada,
en miles de habitantes.

Gasto Máximo Extraordinario

Es el caudal de aguas residuales que considera aportaciones de agua que no forman parte de
las descargas normales, como bajadas de aguas pluviales de azoteas, patios, o las provocadas
por un crecimiento demográfico explosivo no considerado. En función de éste gasto se
determina el diámetro adecuado de las tuberías, ya que se tiene un margen de seguridad para
prever los caudales adicionales en las aportaciones que pueda recibir la red.

Para el cálculo del gasto máximo extraordinario se tiene:

Pág. 36
Dónde:

Cs: Es el coeficiente de seguridad adoptado.

Qmax.inst: Es el gasto máximo instantáneo.

Pág. 37
VARIABLES HIDRÁULICAS.

Velocidades.

 Velocidad mínima. Se considera aquella con la cual no se permite depósito de sólidos


en las atarjeas que provoquen azolves y taponamientos. La velocidad mínima
permisible es de 0.6 m/s, considerando el gasto mínimo calculado. Adicionalmente,
debe asegurarse que el tirante calculado bajo éstas condiciones tenga un valor mínimo
de 1.0 cm en casos de pendientes fuertes y de 1.5 cm en casos normales.
 Velocidad máxima. La velocidad máxima es el límite superior de diseño con el cual
se trata de evitar la erosión de las paredes de las tuberías y estructuras. La velocidad
máxima permisible para los diferentes tipos de material se muestra en la tabla. Para
su revisión se utiliza el gasto máximo extraordinario calculado.

TABLA DE VELOCIDADES MÁXIMA Y MÍNIMA


PERMISIBLE EN TUBERÍAS (alcantarillado).

El objeto de establecer límites mínimos y máximos en los valores de las pendientes es


para evitar hasta donde sea posible el azolve y la erosión de las tuberías. Las pendientes
de las tuberías deberán seguir hasta donde sea posible el perfil del terreno, con objeto de
tener excavaciones mínimas, pero tomando en cuenta las restricciones de velocidad y de
tirantes mínimos del apartado anterior y la ubicación y topografía de los lotes a los que
se darán servicio. En los casos especiales en donde la pendiente del terreno sea muy
fuerte, es conveniente que para el diseño se consideren tuberías que permitan velocidades
altas, y se debe hacer un estudio técnico-económico de tal forma que se pueda tener sólo

Pág. 38
en casos extraordinarios, deberá presentar diseño a detalle para valoración técnica –
operativa.

En la siguiente tabla aparecen las pendientes mínimas recomendadas para tuberías de


PVC para alcantarillado. Estas pendientes podrán modificarse en casos especiales y
previo análisis y justificación para cada caso.

Pág. 39
CÁLCULO HIDRÁULICO.

Fórmulas para el diseño. En las tuberías de la red de atarjeas solo debe presentarse la
condición de flujo a superficie libre. Para simplificar el diseño se consideran condiciones de
flujo establecido.

Fórmula de la Continuidad.

La fórmula de continuidad para un escurrimiento continuo permanente es: Q=VA

Donde:
Q: Es el gasto en m3 /s.
V: Es la velocidad en m/s.
A: Es el área transversal del flujo en m2.
Fórmula de Manning.
Para el cálculo hidráulico del alcantarillado se utiliza la fórmula de Manning.

Donde:
V: Es la velocidad en m/s.
r: Es el radio hidráulico, en m.
S: Es la pendiente del gradiente hidráulico, adimensional.
n: Es el coeficiente de fricción.

El radio hidráulico se calcula con la siguiente fórmula: r = A / Pm


Donde:
A: Es el área transversal del flujo, en m2
P: Es el perímetro mojado, en m.
Los cálculos hidráulicos podrán realizarse manualmente o por medio de sistemas
computacionales.

Pág. 40
CAPITULO 3.- DESARROLLO

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES


REALIZADAS.

En nuestro proceso constructivo, durante las primeras semanas fueron todo un éxito en cuanto
a nuestra presencia en el campo de trabajo. Realizamos nuestro levantamiento topográfico
con éxito, y aunado a eso llevamos a cabo nuestros cálculos correspondientes en las oficinas
de obras públicas.

El proyecto sin ningún inconveniente se estaba llevando a cabo con éxito, pero por azares del
destino empezó el brote del virus covid-19, que nos detuvo la visita de campo de nuestra
obra, y se nos impartieron por parte del municipio de Mazatan, Chiapas, unos cursos sobre
el cuidado y la prevención del virus. Nuestro asesor externo y el director de obras públicas
tomaron el común acuerdo de que nosotros los residentes no podíamos ir al diario a la
supervisión de nuestra obra y se acordó que una vez a la semana se iría personalmente a
corroborar que todo lo que se diseñó y calculo, fuese echo con éxito.

Hacemos mención de esto porque únicamente concluimos con la construcción de nuestra red
de alcantarillado, es decir el entierro de tubería, elaboración de nuestros pozos de visita, y las
descargas domiciliarias. En nuestro proyecto se realizó el cálculo y diseño de una planta de
tratamiento, pero no se llevó a cabo la construcción de esta, porque el ayuntamiento de
Mazatan, Chiapas, detuvo toda operación en el ayuntamiento y por ello ya no se hizo la planta
físicamente, sin embargo el diseño y cálculo de la misma se hicieron en tiempo y forma.

A continuación, daremos el proceso constructivo de nuestra red de alcantarillado (excavación


e instalación de nuestros tubos P.V.C y los pozos de visita).

Pág. 41
INFORME TÉCNICO SEMANA 1
(27 DE ENERO AL 31 DE ENERO DEL 2020)
Dentro de la primera semana de residencia profesional se realizó una investigación de campo
en la cual se pudo recabar la siguiente información acerca del ejido Marte R Gómez:
Actualmente en la Localidad de Marte R. Gómez, Municipio de Mazatán, Chiapas, el sistema
de agua potable existente cuenta con un pozo profundo, tanque elevado y una red de
distribución de agua potable, así como tomas domiciliarias.

Dicho sistema de agua potable no está en funcionamiento desde hace diez años, esto debido
a que ya no se le dio mantenimiento a la bomba y dejo de trabajar, así mismo el pozo profundo
se contamino y el agua ya no era apta para el uso doméstico.

Los habitantes de esta comunidad optaron por construir pozos artesianos que es el medio que
tienen para obtener el agua para el uso doméstico, dichos pozos tienen problemas de
contaminación debido a que no cuentan con un sistema de alcantarillado sanitario,
únicamente cuentan con letrinas y fosas sépticas.

El comisariado de esta localidad nos informó en días anteriores, que les asignaron un recurso
para echar andar de nuevo este sistema de agua potable, dándole mantenimiento a la bomba,
así como a la red de distribución, también se le iba hacer una rehabilitación al pozo profundo.

Debido a esto se hizo una investigación referida al actual sistema sanitario con el que cuenta
la localidad actualmente.
Se sabe que las aguas servidas de las viviendas, descargan a fosas sépticas, que únicamente
están las excavaciones del pozo sin algún revestimiento, no cuentan con filtro de grava y
arena, infiltrándose en el terreno del subsuelo que es en su totalidad de arena, contaminando
los pozos artesianos con los que cuentan la mayoría de las viviendas, se tienen problemas
con las infecciones de la piel, infecciones gastrointestinales. En la época de lluvias la
descarga de las aguas jabonosas se realiza directamente a las calles, porque los pozos se
encuentran saturados de agua del nivel freático que es muy alto en esa temporada. Teniendo
así la contaminación en las calles formándose charcos de aguas jabonosas.

Pág. 42
Como alternativa de solución se plantea realizar la construcción inmediata del sistema de
alcantarillado sanitario (red de atarjeas y descargas domiciliarias).

ESTUDIO SOCIOECONOMICO

La información más reciente ubica a Mazatán entre los estados con desarrollo humano medio
(IDH de 0.50 a 0.79). Su posición en la clasificación estatal subió del lugar 36 al 21 en los
años 2000 y 2005 respectivamente. En términos relativos, para el año 2005 el índice de
desarrollo humano (IDH) municipal fue de 0.7632, valor mayor al estatal (0.7303), aunque
creció más lentamente pues mientras el indicador estatal aumentó 2.58%, el del municipio lo
hizo en 1.99%. En cuanto a la posición del municipio en la escala estatal del IDH, éste se
ubicó en la posición 21, a 20 lugares de la capital del estado (mayor nivel estatal de desarrollo
humano).

