Está en la página 1de 235

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“BOLIVIA”

TRABAJO DE GRADO

COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ENTRE EL USO DE


CAL Y CEMENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SUELO
UBICADO EN LA ZONA DE PARCOPATA-EL ALTO, APLICADO
AL SOPORTE DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES

BRIAN MARTÍNEZ DUARTE

LA PAZ, 2013
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ENTRE EL USO DE CAL


Y CEMENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SUELO UBICADO
EN LA ZONA DE PARCOPATA - EL ALTO, APLICADO AL
SOPORTE DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES

BRIAN MARTÍNEZ DUARTE

Trabajo de Grado presentado


como requisito parcial para
optar al título de Licenciatura
en Ingeniería Civil.

TUTOR: EDWIN POMACAGUA CHIPANA

LA PAZ, 2013
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:

A Dios por bendecirme con la vida, y por


darme la oportunidad de salir adelante
como profesional y a mi querida Madre
Viviana Jacqueline Duarte Yanamo, por
haberme dado todo el amor, la confianza y
la paciencia extraordinaria que sólo ella
me pudo dar y que me ayudó a continuar
en todo momento.
AGRADECIMIENTOS

A: Dios por darme la vida, por bendecirme grandemente con mis padres y
hermanos, por acompañarme siempre, por darme fuerza para continuar día a
día, y por guiarme por un buen camino.

A: Mi querida mamá Viviana por todo su amor, su cariño, sus enseñanzas, sus
ejemplos, y por la paciencia que me dio en todo momento de mi vida, y que
ayudó en mi formación personal para una vida profesional futura.

A: Mi querido papá Jorge por todo su amor, su cariño, y por la confianza que
tuvo durante mucho tiempo y que ayudó en mi formación personal para una
vida profesional futura.

A: Mi familia por darme apoyo incondicional y que ayudaron a hacer realidad mi


formación profesional.

A: Mi Tutor Ingeniero Edwin Pomacagua Chipana por aconsejarme y apoyarme


en todo el transcurso de la materia de Trabajo de Grado.

A: Coronel Reynaldo Valdez por toda su ayuda prestada en el presente Trabajo


de Grado y por ser una gran persona.

A: Todas aquellas personas que en una u otra forma colaboraron en la


realización del presente trabajo.
HOJA DE VIDA

1 DATOS PERSONALES

NOMBRES : Brian
APELLIDOS : Martínez Duarte
CARRERA : Ingeniería Civil
LUGAR Y FECHA DE NAC. : La Paz, 9 de Mayo de 1988
CORREO ELECTRONICO : briamar1988@gmail.com
TELEFONOS : 70569859- 70191110
DIRECCION : Z/Central C/Montevideo #140

2 PREMIOS Y DISTINCIONES.

- Colegio “Unidad Educativa Privada Boliviano Holandés”, Diploma de Honor,


Primer lugar en la Feria Multidisciplinaria de Ciencia y Tecnología.,
septiembre de 2001.
- Colegio “Unidad Educativa Privada Boliviano Holandés”, DIPLOMA DE
HONOR, Campeonato Intercolegial de Baloncesto (Sub-16), Octubre de
2002.
- Liga de Basquetbol “Ciudad Satélite”, Diploma de Honor (Sub-16), Enero
2001.

3 SEMINARIOS, CURSOS, CONFERENCIAS Y TALLERES.

- 10 de diciembre de 2005, Bachiller en Humanidades, Colegio “Boliviano


Holandés”
- 17 al 20 de Enero de 2012, Curso Manejo Practico del MS.PROJECT del
Centro de Estudios AEC-INDOAMERICA
- Octubre 20, 21 y 22 de 2010, CONGRESO INTERNACIONAL
EDUCACIÓN, COMPLEJIDAD Y TRANSDICIPLINARIEDAD emitido por la
Escuela Militar de Ingeniería
- La Paz 15 y 16 de Abril de 2010, Participación en el Seminario “Liderazgo
para Emprendedores” emitido por Sigma7.
- La Paz 04 de Abril de 2009, participación en el Seminario “Vías de
Transporte”, emitido por La Escuela Militar de Ingeniería.
- La Paz del 19 al 24 de Abril de 2010, Curso Teórico-Práctico: “EL
HORMIGÓN – CONTROL DE CALIDAD EN OBRA” emitido por el instituto
de ensayo de materiales de la U.M.S.A.
- La Paz 28 de Junio de 2006, Curso del Idioma Ingles, Instituto NLC.
RESUMEN EJECUTIVO

Los suelos suelen tener una naturaleza física muy variada por causa del clima del
lugar, el drenaje del agua, las formaciones geológicas, etc. y no pueden
caracterizarse siempre como homogéneas e isotrópicas. Por este motivo es muy
importante realizar estudios que indiquen con más detalle este tipo de
características para así tener seguridad del conocimiento del comportamiento que
suelo tendría si fuera sometida a interactuar ante cargas, procesos de
confinamiento, combinaciones o mezclas, afecciones químicas, afecciones físicas,
alteraciones térmicas, etc.

Uno de los problemas que generalmente se omiten en obras civiles para


edificaciones estructurales, son los conocidos asentamientos de las fundaciones
de tales estructuras por causa de altas cargas y un suelo demasiado suelto.

ANTECEDENTES

Las mezclas de suelo con aglomerantes fue usado desde hace muchos siglos
atrás. Desde los Antiguos Egipcios, Griegos, y Romanos, la necesidad de mejorar
un material comenzó en la idea de mantener a salvo un pueblo y protegerlo de
ejércitos enemigos, haciéndolo mediante el mezclado de rocas con morteros de
alta resistencia, adoptados por conocimientos propios y experiencias de
construcción de cada una de estas civilizaciones.

Estas ciudades antiguas, usaron los primeros cementos que fueron usados de
forma más pura y natural, tomándolos directamente de los disgregados de rocas
volcánicas, y así mejorar la construcción de casas, atalayas, torres, castillos,
pirámides, etc.
OBJETIVO

El objetivo principal del proyecto, es el de realizar la comparación técnica y


económica entre el uso de cal y cemento para el mejoramiento del suelo de un
terreno ubicado en la zona de Parcopata en la Ciudad de El Alto, aplicándolo al
soporte de cimentaciones superficiales, con el propósito de determinar la
respuesta del suelo mejorado con cal y con cemento ante cargas de diseño y
mitigar el riesgo de asentamientos indeseables.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Los minerales componentes de un suelo son muchas veces los responsables del
comportamiento de los suelos ante afecciones como: humedad, movimientos
sísmicos, cargas, etc. y que a veces puede ayudar dando ventajas técnicas en
cuanto a la geotécnica de este suelo y mucha otras no.

Muchos de estos minerales son los que dan ciertas propiedades especiales a los
suelos como: textura definida, coloración especial, porosidad, alta o baja densidad,
consistencia, etc. El conocimiento de estas propiedades suelen ser útiles en áreas
de estudio de ingeniería de cimentaciones, por ser el suelo (y su mecánica en
función a sus propiedades) la base de todo un proyecto de una edificación
construida.

La estabilización de suelo con cemento portland, es la más ampliamente usada en


el mundo. Es muy sencilla de realizar y no se necesita equipo especial de
construcción.

El cemento tiene las siguientes influencias en los suelos: Mayor módulo de


Elasticidad, Impermeabilidad, Resistente a la Erosión del agua, incapaz de perder
compacidad en seco, etc.
El criterio de diseño de las mezclas suelo-cemento es para obtener un material de
mayor resistencia. El procedimiento de construcción consta de las fases
siguientes:
• Pulverización o Desgrumado.
• Mezclado de Cemento y agua.
• Compactación
• Curado de unos 7 días.

El uso de cal para mejorar suelos con mayor plasticidad, aparte de conseguir ese
fin, aumenta también su resistencia a la compresión sin confinar, produciendo una
textura granular más abierta.

La cantidad de cal es de un 2 a 8% en peso. Para que la cal reaccione


convenientemente se necesita que el suelo tenga minerales arcillosos, o sea sílice
y alúmina, y se pueda lograr la acción puzolánica, que aglomerará
adecuadamente las partículas del suelo esto debe recordarlo el ingeniero de
suelos.

El suelo-cemento adquiere su resistencia rápidamente, ya que sólo se necesita


que el cemento se hidrate adecuadamente. A diferencia del suelo-cemento el
suelo-cal, necesita la reacción química de los iones calcio y los minerales
arcillosos, que lentamente adquieren resistencia. Una ventaja del suelo cal es que
su periodo de curado puede iniciarse más tarde, en cambio, el suelo-cemento
requiere curado inmediato.

El criterio para diseñar en el laboratorio las mezclas, suelo-cal, depende del papel
que vaya a desempeñar la cal: Modificador de plasticidad o humedad, o
Proporcionador de Resistencia.

El procedimiento de dosificación de suelo-cal para la construcción de


cimentaciones sobre esta, tiene las mismas fases que las del suelo cemento.
Únicamente varían las cantidades a ser aplicadas dependiendo del tipo de suelo
que se intenta mejorar.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

El terreno de Aplicación del proyecto se encuentra entre las coordenadas


geográficas: 16°35’41’’S y 68°13’36’E, siendo un lote de 290 m2 que tiene las
siguientes características geotécnicas: Humedad del pozo 1 y 2 respectivamente
de 2.3% 2%, Peso Específico del pozo 1 y pozo 2 respectivamente se 1.64 kg/dm3
y 1.58 kg/dm3, Límites líquidos de 27.81 y 27.29, Límites plásticos de 25.47 y
24.58, Índices de Plasticidad de 2.34 y 2.77, La clasificación según los sistemas
AASHTO Y SUCS respectivamente de A-4 Y SC, y por último una capacidad
soporte de: 2.3 y 2.2 de ambos pozos.

En base a esto, la aplicación de cal y cemento mejora sus propiedades


geotécnicas más importantes, como ser: de una densidad de 1.55 a 1.65 kg/dm3
con cal y 1.66 kg/dm3 con cemento, una densidad máxima seca de 1.965 a 2.115
kg/dm3 con cal y 2.120 kg/dm3 con cemento, una Capacidad Portante de 2.3
kg/cm2 a 4.8 kg/cm2 con cal y 7.5 kg/cm2 con cemento, finalmente un
asentamiento de 60mm reducido a 45mm con cal y 40mm con cemento
aproximadamente.

COSTOS Y PRESUPUESTO

Según los costos y presupuestos estudiados la conveniencia de uso de cal permite


que la ventaja técnica quede de lado, ya que ambas tienen efectos
suficientemente buenos para reducir problemas en las cimentaciones. Por esto el
presupuesto de 4850 Bs (con el uso de cemento) contra el presupuesto de 8808
Bs (con el uso de cal) es el que debe considerarse aplicable en caso de que se
requiera el método de mejoramiento de suelos.
ÍNDICE

Pág.

1 GENERALIDADES ................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................... 1

1.2 ANTECEDENTES .................................................................................... 3

1.2.1 Primeros Usos de Aglomerantes .............................................................. 3

1.2.2 Problemas con los Suelos el Último Siglo ................................................ 4

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 8

1.3.1 Identificación del Problema....................................................................... 8

1.3.2 Formulación del Problema ........................................................................ 9

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................. 9

1.4.1 Objetivo General..................................................................................... 10

1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 10

1.5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 11

1.5.1 Justificación Técnica .............................................................................. 11

1.5.2 Justificación Económica ......................................................................... 12

1.5.3 Justificación Social ................................................................................. 12

1.5.4 Justificación Ambiental ........................................................................... 13

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................. 15

2.1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE SUELOS 15

2.1.1 Etapas de la Selección del Tipo de Cimentación.................................... 15

2.1.2 Capacidades de Carga y Asentamientos ............................................... 17

2.1.3 Cargas para un Proyecto ........................................................................ 18

2.1.4 Mejoramiento del Suelo para Cimentaciones ......................................... 19

i
2.2 MINERALES EN EL SUELO .................................................................. 22

2.2.1 Cuarzo .................................................................................................... 23

2.2.2 Feldespatos ............................................................................................ 24

2.2.3 Fragmentos de Roca .............................................................................. 24

2.2.4 Minerales de Arcilla ................................................................................ 25

2.2.5 Carbonatos ............................................................................................. 26

2.2.6 Óxidos e Hidróxidos de Hierro, magnesio y aluminio ............................. 27

2.2.7 Sulfatos................................................................................................... 28

2.2.8 Otros Minerales ...................................................................................... 28

2.3 PROPIEDADES DEL SUELO................................................................. 29

2.3.1 Propiedades Físicas ............................................................................... 29

2.3.1.1 Textura ................................................................................................... 29

2.3.1.2 Estructura ............................................................................................... 33

2.3.1.3 Color ....................................................................................................... 35

2.3.2 Propiedades Mecánicas ......................................................................... 36

2.3.2.1 Porosidad ............................................................................................... 36

2.3.2.2 Humedad ................................................................................................ 38

2.3.2.3 Saturación .............................................................................................. 39

2.3.2.4 Permeabilidad del Suelo ......................................................................... 39

2.3.2.5 Peso Volumétrico y Densidad................................................................. 39

2.3.2.6 Consistencia ........................................................................................... 41

2.4 DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA ................................................... 42

2.4.1 Análisis Mecánico ................................................................................... 43

2.4.1.1 Análisis por Cribado ............................................................................... 43

2.4.1.2 Análisis Hidrométrico .............................................................................. 45

ii
2.4.2 Clasificación de Suelos .......................................................................... 47

2.4.2.1 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos ........................................ 48

2.4.2.2 Sistema AASHTO de Clasificación de Suelos ........................................ 52

2.5 METODOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS .................................... 55

2.5.1 Métodos Físicos y Mecánicos................................................................. 56

2.5.2 Métodos Químicos.................................................................................. 56

2.5.3.1 Norma General de Dosificación de Suelo-Cemento ............................... 58

2.5.4 Suelo Cal ................................................................................................ 60

2.5.5 Método de Mejoramiento de Suelo con aditivos, Aplicado a al Soporte de


Cimentaciones Superficiales .................................................................. 62

2.5.5.1 Compactación......................................................................................... 62

2.5.5.2 Aplicación del Mejoramiento bajo Cimientos .......................................... 63

2.6 CIMENTACIONES .................................................................................. 64

2.6.1 Cimentaciones Superficiales .................................................................. 64

2.6.1.1 Zapatas Aisladas .................................................................................... 65

2.6.1.2 Zapatas Corridas y Continuas ................................................................ 66

2.6.1.3 Losas de Cimentación ............................................................................ 67

2.6.2 Cimentaciones Profundas....................................................................... 68

2.6.2.1 Pilotes ..................................................................................................... 69

2.6.2.2 Pilas ........................................................................................................ 69

2.7 CAPACIDAD DE CARGA ....................................................................... 70

2.7.1 Teoría de Capacidad de Carga de Terzaghi........................................... 70

2.7.2 Ecuación general para la determinación de Capacidad de Carga .......... 76

2.7.3 Factores de Capacidad de Carga ........................................................... 77

2.7.3.1 Factores de Forma ................................................................................. 78

iii
2.7.3.2 Factores de Profundidad ........................................................................ 79

2.7.3.3 Factores de Inclinación ........................................................................... 79

2.8 ESFUERZOS ADMISIBLES ................................................................... 80

2.9 ASENTAMIENTOS ................................................................................. 82

2.9.1 Asentamiento Inmediato ......................................................................... 83

2.9.2 Asentamiento de Suelo Arenoso ............................................................ 84

2.9.3 Rango de Parámetros del Material para calcular Asentamientos ........... 86

2.9.4 Asentamientos Tolerables en Edificios ................................................... 88

3 INGENIERÍA DEL PROYECTO .............................................................. 92

3.1 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL PROYECTO DE


MEJORAMIENTO DE SUELOS ............................................................. 92

3.2 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA .............................................................. 94

3.2.1 Exploración y Reconocimiento del Lugar de Estudio.............................. 95

3.2.2 Ubicación Geográfica ............................................................................. 97

3.3 GEOTÉCNIA DEL TERRENO ................................................................ 99

3.4 ENSAYOS DE LABORATORIO ........................................................... 100

3.4.1 Porcentajes de Humedad y Absorción ................................................. 101

3.4.2 Peso Específico .................................................................................... 103

3.4.3 Clasificación de Suelo .......................................................................... 106

3.4.3.1 Límites de Consistencia ....................................................................... 106

3.4.3.2 Granulometría por Cribado ................................................................... 113

3.4.3.3 Clasificación ......................................................................................... 118

3.4.4 Dosificaciones ...................................................................................... 119

3.4.4.1 Dosificación Suelo-Cemento ................................................................ 119

3.4.4.2 Dosificación Suelo – Cal ....................................................................... 124

iv
3.5 DETERMINACIÓN DE MEZCLAS ÓPTIMAS....................................... 130

3.5.1 Cantidades de Aplicación en Campo (Con Cemento) .......................... 131

3.5.2 Cantidades de Aplicación en Campo (Con Cal) ................................... 134

3.6 DETERMINACIÓN DE CAPACIDADES PORTANTES MEJORADAS . 137

3.7 DISEÑO DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL ....................................... 139

3.7.1.1 Diseño Geotécnico sobre Suelo Original .............................................. 141

3.7.1.2 Diseño Estructural de Cimentación sobre Terreno Original .................. 143

3.7.2 Diseño de suelo Mejorado con Cal ....................................................... 150

3.7.2.1 Diseño Geotécnico con la Aplicación de Cal al suelo de Fundación .... 150

3.7.2.2 Diseño Estructural con la Aplicación de Cal al suelo de Fundación ..... 152

3.7.3 Diseño de Suelo Mejorado con Cemento ............................................. 157

3.7.3.1 Diseño Geotécnico con la Aplicación de Cemento al suelo de Fundación


............................................................................................................. 158

3.7.3.2 Diseño Estructural con la Aplicación de Cemento al suelo de Fundación


............................................................................................................. 159

3.8 CÁLCULO APROXIMADO DE ASENTAMIENTOS .............................. 165

3.8.1 Cálculo de Asentamiento de Suelo del Terreno Natural ....................... 166

3.8.2 Cálculo de Asentamiento de Suelo con Cal.......................................... 168

3.8.3 Cálculo de Asentamiento de Suelo con Cemento ................................ 171

3.9 COMPARACIÓN TÉCNICA ENTRE EL USO DE CAL Y CEMENTO .. 173

4 COSTOS Y PRESUPUESTO ............................................................... 175

4.1 CÓMPUTOS MÉTRICOS ..................................................................... 175

4.1.1 VOLÚMENES DE OBRA ...................................................................... 180

4.2 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS .................................................. 181

4.3 COSTOS Y PRESUPUESTO ............................................................... 188

4.3.1 COSTOS .............................................................................................. 188

v
4.3.2 PRESUPUESTOS ................................................................................ 189

4.4 COMPARACIÓN ECONÓMICA ENTRE EL USO DE CAL Y CEMENTO


............................................................................................................. 190

4.4.1 COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE LOS MATERIALES USADOS


PARA EL MEJORAMIENTO DEL SUELO............................................ 190

4.4.2 COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE LOS MATERIALES USADOS


PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL .. 191

4.4.3 COMPARACIÓN ECONÓMICA ........................................................... 193

5 IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................ 195

5.1 FICHA AMBIENTAL ............................................................................. 195

5.2 MATRIZ AMBIENTAL ........................................................................... 202

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 208

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................. 208

6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 210

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1. AGRIETAMIENTO DE VIGA DE CONCRETO, POR CAUSA DE


ASENTAMEINTOS............................................................................. 5
FIGURA 2. CARRETERA CON SUELO CEMENTO PARA MEJORAR LA
CAPACIDAD DE SOPORTE .............................................................. 8
FIGURA 3. MÉTODO DE MEJORAMIENTO DE SUELO CON CEMENTO
(SOBRECIMIENTO PERIMETRAL) PARA PLATEAS DE
FUNDACIÓN DE EDIFICACIÓNES ................................................... 8
FIGURA 4. AGRIETAMIENTO DE MUROS DE VIVIENDA POR CAUSA DE
ASENTAMIENTOS............................................................................. 9
FIGURA 5. TÍPICO ASPECTO DE UN SUELO ARENOSO ............................... 24
FIGURA 6. TÍPICO SUELO ROJO TROPICAL, CON FRAGMENTOS DE ROCA
......................................................................................................... 25
FIGURA 7. SUELO ARCILLOSO........................................................................ 26
FIGURA 8. SUELOS CON CALICHE, NOTE EL COLOR BLANCO DEL MISMO
......................................................................................................... 27
FIGURA 9. SUELO LATERÍTICO ....................................................................... 28
FIGURA 10. TRIANGULO TEXTURAL SEGÚN CLASIFICACIÓN USDA............ 32
FIGURA 11. ESTRUCTURA Y CONFIGURACIÓN .............................................. 33
FIGURA 12. HOJA DE COLORES 10YR DE LA TABLA DE COLORES MUNSELL
UTILIZADOS EN SUELOS............................................................... 36
FIGURA 13. CRIBAS O TAMICES PARA EL ENSAYO DE GRANULOMETRÍA . 45
FIGURA 14. HIDRÓMETRO TIPO ASTM 152H ................................................... 47
FIGURA 15. CIMIENTO APOYADO SOBRE SUELO MEJORADO ..................... 64
FIGURA 16. ZAPATAS AISLADAS DIFERENTES EN GEOMETRÍA .................. 66
FIGURA 17. ZAPATAS COMBINADAS ................................................................ 67
FIGURA 18. EJEMPLO DE LOSA DE CIMENTACIÓN PARA VIVIENDA............ 68
FIGURA 19. PILOTES SEMIRECTANGULARES CON PUNTA TRAPEZOIDAL . 69

vii
FIGURA 20. FALLA POR CAPACIDAD DE CARGA EN SUELO BAJO UNA
CIMENTACIÓN CORRIDA, RÍGIDA Y RUGOSA............................. 71
FIGURA 21. ASENTAMIENTO ELÁSTICO DE CIMENTACIÓN FLEXIBLE Y
RÍGIDA ............................................................................................. 83
FIGURA 22. CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO ELÁSTCO USANDO EL FACTOR
DE INFLUENCIA DE LA DEFORMACIÓN UNITARIA ..................... 86
FIGURA 23. PARÁMETROS PARA LA DEFINICIÓN DE ASENTAMIENTO
TOLERABLE .................................................................................... 89
FIGURA 24. TERRENO EN ESTUDIO EN LA ZONA DE PARCOPATA.............. 95
FIGURA 25. IMAGEN AEREA TRIDIMENSIONAL DEL AREA POBLADA EN
DIRECCIÓN A LA CIUDAD DE LA PAZ .......................................... 96
FIGURA 26. VISTA PARCOPATA EN DIRECCIÓN A VIACHA ........................... 96
FIGURA 27. MAPA GEOGRÁFICO DEL SECTOR DEL PROYECTO ................. 97
FIGURA 28. RUTAS PRINCIPALES HACIA LA ZONA ........................................ 98
FIGURA 29. UBICACIÓN DE PARCOPATA, A UNOS 8 KM DESDE ACHOCALLA
......................................................................................................... 98
FIGURA 30. EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA PARA LA OBTENCIÓN
DE MUESTRAS ............................................................................... 99
FIGURA 31. POZO EXCAVADO A 2.7 M APROXIMADAMENTE...................... 100
FIGURA 32. PROCESO DE PESADO DE SUELO FINO, PARA LA
DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD ............... 101
FIGURA 33. PROCESO DE SECADO EN ORNILLA PARA LA DETERMINACIÓN
DEL PORCENTAJE DE ABSORCIÓN DEL SUELO GRUESO ..... 102
FIGURA 34. PESADO DE SUELO MÁS RECIPIENTE PARA LA DE
TERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO EN LABORATORIO .... 104
FIGURA 35. PREPARACIÓN DEL EQUIPO DE CONO DE ARENA, PARA LA
DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DEL SUELO
ORIGINAL ...................................................................................... 105
FIGURA 36. VACIADO DE ARENA OTAWA DEL CONO DE ARENA (PESO
ESPECÍFICO) ................................................................................ 106

viii
FIGURA 37. APARATO DE CASAGRANDE Y VASIJA DE PORCELANA, PARA
EL ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO ................................................. 109
FIGURA 38. PROCESO DE MEZCLADO DE SUELO Y AGUA PARA EL ENSAYO
DEL LÍMITE LÍQUIDO .................................................................... 110
FIGURA 39. PROCESO DE MOLDEADO DE CILINDROS PARA EL ENSAYO
DEL LÍMITE PLÁSTICO ................................................................. 111
FIGURA 40. PROCESO DE GOLPETEO PARA EL ENSAYO DEL LÍMITE
LÍQUIDO ........................................................................................ 113
FIGURA 41. PROCESO DE HUMECTADO DE SUELO PARA EL ENSAYO DEL
LÍMITE PLÁSTICO ......................................................................... 113
FIGURA 42. CONJUNTO DE MALLAS USADAS PARA EL ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO ..................................................................... 114
FIGURA 43. PROCESO DE CUARTEO PARA OBTENER UNA MUESTRA
REPRESENTATIVAMENTE UNIFORME ...................................... 115
FIGURA 44. SEPARACIÓN DE MUESTRAS DE SUELO CON TAMAÑOS
MAYORES AL TAMIZ N° 10 .......................................................... 118
FIGURA 45. PROCESO DE COMPACTADO SEGÚN LA NORMA GENERAL DE
DOSIFICACIÓN DE SUELO - CEMENTO ..................................... 123
FIGURA 46. PREPARACIÓN DE LA CANTIDAD DE CAL PARA SER PESADA
....................................................................................................... 127
FIGURA 47. PORCIONES IDÉNTICAS PARA DIFERENTES CANTIDADES DE
AGUA PARA LA OBTENCIÓN DE PUNTOS EN LA CURVA DE
COMPACTACIÓN .......................................................................... 128
FIGURA 48. ENSAYO DE COMPACTACIÓN EN BASE A LAS DOSIFICACIONES
....................................................................................................... 130
FIGURA 49. EXCAVADO DE POZO PARA EL VACIADO DE MEZCLA DE
SUELO CON CEMENTO (CON PRIMERAS DOS CAPAS DE 15 CM)
....................................................................................................... 132
FIGURA 50. EXCAVACIÓN DE POZO PARA EL VACIADO DE SUELO CON CAL
(0.6 M APROXIMADAMENTE) ...................................................... 134
FIGURA 51. COMPACTADO MANUAL DE SUELO CON CEMENTO ............... 138

ix
FIGURA 52. COMPACTADO DE SUELO CON CAL.......................................... 138
FIGURA 53. MODELO ALTERNATIVO DE POSICIONES DE COLUMNAS ..... 140
FIGURA 54. DETERMINACIÓN DE FACTORES Iz PARA CÁLCULO
APROXIMADO DE ASENTAMIENTO (SUELO ORIGINAL) .......... 167
FIGURA 55. DERMINACIÓN DE FACTORES Iz PARA CÁLCULO APROXIMADO
DE ASENTAMIENTO (SUELO CON CAL)..................................... 170
FIGURA 56. DETERMINACIÓN DE FACTORES Iz PARA CÁLCULO
APROXIMADO DE ASENTAMIENTO (SUELO CON CEMENTO) 172

x
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

TABLA 1. TABLA PARA LA SELECCIÓN DEL ESTABILIZADOR MÁS


ADECUADO SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE SUELO ..................... 22
TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE LAS PARTÍCULAS DEL SUELO SEGÚN EL
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS EE.UU. .................. 31
TABLA 3. TAMAÑOS DE MALLAS ESTÁNDAR DE LOS EE.UU. ..................... 44
TABLA 4. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA
SUELOS TIPO GRAVA ...................................................................... 49
TABLA 5. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA
SUELOS ARENOSOS ........................................................................ 50
TABLA 6. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA
SUELOS LIMOSOS Y ARCILLOSOS ................................................. 50
TABLA 7. CLASIFICACIÓN DE SUELOS GRUESOS POR EL SISTEMA
AASHTO ............................................................................................. 54
TABLA 8. CLASIFICACIÓN DE SUELOS FINOS POR EL SISTEMA AASHTO 55
TABLA 9. FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA DE TERZAGHI,
ECUACIONES Nc, Nq, Ny .................................................................. 73
TABLA 10. FACTORES MODIFICADOS DE CAPACIDAD DE CARGA DE
TERZAGHI Nc,Nq Y Ny ...................................................................... 75
TABLA 11. FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA ......................................... 78
TABLA 12. VALORES REFERENCIALES DE ESFUERZOS ADMISIBLES EN
SUELOS Y ROCAS ............................................................................ 82
TABLA 13. PARÁMETROS ELÁSTICOS DE DIFERENTES SUELOS................. 87
TABLA 14. DISTORSIÓN ANGULAR LÍMITE SEGÚN RECOMENDACIÓN DE
BEJERRUM ........................................................................................ 90
TABLA 15. CRITERIOS DE ASENTAMIENTOS ADMISIBLES ............................ 91
TABLA 16. ASENTAMIENTO PROMEDIO ADMISIBLE PARA DIFERENTE TIPO
DE EDIFICIOS .................................................................................... 91
TABLA 17. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS ............................................. 100

xi
TABLA 18. CÁLCULO DEL PESO ESPECÍFICO DEL SUELO .......................... 103
TABLA 19. CÁLCULO DEL LÍMITE LÍQUIDO..................................................... 107
TABLA 20. DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO..................................... 110
TABLA 21. TAMAÑOS DE MALLAS ESTANDAR DE LOS EE.UU. ................... 114
TABLA 22. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA PARA LA PARTE GRUESA (POZO
1 A 1.5M) .......................................................................................... 116
TABLA 23. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA, PARA LA PARTE FINA (POZO 1 A
1.5M) ................................................................................................ 116
TABLA 24. GRANULOMETRÍA PARA LA PARTE GRUESA (POZO 2 A 1.5M). 117
TABLA 25. GRANULOMETRÍA PARA LA PARTE FINA (POZO 2 A 1.5M)........ 117
TABLA 26. CLASIFICACIÓN POR AMBOS SISTEMAS AASHTO Y SUCS....... 118
TABLA 27. CANTIDAD DE CEMENTO PARA EL ENSAYO DE COMPACTACIÓN
.......................................................................................................... 120
TABLA 28. CANTIDADES DE CAL PARA EL ENSAYO DE COMPACTACIÓN. 125
TABLA 29. RESUMEN DE FATIGAS MEJORADAS .......................................... 139
TABLA 30. CORRELACIÓN DE SPT LIVIANO Y SPT NORMAL ....................... 139
TABLA 31. CORRECCIÓN N60 .......................................................................... 166
TABLA 32. COMPARACIÓN TÉCNICA ENTRE EL USO DE CAL Y CEMENTO174
TABLA 33. CÓMPUTOS MÉTRICOS DE VOLÚMENES DE SUELO MEJORADO
Y CONCRETO DE CIMENTACIÓN .................................................. 175
TABLA 34. RESUMEN DE MATERIALES PARA EL MEJORAMIENTO DE SUELO
POR M3 ............................................................................................ 176
TABLA 35. CÓMPUTO DE CANTIDAD DE ACERO ESTRUCTURAL ............... 178
TABLA 36. CANTIDADES DE MATERIAL PARA HORMIGÓN POR M3 ........... 179
TABLA 37. RESUMEN DE VOLÚMENES DE OBRA (Y LOS MATERIALES QUE
COMPRENDE) ................................................................................. 180
TABLA 38. PLANILLA DE PRECIO UNITARIO DE EXCAVACIÓN .................... 182
TABLA 39. PLANILLA DE PRECIO UNITARIO DE RELLENO Y COMPACTADO
DE SUELO-CAL (MEJORAMIENTO DE SUELO CON CAL) ........... 183

xii
TABLA 40. PLANILLA DE PRECIO UNITARIO DE RELLENO Y COMPACTADO
DE SUELO-CEMENTO (MEJORAMIENTO DE SUELO CON
CEMENTO)....................................................................................... 184
TABLA 41. PLANILLA DE PRECIO UNITARIO DE ZAPATA SUPERFICIAL DE
H°A° SOBRE SUELO ORIGINAL ..................................................... 185
TABLA 42. PLANILLA DE PRECIO UNITARIO DE ZAPATA SUPERFICIAL DE
H°A° SOBRE SUELO MEJORADO CON CAL ................................. 186
TABLA 43. PLANILLA DE PRECIO UNITARIO DE ZAPATA SUPERFICIAL DE
H°A° SOBRE SUELO MEJORADO CON CEMENTO ...................... 187
TABLA 44. COSTOS DE PRODUCTOS FINALES ............................................. 188
TABLA 45. PRESUPUESTO DE CIMENTACIÓN SOBRE SUELO ORIGINAL .. 189
TABLA 46. PRESUPUESTO DE CIMENTACIÓN SOBRE SUELO MEJORADO
CON CAL .......................................................................................... 189
TABLA 47. PRESUPUESTO DE CIMENTACIÓN SOBRE SUELO MEJORADO
CON CEMENTO ............................................................................... 189
TABLA 48. TABLA COMPARATIVA DE COSTOS Y CANTIDADES ENTRE EL
USO DE CAL Y CEMENTO .............................................................. 190
TABLA 49. TABLA COMPARATIVA DE COSTOS DE ACERO, ENTRE LAS
CIMENTACIONES BAJO DIFERENTES SUELOS .......................... 191
TABLA 50. TABLA COMPARATIVA DE COSTOS DE CEMENTO, ENTRE LAS
CIMENTACIONES BAJO DIFERENTES SUELOS .......................... 191
TABLA 51. SUBMATRIZ AMBIENTAL PARA EL FACTOR AIRE ....................... 203
TABLA 52. SUBMATRIZ AMBIENTAL PARA EL FACTOR AGUA ..................... 204
TABLA 53. SUBMATRIZ AMBIENTAL PARA EL FACTOR SUELO ................... 205
TABLA 54. SUBMATRIZ AMBIENTAL PARA EL FACTOR ECOLÓGICO ......... 206
TABLA 55. SUBMATRICES AMBIENTALES PARA LOS FACTORES RUIDO Y
SOCIOECONÓMICO ........................................................................ 207

xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.

GRÁFICO 1. CARTA DE PLASTICIDAD............................................................. 52


GRÁFICO 2. ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO INICIAL................................. 92
GRÁFICO 3. ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO TÉCNICO ............................. 93
GRÁFICO 4. ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE COMPARACIÓN
ECONÓMICA ................................................................................. 94
GRÁFICO 5. LÍMITE LÍQUIDO A LOS 25 GOLPES (POZO 1) ......................... 107
GRÁFICO 6. LÍMITE LÍQUIDO A LOS 25 GOLPES (POZO2) .......................... 109
GRÁFICO 7. CURVA GRANULOMÉTRICA DEL SUELO DE POZO1 .............. 116
GRÁFICO 8. CURVA GRANULOMÉTRICA DEL SUELO DE POZO 2 ............. 117
GRÁFICO 9. CURVA DE COMPACTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE
HUMEDAD ÓPTIMA DEL SUELO-CEMENTO ............................ 124
GRÁFICO 10. CURVA DE COMPACTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE
HUMEDAD ÓPTIMA DE SUELO-CAL ......................................... 129
GRÁFICO 11. DIFERENCIAS TÉCNICAS ENTRESUELO ORIGINAL Y SUELOS
MEJORADOS .............................................................................. 174
GRÁFICO 12. COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE EL USO DE CAL Y
CEMENTO ................................................................................... 190
GRÁFICO 13. COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE MATERIALES PARA
CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIÓN (ACERO Y CEMENTO).. 192
GRÁFICO 14. COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE MATERIALES PARA
CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIÓN [%] .................................. 192
GRÁFICO 15. COMPARACIÓN ECONÓMICA PARA LAS CIMENTACIÓNES .. 193

xiv
1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Los suelos encontrados en todo el mundo tienen variaciones que dependen de: la
antigüedad, los factores climatológicos, el agua, los movimientos tectónicos, la
construcción y otros, que nos llevan a realizar el hecho de que no existe suelo
totalmente homogéneo (de las mismas características en su esencia entera),
tampoco totalmente isotrópicos (que tiene mismas propiedades en diferentes
direcciones), y en consecuencia se nos da la obligación de idealizar a uno o varias
capas de suelos como homogéneos e isótropos para estudiarlos adecuadamente,
y en caso de presentar problemas físicos o mecánicos, optar por alternativas de
mejora, cuyo métodos no exijan a estos suelos tener características al 100% de su
existencia total.

Además de esto, los suelos encontrados como en la ciudad de La Paz- Bolivia,


son también variados, pero según las normas de clasificación de suelos como son
la AASHTO y SUCS nos permiten establecer el tipo de suelo mas general que se
determina de forma porcentual y descriptiva, ayudándonos a rescatar las
cualidades buenas o las desventajas que tiene para descartar el suelo como un
suelo trabajable y/o utilizable.

Uno de los problemas más comunes por causa de la baja capacidad de soporte
ante esfuerzos externos sobre el terreno, además de la posibilidad del corte del
suelo de fundación (suelo malo), son los asentamientos diferenciales en las
cimentaciones, que provocan daños a la estructura, los asentamientos suelen
provocar daños en edificaciones porque normalmente no se incluyen como parte
de las acciones que solicita la estructura del mismo, esto porque existe un

1
desconocimiento del valor del asentamiento y la forma de cómo debe ser incluida
en el cálculo estructural.

La capacidad portante encontrada en el lugar del terreno de fundación puede o no


ser la adecuada para soportar esfuerzos por cargas de servicio y cargas muertas
en función del tamaño de la estructura. Todo esto nos lleva a considerar lo
importante que es conocer todas las características del suelo de fundación, y
saber si es un suelo apto para el soporte de cargas requeridas por el proyecto que
se está realizando.

En casos de cimentaciones sobre suelos arcillosos muy compresibles y de


acuerdo a la magnitud de las cargas de la estructura, el tipo de cimentación más
simple que es el plinto aislado no es el más adecuado, es propenso a sufrir
asentamientos diferenciales. En este caso es preferible optar por cimentaciones
con vigas de cimentación bidireccionales o aún por losas de cimentación, o
también es preferible que la estructura se apoye directamente sobre un suelo
firme, por lo que en determinadas construcciones se profundiza el nivel de
cimentación hasta confirmar la existencia de un estrato de suelo competente. De
notarse la presencia de suelos de pésimas características como rellenos o suelos
arcillosos muy compresibles y saturados es fundamental hacer un cambio de suelo
e incluyendo en el reemplazo suelo seleccionado.

Todas estas alternativas suelen ser de presupuestos altos, el cual, muchas veces
es inevitable para la construcción de edificaciones de no gran altura o viviendas
previstas para no más de cinco pisos, como se suelen hacer en las zonas
residenciales.

Para solventar este problema, los estudios para mejorar el suelo de origen, así
sean por aditivos aglomerantes o tratamientos mecánicos, han dado buenos
resultados en la aplicación a suelos difíciles, que requieran soportar cargas más
grandes de las que originalmente podrían soportar.