Respecto al índice de desarrollo relativo al género (IDG), que incorpora la pérdida en


desarrollo humano atribuible a la desigualdad entre mujeres y hombres, el municipio registra
un IDG mayor que el obtenido a nivel estatal. Con relación a su evolución, el indicador estatal
creció 2.82% mientras que el indicador municipal lo hizo a una tasa superior de 2.06%. La
diferencia porcentual entre el IDG y el IDH hace posible obtener una medida sobre la pérdida
del desarrollo humano atribuible a estas diferencias, que a nivel estatal fue de 1.76% mientras
que para el municipio fue de 0.07%.

Pág. 43
ESTUDIO TOPOGRAFICO.

MICRO LOCALIZACIÓN

IMG. 1.- Micro localización del lugar


de la obra.

Localización de Marte R. Gómez

Marte R. Gómez se localiza en el Municipio Mazatán del Estado de Chiapas México y


se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -92.443333
Latitud (dec): 14.925556
La localidad se encuentra a una mediana altura de 20 metros sobre el nivel del mar.

Población en Marte R. Gómez

No. Habitantes: 1,263 habitantes


Hombres: 596
Mujeres: 667
Población analfabeta: 12.43% (10.91 % hombres y 13.79 % mujeres)
Grado de Escolaridad: 5.43 (5.80 en hombres y 5.08 en mujeres)
Población Indígena: 0.63 %
Empleo: 32.62% de la población mayor de 12 años tiene empleo
No. De viviendas: 317 viviendas

Pág. 44
De ellas, el 97,50% cuentan con electricidad, el 52,14% tienen agua entubada, el 97,86%
tiene excusado o sanitario, el 67,14% radio, el 86,43% televisión, el 66,79% refrigerador, el
28,21% lavadora, el 13,21% automóvil, el 2,86% una computadora personal, el 7,14%
teléfono fijo, el 10,36% teléfono celular, y el 0,36% Internet.

Pág. 45
ESTUDIO DE GEOTECNIA.

De acuerdo a la información proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad, los


datos estratigráficos más aceptados, dentro del área de estudio, identifican la presencia de
rocas metamórficas del Precámbrico, que constituyen principalmente la provincia tectónica
del Macizo Granítico de Chiapas y ocupa una franja de 70 km de ancho promedio, que se
sitúa en forma paralela a la costa del Océano Pacífico, siendo más angosto en el extremo
sureste que en el noroeste.

Al respecto, la formación geológica superficial consiste en depósitos del cuaternario y


plioceno, con posición geológica horizontal, que consisten en capas de arcilla y arena que
son de origen terrestre, lacustre y fluvial. Subyaciendo a estos depósitos existen rocas
diversas del precámbrico y parte del paleozoico, que corresponden a las rocas de los cerros
que se encuentran al noroeste de la Planicie o Llanura Costera. También es importante
observar que, al poniente del municipio de Tapachula, colindante con Mazatán, se incluyen
pequeñas capas o material de tobas y arenas, derivadas de los volcanes que se levantan en la
Sierra Madre de Chiapas, observando que a lo largo de la costa chiapaneca existe una angosta
zona de arenas que cuando el viento sopla del mar a tierra se acumulan en forma de médanos
bajos, casi exentos de vegetación. Al noroeste de estos depósitos eólicos se encuentra una
zona de lagunas y esteros, cuyos depósitos arcillosos o lutíticos se formaron en sus aguas
salobres. El municipio de Mazatán se ha conformado superficialmente por los constantes
aporte de material detrítico proveniente de la erosión de la Sierra Madre de Chiapas, siendo
constantemente denudado por el oleaje marino. Está compuesto por suelo aluvial que abarca
el 64.63% de la superficie municipal; suelo lacustre el 16.21%; suelo litoral el 8.37%; suelo
palustre el 6.35 % y el 4.42% de rocas ígneas.

Pág. 46
ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL.

ANÁLISIS DE 3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Para realizar el tratamiento de las aguas residuales, se analizaron tres alternativas consistentes
en:
1.- En esta opción de solución se propone depurar las aguas residuales en una planta de
tratamiento del tipo “Lodos Activados".
2. - Un tanque Imhoff y un tanque de contacto de cloro.
3.- Dos canales de rejas, dos canales desarenadores, cárcamo de bombeo, un tanque RAFA,
dos humedales y un tanque de contacto de cloro.

De acuerdo con el análisis el cuál se presenta en la memoria de cálculo, la alternativa más


viable es la No. 2, la cual se describe a continuación:

COSTOS DE INVERSION.

El costo para la construcción de la infraestructura para el saneamiento de las aguas residuales


es de $ 703,776.05 (Setecientos Tres Mil Setecientos Setenta y Seis Pesos 05/100 m. n.).

Pág. 47
DATOS DE PROYECTO:

Población Actual (2019) ........................1,263 Habitantes

Tasa de Crecimiento...............................2.02 % Anual

Población de Proyecto (2034) ..............1,705 Habitantes

Dotación...................................................150 Lts/Hab/Dia

Coeficiente de Aportación....................80 %

Aportación...............................................120 Lts/Hab/Dia

Sistema......................................................Separado Aguas Negras

Formulas.....................................................Harmon y Manning

Naturaleza del Sitio de Vertido...............Planta de Tratamiento

Sistema de Eliminación............................Gravedad

Coeficiente de Harmon...........................3.64

Coeficiente de Previsión o Seguridad…1.5

Velocidad Mínima.....................................0.60 m/seg

Velocidad Máxima....................................1.20 m/seg

Gasto Mínimo.............................................1.19 L.p.s.

Gasto Medio Diario...................................2.37 L.p.s.

Gasto Máximo Instantáneo......................8.63 L.p.s.

Gasto Máximo Extraordinario...................12.94 L.p.s.

Tratamiento................................................Terreno Orillas del Ejido

Pág. 48
INFORME TÉCNICO SEMANA 2
(03 DE FEBRERO AL 07 DE FEBRERO DEL 2020)
Durante la semana 2 de la residencia profesional se realizaron los levantamientos
topográficos del ejido Marte R. Gómez, en los cuales se obtuvieron las distancias reales de
las calles y a través de las lecturas de la estación total se recabaron los datos necesarios para
comenzar el diseño de la red de alcantarillado como tal.

A continuación, se contempla una galería de fotos en la que se observa lo realizado durante


esta segunda semana:

IMG. 2.- Estación total utilizada para el levantamiento topográfico.

Pág. 49
IMG. 3.- Ejemplo de calle del ejido Marte R. Gómez.

En esta foto observamos que la calle no cuenta con ningún tipo de pavimentación y se puede
asegurar que ninguna de las calles del ejido cuenta con algún tipo de pavimentación, lo que
es favorable para el proyecto, también cabe mencionar que el terreno es sensiblemente plano
y que en ninguna de las calles ay maleza existente.

Pág. 50
IMG. 4.- Estación total puesta para realizar el levantamiento en un cruce de calles.

Se cuenta con una estación total para realizar el levantamiento topográfico de todo el ejido,
la cual estamos realizando en compañía y bajo total supervisión de un ingeniero civil
especializado en topografía, para esto el ingeniero nos permite realizar el levantamiento de
algunos puntos en los cuales el verifica que lo estemos haciendo de forma correcta.

Pág. 51
IMG. 5.- Prisma puesto para el levantamiento realizado con la estación total.

De la misma forma en la que nos turnamos para realizar la lectura con la estación total,
también nos turnamos para sostener el prisma y que de esta forma la estación total pueda
tomar la lectura de forma correcta y en su defecto también acompañamos a los ayudantes
para verificar que estuvieran sosteniendo de forma correcta el prisma.

Pág. 52
INFORME TÉCNICO SEMANA 3
(10 DE FEBRERO AL 14 DE FEBRERO DEL 2020)

IMG. 6.- Plano obtenido del levantamiento topografico realizado en el ejido Marte R.
Gomez.
Durante la semana 3 nos dedicamos a realizar los planos obtenidos del levantamiento
topográfico realizado con anterioridad.

Pág. 53
IMG. 7 Y 8.- Estación total modelo SOKKIA CX GS 2304.

La información obtenida de la estación total sokkia modelo CX GS 2304 fue pasada a una
memoria en formato .SDR el cual se pasó a un formato de Excel para importarlo a un archivo
de AutoCAD y de esta forma realizar el plano de la localidad.

IMG. 9.- Detalles en el plano obtenido.

Al momento de importar los datos obtenidos al AutoCAD se obtuvo la localización de cada


pozo de visita y la planta de tratamiento, con esto se empezó a detallar la información en los

Planos, se enumeran los pozos, se anotaron las distancias y se determinó el sentido del flujo
de las aguas negras.

Pág. 54
IMG. 10.- Etapas del proyecto.

Por la naturaleza del proyecto, el ayuntamiento decidió que este se llevaría a cabo en 3 etapas,
de esta forma nosotros como residentes nos encargaremos del diseño de la red de
alcantarillado de todo el ejido en general y de la construcción de la primera etapa la cual
consiste en 2.5 km de red de alcantarillado.