2
Ahora bien, si se trata de entender inicialmente el problema físico que podría sufrir
las fundaciones de una estructura y que se repercutirían hasta la misma estructura
de servicio a ser construida, también existe el problema económico para la
utilización de estos métodos de mejoramiento de suelos, que requieren de un
análisis de costos para el mejoramiento debajo de cada tipo de cimentaciones, y si
tratamos de estudiar el peor de los casos, esto es, si se tratara de economizar al
máximo el proyecto, entonces, un estudio para cimentaciones aisladas (que son
las más simples, y que representarían de uso dudoso para suelos demasiado
malos) daría a conocer un buen procedimiento para el análisis (si se requiere) de
los demás tipos de cimentaciones en cuestión de costos para el mejoramiento de
suelos.

1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 Primeros Usos de Aglomerantes

Desde la antigüedad se emplearon pastas, greda y morteros elaborados con


arcilla, yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones.

Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas


de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales.

En el siglo I a. C. se empezó a utilizar el cemento natural en la Antigua Roma,


obtenido en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de
ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación de un faro en el
acantilado de Edystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal
calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el
Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la
piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento
moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el
siglo XX surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de
3
los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran
cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para calcinación y
el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco ideados por
Juergen Heinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.

1.2.2 Problemas con los Suelos el Último Siglo

Durante muchos años todas las construcciones habitables como casas, edificios
multifamiliares, hospitales, centros educativos, y muchos otros, se han visto
afectados por problemas estructurales, problemas arquitectónicos, y problemas
estéticos interna y externamente, que muchas de las veces son por causa de la
mecánica de los suelos con las cimentaciones.

Más allá de los problemas estructurales que pueden sufrir las cimentaciones de
edificaciones, que llegarían a ser un grave problema para el servicio futuro según
lo previsto en un proyecto, toda edificación presenta ciertos cambios en el
transcurso del tiempo, estas pueden presentarse en elementos estructurales
importantes, pero más propensos a sufrir son los muros y paredes abarcándolas
desde el principio hasta el final de los pisos de la edificación. Estos problemas a
los que nos referimos son los problemas de fisuras y agrietamientos (el peor de los
casos son los agrietamientos), que existen de forma casi inevitable conforme pasa
el tiempo y en función de la fatiga que está expuesta la estructura. Las causas
más comunes de esto son principalmente, los asentamientos diferenciales de
cimentaciones, y si necesitamos saber a profundidad el comportamiento de estas
cimentaciones, deberá involucrarse en nuestro estudio al suelo en que se apoya
conocido como suelo de fundación.

4
FIGURA 1. AGRIETAMIENTO DE VIGA DE CONCRETO, POR CAUSA DE ASENTAMEINTOS

Fuente: Elaboración Propia

Encontrados estos 3 puntos diferentes de análisis que son: el suelo problemático


que no soporta cargas muy grandes, las cimentaciones que sufren asentamiento
(junto con el suelo) por baja resistencia o por bajo carácter solido y finalmente los
componentes y elementos de la estructura que se ven afectados por este
comportamiento en la interfaz suelo-cimentación.

Mucho tiempo atrás se han hecho estudios para eliminar, evitar o mitigar este
problema, que muy probablemente parte con el suelo con que se cuenta para
apoyar toda la estructura a construir, y se han encontrado varias alternativas de
solución, pero ninguna hasta el momento 100% efectiva. Entre estas soluciones se
tiene el cambio de material o cambio de suelo más resistente, los métodos
mecánicos que involucran la compactación, la precarga y otros como los aditivos
que dentro de estas se cuentan con los aditivos puramente químicos y los
aglomerantes como la cal y el cemento.

La utilización de la cal para la estabilización de los suelos es conocida ya por los


romanos (construcción de vías), por los tibetanos (construcción de pirámides) y
por los chinos (la Gran Muralla).

En el mundo occidental este tipo de aplicación de la cal se ha difundido partiendo


en primer lugar de los EE.UU. de forma creciente sólo a partir de la segunda mitad

5
del siglo XX. Habiendo experimentado con el poder de la cal en muchas obras de
ingeniería, arquitectura, y construcción en general a lo largo de los años, este
material se ha hecho un material muy necesitado y siempre como alternativa para
el uso en distintos proyectos de construcciones civiles.

La cal viva y el hidrato de cal se han estado utilizando principalmente en los


siguientes objetivos:

• Para mejorar suelos existentes y ser utilizados como vías de transporte y


obras temporales
• Para compactar caminos rurales y forestales
• Para compactar las estructuras de carreteras con elevada incidencia de
tráfico
• Para mejorar la resistencia de fundaciones para edificios, otorgando una
mejor seguridad ante problemas mecánicos con el suelo de fundación.

El cemento fue utilizado durante muchos años y particularmente como ayuda en


proyectos carreteros y/o viales, pero conociendo el poder del aglomerante, este se
extendió hasta un uso muy conveniente para la rigidización (mejoramiento) de
suelos que podrían tener problemas de colapso, expansión, asentamiento, entre
otros ante cargas mayores.

La idea de mezclar suelo con cemento portland para obtener un material apto para
pavimentos o fundaciones estructurales, no es nueva, registrándose sus primeras
aplicaciones en la segunda década de este siglo con mucha más frecuencia que
las décadas anteriores al siglo. Por ejemplo era evidente que la utilización en gran
escala del suelo de los caminos se traduciría en un abaratamiento sustancial del
costo de los pavimentos o calzadas mejoradas.

A principios de 1935, la Portland Cement Association de los EE.UU. inició un


programa de investigaciones, al que se sumó la labor de muchos ingenieros
6
(especialmente Ingenieros viales), el que alcanzó completo éxito, desarrollando los
principios básicos que permiten construir calzadas de suelo cemento de
comportamiento predecible.

El suelo cemento se usa prácticamente en todos los países del mundo,


habiéndose iniciado en el año 1939 con la construcción de pavimentos en la
Argentina (comienzo sudamericano), contándose en la actualidad con un
apreciable kilometraje de estos pavimentos. En efecto, solamente la provincia de
Buenos Aires cuenta actualmente con más de 78 millones de m2 de pavimento de
suelo cemento, lo que equivale a más de 13.000 km de una calzada de 6 m de
ancho.

Cabe mencionar que los métodos de mejoras que trae el cemento a suelos
carreteros, es decir en pavimentos de vía, también puede ser una alternativa de
combinación de aglomerante suelo que ayudaría a proyectos de edificaciones
(mencionado anteriormente) en los cuales los suelos de fundaciones serian los
participantes para la ventaja en su aplicación como mejoramiento. Esto ya fue
difundido, pero el uso del aglomerante se ha hecho una costumbre para obras
viales y carreteras y no para obras de menor magnitud, por causa de las grandes
inversiones por parte de las gubernaturas e instituciones encargadas de la
preservación y potenciación de los recursos carreteros de los diferentes países.

No obstante es importante el conocimiento de que también el cemento y la cal


tienen la potestad de dar grandes ventajas para quien administre o dirija un
proyecto de Ingeniería de cimentaciones donde se necesite tratar suelos malos, y
posterior a esto para asegurar un buen proyecto global de Ingeniería Estructural.

7
FIGURA 2. CARRETERA CON SUELO CEMENTO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE
SOPORTE

Fuente: http://www.codiasa.com/servicios.html, Empresa internacional de construcción y desarrollo


en Ingeniería y Arquitectura

FIGURA 3. MÉTODO DE MEJORAMIENTO DE SUELO CON CEMENTO (SOBRECIMIENTO


PERIMETRAL) PARA PLATEAS DE FUNDACIÓN DE EDIFICACIÓNES

Fuente: Canell Argentina Construcciones; http://canell-


construcciones.blogspot.com/2010/06/platea-de-fundacion-hasta-losa.html

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación del Problema

Los problemas más grandes que sufren las estructuras fundadas en suelos con
excesivo contenido de finos son los asentamientos del suelo ante cargas
estructurales, de forma perjudicial a su resistencia, y considerando las múltiples
soluciones que pueden existir, pero que no todas pueden ser aplicadas, nos
8
encontramos con el problema de que método usar para eliminar tales riesgos de
asentamiento perjudiciales a la estructura, y que comenzaría con la interacción de
suelo y cimiento.

FIGURA 4. AGRIETAMIENTO DE MUROS DE VIVIENDA POR CAUSA DE ASENTAMIENTOS

Fuente: Elaboración Propia

1.3.2 Formulación del Problema

Las excesivas cargas en edificaciones, provocan en casi todos los suelos de


fundación, especialmente del tipo limos y arcillas (que son en gran manera los
más conflictivos en cuanto al comportamiento ante sobrecargas), efectos de
asentamientos indeseables, que se pueden eliminar con un previo tratamiento al
suelo y que deberá analizarse y determinar su mejor aplicación.

CAUSA EFECTO
Grandes Sobrecargas Asentamientos indeseables de
estructurales en Suelos con Cimentaciones, que repercuten
contenido de finos tienen baja Provoca: en: fisuras, grietas y colapsos
resistencia ante esfuerzos de de elementos estructurales,
sobrecarga. además de la inestabilidad
1.4 OBJETIVOS
general de la construcción.

9
1.4.1 Objetivo General

Realizar la comparación técnica y económica entre el uso de cal y cemento para el


mejoramiento del suelo de un terreno ubicado en la zona de Parcopata en la
Ciudad de El Alto, aplicándolo al soporte de cimentaciones superficiales, con el
propósito de determinar la respuesta del suelo mejorado con cal y con cemento
ante cargas de diseño y mitigar el riesgo de asentamientos indeseables.

1.4.2 Objetivos Específicos

• Determinar mediante ensayos de laboratorio la mejora del suelo adquirido


con la aplicación de Cal.

• Determinar mediante ensayos de laboratorio la mejora del suelo adquirido


con la aplicación de Cemento.

• Determinar las ventajas económicas que se consiguen al aplicar el aditivo


de la cal para el mejoramiento del suelo.

• Determinar las ventajas económicas que se consiguen al aplicar el aditivo


del cemento para el mejoramiento del suelo.

• Analizar técnica y económicamente el método más favorable para la


estabilización del suelo en estudio.

10
1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Justificación Técnica

Al encontrarnos con suelos de características deleznables estas pueden ser


estabilizadas de forma rápida y eficiente con cal o cemento a la hora de fundar
cimentaciones superficiales, además estos métodos de estabilización ayudarían a
responder de mejor manera las solicitaciones externas que transmiten las
cimentaciones superficiales.

La razón de lo establecido anteriormente es porque la cal es un aditivo que posee


el poder de absorción, además de las propiedades que adquiere con la mezcla
como la resistencia y el tiempo de fraguado está íntimamente relacionado con la
composición química de la cal.

En cuanto al cemento se sabe que es el aglomerante por excelencia a la hora de


rigidizar material como los suelos débiles o los suelos expansivos que según sean
sus propiedades más íntimamente mecánicas estas tienen una reducción de la
plasticidad, aumento en la impermeabilidad, y aumento gradual de soporte de
carga con el tiempo.

Es por esto que los dos aditivos nos conducen a soluciones técnicamente
aceptables que reducirían las complicaciones que otros métodos nos costarían
más que lo proyectado.

11
1.5.2 Justificación Económica

En muchos de los casos las construcciones a ser edificadas en suelos finos de


baja resistencia a esfuerzos externos requieren de tratamiento mecánico, eléctrico,
térmico, químico y en algunas veces más de dos de estos tratamientos a la vez, lo
que conduce a gastos excesivos muchas veces no previstos en los proyectos a
ser ejecutados, es por esto que el análisis económico previo de la aplicación de
estos proyectos de mejora de suelos ayuda a la correcta organización y toma de
decisiones al emplear el método de estabilización, y también proporciona ayuda
en cuanto a ajustes de tiempo, recursos y de la economía global del proyecto.

Se ha demostrado que la aplicación de los aditivos para el mejoramiento de suelos


no sólo tiene la ventaja de poseer un fácil procedimiento de aplicación y una gran
rapidez de implementación, sino que en muchos de los proyectos de ingeniería de
cimentaciones este es el método más económico o barato que representa un
mejoramiento efectivo del terreno a ser utilizado por su fácil obtención y
económicos precios en adquisición de grandes cantidades, así sea de los aditivos
aglomerantes, como también de las mezclas ya dosificadas.

1.5.3 Justificación Social

Es una necesidad no sólo de la zona de aplicación sino también de toda persona


interesada en el estudio de estos métodos de estabilización de suelos por ser una
ventaja dando a conocer que el método de los aditivos proporcionan una
posibilidad segura de fundación en cualquier tipo de suelos, ya que antes era una
imposibilidad por causa del desconocimiento y la economía que imperaba en los
aditivos.

Debe mencionarse también que este estudio llegará a ser aceptada socialmente
por la futura población, por la seguridad geotécnica que implica la aplicación de

12
estos métodos de mejoramiento, ya que la zona de estudio es una zona de
crecimiento urbano donde se cuenta con posibles proyectos de construcción
futuros, que son requerimiento de la población interesada.

Por otro lado la cal y el cemento en nuestro medio no es de gran dificultad de


obtención, teniendo la seguridad de poder obtenerla en cantidades necesarias
para nuestros fines de estabilización, además los procesos de mejoramiento de
suelos con estos aditivos se ejecutan de forma práctica tal que las instrucciones
para cualquier obrero o cuadrilla de obreros no implicaría mayores problemas a la
hora de realizar la estabilización.

1.5.4 Justificación Ambiental

El proyecto es ambientalmente justificado por el tratamiento adecuado y aprobado


por muchos otros trabajos realizados alrededor del mundo, que hacen uso de
estos aditivos. La cal ha sido hasta el momento un aditivo que no juega un papel
perjudicial a la salud de manera significativa ni aun en un grado medio
considerable, ya que posee aun la ventaja de interactuar de forma buena con la
mayoría de los suelos existentes, porque esta es un derivado de la piedra caliza
que no presenta reacciones complejas con los suelos de la zona de estudio.

El cemento tiene alguna diferencia en cuanto al impacto ambiental producido por


los agentes químicos que este aglomerante presenta de forma normal; como ser
las partículas de polvo, que en ocasiones ante factores como la alta temperatura
contienen excesivo monóxido y dióxido de carbono que en altas cantidades llegan
a ser perjudiciales en las personas.

Si bien se conocen los mínimos riesgos de la utilización del cemento en esta zona,
también debemos aclarar que el problema negativo más grande solamente se da
por la esparción de partículas puzolanicas y polvos que emiten en el medio el cual

13
es imposible porque esto solamente se da en las plantas de fabricación de
cementos y en el acarreo directo del material en bruto (piedras calizas).
El proyecto será directamente una aplicación del producto de cemento portland en
cantidades necesarias, solamente para recubrimiento de zapatas superficiales que
no implican una alta cobertura del lindero total de las viviendas.

La zona de Parcopata-El Alto no cuenta con importantes aéreas verdes y/o


jardineras ni con un sistema de drenaje complejo que impidan un análisis detallado
y a profundidad de los suelos, ya que es una zona muy reciente en cuanto al
crecimiento de nuevas urbanizaciones por lo cual el tratamiento será directamente
con el suelo que tiene este sector de la ciudad.

14
2 MARCO TEÓRICO

2.1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE SUELOS

El mejoramiento de suelos puede ser útil para una variedad de proyectos de


ingeniería, donde el suelo está muy envuelto y participa de gran manera con las
construcciones. Es por esto que es necesario identificar las actividades futuras
(construcción de cimientos, movimientos de suelo, etc.) que determinarían la
utilidad más favorable del suelo.

Para el caso del suelo para cimentaciones superficiales, existen distintas etapas
que se deben tomar en cuenta, como: etapa de determinación de propiedades del
suelo, etapa de determinación del tipo de cimentación más conveniente para ese
suelo, etapa de análisis de cargas a soportar, agentes climáticos, niveles freáticos,
etc. que no podemos ignorar si se requiere que el proyecto sea seguro.

2.1.1 Etapas de la Selección del Tipo de Cimentación

El tipo de cimentación para una estructura dada, depende de varios factores,


como su función, las cargas que debe soportar, las condiciones de subsuelo y el
costo de la cimentación comparado con el costo de la superestructura.

Puede ser que sea necesario hacer otras consideraciones, pero las anteriores son
las principales.

Debido a las relaciones existentes entre estos varios factores, usualmente pueden
obtenerse varias soluciones aceptables para cada problema de cimentación.

15
Cuando diferentes ingenieros con su gran experiencia se ven ante una situación
dada, pueden llegar a conclusiones un tanto diferentes. Por lo tanto, el criterio
juega un papel muy importante en la ingeniería de cimentaciones.

Es de dudar que alguna vez pueda elaborarse un procedimiento estrictamente


científico para el proyecto de cimentaciones, aunque los progresos científicos
hayan contribuido mucho al perfeccionamiento de la técnica.

Cuando un ingeniero experimentado comienza a estudiar una obra nueva, casi


instintivamente desecha los tipos más inadecuados de cimentación y se
concentra en los más prometedores. Cuando su selección se ha reducido a unas
cuantas alternativas que se adapten bien a las condiciones del subsuelo y a la
función de la estructura, estudia la economía relativa de estas selecciones, antes
de tomar la decisión final.

Al elegir el tipo de cimentación, el ingeniero debe dar los siguientes cinco pasos:

Paso 1: Obtener cuando menos, información aproximada con respecto a la


naturaleza de la superestructura y de las cargas que se van a transmitir a las
cimentaciones.

Paso 2: Determinar las condiciones del subsuelo (de apoyo) en forma general.

Paso 3: Considerar brevemente cada uno de los tipos acostumbrados de


cimentación, para juzgar si pueden construirse en las condiciones prevalecientes,
si serian capaces de soportar las cargas necesarias, y si pueden experimentar
asentamientos perjudiciales, en este paso se eliminan los tipos evidentemente
inadecuados.

16
Paso 4: Hacer estudios más detallados y aun anteproyectos de la alternativa más
prometedora. Para hacer esto puede ser necesario contar con información
adicional con respecto a las cargas y condiciones del subsuelo, y generalmente
deberán extenderse lo suficiente para determinar el tamaño aproximado de las
zapatas.

Paso 5: Preparar una estimación del costo de cada alternativa viable de


cimentación, y elegir el tipo que represente la transacción más aceptable entre el
funcionamiento y el costo.

2.1.2 Capacidades de Carga y Asentamientos

Habiendo supuesto que resulta practico construir un tipo de cimentación


determinado, bajo las condiciones que prevalecen en el lugar, es necesario juzgar
el probable comportamiento de la cimentación con respecto a dos tipos de
problemas. Por una parte toda la cimentación, o cualquiera de sus elementos
pueden fallar porque el suelo o roca sean incapaces de soportar la carga. Por otra
parte, el suelo o roca de apoyo pueden no fallar, pero el asentamiento de la
estructura puede ser tan grande o tan disparejo, que la estructura puede
agrietarse y dañarse.

El mal comportamiento del primer tipo se relaciona con la resistencia del suelo o la
roca de apoyo y se llama falla por capacidad de carga. El del segundo tipo está
asociado a las características de la relación de esfuerzo deformación del suelo o
roca, y se conoce como asentamiento perjudicial.

En realidad los dos tipos de mal comportamiento están íntimamente relacionados.


Por ejemplo una zapata en arena suelta se asienta más y más, fuera de
proporción con el incremento de carga, incluso hasta el punto en que para
incrementos muy pequeños se producen asentamientos intolerables; sin embargo
no se produce un hundimiento catastrófico de la zapata en el terreno.

17
En otros casos, la distinción es clara; una zapata colocada sobre arcilla firme que
tiene un subestrato de arcilla blanda, puede estar completamente a salvo contra
falla en el terreno, pero el asentamiento debido a la consolidación de la arcilla
blanda puede ser excesivo.

2.1.3 Cargas para un Proyecto

La selección de las cargas en las que debe basarse el proyecto de una


cimentación influye no solamente en la economía, sino también, algunas veces,
hasta en el tipo de cimentación. Además, las mismas condiciones del subsuelo
tienen influencia en las cargas que deberían haberse considerado.

Frecuentemente se especifican en los reglamentos de construcción las cargas


máximas, y las presiones correspondientes en el suelo. Sin embargo como no
pueden satisfacerse todas las eventualidades, el ingeniero de cimentaciones
deberá asegurarse por si mismo que son seguras. Además, las cargas que se
requieren para la investigación de seguridad o para satisfacer los requisitos
legales pueden no ser adecuados para asegurar el funcionamiento más
satisfactorio de la estructura con respecto al asentamiento.

Por ejemplo, como las arenas se deforman rápidamente bajo el cambio de


esfuerzo, los asentamientos de las zapatas en la arena acusan la carga real
máxima a la que están sujetas. Puede ser que la carga viva real nunca se
aproxime al valor prescrito en los reglamentos de construcción, mientras que las
cargas muertas reales y las calculadas, deben ser prácticamente iguales. Por lo
tanto, una columna que en el reglamento de construcción tenga una relación
grande de la carga viva a la muerta, probablemente se asiente menos que una
que tenga pequeña.

18
Por otra parte, el asentamiento de una estructura apoyada en zapatas sobre arcilla
saturada, virtualmente no es afectado por una corta aplicación de una carga
relativamente grande a una o más zapatas, siempre que no se llegue a una falla
por capacidad de carga. Debido a lo lento de la respuesta de la arcilla a las cargas
aplicadas, el asentamiento debe estimarse sobre la base de la carga muerta, mas
la mejor estimación posible de la carga viva permanente.

El asentamiento permisible para la mayoría de las estructuras de cimentación


depende del tipo de estructura y su función.

2.1.4 Mejoramiento del Suelo para Cimentaciones

Una vez que hayamos centrado nuestra atención en el tipo de cimentación a usar
en función a las características como las cargas que llegan a la cimentación (esto
en función al tipo de estructura que se construirá), y a las estimaciones del posible
comportamiento del suelo ante estas cargas podremos definir cómo y qué tipo de
cimentación es la más conveniente.

Pero no todas las veces se contara con el tiempo necesario para tales
investigaciones, o por requerimiento del proyecto muchos estudios estarán fuera
de nuestro alcance y se deberá optar por soluciones rápidas, eficientes y seguras
que permitan el establecimiento del proyecto en marcha.

Por estos motivos el uso de aglomerantes es visto como métodos efectivos para
agilizar proyectos de cimentaciones para que ayuden a eliminar obstáculos
técnicos como son el soporte de cargas o los asentamientos por causa del mal
comportamiento del suelo con el que nos encontremos.

La base tomada para la aplicación de los aditivos de cal y cemento para convertir
el material soporte, en un material más resistente como son el producto final de

19
estos, ósea, suelo cemento y suelo cal parten en las características de resistencia
que poseen cada una de estas.

Por ejemplo las cualidades que posee la cal para con los suelos modificados son
las siguientes:

Intercambio Iónico:

Cuando la fracción de arcilla de un suelo en estado húmedo se pone en contacto


con la cal o Ca(OH)2, se produce lo que se llama intercambio de iones (H+) y
(Na+) de la arcilla con los (Ca++) de la cal.

Cementación:

Como consecuencia de la saturación iónica del suelo, este se alcaliniza y así


posee la propiedad de ser cementante, por lo cual se aglomeran las partículas del
suelo que se aproximan entre sí bajo la acción de la energía de compactación.

Modificación del tamaño de las partículas:

Por efectos de de floculación se produce una aglomeración de las partículas finas


del suelo, formando otras de mayor tamaño.

A diferencia de las cualidades que se adquiere con la modificación de suelo con


cemento que son:

Resistencia:

Proporciona dureza y resistencia con mayor facilidad a suelos de tipo limosos o


arenosos, demostrando esta nueva cualidad con ensayos de penetración como
SPT, CPT, DPL, etc.

20
Cementación:

La cementación que da el cemento al suelo es quizá igual o mejor que la cal, ya


que el cemento portland es de componente de arcilla y caliza calcinada, materiales
que la cal en su singularidad no contiene.

Con base en estas características que encontramos al modificar los suelos de


fundación para edificaciones con la cal y el cemento portland, se tiene las
siguientes tareas a realizar, con el fin de:

• Determinar una mezcla de suelo cemento, de mayor resistencia para


aplicarlo al terreno de fundación empezando con diferentes dosis de
cemento.
• Determinar una mezcla de suelo cal, de mayor resistencia para aplicarlo al
terreno de fundación empezando con diferentes dosis de cal.
• De entre las dos mezclas obtenidas reconocer la más favorable, en función
a su resistencia
• Analizar los costos de utilización de estas dos últimas y discernir una
opción con mejores posibilidades de uso.

Partiendo de la necesidad de hallar la dosificación o las dosificaciones óptimas


para obtener las propiedades requeridas, se debe usar la norma AASTHO para la
estabilización del suelo, como datos de partida para el mejoramiento del suelo en
las zonas de estudio. Esto podemos observar en la siguiente tabla.

21
TABLA 1. TABLA PARA LA SELECCIÓN DEL ESTABILIZADOR MÁS ADECUADO SEGÚN LA
CLASIFICACIÓN DE SUELO
Clasificación del suelo por sistema Tipo de estabilizador (%)
A.A.S.H.T.O.
Cemento
Cal en Peso
PESO VOLUMEN

A-1-a 5-7 3-5


A1
A-1-b 7-9 5-8
A-2-4
Suelo Granular A-2-5
A2 7-10 5-9
A-2-6 2-4
A-2-7 2-4
A3 8-1 7-11
A4 8-12 7-12 3-8
A5 8-12 8-13 3-8
Suelo Fino A6 10-14 9-15 3-8
A7 A-7-5 10-14 10-16 5-10
A-7-6
Fuente: I.B.C.H.

Se entenderá que la norma AASHTO de clasificación de suelos es de utilidad para


la dosificación de suelos con aglomerantes, y está basada en el reglamento
Brasileño del Cemento Portland, y su uso es para todo tipo de aplicaciones del
Suelo Cal y Suelo Cemento para la mejora de su resistencia y solides, y no así
únicamente para proyectos carreteros, aun cuando la mayoría de las
dosificaciones basadas en estas normas y reglamentos sean para proyectos viales
y carreteros.

2.2 MINERALES EN EL SUELO

Los minerales que componen el suelo pueden ser tan variados como lo sea la
naturaleza de las rocas sobre las que se implanta. No obstante, hay una tendencia
general de la mineralogía del suelo hacia la formación de fases minerales que
22
sean estables en las condiciones termodinámicas del mismo, lo cual está
condicionado por un lado por el factor composicional, y por otro por el climático,
que condiciona la temperatura, la pluviosidad, y la composición de las fases
líquida y gaseosa en contacto con el suelo.

Los minerales del suelo pueden ser de dos tipos: 1) heredados, es decir,
procedentes de la roca-sustrato que se altera para dar el suelo, que serán
minerales estables en condiciones atmosféricas, resistentes a la alteración físico-
química; y 2) formados durante el proceso edafológico por alteración de los
minerales de la roca-sustrato que no sean estables en estas condiciones. Los más
importantes, y los condicionantes para su presencia en el suelo serían los
siguientes:

2.2.1 Cuarzo

Es un mineral muy común en los suelos, debido a: 1) su abundancia natural en la


mayor parte de las rocas; y 2) su resistencia al ataque químico. El cuarzo confiere
al suelo buena parte de su porosidad, debido a que suele estar en forma de
granos más o menos gruesos, lo que permite el desarrollo de la porosidad
intergranular. Además, es un componente muy inerte, muy poco reactivo, del
suelo. Suele encontrase en suelos poco estructurados de textura arenosa.

23
FIGURA 5. TÍPICO ASPECTO DE UN SUELO ARENOSO

Fuente: http://www.uclm.es (Universidad de Castilla-La Mancha)

2.2.2 Feldespatos

Suelen ser componentes minoritarios, heredados o residuales de la roca sobre la


que se forma el suelo, pues son metaestables en medio atmosférico, tendiendo a
transformarse en minerales de la arcilla. Al igual que el cuarzo, conforman la
fracción arenosa del suelo, si bien en este caso le confieren una cierta reactividad.

2.2.3 Fragmentos de Roca

Junto con los dos componentes anteriores, conforman la fracción comúnmente


más gruesa del suelo, si bien es este caso el tamaño de fragmentos suele ser
superior a 2 cm, de forma que el cuarzo y feldespatos suelen constituir la fracción
arenosa del suelo, mientras los fragmentos de roca constituyen la fracción de
tamaño grava. La naturaleza de los fragmentos está directamente relacionada con
la de la roca sobre la que se forma, si bien ocasionalmente el suelo puede
contener fragmentos de origen “externo”, como consecuencia de procesos de
transporte y depósito contemporáneos con la formación del suelo. En cualquier
caso, son siempre heredados, y nos permiten identificar si el proceso de
edafogénesis ha tenido o no aportes externos.

24
FIGURA 6. TÍPICO SUELO ROJO TROPICAL, CON FRAGMENTOS DE ROCA

Fuente: http://www.uclm.es (Universidad de Castilla-La Mancha)

2.2.4 Minerales de Arcilla

Son minerales también muy abundantes en el suelo, constituyendo la matriz


general del mismo, la componente intergranular entre la fracción arenosa y los
fragmentos de roca. Son minerales que proceden de la alteración de los que
componen la roca sobre la que se producen los procesos de meteorización, y en
función de ello pueden ser muy variados: 1) la illita (equivalente arcilloso de la
mica blanca, moscovita), que se forma a partir de feldespatos y micas de rocas
ígneas, sedimentarias o metamórficas; 2) la clorita, que se forma a partir de los
minerales ferromagnesianos que pueda contener la roca: biotita, anfíbol, piroxeno,
olivino; 3) la pirofilita, que puede formarse a partir de minerales ricos en aluminio
en la roca original; 4) menos comunes son los filosilicatos del grupo de las arcillas
especiales (esmectita-bentonita, sepiolita, palygorskita), que se forman bajo
condiciones climáticas muy específicas, o a partir de rocas de composición muy
determinada, y que por sus características especiales confieren al suelo
propiedades mecánicas diferentes a las habituales (suelos expansivos, suelos
instables). Los minerales de este grupo juegan un papel muy importante en la
textura y en la físico-química del suelo, pues le confieren plasticidad,
impermeabilidad, así como otras propiedades mecánicas y de relación entre el
suelo y el agua que contiene, en especial en cuanto a la capacidad de absorción e

25
intercambio iónico que pueda presentar. Hablamos en mayor detalle de estas
capacidades más adelante.

FIGURA 7. SUELO ARCILLOSO

Fuente: http://www.uclm.es (Universidad de Castilla-La Mancha)

2.2.5 Carbonatos

Los carbonatos son minerales frecuentemente formados por el proceso de


edafogénesis, aunque debido a su alta solubilidad su acumulación no suele
producirse en el horizonte más superficial. De hecho, los carbonatos pueden
formarse en los horizontes A o C, pero su acumulación efectiva se produce sólo en
el horizonte B o de acumulación, como consecuencia de los procesos de
intercambio que se producen en el mismo. Una excepción corresponde a los
suelos de regiones de climatología semiárida y con abundantes rocas
carbonatadas. En estas regiones, los procesos de intercambio con el suelo suelen
ser “en ascenso”: las aguas subterráneas ricas en carbonatos ascienden hasta la
superficie del terreno por capilaridad o por gradiente de humedad, depositando ahí
los carbonatos, y originando los denominados “caliches”, auténticos escudos de
color blanco que recubren la superficie del suelo, como por ejemplo ocurre en
buena parte de La Mancha.

26
FIGURA 8. SUELOS CON CALICHE, NOTE EL COLOR BLANCO DEL MISMO

Fuente: http://www.uclm.es (Universidad de Castilla-La Mancha)

2.2.6 Óxidos e Hidróxidos de Hierro, magnesio y aluminio

Los óxidos e hidróxidos de Fe3+ (y a menudo los de aluminio y los de manganeso)


son minerales que se suelen acumular en el suelo como consecuencia de
procesos de alteración de otros minerales, constituyendo la fase estable del hierro
en superficie o condiciones cercanas a la superficie. Se acumulan en forma de
agregados: 1) limonita (agregado de óxidos e hidróxidos de Fe), 2) bauxita (de
óxidos e hidróxidos de aluminio); y 3) wad (óxidos e hidróxidos de manganeso).
Desde el punto de vista estrictamente químico son muy estables, poco o nada
reactivos, pero presentan propiedades sorcitivas que hacen que su presencia en el
suelo tenga implicaciones físico-químicas notables. Los suelos ricos en óxidos e
hidróxidos de hierro, formados por un lavado casi total de otros constituyentes,
reciben el nombre de lateritas. Se reconocen por su intenso color rojo y se forman
en climas tropicales.

27
FIGURA 9. SUELO LATERÍTICO

Fuente: http://www.uclm.es (Universidad de Castilla-La Mancha)

2.2.7 Sulfatos

La presencia de sulfatos en el suelo suele tener la doble vertiente de que pueden


ser minerales relativamente comunes, pero al ser compuestos de solubilidad
relativamente alta, su acumulación efectiva sólo puede producirse bajo
condiciones muy determinadas: abundancia de sulfatos (e.g., yesos) en el entorno
inmediato, y clima árido o semiárido. En estas condiciones, y al igual que los
carbonatos, los sulfatos podrán acumularse en el horizonte B, o en el A, en este
segundo caso en forma de costras o eflorescencias (rosas del desierto).

2.2.8 Otros Minerales

Aparte de los descritos, el suelo puede contener una amplia gama de minerales,
en unos casos heredados, en otros formados, todo ello en función de los
condicionantes ya mencionados: naturaleza de la roca-sustrato, y factores
climáticos. Su importancia e interés pueden ser muy variables.

El conocimiento de los minerales componentes en un suelo es muy importante,


porque muchos de estos son la causa de poseer propiedades inadecuadas para el
uso de suelos para el soporte de estructuras. Por ejemplo podemos decir que

28
quizá el suelo más problemático como el arcilloso es un suelo compuesto de una
variedad de minerales, como la caolinita, ilita, monmorilonita, y otros que junto con
la interacción del agua, suelen ser la causa de los problemas de estructuración
microscópica comunes y que perjudican el uso de este suelo para la fundación de
cimentaciones.

2.3 PROPIEDADES DEL SUELO

Las propiedades de los suelos pueden interpretarse de muchas maneras


dependiendo el uso o la aplicación ingenieril empleada, como en la agronomía o
en la construcción, pueden identificarse distintas propiedades que interesen al
proyecto.

2.3.1 Propiedades Físicas

El conocimiento de las propiedades físicas de los suelos es de suma importancia


en trabajos de construcción de cimientos, por la calidad que presentan estas
propiedades los ingenieros pueden aplicar criterios más fácilmente para una
construcción rápida, segura y eficiente.

2.3.1.1 Textura

La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas


que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los
minerales que lo forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños de
varios grupos de partículas de un suelo. Esta propiedad ayuda a determinar la
facilidad de abastecimiento de los nutrientes, agua y aire que son fundamentales
para la vida de las plantas.

Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres fases:
sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 % del volumen de

29
la mayor parte de los suelos superficiales y consta de una mezcla de partículas
inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían considerablemente.

La distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas minerales


determina la textura de un determinado suelo. La textura del suelo se considera
una propiedad básica porque los tamaños de las partículas minerales y la
proporción relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los
suelos, pero no se alteran fácilmente en un determinado suelo.

El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de una


muestra de suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y consiste en
determinar la distribución de los tamaños de las partículas. Este análisis
proporciona datos de la clasificación, morfología y génesis del suelo, así como, de
las propiedades físicas del suelo como la permeabilidad, retención del agua,
plasticidad, aireación, capacidad de cambio de bases, etc. Todos los suelos
constan de una mezcla de partículas o agrupaciones de partículas de tamaños
similares por lo que se usa su clasificación con base en los límites de diámetro en
milímetros.

30
TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE LAS PARTÍCULAS DEL SUELO SEGÚN EL DEPARTAMENTO
DE AGRICULTURA DE LOS EE.UU.

NOMBRE DE LA PARTÍCULA Y LÍMITES DE DIÁMETRO TAMAÑO


EN MILÍMETROS [mm]

Arena 0.05 a 2.0

Muy Gruesa 1.0 a 2.0

Gruesa 0.5 a 1.0

Media o Mediana 0.25 a 0.5

Fina 0.10 a 0.25

Muy Fina 0.05 a 0.10

Limo 0.002 a 0.05

Arcilla Menor de
0.002
Fuente: Departamento de Agricultura de Los EE.UU.

31
FIGURA 10. TRIANGULO TEXTURAL SEGÚN CLASIFICACIÓN USDA

Fuente: Departamento de Agricultura de Los EE.UU.

Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos de suelos
con mezclas parecidas de partículas minerales.

Los suelos minerales pueden agruparse de manera general en tres clases


texturales que son: las arenas, las margas y las arcillas, y se utiliza una
combinación de estos nombres para indicar los grados intermedios. Por ejemplo,
los suelos arenosos contienen un 70 % o más de partículas de arena, los areno-
margosos contiene de 15 a 30 % de limo y arcilla. Los suelos arcillosos contienen
más del 40 % de partículas de arcilla y pueden contener hasta 45 % de arena y
hasta 40 % de limo, y se clasifican como arcillo-arenosos o arcillo-limosos.

Los suelos que contienen suficiente material coloidal para clasificarse como
arcillosos, son por lo general compactos cuando están secos y pegajosos y
plásticos cuando están húmedos. Las texturas margas constan de diversos grupos

32
de partículas de arena, limo y arcilla y varían desde margo-arenoso hasta los
margo-arcillosos. Sin embargo, aparentan tener proporciones aproximadamente
iguales de cada fracción.

2.3.1.2 Estructura

La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar
agregados. De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura
esferoidal (agregados redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática
(en forma de prisma), blocosa (en bloques), y granular (en granos).

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas
individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan,
toman el aspecto de partículas mayores y se denominan agregados.

FIGURA 11. ESTRUCTURA Y CONFIGURACIÓN

Fuente: Peck, Hanson y Thornburn, Ingeniería de Cimentaciones.

El grado de estructura es la intensidad de agregación y expresa la diferencia entre


la cohesión dentro de los agregados y la adhesividad entre ellos. Debido a que
estas propiedades varían según el contenido de humedad del suelo, el grado de
estructura debe determinarse cuando el suelo no esté exageradamente húmedo o

33
seco. Existen cuatro grados fundamentales de estructura que se califican entre a)
y d), de la manera siguiente:

a) Sin estructura

Condición en la que no existen agregados visibles o bien no hay un ordenamiento


natural de líneas de debilidad, tales como:

Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del suelo aparece


cementado en una gran masa; estructura de grano simple (sin coherencia) donde
las partículas individuales del suelo no muestran tendencia a agruparse, como la
arena pura

b) Estructura débil

Está deficientemente formada por agregados indistintos apenas visibles. Cuando


se extrae del perfil, los materiales se rompen dando lugar a una mezcla de
escasos agregados intactos, muchos quebrados y mucho material no agregado.

c) Estructura moderada

Se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados de duración


moderada, y evidentes aunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se
extrae del perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla de varios agregados
enteros distintos, algunos rotos y poco material no agregado.