De esta forma procedemos a diferenciar con colores las distintas etapas en que el
ayuntamiento decidió que se llevara a cabo la red de alcantarillado.

Tomando como el color rojo la primera etapa, de color verde la segunda etapa y de color
rosado la tercer y última etapa de toda la red de alcantarillado en el ejido Marte R. Gómez.

Pág. 55
IMG. 11.- Detalle en plano.
Después se procedió a colocar el membrete en el plano y la información recabada con
anterioridad en los estudios previos, de igual forma se colocaron los datos calculados del
gasto y su población.

Pág. 56
INFORME TÉCNICO SEMANA 4
(17 DE FEBRERO AL 21 DE FEBRERO DEL 2020)
Durante la semana 4 en gran parte del tiempo estuvimos en la oficina revisando papeles y
detalles administrativos relacionados con la obra.

También se llevó a cabo la realización del cálculo de arrastres y profundidad de los pozos de
visita según el procedimiento que el ingeniero adjunto y responsable de la obra nos indicó,
proporcionándonos el formato y la tabla que utilizamos para calcularlos.

IMG. 12.- Cálculo de arrastres y profundidad de pozos.

Pág. 57
Una vez terminado los cálculos de arrastres y profundidades de pozos, se procedió a pasar
los datos al plano correspondiente.

IMG.13.- Especificaciones en el plano.

Una vez terminado el plano se determinó cuantos pozos de distintas profundidades se tenían
y se agruparon de tal forma que pudiéramos obtener la cantidad de pozos para determinar el
costo de los mismos a través de un tabulador de precios 2018.

IMG. 14.- Agrupación de pozos


según su profundidad.

Pág. 58
También se llevó a cabo el cálculo de tubería general y de igual forma se determinó cuantos
tipos de tubería se tienen para posteriormente determinar con mayor facilidad el costo de esta
y saber cuánta se necesita y de qué tipo.

IMG. 15.- Agrupación de pozos según su diámetro de tubería.

Pág. 59
INFORME TÉCNICO SEMANA 5
(24 DE FEBRERO AL 28 DE FEBRERO DEL 2020)
Durante la semana 5 se hicieron los generadores de la obra de alcantarillado, utilizando un formato de cálculo proporcionado por
nuestro asesor eterno.

IMG. 16.- Ejemplo de números generadores hechos.

Pág. 60
Se realizó la estimación de la obra.

IMG. 17.- Ejemplo de estimación hecha.

Pág. 61
Para la elaboración de la estimación de esta obra se utilizaron tabuladores de precios del
2018.

Durante estos días también se solicitó el pedido de material para la obra en el cual se solicitó
parte de la tubería necesaria, al igual que se solicitó 5 millares de ladrillos para la
construcción de los pozos de visita, se solicitó también cemento, arena y grava, se transportó
una retroexcavadora que será la encargada de la excavación de zanjas para la tubería de la
red de alcantarillado también se realizó la búsqueda del lugar en el que se hospedaran los
albañiles encargados de la obra.

Se habló con el comisariado de la localidad para llegar a un acuerdo sobre qué lugar fungirá
como bodega para el control del material de la obra y el lugar en el que se podrá quedar la
retroexcavadora.

Pág. 62
INFORME TÉCNICO SEMANA 6
(02 DE MARZO AL 06 DE MARZO DEL 2020)
Nos encargamos de recibir el material (tubería de P.V.C sanitario (alcantarillado) de 250 mm,
10” de diámetro, serie 25.) para la elaboración de nuestra obra. Metiendo todo en la bodega
que se rentó dentro del ejido.

IMG. 18 y 19 Suministro de tubería en bodega, de 10” p.v.c de alcantarillado.

IMG. 20 IMG. 21

IMG. 20 y 21.- Material Tuberia de P.V.C de 10” por 250 mm. Ya en la bodega.

Pág. 63
INFORME TÉCNICO SEMANA 7
(09 DE MARZO AL 13 DE MARZO DEL 2020)
Procedimos a realizar el trazo y nivelación exclusivamente en calles.

Al mismo tiempo supervisando que la máquina retroexcavadora empezara por el último pozo
(57) y nuestra zona de descarga de nuestra red principal de alcantarillado con tubería de
P.V.C de 10” de diámetro.

IMG. 22 IMG. 23

IMG. 24 IMG. 25

IMG.22, 23, 24 y 25.- Trazo con cal para iniciar con la excavación.

Pág. 64
57
- 25 44
97.50 - 1.
44 - 25
93.40 - 1.
56
44 - 25
55 82.40 - 1. 52 PTAR

54

IMG. 26

IMG. 26.- Zona de descarga, croquis.

ZONA DE DESCARGA. EMPEZANDO EXCAVACION Y


COMPACTACION DEL TERRENO DE NUESTRA RED PRINCIPAL DE
ALCANTARILLADO.

IMG. 27 IMG. 28

Pág. 65
IMG. 29

IMG. 27, 28 y 29.- Zona de descarga.

IMG. 30 IMG. 31

IMG. 32

IMG. 30, 31 y 32.- EXCAVACION CON MAQUINA PARA ZANJAS EN


MATERIAL TIPO “B” EN SECO, Y EXTRACCION DE MATERIAL.

Pág. 66
Con ayuda de la retroexcavadora, se realizaron las zanjas, amacice o limpieza de plantilla y
taludes sobre toda nuestra red de alcantarillado hasta la instalación satisfactoria de la tubería
de 0.00 mt a 4.00 mt de profundidad.

Una vez echo la excavación los peones comenzaron con la colocación de la plantilla para
permitir el apoyo completo de la tubería. Plantilla con material "a" y/o "b" incluye agua para
su humedad óptima. En todo el tramo que dejo echa nuestra retroexcavadora.

IMG. 33 IMG. 34

IMG. 33 y 34.- TERRENO FIRME APISONADO CON PISON DE MANO, EN


ZANJAS.

IMG. 35 IMG. 36

IMG. 35 y 36.- SELECCIÓN DEL MATERIAL PRODUCTO DE LA


EXCAVACION PARA EL RELLENO DE LA PLANTILLA.

Pág. 67
TOTAL, DE METROS REALIZADOS EN ESTA SEMANA.

Pozo. Distancia.
57 ha 56 97.50 mt
56 ha 55 93.40 mt
55 ha 54 82.40 mt
53 ha 54 40 mt
54 ha 52 37.65 mt
52 ha 51 90.50 mt
TOTAL 441.45 mt

Pág. 68
INFORME TÉCNICO SEMANA 8
(16 DE MARZO AL 20 DE MARZO DEL 2020)
Continuamos con la excavacion y compactacion del terreno, con ayuda de los peones, pizones
y bailarina se aplano el terreno en capas de 0.20 mt de espesor, supervisando que dichas capas
quedaran bien compactadas con el material mejorado y asi poder instalar nuestra tuberia de
manera correcta.

IMG. 37

IMG. 37.- Continua excavacion.

IMG. 38 IMG. 39

Pág. 69
IMG. 38 y 39.- Compactacion del terreno con material de banco en capas de 0.20 m. de
espesor. Con equipo manual incluye: pizones y bailarina.

VARIABLE

PLANTILLA

0.65

IMG. 40 IMG. 41

IMG. 40 y 41.- Diseño de la zanja, y dimension de excavasion para la instalacion de


nuestra tuberia.

TRAMO ELABORADO EN ESTA SEMANA DE EXCAVACION.

Pozo. Distancia.
51 ha 49 60.05 mt
50 ha 49 95.58 mt
49 ha 46 59.45 mt
48 ha 47 67.78 mt
47 ha 46 38.80 mt
46 ha 45 72.54 mt
45 ha 44 117.68 mt
44 ha 43 118.36 mt
43 ha 42 109.34 mt
42 ha 41 110.35 mt
TOTAL 849.93 MT

Pág. 70
Seguido de la compactacion y una vez mejorado el terreno, se continuo con el suministro y
la instalacion de nuestra tuberia de P.V.C de alcantarillado.

IMG. 42 IMG. 43

IMG. 42 y 43.- Colocacion de tuberia P.V.C de alcantarilado en toda nuestra red.

TRAMO EN INTALACION DE TUBERIA EN ESTA SEMANA.

Pozo. Distancia.
51 ha 49 60.05 mt
50 ha 49 95.58 mt
49 ha 46 59.45 mt
48 ha 47 67.78 mt
47 ha 46 38.80 mt
46 ha 45 72.54 mt
45 ha 44 117.68 mt
44 ha 43 118.36 mt
43 ha 42 109.34 mt
42 ha 41 110.35 mt
TOTAL 849.93 MT

Pág. 71
INFORME TÉCNICO SEMANA 9
(23 DE MARZO AL 27 DE MARZO DEL 2020)
Procedimos a nuestros siguientes tramos, de igual manea que la semana anterior nuestra
retroexcavadora trabajo en excavacion y los peones compactando las zanjas para despues
colocar nuestra tuberia.