34
d) Estructura fuerte

Se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados que son duraderos y


evidentes en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edáfico
está integrado principalmente por agregados enteros e incluye algunos quebrados
y poco o ningún material no agregado.

2.3.1.3 Color

El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida
indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El
color rojo indica contenido de óxidos de hierro y manganeso; el amarillo indica
óxidos de hierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y
caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica. Cuanto más negro es un
suelo, más productivo será, por los beneficios de la materia orgánica.

El color del suelo puede proporcionar información clave sobre otras propiedades
del medio edáfico. Por ejemplo, suelos de colores grisáceos y con presencia de
"moteados o manchas" son síntomas de malas condiciones de aireación.
Horizontes superficiales de colores oscuros tenderán a absorber mayor radiación y
por consiguiente a tener mayores temperaturas que suelos de colores claros. La
medición del color del suelo se realiza con un sistema estandarizado basado en la
"Tabla de Colores Munsell". En esta tabla se miden los tres componentes del
color:

• Tono (hue) (En suelos es generalmente rojizo o amarillento)


• Intensidad o brillantez (chroma)
• Valor de luminosidad (value)

35
FIGURA 12. HOJA DE COLORES 10YR DE LA TABLA DE COLORES MUNSELL UTILIZADOS
EN SUELOS

Fuente: Departamento de Agricultura de los EE.UU.

2.3.2 Propiedades Mecánicas

Las propiedades mecánicas de un suelo permiten al ingeniero de cimentaciones


llegar a un diseño de la obra civil en la etapa de estudio, considerando los tres
grandes problemas a los que él comúnmente se enfrentar como son: 1) los
estados límite de falla (que trata sobre la estabilidad de las estructuras), 2) los
estados límite de servicio (que se refiere a los hundimientos totales y diferenciales
que sufrirá la cimentación y la superestructura) y 3) el flujo de agua a través de los
suelos que influye en el comportamiento de los mismos. Para analizar estos
problemas se emplean modelos que se alimentan de los parámetros obtenidos ya
sea de pruebas de campo o ensayes de laboratorio de permeabilidad,
deformabilidad, resistencia y propiedades dinámicas, en muestras lo menos
alteradas posible, o al menos tratando de reproducir en el laboratorio su grado de
compacidad en estado natural.

2.3.2.1 Porosidad

Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su porosidad, es


decir su sistema de espacios vacíos o poros.

Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos.

36
Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de aire,
en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la
gravedad. Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua
retenida por las fuerzas capilares.

Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido pasaje del
agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los
suelos arcillosos son ricos en microporos, y pueden manifestar una escasa
aeración, pero tienen una elevada capacidad de retención del agua.

La porosidad puede ser expresada con la relación:

𝑉𝑉𝑒𝑒
𝑉𝑉 =
𝑉𝑉

Donde:

Ve= Volumen de espacios vacíos, comprendiendo los que están ocupados por
gases o líquidos;

V = Volumen total de la muestra, comprendiendo sólidos, líquidos y gases.

La porosidad puede ser determinada por la fórmula:

𝑆𝑆−𝑆𝑆𝑆𝑆
𝑃𝑃 = ∗ 100
𝑆𝑆

Donde:

P = Porosidad en porcentaje del volumen total de la muestra;

S = Densidad real del suelo;

Sa = Densidad aparente del suelo.

37
En líneas generales la porosidad varía dentro de los siguientes límites:

Suelos ligeros: 30 - 45 %

Suelos medios: 45 - 55 %

Suelos pesados: 50 - 65 %

Suelos turbosos: 75 - 90 %

2.3.2.2 Humedad

Una de las propiedades mecánicas más importantes de los suelos es el contenido


de Humedad o también conocido como contenido de agua o contenido húmedo, y
se defino como la relación entre el peso de agua y el peso de sólidos de un
volumen dado, esta también es definida con la fórmula:

𝑊𝑊𝑊𝑊
𝑤𝑤% = ∗ 100
𝑊𝑊𝑊𝑊
Donde:

Wa = Peso del agua

Ws = Peso de Sólidos

w% = Porcentaje de Humedad (contenido de humedad en porcentaje)

El peso del agua se refiere a la cantidad invariable Ws en vez del peso total de la
muestra. Al aumentar la temperatura de una muestra de suelo y agua que se está
secando, la muestra continua perdiendo humedad, hasta que a una temperatura
relativamente elevada, los minerales que constituyen el suelo se descomponen y
pierden el agua de constitución. Por esta razón las comparaciones de humedades
no tienen significado, a menos de que la temperatura a la que se seca el suelo se
estandarice.

38
2.3.2.3 Saturación

Muchos de los suelos se encuentran por debajo del nivel de agua freática, y
algunos suelos finos que están arriba del mismo, se encuentran saturados. Sin
embargo, los vacios de la mayor parte de los suelos que están arriba del nivel de
agua freática están llenos en parte de agua y en parte de aire. Incluso algunos
suelos sumergidos tienen alguna proporción importante de aire. El grado de
saturación se define como:
𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑆𝑆% = ∗ 100
𝑉𝑉𝑉𝑉

Por lo tanto cuando el grado de saturación es de 100% todo el espacio vacío o los
espacios vacios (espacios intersticiales) están llenos de agua.

2.3.2.4 Permeabilidad del Suelo

La permeabilidad de un suelo se refiere a su capacidad para permitir el paso de


una corriente de agua a través de su masa. Cuando el ingeniero geotecnista
prevea que se presentará un flujo de agua dentro de la masa del suelo de su obra,
es conveniente que garantice que el agua fluya bajo el régimen laminar a
velocidades relativamente pequeñas, de lo contrario se presentará el fenómeno
conocido como régimen turbulento caracterizado por la generación de vórtices que
se presentan por la fricción entre las moléculas del agua cuando éstas rebasan
cierta velocidad de desplazamiento; este comportamiento puede generar, entre
otros riesgos, el arrastre de granos de suelo que tiene como consecuencia la
formación de tubos dentro de la masa de suelo, efecto conocido como tubificación.

2.3.2.5 Peso Volumétrico y Densidad

La densidad es la masa de un cuerpo por unidad de volumen. La densidad puede


obtenerse de varias formas. Por ejemplo, para objetos macizos de densidad mayor
que el agua, se determina primero su masa en una balanza, y después su

39
volumen; éste se puede calcular a través del cálculo si el objeto tiene forma
geométrica, o sumergiéndolo en un recipiente calibrando, con agua, y viendo la
diferencia de altura que alcanza el líquido. La densidad es el resultado de dividir la
masa por el volumen.
𝑚𝑚
𝜌𝜌 =
𝑉𝑉

Donde:

𝜌𝜌= Densidad del suelo

El peso específico de una sustancia es el peso de la unidad de volumen. Se


obtiene dividiendo un peso conocido de la sustancia entre el volumen que ocupa, y
la variación entre lo que es la densidad de un material implica la intervención de la
gravedad dándose una relación entre densidad y peso específico de la siguiente
manera:

𝛾𝛾 = 𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 = 9.81 ∗ 𝜌𝜌
y

𝛾𝛾𝑑𝑑 = 𝜌𝜌𝑑𝑑 ∗ 𝑔𝑔 = 9.81 ∗ 𝜌𝜌𝑑𝑑

Donde:

𝛾𝛾 = Peso especifico del suelo

𝛾𝛾𝑑𝑑 = Peso especifico seco del suelo

𝜌𝜌𝑑𝑑 = Densidad del suelo seco

Debe mencionarse que en el estudio de suelos se toma al peso específico,


determinado también con la gravedad específica, como un parámetro importante
para el diseño de cimentaciones (para un estudio a profundidad), y se los
determina con ensayos de laboratorio. Estos ensayos de laboratorio son:

40
• Método del Picnómetro
• Método del Cesto
• Método de Pesos Unitarios Simples
• Método de Pesos Unitarios Varillados

Siendo el Método del picnómetro para suelos finos y el método del cesto para
suelo de grano grueso.

Además de esto, cuando se está estudiando un suelo, debe tenerse muy en


cuenta que existen diferencias entre determinar el peso especifico de una muestra
de suelo en laboratorio por los métodos mencionados anteriormente, cuando esta
muestra ya fue afectada por el simple movimiento del suelo ya que estas se
separan o disgregan y pierde su naturaleza original. Es por esto que existen dos
métodos más para la determinación de densidad en sitio, estas son:

• Método del Cono de arena (Mayor porcentaje de Arenas)


• Método del Volumenómetro (Mayor porcentaje de Arcillas o Limos)

2.3.2.6 Consistencia

Cuando existen minerales de arcilla en un suelo de grano fino, este puede ser
remoldeado en presencia de alguna humedad sin desmoronarse. Esta naturaleza
cohesiva es debida al agua absorbida que rodea las partículas de arcilla.

A principios de 1900, un científico sueco, Albert Mauritz Atterberg, desarrollo un


método para describir la consistencia de los suelos de grano fino con contenidos
de agua variable. A muy bajo contenido de agua, el suelo se comporta mas como
un sólido frágil. Cuando el contenido de agua es muy alto, el suelo y el agua fluyen
como un líquido, Por tanto, dependiendo del contenido de agua, la naturaleza del
comportamiento del suelo se clasifica arbitrariamente en cuatro estados básicos,
denominados solido, semisólido, plástico y líquido.

41
El contenido de agua en porcentaje, en el que la transición del estado sólido a
semisólido tiene lugar, se define como límite de contracción. El contenido de agua
en el punto de transición del estado semisólido al estado plástico es el límite
plástico y de estado plástico a líquido el límite líquido. Esos límites se conocen
también como límites de Atterberg.

La aplicación de los Límites de Atterberg determinados en los ensayos de


laboratorio de suelos, es de importancia a la hora de clasificar el suelo por los dos
sistemas de clasificación AASHTO y S.U.C.S., donde el Sistema Unificado de
Clasificación de suelos, es en el que la mayoría de los proyectos de ingeniería de
suelos y geotécnia se basan.

Como se menciono con anterioridad, los límites de consistencia se hallan por


medio de procedimientos de laboratorio donde el Límite Líquido y el Límite
Plástico son simplemente porcentajes de humedad obtenidas con procedimientos
estandarizados como es: la determinación del porcentaje de humedad de cilindros
de 3mm de diámetro y una longitud de entre 10 y 15 cm de estos para el Límite
Plástico, y el porcentaje de humedad de una muestra sometida a una cierta
cantidad de golpes necesarios para unir una muestra de suelo con el equipo de
Casagrande para determinar el Límite Líquido.

Estos procedimientos pueden encontrarse en el anexo “Manual de ensayos de


Laboratorio”.

(VER ANEXO B)

2.4 DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA

En cualquier masa de suelo, los tamaños de los granos varían considerablemente.


Para clasificar apropiadamente un suelo se debe conocer su distribución

42
granulométrica. La distribución granulométrica de suelos de grano grueso es
generalmente determinada mediante análisis granulométrico por mallas. Para
suelo de grano fino, la distribución granulométrica puede obtenerse por medio de
análisis granulométrico con el hidrómetro. En esta sección se presentan las
características básicas de esos análisis. Para descripciones detalladas, consultar
cualquier manual de laboratorio de mecánica de suelos (por ejemplo, Das, 1997).

2.4.1 Análisis Mecánico

El análisis mecánico es la determinación del rango de tamaño de partículas


presentes en un suelo, expresado como un porcentaje del peso (o masa) seco
total. Se usan generalmente dos métodos para encontrar la distribución del
tamaño de las partículas de suelo: 1) análisis con cribado, para tamaño de
partículas mayores de 0.075mm de diámetro, y 2) análisis Hidrométrico, para
tamaño de partículas menores a 0.075 mm de diámetro. Se describen a
continuación los principios básicos de los análisis por cribado e hidrométrico.

2.4.1.1 Análisis por Cribado

El análisis por cribado consiste en sacudir la muestra de suelo a través de un


conjunto de mallas que tienen aberturas progresivamente más pequeños. Los
números de las mallas estándar con sus tamaños de aberturas (usadas en
Estados Unidos) se dan en la tabla 3

43
TABLA 3. TAMAÑOS DE MALLAS ESTÁNDAR DE LOS EE.UU.
Malla N° Abertura
4 4.750
6 3.350
8 2.360
10 2.000
16 1.180
20 0.850
30 0.600
40 0.425
50 0.300
60 0.250
80 0.180
100 0.150
140 0.106
170 0.088
200 0.075
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. 1998.

Primero el suelo se seca en horno, y luego todos los grumos se disgregan en


partículas pequeñas antes de ser pasados por las mallas. La figura 8 muestra un
conjunto de estas en un vibrador de mallas usado para llevar a cabo la prueba en
laboratorio. Después de que el periodo de vibración concluye, se determina la
masa del suelo retenido en cada malla. Cuando se analizan suelos cohesivos,
resulta difícil disgregar los grumos en partículas individuales. En tal caso, el suelo
se mezcla con agua para formar una lechada que luego se lava a través de las
mallas. Las porciones retenidas en cada malla se recolectan por separado y se
secan en horno antes de que la masa retenida en cada malla sea determinada.

44
FIGURA 13. CRIBAS O TAMICES PARA EL ENSAYO DE GRANULOMETRÍA

Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. 1998.

Los resultados de los análisis por cribado se expresan generalmente como


porcentaje del peso total del suelo que ha pasado por las diferentes mallas.

2.4.1.2 Análisis Hidrométrico

El análisis hidrométrico se basa en el principio de sedimentación de granos de


suelo en agua. Cuando un espécimen de suelo se dispersa en agua, las partículas
se asientan a diferentes velocidades, dependiendo de sus formas, tamaños y
pesos. Por simplicidad se supone que todas las partículas de suelo son esferas y
que la velocidad de las partículas se expresa por la ley de Stokes, según la cual

𝜌𝜌1−𝜌𝜌𝜌𝜌
𝑣𝑣 =
18𝜂𝜂

Donde:

V = Velocidad

ρ1 = Densidad de las partículas de suelo

ρw = Densidad del agua

η = Viscosidad del agua

45
D = Diámetro de las partículas de suelo

Aplicando la densidad relativa del suelo, y suponiendo que ρw es


aproximadamente 1 g/cm3, tenemos

𝐿𝐿(𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝐷𝐷(𝑚𝑚𝑚𝑚) = 𝐾𝐾 ∗ �
𝑡𝑡(𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚)

30𝜂𝜂
𝐾𝐾 = �
(𝐺𝐺𝐺𝐺−1)

En el laboratorio, la prueba del hidrómetro se conduce en un cilindro de


sedimentación con 50 g de muestra seca al horno. El cilindro de sedimentación
tiene 457 mm de altura y 63.5 mm de diámetro; el cilindro esta marcado para un
volumen de 1000 ml. Como agente dispersor se usa generalmente el
hexametafosfato de sodio. El volumen de la suspensión de suelo dispersado se
lleva hasta los 1000 ml añadiendo agua destilada.

Cuando un tipo de hidrómetro ASTM 152H se coloca en la suspensión de suelo en


un tiempo t, medido desde el principio de la sedimentación mide la densidad de
sólidos en la vecindad de su bulbo a una profundidad L.

La densidad de sólidos es una función de la cantidad de partículas de suelo


presentes por volumen unitario de suspensión en esa profundidad. En un tiempo t,
las partículas de suelo en suspensión a una profundidad L tendrán un diámetro
menor que D, calculado según la ecuación ‘D(mm)’. Las partículas mas grandes
se habrán asentado mas allá de la zona de medición. Los hidrómetros son
diseñados para dar la cantidad de suelo, en gramos, aun en suspensión. Los
hidrómetros son calibrados para suelos que tienen una densidad de sólidos de
2.65; para suelos con otras densidades de sólidos estas deben corregirse.

46
FIGURA 14. HIDRÓMETRO TIPO ASTM 152H

Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. 1998.

Conocida la cantidad de peso en suspensión, L y t, podemos calcular el porcentaje


de suelo por peso más fino que un cierto diámetro. El valor de L cambia con el
tiempo t; su variación con las lecturas del hidrómetro está dada en el Libro de
normas de la ASTM.

2.4.2 Clasificación de Suelos

Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y subgrupos


basados en su comportamiento ingenieril. Los sistemas de clasificación
proporcionan un lenguaje común para expresar en forma concisa de las
características generales de los suelos, que son infinitivamente variadas sin una
descripción detallada.

Actualmente, los sistemas de clasificación que usan la distribución por tamaño de


grano y plasticidad de los suelos son usados comúnmente por los ingenieros de
suelos. Estos son el sistema de clasificación AASHTO y el sistema unificado de
clasificación de suelos. El sistema AASHTO se usa principalmente para los
diseños de carreteras estatales y de condados, en cambio la ingeniería geotécnica
generalmente prefiere el sistema unificado, afirmado lo anterior se presentara el

47
método utilizado para la clasificación de suelos que proporciona el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos.

2.4.2.1 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

La forma original de este sistema fue propuesto por Casagrande en 1942 para
usarse en la construcción de aeropuertos emprendida por el cuerpo de ingenieros
del ejército durante la 2da guerra mundial. En cooperación con la oficina de
restauración de EEUU, el sistema fue realizado en 1952. Hoy en día, es
ampliamente usado por los ingenieros. El sistema unificado de clasificación se
presenta en las tablas 3, 4 y 5; clasifica los suelos en dos amplias categorías:

1ro: Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arenosa con
menos del 50% pasando por la malla N°200. Los símbolos del grupo comienzan
con un prefijo G o S. G significa grava o suelo gravoso, y S significa arena o suelo
arenoso.

2do: Los suelos de grano fino con 50% o más pasando por la malla N°200. Los
símbolos del grupo comienzan con un prefijo M, que significa limo inorgánico, C
para arcilla inorgánica, u O para limos y arcillas orgánicos. El símbolo PT se usa
para turbas, lodos y otros suelos altamente orgánicos.