IMG. 44 IMG. 45

IMG. 46 IMG. 47

IMG. 44.- Excavacion de zanjas.

IMG. 45.- Relleno y compactacion de nuestro terreno firme.

IMG. 46 y 47.- Instalacion de nuestra tuberia.

Pozo. Distancia.
47 ha 39 122.57 mt
45 ha 38 122.38 mt
44 ha 37 118.83 mt
40 ha 39 53.68 mt
39 ha 31 119.91 mt
39 ha 38 112.61 mt

Pág. 72
38 ha 30 120.09 mt
38 ha 37 118.10 mt
37 ha 29 120.95 mt
32 ha 31 81.75 mt
31 ha 30 113.08 mt
30 ha 29 120.44 mt
TOTAL 1324.39 mt

ELABORACION DE POZOS DE VISITA EN NUESTRA RED DE


ALCANTARILLADO.

Despues de la instalacion de nuestra tuberia en la red, en esta misma semana comenzamos a


realizar los pozos de visita para tubo de 15-30cm de diámetro.

Los cuales se elaboraron de diferentes profundidades vazandonos en nuestras pendientes de


los calculos de tuberia instalada. Empezamos por los pozos 57 y 56.

0.90

1.80

IMG. 48

IMG. 49 IMG. 50

Pág. 73
IMG. 51

IMG. 48.- Dimensiones de nuestros pozos de visita. (profundidad varia en cada uno).

IMG. 49.- Pozo 57 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactacion con compactador manual del fondo del pozo.
plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. de 6cm de espesor.

IMG. 50.- Pozo 57 con una profundidad de 1.85 mt.

IMG. 51.- Pozo 57 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

IMG. 52 IMG. 53

IMG. 54

Pág. 74
IMG. 52.- Pozo 56 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactacion con compactador manual del fondo del pozo.
plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. de 6cm de espesor.

IMG. 53.- Pozo 56 con una profundidad de 1.87 mt.

IMG. 54.- Pozo 56 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

En esta semana se elaboro 1324.39 mt de excavacion e instalacion de nuestra tuberia de


drenaje, y la elaboracion de los pozos 57 y 56.

Pág. 75
INFORME TÉCNICO SEMANA 10
(30 DE MARZO AL 03 DE ABRIL DEL 2020)
Nuevamente seguimos con la contruccion de los pozos, en esta ocasión se frabicaron 4 pozos
(55, 54, 53 y 52) con diferentes profundidades, supervisando que el maestro albañil junto con
sus peones llevaran acabo las medidas exactas de estos.

IMG. 55 IMG. 56

IMG. 57

IMG. 55.- Pozo 55 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactacion con compactador manual del fondo del pozo.
plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. de 6cm de espesor.

IMG. 56.- Pozo 55 con una profundidad de 1.51 mt.

IMG. 57.- Pozo 55 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 76
IMG. 58 IMG. 59

IMG. 60

IMG. 58.- Pozo 54 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactacion con compactador manual del fondo del pozo.
plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. de 6cm de espesor.

IMG. 59.- Pozo 54 con una profundidad de 1.49 mt.

IMG. 60.- Pozo 54 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 77
IMG. 61 IMG. 62

IMG. 63

IMG. 61.- Pozo 53 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactacion con compactador manual del fondo del pozo.
plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. de 6cm de espesor.

IMG. 62.- Pozo 53 con una profundidad de 1.20 mt.

IMG. 63.- Pozo 53 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 78
IMG. 64 IMG. 65

IMG. 66

IMG. 64.- Pozo 52 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactacion con compactador manual del fondo del pozo.
plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. de 6cm de espesor.

IMG. 65.- Pozo 52 con una profundidad de 1.40 mt.

IMG. 66.- Pozo 52 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

En esta semana avanzamos con la fabricacion de 4 pozos (55, 54, 53 ,52).

Pág. 79
INFORME TÉCNICO SEMANA 11
(20 DE ABRIL AL 24 DE ABRIL DEL 2020)
En la onceava semana desde las oficinas de obras públicas, sacamos el cálculo de los
siguientes pozos. Una vez obtenidos se le paso al contratista de la obra para seguir con los
pozos. Mientras en el campo nos enviaron las fotos de los pozos 51,50, y 49, ya que por
medidas de sanidad empezamos aquí a salir menos a la obra, pero con el compromiso de ir
una vez por semana a supervisar las medidas de los pozos para que todo cumpliera con lo
establecido a nuestros cálculos.

IMG. 67 IMG. 68

IMG. 69

IMG. 67.- Pozo 51 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactacion con compactador manual del fondo del pozo.
plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. de 6cm de espesor.

IMG. 68.- Pozo 51 con una profundidad de 1.39 mt.

Pág. 80
IMG. 69.- Pozo 51 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

IMG. 70 IMG. 71

IMG. 72

IMG. 70.- Pozo 50 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactacion con compactador manual del fondo del pozo.
plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. de 6cm de espesor.

IMG. 71.- Pozo 50 con una profundidad de 1.00 mt.

IMG. 72.- Pozo 50 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 81
IMG. 73 IMG. 74

IMG. 75

IMG. 73.- Pozo 49 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactacion con compactador manual del fondo del pozo.
plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. de 6cm de espesor.

IMG. 74.- Pozo 49 con una profundidad de 1.49 mt.

IMG. 75.- Pozo 49 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 82
INFORME TÉCNICO SEMANA 12
(27 DE ABRIL AL 30 DE ABRIL DEL 2020)
Seguimos con la construcción de los pozos, en esta ocasión se fabricaron 4 pozos (48, 47 Y
46) con diferentes profundidades, supervisando que el maestro albañil junto con sus peones
llevara a cabo las medidas exactas de estos, se inició con el pegado de ladillo y mortero,
plomeado hasta dar la forma cónica.

IMG. 76 IMG. 77

IMG. 78
IMG. 76.- Pozo 48 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 48 con una profundidad de 0.94 mt.

Pág. 83
IMG. 78.- Pozo 48 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3. Y tapa.

IMG. 80
IMG. 79

IMG. 81
IMG 79.- Excavación para tuberia.

IMG. 80.- Pozo 47 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Con una profundidad de 1.20 mt.

IMG. 81.- Pozo 47 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3. Con una profundidad de 1.20 mt.

Pág. 84
IMG. 82 IMG. 83

IMG. 84
IMG. 82.- Excavación para pozo.

IMG. 83.- Pozo 46 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 46 Con una profundidad de 1.39mt

IMG. 84.- Pozo 46 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 85
INFORME TÉCNICO SEMANA 13
(04 DE MAYO AL 08 DE MAYO DEL 2020)
Seguimos con la construcción de los pozos, en esta ocasión se fabricaron 4 pozos (45, 44, 43
y 42) con diferentes profundidades, supervisando que el maestro albañil junto con sus peones
llevara a cabo las medidas exactas de estos, se inició con el pegado de ladillo y mortero,
plomeado hasta dar la forma cónica.

IMG. 85 IMG. 86

IMG. 87
IMG. 85.- Excavación para pozo.

IMG. 86.- Pozo 45 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 45 Con una profundidad de 1.54mt

Pág. 86
IMG. 87.- Pozo 45 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

IMG. 88 IMG. 89

IMG. 90
IMG. 88.- Excavación para pozo.

IMG. 89.- Pozo 44 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 44 Con una profundidad de 1.90mt

IMG. 90.- Pozo 44 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 87
IMG. 91 IMG. 92

IMG. 93
IMG. 91.- Excavación para pozo.

IMG. 92.- Pozo 43 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 43 Con una profundidad de 1.96 mt

IMG. 93.- Pozo 43 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 88
IMG. 94 IMG. 95

IMG. 96
IMG. 94.- Excavación para pozo.

IMG. 95.- Pozo 42 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 42 Con una profundidad de 2.19 mt.

IMG. 96.- Pozo 42 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 89
INFORME TÉCNICO SEMANA 14
(11 DE MAYO AL 15 DE MAYO DEL 2020)
Nuevamente se llevó a cabo en esta semana el proceso constructivo de 4 pozos, los cuales
fueron el pozo 41, 40, 39 y 38. Supervisando una vez a la semana por motivos de sanidad,
los cuales fueron impartidos por las autoridades correspondientes, que únicamente podíamos
estar en oficina pero con nuestros debidos cuidados, sin embargo le pedimos el apoyo al
director de obras para que nos diera algún medio de ir a la obra una vez por semana a
supervisar las medidas de los pozos que ya se iban elaborando.