Otros símbolos son usados también por la clasificación:

W: Bien Graduado

P: Mal Graduado

L: Baja Plasticidad (límite líquido menor que 50)

H: Alta Plasticidad (límite líquido mayor que 50)

48
TABLA 4. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA SUELOS TIPO
GRAVA

Símbolo de Grupo Criterios


GW Menos del 5% pasa la malla No. 200; C u = D 60 /D 10 mayor
que o igual que 4; C z =(D 30 )2/(D 10 xD 60 ) entre 1 y 3
GP Menos del 5% pasa la malla No. 200; no cumple ambos
criterios para GW
GM Mas del 12% pasa la malla No. 200; los límites de Atterberg
se grafican debajo de la línea A (Gráfico 1); o índice de
plasticidad menor que 4
GC Mas del 12% pasa la malla No. 200; los límites de Atterberg
se grafican debajo de la línea A (Gráfico 1); índice de
plasticidad mayor que 7.
GC-GM Mas del 12% pasa la malla No. 200; los límites de Atterberg
caen en el área sombreada marcada CL-ML en el Gráfico 1
GW-GM Porcentaje que pasa la malla No. 200 está entre 5 y 12;
cumple los criterios para GW y GM
GW-GC Porcentaje que pasa la malla No. 200 está entre 5 y 12;
cumple los criterios para GW y GC
GP-GM Porcentaje que pasa la malla No. 200 está entre 5 y 12;
cumple los criterios para GP y GM
GP-GC Porcentaje que pasa la malla No. 200 está entre 5 y 12;
cumple los criterios para GP y GC
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

49
TABLA 5. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA SUELOS
ARENOSOS

Símbolo de Grupo Criterios


SW Menos del 5% pasa la malla N° 200; C u =D 60 /D 10 mayor que
o igual a 6; C z =(D 30 )2/(D 10 *D 60 ) entre 1 y 3
SP Menos de 5% pasa la malla No. 200; no cumple ambos
criterios para SW
SM Mas del 12% pasa la malla No. 200; los límites de Atterberg
se grafican arriba de la línea A (Gráfico 1); o índice de
plasticidad menor que 4
SC Mas del 12% pasa la malla No. 200; los límites de Atterberg
se grafican arriba de la línea A (Gráfico 1)
SC-SM Mas del 12% pasa la malla No. 200; los límites de Atterberg
caen en el área sombreada marcada CL-ML en el Gráfico 1
SW-SM Porcentaje que pasa la malla No. 200 está entre 5 y 12;
cumple los criterios para SW y SM
SW-SC Porcentaje que pasa la malla No. 200 está entre 5 y 12;
cumple los criterios para SW y SC
SP-SM Porcentaje que pasa la malla No. 200 está entre 5 y 12;
cumple los criterios para SP y SM
SP-SC Porcentaje que pasa la malla No. 200 está entre 5 y 12;
cumple los criterios para SP y SC
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

TABLA 6. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA SUELOS LIMOSOS


Y ARCILLOSOS

Símbolo de Grupo Criterios


CL Inorgánico; LL < 50; PI > 7; se grafica arriba de la línea A
(zona CL en el Gráfico 1)
ML Inorgánico; LL < 50; PI < 4; se grafica arriba de la línea A
(zona ML en el Gráfico 1)
OL Orgánico; (LL – seco en horno)/(LL – Sin secar); < 0.75;
LL<50 (zona OL en el Gráfico 1)
CH Inorgánico; LL≥ 50; PI se grafica arriba de la línea A (zona
CH en el Gráfico 1)
MH Inorgánico; LL≥ 50; PI se grafica debajo de la línea A (zona
MH en el Gráfico 1)
OH Orgánico; (LL-seco en horno)/(LL-sin secar); < 0.75; LL≥50
(zona OH en el Gráfico 1)
CL-ML Inorgánico; se grafica en la zona sombreada en el Gráfico 1
Pt Turba, lodos y otros altamente orgánicos
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

50
Para la Clasificación apropiada con este sistema, debe conocerse algo o todo de
la siguiente información:

1ro: Porcentaje de grava, es decir, la fracción que pasa la malla de 72.2 mm y es


retenida en la malla No. 4 (abertura de 4.75 mm).

2do: Porcentaje de arena, es decir, la fracción que pasa la malla No. 4 (abertura
de 4.75 mm) y es retenida en la malla No. 200 (abertura de 0.075 mm).

3ro: Porcentaje de Limo y Arcilla, es decir, la fracción de finos que pasan la malla
No. 200 (abertura de 0.075mm).

4to: Coeficiente de Uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura (Cz).

5to: Límite Líquido e índice de Plasticidad de la porción de suelo que pasa la


malla No. 40.

Los símbolos de grupo para suelos de tipo grava de grano grueso son GW, GP,
GM, GC, GC-GM, GW-GM, GW-GC, GP-GM, y GP-GC. Similarmente, los
símbolos de grupo para los suelos de grano fino son CL, ML, OL, CH, MH, OH,
CL-ML, Pt. Luego el procedimiento paso a paso a seguir es:

Paso 1: Determinar el porcentaje de suelo que pasa la malla No. 200 (F). Si
F<50%, se trata de un suelo de grano grueso, es decir, tenemos un suelo tipo
grava o arenoso (donde F=porcentaje de granos más finos que la malla No. 200).
Ir al paso 2. Si F≥50%, se trata de un suelo de grano fino. Ir al paso 3.

Paso 2: Para un suelo de grano grueso, (100-F) es la fracción gruesa en


porcentaje. Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No. 4 y es retenido

51
en la malla No. 200, F 1 . Si F 1 < (100 - F)/2, entonces el suelo tiene más grava que
arena, por lo que es un suelo tipo grava. Ir a la tabla 4 y gráfico 1 para determinar
el símbolo de grupo, y nombrar el tipo de suelo según los símbolos dados
anteriormente. Si F 1 ≥ (100-F 2 )/2, entonces se trata de un suelo arenoso. Vaya a la
tabla 5 y gráfico 1 para determinar el símbolo de grupo y obtener el nombre de
grupo del suelo.

Paso 3: Para un suelo de grano fino, vaya a la tabla 6 y gráfico 1 para obtener el
símbolo de grupo. Si se trata de un suelo inorgánico dar el nombre de grupo según
los símbolos dados anteriormente.

GRÁFICO 1. CARTA DE PLASTICIDAD

Fuente: http://www.ingenieriaciviltips.com/2011/05/sistema-de-clasificación-de-suelos_13.html,
Modificación del Gráfico Original de Braja M, Das

2.4.2.2 Sistema AASHTO de Clasificación de Suelos

Este sistema de clasificación fue desarrollado en 1929 como el Public Road


Administration Classification System (Sistema de Clasificación de la Oficina de
Caminos Públicos). Ha sufrido varias versiones, con la versión actual propuesta
por el Committee on Classification of Materials for Subgrades and Granular Type
Roads of the Highway Research Board (Comité para la Clasificación de Materiales

52
para Subrasantes y Caminos Tipo Granulares del Consejo de Investigación de
Carreteras) en 1945.

De acuerdo con esto, el suelo se clasifica en siete grupos mayores: A-1 al A-7. Los
suelos clasificados en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares, donde
35% o menos de las partículas pasan por la criba No 200. Los suelos de los que
más del 35% pasan por la criba No 200 son clasificados en los grupos A-4, A-5, A-
6 y A-7. La mayoría están formados por materiales tipo arcilla y limo. El sistema de
clasificación se basa en los siguientes criterios:

a) Tamaño del Grano

Grava es la fracción que pasa la malla de 75 mm y es retenida en la malla No. 10


(2 mm) de Estados Unidos.

Arena es la fracción que pasa la malla No. 10 y es retenida en la malla No. 200
(0.075 mm).

Limo y arcilla son la fracción que pasa la malla No. 200

b) Plasticidad

El término limoso se aplica cuando las fracciones de finos del suelo tienen un
índice de plasticidad de 10 o menor. El término arcilloso se aplica cuando las
fracciones de finos tienen un índice de plasticidad de 11 o mayor.

53
c) Cantos rodados y Boleos

Si estos están presentes (tamaños mayores que 75 mm), estos se excluyen de la


porción de la muestra de suelo que se está clasificando. Sin embargo el
porcentaje de material si se registra.

TABLA 7. CLASIFICACIÓN DE SUELOS GRUESOS POR EL SISTEMA AASHTO


Clasificación Materiales Granulares (35% o menos de la muestra pasa la
General malla No. 200)
Clasificación
A-1 A-2
de Grupo A-3
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
Análisis por
Cribado (%que
pasa de
mallas)

50
Malla No. 10
máx.
30 50 51
Malla No. 40
máx. máx. mín.
15 25 51 35 35 35
Malla No. 200 35 máx.
máx. máx. mín. máx. máx. máx.
Características
de la fracción
que pasa la
malla No. 40
41 40 41
Límite Líquido 40 máx.
mín. máx. mín.
Índice de 10 11 11
6 máx. NP 10 máx.
Plasticidad máx. mín. mín.
Tipos de
Fragmentos de
Materiales y Arena
Piedra, Grava Grava y Arena Limosa o Arcillosa
componentes Fina
y Arena
significativos
Tasa de los
De Excelente a Bueno
sobrantes
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

54
TABLA 8. CLASIFICACIÓN DE SUELOS FINOS POR EL SISTEMA AASHTO
Materiales Limo –Arcilla (Mas del 35% de la
Clasificación
muestra que pasa la malla No. 200)
General
A-7
Clasificación de
A-4 A-5 A-6 A-7-5
Grupo
A-7-6
Análisis por Cribado
(% que pasa por las
mallas)

Malla No. 10
Malla No. 40
Malla No. 200 36 mín. 36 mín. 36 mín. 36 mín.
Características de la
fracción que pasa por
la malla No. 40
Límite Líquido 40 máx. 41 min. 40 máx. 41 mín.
Índice de Plasticidad 10 máx. 10 máx. 11 mín. 11 mín.
Tipos Usuales de
Materiales,
Suelos Limosos Suelos Arcillosos
componentes
Significativos
Tasa general de los
De Medio a Pobre
Sobrantes
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

2.5 MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

Como el nombre lo indica, con este recurso se pretende hacer más estable a un
suelo. La primera y la que siempre acompaña a todas las estabilizaciones, es la de
aumentar la densidad de un suelo, compactándola mecánicamente. La segunda
estabilización usada es la de mezclar a un material de granulometría gruesa, otro
que carece de esa característica. Finalmente, está el recurso de estabilizar un
suelo mezclándole cemento portland, cal hidratada, asfalto o cloruro de sodio.

El uso de la cal está limitado a suelos que contengan minerales arcillosos, con los
cuales hacer la “acción puzolánica” que lentamente va cementando las partículas
del suelo, no obstante esta la ventaja de poder estabilizar suelos limosos pero con

55
menor eficiencia. La utilidad de la cal es para aquellos casos en los que no se
necesite pronta resistencia. Este aglomerante es muy adecuado para bajar la
plasticidad de los suelos arcillosos o para contrarrestar el alto contenido de
humedad.

En general la estabilización consiste en agregar un producto químico o aplicar un


tratamiento físico logrando así que se modifiquen las características de los suelos.

Se dice que es la corrección de una deficiencia para darle una mayor resistencia al
terreno o bien, disminuir su plasticidad. Las dos formas más comunes de lograrlo
son las siguientes: Métodos Físicos (o mecánicos) y Métodos Químicos.

2.5.1 Métodos Físicos y Mecánicos

Entre los métodos más utilizados en el medio del mejoramiento de suelos


mediante la estabilización de los mismos, se presentan los métodos que fueron
distinguidos por los trabajos mecánicos y físicos que se realizan en el terreno
siendo estos los más utilizados:

• Mezclas de suelos (común)


• Geotextiles (común)
• Vibroflotación (mecánica de suelos)
• Consolidación previa
• Compactación (Común y combinada)

2.5.2 Métodos Químicos

Los métodos químicos más reconocidos en la ingeniería de suelos son:

• Cal (económica para suelos con arcilla, disminuye la plasticidad)


• Cemento Portland para arenas o gravas finas (aumenta la resistencia)
56
• Productos asfálticos (para material triturado sin cohesión, es de emulsión,
es muy usada)
• Cloruro de sodio (para arcillas y limos, impermeabilizan y disminuyen los
polvos)
• Cloruro de calcio (para arcillas y limos, impermeabilizan y disminuyen los
polvos)
• Escorias de fundición
• Polímeros
• Hule de neumáticos

2.5.3 Suelo Cemento

La estabilización de suelo con cemento portland, es la más ampliamente usada en


el mundo. Es muy sencilla de hacer y no se necesita equipo especial de
construcción.

En nuestro país no se han usado mucho las capas de subsuelo-cemento. Sólo se


emplea como un material que sirve para disminuir la plasticidad en suelos fuera de
especificaciones.

Al mezclar un suelo con cemento, se produce un nuevo material, duro, con


mejores características que el usado como agregado. Esta estabilización no es tan
sensible a la humedad como la hecha en asfalto. Pueden usarse todos los suelos
para efectuarla, excepto los altamente orgánicos, aunque los más convenientes
son los granulares, de fácil disgregado. Los limos, las arenas limosas y arcillas,
todas las gravas y las arenas, son agregados adecuados para producir este
material suelo-cemento, que tienen excelentes cualidades que son:

• Tiene mayor módulo de elasticidad.


• Es más impermeable.

57
• Es muy resistente a la erosión del agua.
• En presencia de la humedad, en lugar de perder resistencia, la aumenta
bastante.
• Al secarse no pierde compactación, como muchos suelos granulares.
• Su resistencia aumenta bastante con el tiempo. Es mayor ese incremento
que en el concreto normal.

El criterio de diseño de las mezclas suelo-cemento es para obtener un material de


mayor resistencia. No sólo se debe pensar en disminuir plasticidad. La resistencia
es a la compresión, efectuada en probetas cilíndricas elaboradas según el molde
AASHTO estándar, con energía de compactación “estándar” y una humedad
óptima. El procedimiento de construcción consta de las fases siguientes:

• Pulverización o Desgrumado.
• Mezclado de cemento y agua.
• Compactación
• Curado de unos 7 días.

En el suelo-cemento, al principio de su uso, sobre todo en los EEUU, el criterio de


diseño de las mezclas era durabilidad del material, determinando su valor en
pruebas de congelamiento-deshielo y humedecimiento-secado. Hoy son muchos
los países que diseñan las mezclas en función de su resistencia a la compresión
sin confinar.

2.5.3.1 Norma General de Dosificación de Suelo-Cemento

Una buena manera de fijar las cantidades de cemento para los ensayos, es la
comparación del suelo en estudio con otros ya ensayados, llevándose a
consideración la granulometría, los índices de consistencia, el origen geológico, la
coloración, la región de donde proviene y profundidad de la muestra. Pero no

58
todas las veces nos encontramos con tiempo suficiente ni con un presupuesto
adecuado para permitirnos estos procedimientos, y nos vemos obligados a optar
por medios simplificados pero de igual manera eficientes.

Con observaciones experimentales de las normas de dosificación de suelo


cemento, los resultados del ensayo de compactación varían muy poco para
pequeñas diferencias en la cantidad de cemento, y un único ensayo de
compactación es realizado para la dosificación de Suelo-Cemento, con la
cantidad media entre las previstas (en caso de tener varias opciones de uso con
la cantidad de cemento); adoptándose los resultados de compactación como
válidos para las cantidades escogidas (generalmente se tienen tres cantidades
opcionales como máximo).

La determinación de la adecuada cantidad de cemento, también se basa en el


hecho de que suelos mezclados con pequeñas cantidades de cemento, estando
debidamente compactados y curados, mejoran sensiblemente sus características
originales de resistencia mecánica, convirtiéndose muy superiores a lo obtenido
con otros materiales utilizados. La acción de las cargas y la variación de
condiciones climáticas podrían, después de cierto tiempo, disgregar la mezcla
endurecida, lo que haría que perdiese el grado de estabilización alcanzado,
transformándose en una simple mezcla compactada de suelo con cemento, de
calidad baja e indefinida.

En vista de eso, la Norma General de Dosificación procura determinar la cantidad


de cemento capaz de garantizar una mezcla con permanencia de sus
características mejoradas.

La Norma General de Dosificación de Suelo - Cemento puede ser resumida en las


siguientes operaciones:

59
• Identificación y clasificación del suelo
• Elección de la cantidad de cemento para el ensayo de compactación
• Ejecución del ensayo de compactación de suelo - cemento
• Elección de cantidades de cemento para el ensayo de durabilidad
• Formación de probetas de ensayo para ensayo de durabilidad
• Elección de cantidad de cemento adecuado en función de los resultados del
ensayo.

Debe mencionarse la importancia del criterio de uso en las operaciones para


dosificar suelo-cemento, ya que en su mayoría, estas operaciones están dirigidas
al diseño a compresión de elementos estructurales, el cual requiere de una
completa y cuidadosa aplicación de estas. Pero para el caso de modificación de
suelos en sitio (por ejemplo bajo cimientos), la elaboración de probetas, y el
ensayo de compresión axial no servirían de mucha ayuda por no tener ninguna
relación entre los métodos de penetración mecánica que son los métodos más
comunes para obtener capacidades portantes de suelos.

2.5.4 Suelo Cal

El uso de cal para mejorar suelos con mayor plasticidad, aparte de conseguir ese
fin, aumenta también su resistencia a la compresión sin confinar, produciendo una
textura granular más abierta.

La cantidad de cal es de un 2 a 8% en peso. Para que la cal reaccione


convenientemente se necesita que el suelo tenga minerales arcillosos, o sea sílice
y alúmina, y se pueda lograr la acción puzolánica, que aglomerará
adecuadamente las partículas del suelo esto debe recordarlo el ingeniero de
suelos.

60
El suelo-cemento adquiere su resistencia rápidamente, ya que sólo se necesita
que el cemento se hidrate adecuadamente. A diferencia del suelo-cemento el
suelo-cal, necesita la reacción química de los iones calcio y los minerales
arcillosos, que lentamente adquieren resistencia. Una ventaja del suelo cal es que
su periodo de curado puede iniciarse más tarde, en cambio, el suelo-cemento
requiere curado inmediato.

Por lo general, las arenas (solamente arena pura) no reaccionan muy


favorablemente con la cal y no pueden estabilizarse al máximo con ella. El éxito de
la estabilización con cal, no sólo para disminuir plasticidad, sino para adquirir
resistencia, es el tipo de suelo o el tipo de mineral arcilloso que contenga.

El criterio para diseñar en el laboratorio las mezclas, suelo-cal, depende del papel
que vaya a desempeñar la cal:

• Modificador de plasticidad o humedad.


• Proporcionador de resistencia.

Para verificar si un suelo pierde plasticidad mezclándolo con cal, se determina su


índice de plasticidad y su porcentaje de contracción lineal antes y después de
agregar la cal.

Cuando se desea adquirir resistencia, existe el problema de que no todos los


suelos desarrollan rápido su resistencia con la cal, por lo que en Texas han
establecido el criterio de que si una mezcla suelo cal se prueba a la compresión
sin confinar inmediatamente después de compactarse, si se obtienen 7 kg/cm2, la
mezcla es adecuada.

61
El procedimiento de dosificación de suelo-cal para la construcción de
cimentaciones sobre esta, tiene las mismas fases que las del suelo cemento.
Únicamente varían las cantidades a ser aplicadas dependiendo del tipo de suelo
que se intenta mejorar.

2.5.5 Método de Mejoramiento de Suelo con aditivos, Aplicado a al


Soporte de Cimentaciones Superficiales

El mejoramiento de suelos con mezclas de suelo-cemento y suelo-cal requiere de


la compactación mecánica, ya que estos dos métodos utilizan el agua como
agente unificador de las partículas de suelo con estos dos aditivos y así alcanzar
densidades (pesos específicos) altas.

2.5.5.1 Compactación

Uno de los métodos más eficientes a la hora de estabilizar suelos de fundación


con características colapsables, expansibles, y de alta deformación plástica, es
usando una la compactación simple. En general la compactación del suelo es la
densificación del suelo por remoción de aire, lo que requiere energía mecánica, y
su grado puede medirse en términos de peso específico seco. Cuando se agrega
agua al suelo durante la compactación, esta actúa como un agente ablandador de
las partículas del suelo, que hace que se deslicen entre si y se muevan a una
posición de empaque más denso.

El peso específico después de la compactación se incrementa primero conforme


aumenta el contenido de agua. Cuando el contenido de agua es gradualmente
incrementado, y se usa el mismo esfuerzo compactador para la compactación, el
peso de los sólidos del suelo en un volumen unitario crese de forma gradual.

Más allá de un cierto contenido de agua, cualquier incremento en el contenido de


agua tiende a reducir el peso específico seco, debido a que el agua toma los
62
espacios que podrían haber sido ocupados por las partículas solidas. El contenido
de agua bajo el cual se alcanza el máximo peso específico se llama contenido de
agua óptimo.

La prueba Proctor Estandar (AASHTO T-99) es el ensayo más usual para


determinar humedades óptimas y pesos específicos máximos para posteriormente
obtener aproximadamente los mismos resultados en sitio.

2.5.5.2 Aplicación del Mejoramiento bajo Cimientos

La Aplicación de suelo-cal y suelo-cemento, puede realizarse aplicando el


procedimiento brasileño de Vargas (1951) y Cintra (1988) para aumentar el
esfuerzo permisible (capacidad portante admisible) aplicado a cimentaciones
superficiales en suelos de alta porosidad y con comportamientos colapsables y/o
expansibles. Este método fue comprobado como eficaz para evitar el colapso del
suelo de fundación.