IMG. 97 IMG. 98

IMG. 99
IMG. 97.- Excavación para pozo.

IMG. 98.- Pozo 41 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pág. 90
Pozo 41 Con una profundidad de 2.52mt

IMG. 99.- Pozo 41 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

IMG. 100 IMG. 101

IMG. 102
IMG. 100.- Pozo 40 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 40 Con una profundidad de 0.84 mt.

IMG. 101.- Pozo 40 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 91
IMG. 102.- Pozo 40 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

IMG. 103 IMG. 104

IMG. 105
IMG. 103.- Excavación para pozo.

IMG. 104.- Pozo 39 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 39 Con una profundidad de 1.06 mt.

IMG. 105.- Pozo 39 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 92
IMG. 106 IMG. 107

IMG. 108
IMG. 106.- Excavación para pozo.

IMG. 107.- Pozo 38 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 38 Con una profundidad de 1.70 mt.

IMG. 108.- Pozo 38 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 93
INFORME TÉCNICO SEMANA 15
(18 DE MAYO AL 22 DE MAYO DEL 2020)
En esta semana únicamente se hicieron 2 pozos, ya que el recurso fue lo suficiente para la
elaboración de los pozos 37 y 32. Los demás días los ocupamos para el desarrollo de los
cálculos de los demás pozos en las oficinas de obras públicas de mazatan.

IMG. 109 IMG. 110

IMG. 111
IMG. 109.- Excavación para pozo.

IMG. 110.- Pozo 37 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 37 Con una profundidad de 1.76 mt.

Pág. 94
IMG. 111.- Pozo 37 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

IMG. 112 IMG. 113

IMG. 114
IMG. 112.- Excavación para pozo

IMG. 113.- Pozo 32 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 32 Con una profundidad de 0.63 mt. IMG. 114.- Pozo 32 acabado pulido en el interior
a base de mortero de cemento arena en proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con
tabique rojo recocido asentados con mortero cemento arena 1:3.

Pág. 95
INFORME TÉCNICO SEMANA 16

(25 DE MAYO AL 29 DE MAYO DEL 2020)

Seguimos con la construcción de los pozos, en esta ocasión se fabricaron 3 pozos y últimos
de nuestra red de alcantarillado (31, 30, y 29) con diferentes profundidades. Supervisando
que el maestro albañil junto con sus peones en el debido día que establecimos para ir a la
obra y al mismo tiempo observando que los demás pozos llevaran a cabo las medidas exactas
de estos, se inició con el pegado de ladillo y mortero, plomeado hasta dar la forma cónica.

IMG. 115 IMG. 116

IMG. 117
IMG. 115.- Excavación para pozo

IMG. 116.- Pozo 31 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 31 Con una profundidad de 1.10 mt.

IMG. 117.- Pozo 31 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 96
IMG. 118 IMG. 119

IMG. 120
IMG. 118.- Excavación para pozo

IMG. 119.- Pozo 30 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 30 Con una profundidad de 1.38 mt.

IMG. 120.- Pozo 30 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 97
IMG. 122
IMG. 121

IMG. 123
IMG. 121.- Excavación para pozo

IMG. 122.- Pozo 29 con base circular de 0.9 m. de diámetro interior, construido a base de
tabique rojo recocido con dimensiones de 5.5x13x28 cm. Asentado con mezcla de cemento
arena en proporción de 1:3. Y compactación con compactador manual del fondo del pozo.
Plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2. De 6cm de espesor.

Pozo 29 Con una profundidad de 1.60 mt,

IMG. 123.- Pozo 29 acabado pulido en el interior a base de mortero de cemento arena en
proporción de 1:5. acostillado con piedra braza y con tabique rojo recocido asentados con
mortero cemento arena 1:3.

Pág. 98
En esta semana concluimos la realizacion de toda nuestra red de alcantarillado, llevando
acabo la excavacion, e instalacion de nuestra tuberia P.V.C. y elaborando nuestros
respectivos pozos de visita con un total de 2,615.77 mt. De excavacion y tuberia instalada, y
25 pozos de visita.

Cabe mencionar nuevamente que realizamos la primera etapa de nuestra obra general. Sin
duda alguna fueron semanas llenas de aprendizaje gracias a nuestros asesores, que con la
debida atencion requerida durante la obra fuimos elaborando el proyecto. Sin embargo
tambien fue muy importante nuestra colaboracion con la misma, poniendo de nuestro
aprendizaje adquirido en nuestra carrera. A continuacion dejamos por ultimo el plano
definitivo que llevamos acabo durante estas 16 semanas de residencia profesional.

IMG. 124.- PLANO PRIMERA ETAPA DE CONSTRUCCION.

Pág. 99
CAPÍTULO 4

4.1.- RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS PROTOTIPOS,


MANUALES, PROGRAMAS, ANÁLISIS ESTADÍSTICOS, MODELOS
MATEMÁTICOS, SIMULACIONES, NORMATIVIDADES,
REGULACIONES Y RESTRICCIONES, ENTRE OTROS.

Pág. 100
Se anexa el siguiente Plano en un archivo PDF para su visualización: “Plano planta de red de
alcantarillado sanitario diseño general”.

Pág. 101
Se anexa el siguiente Plano en un archivo PDF para su visualización: “Plano planta de red de
alcantarillado sanitario 1era etapa”.

Pág. 102
Se anexa el siguiente Plano en un archivo PDF para su visualización: “Plano perfiles de la
red de atarjeas y zona de descarga”.

Pág. 103
Se anexa el siguiente Plano en un archivo PDF para su visualización: “Plano detalles de pozos
de visita y descargas domiciliarias”.

Pág. 104
Se anexa el siguiente Plano en un archivo PDF para su visualización: “Plano de planta de
conjunto de la P.T.A.R.”.

Pág. 105
Se anexa el siguiente Plano en un archivo PDF para su visualización: “Plano Perfil hidráulico
de la P.T.A.R.”.

Pág. 106
Se anexa el siguiente Plano en un archivo PDF para su visualización: “Plano de configuración
topográfica de la P.

Pág. 107
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MAZATAN,CHIAPAS
2018-2021
DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS MUNICIPALES
FISMDF 2020

CONTRATO: MMC/DOPM/FISMDF/006/2020 FECHA DE INICIO SEGÚN CONTRATO: 02 DE MARZO DE 2020


"DISEÑO Y CONTRUCCION DE LA RED DE ALCANTARILLADO
OBRA: SANITARIO EN EL EJIDO MARTE R. GOMEZ MUNICIPIO DE MAZATAN FECHA DE TERMINO SEGÚN CONTRATO: 29 DE JULIO DE 2020
CIAPAS"
LOCALIDAD: EJIDO MARTE R. GOMEZ PERIODO DE EJECUCIÓN ESTIMACION: 02 DE MARZO DE 2020 AL 04 DE ABRIL DE 2020
MUNICIPIO: MAZATAN, CHIAPAS FECHA DE ELABORACION: 05 DE ABRIL DE 2020

N U M E R O S G E N E R A D O R E S
LOCALIZACION RESULTADO
CODIGO CONCEPTO EJE TRAMO TIPO U LARGO ANCHO ALTO PZA PARCIAL TOTAL OBSERVACIONES

LIMPIEZA Y TRAZO
1308000023 TRAZO Y NIVELACION EXCLUSIVAMENTE EN CALLES. TUBERIA 10" M2
INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA POZO 57 -56 97.50 1.00 1.00 97.50
EJECUCION. POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZO 56 - 55 93.40 1.00 1.00 93.40
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZO 55 - 54 82.40 1.00 1.00 82.40
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZOS DE VISITA 2.00 2.00 4.00 16.00

TUBERIA 8" 283.30


POZO 52 - 51 98.40 1.00 1.00 98.40
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZO 51 - 49 60.10 1.00 1.00 60.10
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZO 49 - 46 59.80 1.00 1.00 59.80
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZO 46 - 45 73.30 1.00 1.00 73.30
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZO 45 - 44 117.50 1.00 1.00 117.50
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZO 44 - 37 118.30 1.00 1.00 118.30
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZO 37 - 29 120.60 1.00 1.00 120.60
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
Pág. 108
1308000023 TRAZO Y NIVELACION EXCLUSIVAMENTE EN CALLES. TUBERIA 8"
INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA
POZO 45 - 38 120.70 1.00 1.00 120.70
EJECUCION.
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZO 38 - 30 120.40 1.00 1.00 120.40
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZO 46 - 47 38.00 1.00 1.00 38.00
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZO 47 - 39 121.10 1.00 1.00 121.10
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZO 39 - 31 120.60 1.00 1.00 120.60
POZO DE VISITA 1.00 1.00 2.00 -2.00
POZOS DE VISITA 2.00 2.00 13.00 52.00
1,480.10 M2
PROFUNDIDADES
POZO 57 1.77 POZO 45 1.54
POZO 56 1.90 POZO 44 1.90
POZO 55 1.63 POZO 37 1.80
POZO 54 1.57 POZO 29 1.63
POZO 52 1.40 POZO 38 1.86
POZO 51 1.47 POZO 30 1.47
POZO 49 1.49 POZO 47 1.37
POZO 46 1.85 POZO 39 1.06
POZO 31 1.10

Pág. 109
1011000150 EXCAVACION CON MAQUINA PARA ZANJAS EN TUB 8"
MATERIAL "B", EN SECO, CON AFLOJE Y EXTRACCION 1.54 1.90 1.72 0.10 117.50 0.65 1.82 1.00 139.00 POZO 45 - 44
DEL MATERIAL AMACICE O LIMPIEZA DE PLANTILLA Y POZO DE VISITA 1.00 0.65 1.82 2.00 -2.37
TALUDES, REMOCION CARGA A CAMION O A UN LADO
1.90 1.80 1.85 0.10 118.30 0.65 1.95 1.00 149.95 POZO 44 - 37
DE LA ZANJA, INCLUYE: CONSERVACION DE LA
POZO DE VISITA 1.00 0.65 1.95 2.00 -2.54
EXCAVACION HASTA LA INSTALACION
SATISFACTORIA DE LA TUBERIA. DE 0.00 A 4.00 M. DE 1.80 1.63 1.72 0.10 120.60 0.65 1.82 1.00 142.67 POZO 37 - 29
PROFUNDIDAD. INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA POZO DE VISITA 1.00 0.65 1.82 2.00 -2.37
SU CORRECTA EJECUCION. 1.54 1.86 1.70 0.10 120.70 0.65 1.80 1.00 141.22 POZO 45 - 38
POZO DE VISITA 1.00 0.65 1.80 2.00 -2.34
1.86 1.47 1.67 0.10 120.40 0.65 1.77 1.00 138.52 POZO 38 - 30
POZO DE VISITA 1.00 0.65 1.77 2.00 -2.30
1.85 1.37 1.61 0.10 38.00 0.65 1.71 1.00 42.24 POZO 46 - 47
POZO DE VISITA 1.00 0.65 1.71 2.00 -2.22
1.37 1.06 1.22 0.10 121.10 0.65 1.32 1.00 103.90 POZO 47 - 39
POZO DE VISITA 1.00 0.65 1.32 2.00 -1.72
1.06 1.10 1.08 0.10 120.60 0.65 1.18 1.00 92.50 POZO 39 - 31
POZO DE VISITA 1.00 0.65 1.18 2.00 -1.53
POZO 52 2.00 2.00 1.50 1.00 6.00
POZO 51 2.00 2.00 1.57 1.00 6.28
POZO 49 2.00 2.00 1.59 1.00 6.36
POZO 46 2.00 2.00 1.95 1.00 7.80
POZO 45 2.00 2.00 1.64 1.00 6.56
POZO 44 2.00 2.00 2.00 1.00 8.00
POZO 37 2.00 2.00 1.90 1.00 7.60

Pág. 110
1011000150 EXCAVACION CON MAQUINA PARA ZANJAS EN POZO 29 2.00 2.00 1.73 1.00 6.92
MATERIAL "B", EN SECO, CON AFLOJE Y EXTRACCION
POZO 38 2.00 2.00 1.96 1.00 5.92
DEL MATERIAL AMACICE O LIMPIEZA DE PLANTILLA Y
POZO 30 2.00 2.00 1.57 1.00 5.14
TALUDES, REMOCION CARGA A CAMION O A UN LADO
DE LA ZANJA, INCLUYE: CONSERVACION DE LA POZO 47 2.00 2.00 1.47 1.00 4.94
EXCAVACION HASTA LA INSTALACION POZO 39 2.00 2.00 1.16 1.00 4.32
SATISFACTORIA DE LA TUBERIA. DE 0.00 A 4.00 M. DE
POZO 31 2.00 2.00 1.20 1.00 4.40
PROFUNDIDAD. INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA
SU CORRECTA EJECUCION.
VOLUMEN DE EXCAVACION TUBERIA 8" 1,318.94 M3
VOLUMEN TOTAL DE EXCAVACION= 1,607.80 M3
1020000010 PLANTILLA APISONADA CON PISON DE MANO, EN TUBERIA 10" M3
ZANJAS, INCLUYENDO SELECCION DEL MATERIAL
POZO 57 -56 97.50 0.65 0.10 1.00 6.34
PRODUCTO DE LA EXCAVACION, COLOCACION DE LA
PLANTILLA Y CONSTRUCCION DEL APOYO POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06
SEMICIRCULAR, PARA PERMITIR EL APOYO COMPLETO POZO 56 - 55 93.40 0.65 0.10 1.00 6.07
DE LA TUBERIA. PLANTILLA CON MATERIAL "A" Y/O "B"
POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06
INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA
POZO 55 - 54 82.40 0.65 0.10 1.00 5.36
EJECUCION.
POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06

TUBERIA 8"
POZO 52 - 51 98.40 0.65 0.10 1.00 6.40
POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06
POZO 51 - 49 60.10 0.65 0.10 1.00 3.91
POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06
POZO 49 - 46 59.80 0.65 0.10 1.00 3.89
POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06

Pág. 111
1020000010 PLANTILLA APISONADA CON PISON DE MANO, EN TUBERIA 8"
ZANJAS, INCLUYENDO SELECCION DEL MATERIAL POZO 46 - 45 73.30 0.65 0.10 1.00 4.76
PRODUCTO DE LA EXCAVACION, COLOCACION DE LA POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06
PLANTILLA Y CONSTRUCCION DEL APOYO
POZO 45 - 44 117.50 0.65 0.10 1.00 7.64
SEMICIRCULAR, PARA PERMITIR EL APOYO COMPLETO
DE LA TUBERIA. PLANTILLA CON MATERIAL "A" Y/O "B" POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06
INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA POZO 44 - 37 118.30 0.65 0.10 1.00 7.69
EJECUCION.
POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06
POZO 37 - 29 120.60 0.65 0.10 1.00 7.84
POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06
POZO 45 - 38 120.70 0.65 0.10 1.00 7.85
POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06
POZO 38 - 30 120.40 0.65 0.10 1.00 7.83
POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06
POZO 46 - 47 38.00 0.65 0.10 1.00 2.47
POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06
POZO 47 - 39 121.10 0.65 0.10 1.00 7.87
POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06
POZO 39 - 31 120.60 0.65 0.10 1.00 7.84
POZO DE VISITA -0.45 0.65 0.10 2.00 -0.06

92.86 M3

Pág. 112
1020000023 RELLENO COMPACTADO EN ZANJAS CON PIZON DE M3
MANO UTILIZANDO MATERIAL PRODUCTO DE VOL. DE EXCAVACION TUBERIA 10"= 288.86 0.00
EXCAVACION; INCLUYE: AGUA PARA SU HUMEDAD VOL. DE EXCAVACION TUBERIA 8"= 1318.94
OPTIMA, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA. INCLUYE
VOL. TUBERIA DE 8" = -37.60
TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA
EJECUCION. VOL. TUBERIA DE 10" = -20.03
VOL. PLANTILLA = 92.86
VOL. POZOS DE VISITA = -22.28
SUMA = 1331.89
VOLUMEN= 288.86
1,331.89 0.70 932.32
RELLENO MAT. PRODUCTO DE EXC. 70% 1221.18 M3
1020000053 RELLENO APISONADO Y COMPACTADO CON MATERIAL M3
DE BANCO EN CAPAS DE 0.20 M. DE ESPESOR AL 90% RELLENO MAT. MEJORADO 30% 1,331.89 399.57 M3
PRUEBA PROCTOR. CON EQUIPO MANUAL INCLUYE:
1331.89 0.30
MATERIALES, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA.
INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA
EJECUCION.

Pág. 113
1107000031 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE P.V.C. M BASE DE POZO
SANITARIO (ALCANTARILLADO) DE 250 MM. (10") DE
POZO 57 - 56 97.50 -0.90 1.00 96.60
DIAM., SERIE 25; INCL.: BAJADA DE MATERIALES Y
EQUIPO PARA PRUEBA, FLETES A UN KM. Y POZO 56 - 55 93.40 -0.90 1.00 92.50
MANIOBRAS LOCALES. INCLUYE TODO LO NECESARIO POZO 55 - 54 82.40 -0.90 1.00 81.50
PARA SU CORRECTA EJECUCION.