El método especifica lo siguiente:

• El suelo de fundación a ser mejorado, debe ser compactado en capas de


entre 10 y 20 cm de espesor.
• La profundidad de aplicación deberá ser desde el plano de apoyo de la
zapata con el suelo, hasta una profundidad con longitud igual a la base de
la zapata.
• La extensión horizontal de las capas compactadas de suelo mejorado
deberán exceder una mitad del tamaño de la base de la cimentación desde
los extremos de la misma.

Estos pasos para la operación de mejoramiento de suelos, pueden observarse en


la figura 14:

63
FIGURA 15. CIMIENTO APOYADO SOBRE SUELO MEJORADO

Fuente: Elaboración Propia

2.6 CIMENTACIONES

Dentro de los tipos de Cimentaciones, encontramos dos tipos generales de estas,


que son: Cimentaciones Superficiales, y Cimentaciones Profundas. Cada una de
estas tiene la misma función de soportar cargas externas de estructuras, pero no
ambas funcionan de la misma manera, observando las magnitudes que estas
podrían o no soportar.

2.6.1 Cimentaciones Superficiales

La parte inferior de una estructura se denomina generalmente cimentación y su


función es transferir la carga de la estructura al suelo en que esta descansa. Una
cimentación adecuadamente diseñada es la que transfiere la carga a través del
suelo sin sobrereforzar a este. Sobrereforzar al suelo conduce a un asentamiento
excesivo, o bien a una falla cortante del suelo, provocando daños a la estructura.
Por esto, los ingenieros geotécnicos y estructuristas que diseñan cimentaciones
deben evaluar la capacidad de carga de los suelos.

64
Dependiendo de la estructura y los suelos encontrados, se usan varios tipos de
cimentaciones. Una zapata aislada o corrida es simplemente la ampliación de un
muro de carga o columna que hace posible dispersar la carga de la estructura
sobre un área grande del suelo. En suelos con baja capacidad de carga, el tamaño
de las zapatas requeridas es grande y poco practica.

2.6.1.1 Zapatas Aisladas

Entre las cimentaciones con zapatas aisladas se encuentran también una gran
variedad de estas y se construyen según las necesidades de la estructura a
realizarse, el tipo de terreno de apoyo, la superficie efectiva a ser cubierta, entre
otros. Según se tengan previstos los factores anteriores y según el servicio que
proporcionara la estructura, las zapatas aisladas más comunes son:

• Zapatas Cuadradas
• Zapatas Circulares
• Zapatas Rectangulares
• Zapatas Rectangulares Escalonadas
• Zapatas Rectangulares Piramidales

Las zapatas más comunes en la construcción según su geometría en planta son


las zapatas aisladas cuadradas por tener mejor distribución de esfuerzos al
terreno de fundación, sin embargo existen algunos motivos referentes a la
economía o facilidad constructiva envueltos en el tema para escoger la geometría
en planta de las cimentaciones superficiales.

65
FIGURA 16. ZAPATAS AISLADAS DIFERENTES EN GEOMETRÍA

Fuente: Elaboración Propia

2.6.1.2 Zapatas Corridas y Continuas

La aplicación de este tipo de cimentaciones es de forma casi similar a las zapatas


aisladas, teniendo unas cuantas diferencias en cuanto nos referimos a las
distancias casi continuas e idénticas entre cargas transmitidas por las columnas
formando así un alineamiento (uno o varios) que requieran de varias zapatas
similares en su forma geométrica y estas estén muy cerca unas entre otras, es así
que en estos casos se deberá hacer uso de las zapatas continuas.

También puede plantearse la idea del uso de las cimentaciones superficiales con
zapatas corridas o continuas de la siguiente manera; “bajo una línea de pilares
puede proyectarse una zapata continua o corrida común para todos los pilares.
Asimismo, cuando el elemento estructural es lineal, muro de fábrica de ladrillo o
mampostería, la zapata bajo el mismo es continua”.

66
FIGURA 17. ZAPATAS COMBINADAS

Fuente: Elaboración Propia

2.6.1.3 Losas de Cimentación

Una losa de cimentación es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno que
sirve de cimentación que reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda la
superficie de apoyo.

Las losas son un tipo de cimentación superficial que tiene muy buen
comportamiento en terrenos poco homogéneos que con otro tipo de cimentación
podrían sufrir asentamientos diferenciales. También en terrenos con muy poca
capacidad portante. Las losas más sencillas son las losas de espesor constante,
aunque también existen la losas nervadas que son más gruesas según la
dirección de muros o filas de pilares. Su cálculo es similar al de una losa plana de
azotea invirtiendo las direcciones de los esfuerzos y aplicando las cargas tanto
axiales como uniformes provenientes de todo el edificio. Las trabes de estas losas
se invierten para quedar enterradas en el terreno y evitar obstáculos al
aprovechamiento de la superficie que queda lista para ocuparse como un firme
aunque su superficie aun es rugosa.

67
FIGURA 18. EJEMPLO DE LOSA DE CIMENTACIÓN PARA VIVIENDA

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Losa_de_cimentaci%C3%B3n

2.6.2 Cimentaciones Profundas

Las cimentaciones con Pilotes y con pilas perforadas se usan para estructuras
más pesadas para cuando se requiere gran profundidad para soportar la carga.
Los pilotes son miembros estructurales hechos de madera, concreto o acero, que
transmite la carga de la superestructura a los estratos inferiores del suelo. Según
como transmiten su carga al subsuelo, los pilotes se dividen en dos categorías:
pilotes de fricción y pilotes de punta. En el caso de los pilotes por fricción, la carga
de la superficie es soportada por los esfuerzos cortantes generados a lo largo de
la superficie lateral del pilote. En los pilotes de punta, la carga soportada es
transmitida por su punta a un estrato firme.

En el caso de pilas perforadas, se taladra un orificio en el subsuelo y luego se


rellena con concreto, debiéndose usar un ademe mientras se taladra el orificio. El
ademe se deja ahogado en el agujero, o se retira durante la colocación del
concreto.

Generalmente, el diámetro de la pila perforada es mucho mayor que el de un


pilote. La distinción entre pilotes y pilas perforadas deja de ser clara para un

68
diámetro de aproximadamente 1m, y luego las definiciones y la nomenclatura son
inexactas.

2.6.2.1 Pilotes

Los pilotes son miembros estructurales hechos de acero, concreto y/o madera,
que sirven para construir cimentaciones de pilotes, que son más caras y que las
cimentaciones superficiales. A pesar del costo, el uso de pilotes el uso de pilotes
es frecuentemente necesario para garantizar la seguridad estructural.

FIGURA 19. PILOTES SEMIRECTANGULARES CON PUNTA TRAPEZOIDAL

Fuente: http://www.obrasportuariasperu.com/Hincado-de-pilotes-Colegio-Jose, Perusa Piling S.R.L

2.6.2.2 Pilas

Las pilas perforadas son pilas coladas en el lugar que generalmente tienen un
diámetro mayor a 750mm o sin refuerzo de acero y con o sin fondo ampliado. En
general podemos distinguir entre una pila y un pilote cuando tenemos una
dimensión del diámetro de la estructura de 1m, esto es que si se tiene una
cimentación profunda con diámetro de la sección transversal mayor a un metro
estaremos hablando de pilas, mas si es de la forma contraria estaremos tratando
con pilotes.

69
2.7 CAPACIDAD DE CARGA

La Capacidad de Carga, denominada también, Capacidad de Soporte o Fatiga del


terreno, es quizá, el parámetro más importante en proyectos de ingeniería de
cimentaciones, ya que el diseño de tales cimentaciones dependerá directamente
de esta característica geotécnica del terreno (y es de mucha más importancia,
sabiendo que las superestructuras dependen del diseño de sus cimentaciones), y
que gracias a procesos de cálculo por seguridad de falla, esta característica nos
proporciona un dato con el que podemos trabajar libre de riesgos y se llama
capacidad de carga Admisible.

2.7.1 Teoría de Capacidad de Carga de Terzaghi

Terzaghi en 1943 fue el primero en presentar una teoría completa para evaluar la
capacidad de carga última de cimentaciones superficiales rugosas. De acuerdo
con esta, una cimentación es superficial si la profundidad, Df de la cimentación es
menor o igual que el ancho de la misma.

Sin embargo, investigaciones posteriores sugieren que cimentaciones con Df igual


a 3 o 4 veces al ancho al de la cimentación pueden ser definidas como
cimentaciones superficiales.

Terzagui sugirió que para una cimentación corrida (es decir, cuando la relación
ancho entre longitud de la cimentación tiende a cero), la superficie de carga última
puede suponerse similar a la siguiente:

70
FIGURA 20. FALLA POR CAPACIDAD DE CARGA EN SUELO BAJO UNA CIMENTACIÓN
CORRIDA, RÍGIDA Y RUGOSA

Fuente: Braja M. Das, 5ta Edición.

El efecto del suelo arriba del desplante (Df) de la cimentación puede también
suponerse reemplazado por una sobrecarga equivalente q=ϒ*Df (donde γ= Peso
Especifico del Suelo). La zona de falla bajo la cimentación puede separarse en
tres partes según la figura 19

Parte 1. La Zona triangular ACD inmediatamente debajo de la cimentación

Parte 2. Las zonas de corte radiales ADF y CDE, con las curvas DE y DF como
arcos de una espiral logarítmica.

Parte 3. Dos Zonas positivas de Rankine triangulares AFH y CEG

Se supone que los ángulos CAD y ACD son iguales al ángulo de fricción del suelo
Ø’. Observe que, con el reemplazo del suelo arriba del desplante de la
cimentación por una sobrecarga equivalente q, se desprecio la resistencia de corte
del suelo a lo largo de las superficies de falla GI y HJ.

Usando el análisis del equilibrio, Terzagui expreso la capacidad de carga última en


la forma:
1
𝑞𝑞𝑢𝑢 = 𝑐𝑐 ′ 𝑁𝑁𝑐𝑐 + 𝑞𝑞𝑁𝑁𝑞𝑞 + 2 𝛾𝛾𝛾𝛾𝑁𝑁𝛾𝛾 … (𝑎𝑎) (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶)

71
Donde:

c’ = Cohesión del suelo

γ = Peso especifico del suelo

q = γ*Df

N = Factores de capacidad de carga adimensional que están únicamente en


función del ángulo de fricción del suelo.

Los factores de capacidad de carga, 𝑁𝑁𝑐𝑐 ,𝑁𝑁𝑞𝑞 , 𝑁𝑁𝛾𝛾 se definen mediante las
expresiones:

3𝜋𝜋 ′
𝑒𝑒 2( 4 −∅ /2)𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∅′
𝑁𝑁𝑐𝑐 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐∅′ � ′
′ − 1� = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐∅ �𝑁𝑁𝑞𝑞 − 1�
π ∅
2cos2 �4 + 2 �

3𝜋𝜋 ∅′
2� − �𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∅′
𝑒𝑒 4 2
𝑁𝑁𝑞𝑞 =
∅′
2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 �45 + 2 �

1 𝐾𝐾𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑁𝑁𝛾𝛾 = � − 1� 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∅′
2 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 ∅′

Donde:

K pγ = Coeficiente de empuje pasivo

Las variaciones de los factores de capacidad de carga definidos por las


ecuaciones de factores de capacidad N se dan en la tabla 9

72
TABLA 9. FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA DE TERZAGHI, ECUACIONES Nc, Nq, Ny
Ø' Nc Nq Nγ Ø' Nc Nq Nγ
0 5.7 1 0 26 27.09 14.21 9.84
1 6 1.1 0.01 27 29.24 15.9 11.6
2 6.3 1.22 0.04 28 31.61 17.81 13.7
3 6.62 1.35 0.06 29 34.24 19.98 16.18
4 6.97 1.49 0.1 30 37.16 22.46 19.13
5 7.34 1.64 0.14 31 40.41 25.28 22.65
6 7.73 1.81 0.2 32 44.04 28.52 26.81
7 8.15 2 0.27 33 48.09 32.23 31.94
8 8.6 2.21 0.35 34 52.64 36.5 38.04
9 9.09 2.44 0.44 35 57.75 41.44 45.41
10 9.61 2.69 0.56 36 63.53 47.16 54.36
11 10.16 2.98 0.69 37 70.01 53.8 65.27
12 10.76 3.29 0.85 38 77.5 61.55 78.61
13 11.41 3.63 1.04 39 85.97 70.61 95.03
14 12.11 4.02 1.26 40 95.66 81.27 115.31
15 12.86 4.45 1.52 41 106.81 93.85 140.51
16 13.68 4.92 1.82 42 119.67 108.75 171.99
17 14.6 5.45 2.18 43 134.58 126.5 211.56
18 15.12 6.04 2.59 44 151.95 147.74 261.6
19 16.56 6.7 3.07 45 172.28 173.28 325.34
20 17.69 7.44 3.64 46 196.22 204.19 407.11
21 18.92 8.26 4.31 47 224.55 241.8 512.84
22 20.27 9.19 5.09 48 258.28 287.85 650.67
23 21.75 10.23 6.00 49 298.71 344.63 831.99
24 23.36 11.4 7.08 50 347.5 415.14 1072.8
25 25.13 12.72 8.34
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

Para estimar la capacidad última de las cimentaciones cuadradas o circulares, la


ecuación 16 deberá modificarse de la siguiente manera:

𝑞𝑞𝑢𝑢 = 1.3𝑐𝑐 ′ 𝑁𝑁𝑐𝑐 + 𝑞𝑞𝑁𝑁𝑞𝑞 + 0.4𝛾𝛾𝛾𝛾𝑁𝑁𝛾𝛾 … (𝑎𝑎1) (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶)

𝑞𝑞𝑢𝑢 = 1.3𝑐𝑐 ′ 𝑁𝑁𝑐𝑐 + 𝑞𝑞𝑁𝑁𝑞𝑞 + 0.3𝛾𝛾𝛾𝛾 … (𝑎𝑎2) (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶)

73
En la ecuación a1, B es igual a la dimensión de cada lado de la cimentación; en la
ecuación a2, B es igual al diámetro de la cimentación.

Para cimentaciones que presentan el modo de falla por corte local en suelos,
Terzaghi sugirió las siguientes modificaciones a las ecuaciones a, a1, a2 como
sigue:

2 ′ ′ 1
𝑞𝑞𝑢𝑢 = 𝑐𝑐 𝑁𝑁 𝑐𝑐 + 𝑞𝑞𝑁𝑁 ′ 𝑞𝑞 + 𝛾𝛾𝛾𝛾𝑁𝑁 ′ 𝛾𝛾 … … … … . . (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)
3 2
𝑞𝑞𝑢𝑢 = 0.867𝑐𝑐 ′ 𝑁𝑁 ′ 𝑐𝑐 + 𝑞𝑞𝑁𝑁 ′ 𝑞𝑞 + 0.4𝛾𝛾𝛾𝛾𝑁𝑁 ′ 𝛾𝛾 … … . (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

𝑞𝑞𝑢𝑢 = 0.867𝑐𝑐 ′ 𝑁𝑁 ′ 𝑐𝑐 + 𝑞𝑞𝑁𝑁 ′ 𝑞𝑞 + 0.3𝛾𝛾𝛾𝛾𝑁𝑁 ′ 𝛾𝛾 . . … . (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

N’c, N’q, N’γ, son los factores de capacidad de carga modificada. Estos pueden se
pueden calcular usando las ecuaciones para el factor de capacidad e carga (para
� = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 (2 ∗ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡Ø’ ). La
N’c, N’q, N’γ, respectivamente) reemplazando Ø’ por ∅′ 3

variación de N’c, N’q, N’γ con el ángulo Ø de fricción del suelo, se da en la tabla
10.

74
TABLA 10. FACTORES MODIFICADOS DE CAPACIDAD DE CARGA DE TERZAGHI Nc,Nq Y
Ny
Ø' N'c N'q N'γ Ø' N'c N'q N'γ
0 5.7 1 0 26 15.53 6.05 2.59
1 5.9 1.07 0.005 27 16.3 6.54 2.88
2 6.1 1.14 0.02 28 17.13 7.07 3.29
3 6.3 1.22 0.04 29 18.03 7.66 3.76
4 6.51 1.3 0.055 30 18.99 8.31 4.39
5 6.74 1.39 0.074 31 20.03 9.03 4.83
6 6.97 1.49 0.1 32 21.16 9.82 5.51
7 7.22 1.59 0.128 33 22.39 10.69 6.32
8 7.47 1.7 0.16 34 23.72 11.67 7.22
9 7.74 1.82 0.2 35 25.18 12.75 8.35
10 8.02 1.94 0.24 36 26.77 13.97 9.41
11 8.32 2.08 0.3 37 28.51 15.32 10.9
12 8.63 2.22 0.35 38 30.43 16.85 12.75
13 8.96 2.38 0.42 39 32.53 18.56 14.71
14 9.31 2.55 0.48 40 34.87 20.5 17.22
15 9.67 2.73 0.57 41 37.45 22.7 19.75
16 10.06 2.92 0.67 42 40.33 25.21 22.5
17 10.47 3.13 0.76 43 43.54 28.06 26.25
18 10.9 3.36 0.88 44 47.13 31.34 30.4
19 11.36 3.61 1.03 45 51.17 35.11 36
20 11.88 3.88 1.12 46 55.73 39.48 41.7
21 12.37 4.17 1.35 47 60.91 44.45 49.3
22 12.92 4.48 1.55 48 66.8 50.46 59.25
23 13.51 4.82 1.74 49 73.55 57.41 71.45
24 14.14 5.2 1.97 50 81.31 65.6 85.75
25 14.8 5.6 2.25
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

Las ecuaciones de capacidad de carga de Terzaghi se modificaron para tomar en


cuenta los efectos de la forma de la cimentación (B/L), profundidad de
empotramiento (Df) e inclinación de carga. Sin embargo muchos ingenieros usan
todavía la ecuación de Terzaghi que proporciona resultados bastante buenos
considerando la incertidumbre de las condiciones del suelo en diferentes sitios.

75
2.7.2 Ecuación general para la determinación de Capacidad de Carga

Las ecuaciones de capacidad de carga última presentadas en las ecuaciones (a),


(a1) y (a2) son únicamente para cimentaciones continuas, cuadradas y circulares.

Estas no se aplican al caso de cimentaciones regulares (0<B/L<1). Además, las


ecuaciones no toman en cuenta la resistencia cortante a lo largo de la superficie
de falla en el suelo arriba del nivel de desplante de la cimentación (porción de la
superficie de falla marcada como GI y HJ en la figura 19). Además, la carga sobre
la cimentación puede estar inclinada. Para tomar en cuenta todas estas
diferencias, Meyerhof (1963) sugirió la siguiente forma de ecuación general de
capacidad de carga:

1
𝑞𝑞𝑢𝑢 = 𝑐𝑐 ′ 𝑁𝑁𝑐𝑐 𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑞𝑞𝑁𝑁𝑞𝑞 𝐹𝐹𝑞𝑞𝑞𝑞 𝐹𝐹𝑞𝑞𝑞𝑞 𝐹𝐹𝑞𝑞𝑞𝑞 + 𝛾𝛾𝛾𝛾𝑁𝑁𝛾𝛾 𝐹𝐹𝛾𝛾𝛾𝛾 𝐹𝐹𝛾𝛾𝛾𝛾 𝐹𝐹𝛾𝛾𝛾𝛾
2
Donde:

c’ = Cohesión

q = esfuerzo efectivo al nivel del desplante de la cimentación

ϒ = Peso especifico del suelo

B = Ancho de la Cimentación o Diámetro de Cimentación

𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 , 𝐹𝐹𝑞𝑞𝑞𝑞 , 𝐹𝐹𝛾𝛾𝛾𝛾 = Factores de forma

𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 , 𝐹𝐹𝑞𝑞𝑞𝑞 , 𝐹𝐹𝛾𝛾𝛾𝛾 = Factores de Profundidad

𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 , 𝐹𝐹𝑞𝑞𝑞𝑞 , 𝐹𝐹𝛾𝛾𝛾𝛾 = Factores de Inclinación de carga

𝑁𝑁𝑐𝑐 , 𝑁𝑁𝑞𝑞 , 𝑁𝑁𝛾𝛾 = Factores de capacidad de carga

Las ecuaciones para determinar los diversos factores dados en la ecuación de qu


se describen brevemente en las siguientes secciones. Observe que la ecuación
general para la capacidad de carga última se derivo únicamente para el caso del
estado plano de deformación (es decir, para cimentaciones corridas). Los factores

76
de forma, profundidad e inclinación de carga son factores empíricos basados en
datos experimentales.