270.60 M

1121000303 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE P.V.C. M BASE DE POZO


SANITARIO (ALCANTARILLADO) DE 200 MM. (8") DE POZO 52 - 51 98.40 -0.90 1.00 97.50
DIAM. SERIE 25; INCL.: BAJADA DE MATERIALES Y POZO 51 - 49 60.10 -0.90 1.00 59.20
EQUIPO PARA PRUEBAS, FLETES A UN KM. Y
POZO 49 - 46 59.80 -0.90 1.00 58.90
MANIOBRAS LOCALES. INCLUYE TODO LO NECESARIO
PARA SU CORRECTA EJECUCION. POZO 46 - 45 73.30 -0.90 1.00 72.40
POZO 45 - 44 117.50 -0.90 1.00 116.60
POZO 44 - 37 118.30 -0.90 1.00 117.40
POZO 37 - 29 120.60 -0.90 1.00 119.70
POZO 45 - 38 120.70 -0.90 1.00 119.80
POZO 38 - 30 120.40 -0.90 1.00 119.50
POZO 46 - 47 38.00 -0.90 1.00 37.10
POZO 47 - 39 121.10 -0.90 1.00 120.20
POZO 39 - 31 120.60 -0.90 1.00 119.70
1,158.00 M

Pág. 114
1205000153 POZO DE VISITA DE: 1.5M. DE PROFUNDIDAD, PARA PZA
TUBO DE 15-30CM DE DIÁMETRO, CON BASE CIRCULAR
7.00 1.00 7.00
DE 0.9 M. DE DIÁMETRO INTERIOR. CONSTRUIDO A BASE
DE TABIQUE ROJO RECOCIDO CON DIMENSIONES DE
5.5X13X28 CM. ASENTADO CON MEZCLA DE CEMENTO
ARENA EN PROPORCIÓN DE 1:3, SOBRE CAMA DE 0.3 M.
DE ESPESOR, A BASE DE PIEDRA BRAZA, ASENTADA
CON MORTERO DE CEMENTO ARENA EN PROPORCIÓN
DE 1:3. APLANADO ACABADO PULIDO EN EL INTERIOR
A BASE DE MORTERO DE CEMENTO ARENA EN
PROPORCIÓN DE 1:5. ACOSTILLADO CON PIEDRA
BRAZA Y CON TABIQUE ROJO RECOCIDO ASENTADOS
CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:3. INCLUYE: TRAZO
EN EL AREA PARA EL DESPLANTE DE LA PLANTILLA.
AFINE NIVELACION Y COMPACTACION CON
COMPACTADOR MANUAL DEL FONDO DEL POZO.
PLANTILLA DE CONCRETO F'c=100 Kg/Cm2. DE 6cm DE
ESPESOR. MATERIALES, ACARREOS HASTA EL SITIO
DE SU UTILIZACIÓN, MANO DE OBRA, EQUIPO Y
HERRAMIENTA. INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA
SU CORRECTA EJECUCION. 7.00 PZA

Pág. 115
1205000163 POZO DE VISITA DE: 2M. DE PROFUNDIDAD, PARA PZA
TUBO DE 15-30CM DE DIÁMETRO, CON BASE CIRCULAR 4.00 1.00 4.00
DE 0.9 M. DE DIÁMETRO INTERIOR. CONSTRUIDO A BASE
DE TABIQUE ROJO RECOCIDO CON DIMENSIONES DE
5.5X13X28 CM. ASENTADO CON MEZCLA DE CEMENTO
ARENA EN PROPORCIÓN DE 1:3, SOBRE CAMA DE 0.3
M. DE ESPESOR, A BASE DE PIEDRA BRAZA,
ASENTADA CON MORTERO DE CEMENTO ARENA EN
PROPORCIÓN DE 1:3. APLANADO ACABADO PULIDO EN
EL INTERIOR A BASE DE MORTERO DE CEMENTO ARENA
EN PROPORCIÓN DE 1:5. ACOSTILLADO CON PIEDRA
BRAZA Y CON TABIQUE ROJO RECOCIDO ASENTADOS
CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:3. INCLUYE: TRAZO
EN EL AREA PARA EL DESPLANTE DE LA PLANTILLA.
AFINE NIVELACION Y COMPACTACION CON
COMPACTADOR MANUAL DEL FONDO DEL POZO.
PLANTILLA DE CONCRETO F'c=100 Kg/Cm2. DE 6cm DE
ESPESOR. MATERIALES, ACARREOS HASTA EL SITIO
DE SU UTILIZACIÓN, MANO DE OBRA, EQUIPO Y
HERRAMIENTA. INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA
SU CORRECTA EJECUCION.
4.00 PZA

Pág. 116
P.U. ALC. S/C BROCAL Y TAPA DE POLIETILENO DE CON GOZNE Y PZA
001 BISAGRA CON DISEÑO CONICO EN 35°EN SU PERALTE 6.00 1.00 6.00
QUE EVITA ADHESION ENTRE LOS ELEMENTOS POR
DILATACION O EXPANSION, RESISTENCIA DE 8,000 KG
EN CARGA PUNTUAL DE CONFORMIDAD CON LO
ESTABLECIDO EN LA "AASHTO", INCLUYE: CONCRETO
DE 200 KG/CM2, ACERO DE REFUERZO DEL No. 2 Y 3
COLOCACION, HERRAMIENTA MENOR Y TODO LO 6.00 PZA

Pág. 117
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MAZATAN,CHIAPAS
2018-2021
DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS MUNICIPALES
FISMDF 2020

ESTIMACION
CONTRATO: MMC/DOPM/FISMDF/006/2020 FECHA DE INICIO SEGÚN CONTRATO: 02 DE MARZO DE 2020
"DISEÑO Y CONTRUCCION DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO
OBRA: FECHA DE TERMINO SEGÚN CONTRATO: 29 DE JULIO DE 2020
EN EL EJIDO MARTE R. GOMEZ MUNICIPIO DE MAZATAN CIAPAS"
LOCALIDAD: EJIDO MARTE R. GOMEZ PERIODO DE EJECUCIÓN ESTIMACION: 02 DE MARZO DE 2020 AL 04 DE ABRIL DE 2020
MUNICIPIO: MAZATAN, CHIAPAS FECHA DE ELABORACION: 05 DE ABRIL DE 2020

UNIDAD IMPORTE VOLUMEN ESTA ESTIMACION


CODIGO CONCEPTO
ACUMULADO ANTERIOR PROYECTO ACUMULADO ANTERIOR VOLUMEN P.U. IMPORTE

LIMPIEZA Y TRAZO
1308000023 TRAZO Y NIVELACION EXCLUSIVAMENTE EN CALLES. INCLUYE TODO M2 $12,270.03 $0.00 2319.35 1480.10 0.00 1480.10 $8.29 $12,270.03
LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCION.

EXCAVACIONES
1011000150 EXCAVACION CON MAQUINA PARA ZANJAS EN MATERIAL "B", EN M3 $87,110.60 $0.00 2540.55 1607.80 0.00 1607.80 $54.18 $87,110.60
SECO, CON AFLOJE Y EXTRACCION DEL MATERIAL AMACICE O
LIMPIEZA DE PLANTILLA Y TALUDES, REMOCION CARGA A CAMION O
A UN LADO DE LA ZANJA, INCLUYE: CONSERVACION DE LA
EXCAVACION HASTA LA INSTALACION SATISFACTORIA DE LA
TUBERIA. DE 0.00 A 4.00 M. DE PROFUNDIDAD. INCLUYE TODO LO
NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCION.

1020000010 PLANTILLA APISONADA CON PISON DE MANO, EN ZANJAS, M3 $15,762.99 $0.00 155.26 92.86 0.00 92.86 $169.75 $15,762.99
INCLUYENDO SELECCION DEL MATERIAL PRODUCTO DE LA
EXCAVACION, COLOCACION DE LA PLANTILLA Y CONSTRUCCION
DEL APOYO SEMICIRCULAR, PARA PERMITIR EL APOYO COMPLETO
DE LA TUBERIA. PLANTILLA CON MATERIAL "A" Y/O "B" INCLUYE
TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCION.

IMPORTE DE ESTA HOJA: $115,143.62


IMPORTE ACUMULADO: $115,143.62

Pág. 118
1020000023 RELLENO COMPACTADO EN ZANJAS CON PIZON DE MANO M3 $140,973.02 $0.00 1351.22 1221.18 0.00 1221.18 $115.44 $140,973.02
UTILIZANDO MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION; INCLUYE: AGUA
PARA SU HUMEDAD OPTIMA, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA.
INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCION.

1020000053 RELLENO APISONADO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE BANCO EN M3 $126,192.20 $0.00 900.82 399.57 0.00 399.57 $315.82 $126,192.20
CAPAS DE 0.20 M. DE ESPESOR AL 90% PRUEBA PROCTOR. CON
EQUIPO MANUAL INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA Y
HERRAMIENTA. INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA
EJECUCION.

1107000031 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE P.V.C. SANITARIO M $92,358.49 $0.00 2019.35 270.60 0.00 270.60 $341.31 $92,358.49
(ALCANTARILLADO) DE 250 MM. (10") DE DIAM., SERIE 25; INCL.:
BAJADA DE MATERIALES Y EQUIPO PARA PRUEBA, FLETES A UN KM.
Y MANIOBRAS LOCALES. INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU
CORRECTA EJECUCION.

1121000303 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE P.V.C. SANITARIO M $257,330.76 $0.00 300.00 1158.00 0.00 1158.00 $222.22 $257,330.76
(ALCANTARILLADO) DE 200 MM. (8") DE DIAM. SERIE 25; INCL.:
BAJADA DE MATERIALES Y EQUIPO PARA PRUEBAS, FLETES A UN
KM. Y MANIOBRAS LOCALES. INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA
SU CORRECTA EJECUCION.

IMPORTE DE ESTA HOJA: $616,854.47


IMPORTE ACUMULADO: $731,998.09

Pág. 119
1205000153 POZO DE VISITA DE: 1.5M. DE PROFUNDIDAD, PARA TUBO DE 15-30CM PZA $36,014.58 $0.00 18.00 7.00 0.00 7.00 $5,144.94 $36,014.58
DE DIÁMETRO, CON BASE CIRCULAR DE 0.9 M. DE DIÁMETRO
INTERIOR. CONSTRUIDO A BASE DE TABIQUE ROJO RECOCIDO CON
DIMENSIONES DE 5.5X13X28 CM. ASENTADO CON MEZCLA DE
CEMENTO ARENA EN PROPORCIÓN DE 1:3, SOBRE CAMA DE 0.3 M. DE
ESPESOR, A BASE DE PIEDRA BRAZA, ASENTADA CON MORTERO DE
CEMENTO ARENA EN PROPORCIÓN DE 1:3. APLANADO ACABADO
PULIDO EN EL INTERIOR A BASE DE MORTERO DE CEMENTO ARENA EN
PROPORCIÓN DE 1:5. ACOSTILLADO CON PIEDRA BRAZA Y CON
TABIQUE ROJO RECOCIDO ASENTADOS CON MORTERO CEMENTO
ARENA 1:3. INCLUYE: TRAZO EN EL AREA PARA EL DESPLANTE DE
LA PLANTILLA. AFINE NIVELACION Y COMPACTACION CON
COMPACTADOR MANUAL DEL FONDO DEL POZO. PLANTILLA DE
CONCRETO F'c=100 Kg/Cm2. DE 6cm DE ESPESOR. MATERIALES,
ACARREOS HASTA EL SITIO DE SU UTILIZACIÓN, MANO DE OBRA,
EQUIPO Y HERRAMIENTA. INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU
CORRECTA EJECUCION.

IMPORTE DE ESTA HOJA: $36,014.58


IMPORTE ACUMULADO: $768,012.67

Pág. 120
1205000163 POZO DE VISITA DE: 2M. DE PROFUNDIDAD, PARA TUBO DE 15-30CM PZA $25,775.04 $0.00 0.00 4.00 0.00 4.00 $6,443.76 $25,775.04
DE DIÁMETRO, CON BASE CIRCULAR DE 0.9 M. DE DIÁMETRO
INTERIOR. CONSTRUIDO A BASE DE TABIQUE ROJO RECOCIDO CON
DIMENSIONES DE 5.5X13X28 CM. ASENTADO CON MEZCLA DE
CEMENTO ARENA EN PROPORCIÓN DE 1:3, SOBRE CAMA DE 0.3 M. DE
ESPESOR, A BASE DE PIEDRA BRAZA, ASENTADA CON MORTERO DE
CEMENTO ARENA EN PROPORCIÓN DE 1:3. APLANADO ACABADO
PULIDO EN EL INTERIOR A BASE DE MORTERO DE CEMENTO ARENA EN
PROPORCIÓN DE 1:5. ACOSTILLADO CON PIEDRA BRAZA Y CON
TABIQUE ROJO RECOCIDO ASENTADOS CON MORTERO CEMENTO
ARENA 1:3. INCLUYE: TRAZO EN EL AREA PARA EL DESPLANTE DE
LA PLANTILLA. AFINE NIVELACION Y COMPACTACION CON
COMPACTADOR MANUAL DEL FONDO DEL POZO. PLANTILLA DE
CONCRETO F'c=100 Kg/Cm2. DE 6cm DE ESPESOR. MATERIALES,
ACARREOS HASTA EL SITIO DE SU UTILIZACIÓN, MANO DE OBRA,
EQUIPO Y HERRAMIENTA. INCLUYE TODO LO NECESARIO PARA SU
CORRECTA EJECUCION.

P.U. ALC. S/C BROCAL Y TAPA DE POLIETILENO DE CON GOZNE Y BISAGRA CON PZA $20,645.22 $0.00 0.00 6.00 0.00 6.00 $3,440.87 $20,645.22
001 DISEÑO CONICO EN 35°EN SU PERALTE QUE EVITA ADHESION ENTRE
LOS ELEMENTOS POR DILATACION O EXPANSION, RESISTENCIA DE
8,000 KG EN CARGA PUNTUAL DE CONFORMIDAD CON LO
ESTABLECIDO EN LA "AASHTO", INCLUYE: CONCRETO DE 200
KG/CM2, ACERO DE REFUERZO DEL No. 2 Y 3 COLOCACION,
HERRAMIENTA MENOR Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA
EJECUCION.

IMPORTE DE ESTA HOJA: $46,420.26


IMPORTE ACUMULADO: $814,432.93

Pág. 121
CONCLUSIONES DE PROYECTO, RECOMENDACIONES Y
EXPERIENCIA PROFESIONAL ADQUIRIDA.

Durante el periodo en que se desarrolló la Residencia Profesional, observamos la gran


importancia de poder trabajar en equipo, ya que de esta forma obtuvimos una mejor
organización para poder sobrellevar algunos factores que se nos presentó a lo largo de la
ejecución de la obra, de esta manera se logró tener un amplio desarrollo de cada uno de los
procesos constructivos ejecutados, y así poder concluir con éxito las actividades diarias que
se están realizando en obra.

Para llevar a cabo el desarrollo constructivo de las instalaciones de tuberías, se requirió una
cuidadosa dedicación al momento proporcionar los niveles para su debida colocación, ya que
al dar mal un nivel, se vería afectada seriamente toda la instalación de la red de drenaje, por
lo que fue muy importante la supervisión constante. Además de su correcta instalación y
verificación de ensamblaje.

Aprendimos que estar preparado siempre es significativo para tomar decisiones en obra, ya
que a veces se presentan diferentes problemáticas y se le tiene que dar solución rápida de tal
forma que no interfieran con el avance del proyecto, se presentó el caso que hubo días en que
estuvo presente las lluvias, así que la solución recomendada es cubrir las tuberías con costales
para evitar el encharcamiento y que no se genere lodo, en cualquier situación hay que actuar
de forma rápida.

El que nos hayan permitido involucrar en las actividades que comprenden desde el diseño y
la ejecución del proyecto nos dio más confianza en poder desarrollarnos en la formación de
nuestro perfil como ingenieros civiles, para que el día de mañana se cuente con las
herramientas y conocimientos en cualquier obra de edificación.

Pág. 122
COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS.

1) Desarrollar la capacidad y habilidad para diseñar y ejecutar proyectos de


alcantarillado en un marco de desarrollo sustentable.
2) Coordinación con el equipo de trabajo.
3) Capacidad para aplicar conocimientos básicos de Hidráulica.
4) Habilidad para adaptarse a diferentes contextos laborales.
5) Capacidad para interpretar diferentes situaciones y aportar ideas.
6) Capacidad de organizar y planificar

Pág. 123
FUENTES DE INFORMACIÓN

Agua, C. N. (2009). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Coyoacán,


México, D.F: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Manual De Agua Potable, Alcantarillado Y Saneamiento: Obras Accesorias Para


Alcantarillado Sanitario Y Pluvial - Comisión Nacional Del Agua.

Conagua (1996). Norma hidrológica. Subdirección General Técnica, Gerencia de Aguas


Superficiales e Ingeniería de Ríos, Comisión Nacional del Agua, (INFORME
OMM/PROMMA No.85), México DF.

Pág. 124
ANEXO A.

Pág. 125

También podría gustarte