2.7.3 Factores de Capacidad de Carga

Con base en estudios de laboratorio y campo sobre capacidad de carga, la


naturaleza básica de la superficie de falla en suelos sugerida por Terzagui parece
ahora ser correcta (Vesic, 1973). Sin embargo, el ángulo α como se muestra en la
figura 19 es más cercano a 45+Ø’/2 que a Ø’. Si se acepta el cambio, los valores
de Nc, Nq y N ϒ para un ángulo de fricción del suelo cambiara también respecto a
los proporcionados en la tabla (3). Con α= 45+Ø’/2, puede demostrarse que:

45 + ∅′ 𝜋𝜋 tan�∅′ �
𝑁𝑁𝑞𝑞 = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 � � 𝑒𝑒
2

𝑁𝑁𝑐𝑐 = �𝑁𝑁𝑞𝑞 − 1� cot(∅′ )

La ecuación para Nc dada por la ecuación (27) fue originalmente obtenida por
Prandtl (1921), y la relación para Nq ecuación (26), fue presentada por Reissner
(1924). Caquot y Kerisel (1953) y Vesic (1973) dieron la relación para N ϒ como:

𝑁𝑁𝛾𝛾 = 2�𝑁𝑁𝑞𝑞 + 1�𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∅′

La tabla a muestra la variación de los factores de capacidad de carga anteriores


con los ángulos de fricción del suelo.

77
TABLA 11. FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA
Ø' Nc Nq Nγ Ø' Nc Nq Nγ
0 5.14 1 0 26 22.25 11.85 12.54
1 5.38 1.09 0.07 27 23.94 13.2 14.47
2 5.63 1.2 0.15 28 25.8 14.72 16.72
3 5.9 1.31 0.24 29 27.86 16.44 19.34
4 6.19 1.43 0.34 30 30.14 18.4 22.4
5 6.49 1.57 0.45 31 32.67 20.63 25.99
6 6.81 1.72 0.57 32 35.49 23.18 30.22
7 7.16 1.88 0.71 33 38.64 26.09 35.19
8 7.53 2.06 0.86 34 42.16 29.44 41.06
9 7.92 2.25 1.03 35 46.12 33.3 48.03
10 8.35 2.47 1.22 36 50.59 37.75 56.31
11 8.8 2.71 1.44 37 55.63 42.92 66.19
12 9.28 2.97 1.69 38 61.35 48.93 78.03
13 9.81 3.26 1.97 39 67.87 55.96 92.25
14 10.37 3.59 2.29 40 75.31 64.2 109.41
15 10.98 3.94 2.65 41 83.86 73.9 130.22
16 11.63 4.34 3.06 42 93.71 85.38 155.55
17 12.34 4.77 3.53 43 105.11 99.02 186.54
18 13.1 5.26 4.07 44 118.37 115.31 224.64
19 13.93 5.8 4.68 45 133.88 134.88 271.76
20 14.83 6.4 5.39 46 152.1 158.51 330.35
21 15.82 7.07 6.2 47 173.64 187.21 403.67
22 16.88 7.82 7.13 48 199.26 222.31 496.01
23 18.05 8.66 8.2 49 229.93 265.51 613.16
24 19.32 9.6 9.44 50 266.89 319.07 762.89
25 20.72 10.66 10.88
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

2.7.3.1 Factores de Forma

Las Ecuaciones para los factores de forma Fcs, Fqs y Fγs, fueron recomendadas
por De Beer (1970) y son:

𝐵𝐵 𝑁𝑁𝑞𝑞
𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 + � � � �
𝐿𝐿 𝑁𝑁𝑐𝑐

78
𝐵𝐵
𝐹𝐹𝑞𝑞𝑞𝑞 = 1 + � � 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∅′
𝐿𝐿

𝐵𝐵
𝐹𝐹𝛾𝛾𝛾𝛾 = 1 − 0.4 � �
𝐿𝐿
Donde: L= Longitud de la cimentación (L > B)

Estos factores de forma son relaciones empíricas basadas en numerosas pruebas


de laboratorio.

2.7.3.2 Factores de Profundidad

Hansen (1970) propuso las siguientes ecuaciones para los factores de


profundidad:
𝐷𝐷𝑓𝑓
𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 + 0.4 � �
𝐵𝐵

𝐷𝐷𝑓𝑓
𝐹𝐹𝑞𝑞𝑞𝑞 = 1 + 2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∅′ (1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠∅′ )2 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 � �
𝐵𝐵

𝐹𝐹𝛾𝛾𝛾𝛾 = 1

𝐷𝐷
El factor 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡−1 ( 𝐵𝐵𝑓𝑓 ) esta en radianes en las ecuaciones anteriores.

2.7.3.3 Factores de Inclinación

Meyerhof (1963) y Hanna (1981) sugirieron los siguientes factores de inclinación


para usarse en la ecuación general de capacidad de carga:

79
𝛽𝛽° 2
𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝐹𝐹𝑞𝑞𝑞𝑞 = (1 − )
90°
𝛽𝛽° 2
𝐹𝐹𝛾𝛾𝛾𝛾 = (1 − )
∅′

Aquí, β = inclinación de la carga sobre la cimentación respecto a la vertical.

2.8 ESFUERZOS ADMISIBLES

Habiendo supuesto que resulta práctico construir un tipo de cimentación


determinado, bajo condiciones que prevalecen en el lugar, es necesario juzgar, el
probable funcionamiento de la cimentación, con respecto a dos tipos de
problemas. Por una parte, toda la cimentación, o cualquiera de sus elementos
pueden fallar porque el suelo o la roca sean incapaces de soportar la carga. Por
otra parte, el suelo o la roca pueden no fallar, pero el asentamiento de la
estructura puede ser tan grande o tan disparejo, que la estructura puede
agrietarse o dañarse. El mal comportamiento del primer tipo se relaciona con la
resistencia del suelo o la roca de apoyo y se llama falla por capacidad portante
falla por capacidad de carga.

En los primeros tiempos de la ingeniería de cimentaciones se elegía el área de las


zapatas de acuerdo con el criterio del ingeniero, basándose en su experiencia. En
la mayor parte de los lugares se inventaron reglas empíricas sencillas. Por
ejemplo, en algunas partes de los Estados Unidos el ancho de la zapata corrida en
pies era igual al número de pisos de la estructura. No se pensó en dar áreas
mayores a las zapatas para soportar carga más pesada.

Al principio de la década de 1870 la determinación de las dimensiones se hiso


apoyándose en una base más racional. Los ingenieros progresistas de aquellos
tiempos recomendaban que las áreas de las zapatas en un lugar dado, se hacían
proporcionales a las cargas que obraban en ellas, y que el centro de gravedad de
la carga debía coincidir con el centroide de la zapata.
80
Se creía que los asentamientos de todas las zapatas, y que no se inclinaría
ninguna zapata si se seguían concienzudamente estas recomendaciones. Además
se creía que para un suelo existía una presión específica bajo la cual los
asentamientos de las diferentes zapatas no excederían de valores razonables.
Esta presión, conocida como presión admisible en el suelo, se especificada
generalmente en el reglamento de construcción o las ordenanzas de la ciudad en
la que se localizaba la construcción.

Con el perfeccionamiento de la mecánica de suelos, se hizo evidente que la


seguridad o el asentamiento de la zapata dependen de muchos factores, además
de la presión ejercida en el subsuelo. Sin embargo, como el concepto de la
presión admisible del suelo es tan cómodo, se ha conservado en la moderna
ingeniería de cimentaciones, pero con modificaciones y limitaciones dictados por
los criterios actuales.

Para el diseño de cimentaciones es necesario tener en conocimiento algunos


valores referenciales aproximados sobre capacidad portante de los tipos más
comunes de suelos y rocas. Hay que aclarar que estos valores pueden variar
localmente, por lo que siempre es recomendable hacer un estudio de suelos y
rocas.

81
TABLA 12. VALORES REFERENCIALES DE ESFUERZOS ADMISIBLES EN SUELOS Y
ROCAS
Tipo de Material P (kg/cm2)
Roca, dura y sana (granito, basalto) 40
Roca, medio dura y sana (pizarras y esquistos) 20
Roca, blanda o fisurada 7
Conglomerado compacto bien graduado 4
Gravas. Mezcla de arena y grava 2*
Arena gruesa. Mezcla de grava y arena 2*
Arena fina a media. Arena media a gruesa, mezclada con limo
1.5*
o arcilla
Arena fina. Arena media a fina mezclada con limo o arcilla 1.0*
Arcilla inorgánica, firme 1.5
Arcilla inorgánica, blanda 0.5
Limo inorgánico, con o sin arena 0.25
* Reducir en 50% en el caso de estar bajo el nivel freático
Fuente: by CivilGeek · noviembre 29, 2011, http://civilgeeks.com/2011/11/29/valores-referenciales-
de-esfuerzos-admisibles-en-suelos-y-rocas/

2.9 ASENTAMIENTOS

Una cimentación también puede sufrir un asentamiento inmediato Elástico (Se), y


es importante señalar que, por lo menos, teóricamente una cimentación se
considera totalmente flexible o totalmente rígida. Una cimentación uniformemente
cargada, perfectamente flexible descansando sobre un material elástico como
arcilla saturada tendrá un perfil colgado como muestra la figura 20, debido al
asentamiento elástico. Sin embargo si la cimentación es rígida y está
descansando sobre un material elástico como arcilla, este sufrirá asentamiento
uniforme y la presión de contacto se redistribuirá como en la figura 20

82
FIGURA 21. ASENTAMIENTO ELÁSTICO DE CIMENTACIÓN FLEXIBLE Y RÍGIDA

Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

2.9.1 Asentamiento Inmediato

El asentamiento inmediato también llamado elástico o inicial, se basa en la teoría


de la elasticidad, y el procedimiento de cálculo se da por fórmulas ya establecidas
por ingenieros como Schmertman y Hartman (1978).

1 √1 + 𝑚𝑚2 + 𝑚𝑚 √1 + 𝑚𝑚2 + 𝑚𝑚
𝛼𝛼 = �ln � � + 𝑚𝑚. ln � ��
𝜋𝜋 √1 + 𝑚𝑚2 − 𝑚𝑚 √1 + 𝑚𝑚2 − 𝑚𝑚

𝐿𝐿
𝑚𝑚 =
𝐵𝐵
B = Ancho de la cimentación

L = Longitud o largo de la cimentación

También deberá contarse con la expresión promedio:

83
𝐵𝐵𝐵𝐵𝑜𝑜
𝑆𝑆𝑒𝑒 = (1 − 𝜇𝜇𝑠𝑠 2 )𝛼𝛼 𝑎𝑎𝑎𝑎 (Promedio para cimentación flexible)
𝐸𝐸𝑠𝑠

Sin embargo, si la cimentación con la que se cuenta es no es flexible sino rígida


como en muchos casos, el asentamiento inmediato será diferente y se expresa
como:
𝐵𝐵𝐵𝐵𝑜𝑜
𝑆𝑆𝑒𝑒 = (1 − 𝜇𝜇𝑠𝑠 2 )𝛼𝛼𝑟𝑟 (Cimentación rígida)
𝐸𝐸𝑠𝑠

2.9.2 Asentamiento de Suelo Arenoso

El asentamiento de suelos granulares también se evalúa usando un factor de


influencia de la deformación unitaria semiempirico propuesto por Schmertmann y
Hartman (1978). Según este método el Asentamiento es:
𝑧𝑧2
𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑆𝑆𝑒𝑒 = 𝐶𝐶1 𝐶𝐶2 (𝑞𝑞� − 𝑞𝑞) � ∆
𝐸𝐸𝑠𝑠 𝑧𝑧
0

Donde:

Iz = Factor de influencia de la deformación Unitaria

C1= Factor de corrección para la profundidad de desplante de la cimentación

𝐶𝐶1 = 1 − 0.5[𝑞𝑞/(𝑞𝑞� − 𝑞𝑞)]

C2= Factor de corrección para tomar en cuenta el flujo plástico en el suelo

𝐶𝐶2 = 1 + 0.2log[𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜/0.1]

𝑞𝑞� = Esfuerzo al nivel de la cimentación

𝑞𝑞 = 𝛾𝛾 ∗ 𝐷𝐷𝑓𝑓

84
La variación del factor de influencia de la deformación unitaria con la profundidad
debajo de la cimentación lo muestra la figura 18. Observe que, para cimentaciones
cuadradas o circulares:

𝐼𝐼𝑧𝑧 = 0.1 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 = 0

𝐼𝐼𝑧𝑧 = 0.5 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 = 𝑧𝑧1 = 0.5𝐵𝐵

𝐼𝐼𝑧𝑧 = 0 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 = 𝑧𝑧2 = 2𝐵𝐵

Similarmente para cimentaciones con L/B >=10:

𝐼𝐼𝑧𝑧 = 0.2 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 = 0

𝐼𝐼𝑧𝑧 = 0.5 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 = 𝑧𝑧1 = 𝐵𝐵

Además,

𝐼𝐼𝑧𝑧 = 0 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑧𝑧 = 𝑧𝑧2 = 4𝐵𝐵

Donde:

B= Ancho de la Cimentación

L= Longitud de la Cimentación

Pueden interpolarse los valores de L/B entre 1 y 10.

Para usar la ecuación de Schmertmann se requiere primero la evaluación de la


variación aproximada del módulo de elasticidad con la profundidad como en la

85
figura 21. La evaluación puede realizarse con los números de penetración
estándar o resistencia de penetración de cono.

FIGURA 22. CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO ELÁSTCO USANDO EL FACTOR DE


INFLUENCIA DE LA DEFORMACIÓN UNITARIA

Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

2.9.3 Rango de Parámetros del Material para calcular Asentamientos

Cuando contamos con procedimientos empíricos para la determinación de


asentamientos, así sea en suelos finos o granulares, estos se encuentran en
función de parámetros elásticos, tales como Es y μs. Si los resultados de pruebas
de laboratorio para estos parámetros no están disponibles, deben hacerse
hipótesis realistas.

86
TABLA 13. PARÁMETROS ELÁSTICOS DE DIFERENTES SUELOS
Módulo de Elasticidad, Es

Relación de
Tipo de Suelo MN/m2 Lb/pulg.2
Poisson, μs

Arena Suelta 10.5-24 1500-3500 0.20-0.40

Arena Densa Media 17.25-27.60 2500-4000 0.25-0.40

Arena Densa 34.50-55.20 5000-8000 0.30-0.45

Arena Limosa 10.35-17.25 1500-2500 0.20-0.40

Arena y Grava 69.00-172.50 10000-25000 0.15-0.35

Arcilla Suave 4.1-20.7 600-3000

Arcilla Media 20.7-41.4 3000-6000 0.20-0.50

Arcilla Firme 41.4-96.6 6000-14000

Fuente: Braja M. Das, Principios de Ingeniería de Cimentaciones

La tabla 13 muestra el rango aproximados de los parámetros elásticos para


diferentes suelos

Varios investigadores correlacionan los valores del módulo de elasticidad, Es, con
el número de penetración estándar en campo, N60 y con la resistencia a la
penetración de cono, qc. Mitchell y Gardner (1975) compilaron una lista de estas
correlaciones. Schmertmann (1970) indico que el módulo de Elasticidad de la
arena se da por:
𝐸𝐸𝑠𝑠
= 8 ∗ 𝑁𝑁60
𝑃𝑃𝑠𝑠

Donde:

N60 = Resistencia a la penetración estándar Corregida

Pa = Presión Atmosférica aproximadamente (100 KN/m2)

87
Del mismo modo,

𝐸𝐸𝑠𝑠 = 2 ∗ 𝑞𝑞𝑐𝑐
Donde:

qc = resistencia a la penetración estática de cono

Schmertmann y Hartman (1978) sugirieron además que la siguiente correlación se


puede usar con los factores de influencia de deformación unitaria descritos
anteriormente.

Para cimentaciones cuadradas y circulares:

𝐸𝐸𝑠𝑠 = 2.5 ∗ 𝑞𝑞𝑞𝑞

Para Cimentaciones Corridas:

𝐸𝐸𝑠𝑠 = 3.5 ∗ 𝑞𝑞𝑞𝑞

2.9.4 Asentamientos Tolerables en Edificios

Como se ha indicado en todo el trabajo de grado, el análisis por asentamientos es


una parte importante en el diseño y construcción de cimentaciones. Grandes
asentamientos de varios miembros de una estructura conducen a daños
considerables y/o pueden interferir con el funcionamiento adecuado y/o apropiado
de la estructura. Se han hecho estudios limitados para evaluar las condiciones
para asentamientos tolerables de varios tipos de estructura donde Wahls (1981)
proporciono un resumen excelente de esos estudios. La figura 22 da los
parámetros para la definición de un asentamiento tolerable. La figura 22(a) es para
una estructura que ha tenido un asentamiento sin inclinación; la figura 22(b) es
para una estructura que ha sufrido un asentamiento con inclinación.

88
FIGURA 23. PARÁMETROS PARA LA DEFINICIÓN DE ASENTAMIENTO TOLERABLE

Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

Estos parámetros son:

Ρ i = Desplazamiento vertical total en el punto i

δ ij = Asentamiento diferencial entre los puntos i y j.

Δ = Deflexión Relativa

ω = Inclinación
𝛿𝛿𝑖𝑖𝑖𝑖
η ij = − 𝑤𝑤 =distorsión angular
𝑙𝑙𝑖𝑖𝑖𝑖

Δ/L= Razón de Deflexión

L = Dimensión lateral de la estructura

Bjerrum (1963) proporciono las condiciones para la distorsión angular límite, η,


para varias estructuras como en la siguiente tabla:

89
TABLA 14. DISTORSIÓN ANGULAR LÍMITE SEGÚN RECOMENDACIÓN DE BEJERRUM
Categoría de Daño Potencial η

Peligro a maquinaria sensible a asentamientos 1/750

Peligro a marcos con diagonales 1/600

Límite seguro para no tener agrietamiento en edificios 1/500

Primer Agrietamiento de muros 1/300

Dificultades con grúas elevadas 1/300

La inclinación de edificios altos rígidos se vuelve visible 1/250

Considerable agrietamiento de paneles y muros de ladrillo 1/150

Peligro de daño estructural en edificios en general 1/150

Límite seguro para muros flexibles de ladrillos, L/H>4

Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

Polshin y Tokar (1957) presentaron los códigos de asentamiento de construcción


de la U.S.S.R. de 1955, basados en observaciones de asentamientos en
cimentaciones durante 25 años. Las tablas siguientes contienen estos criterios:

90
TABLA 15. CRITERIOS DE ASENTAMIENTOS ADMISIBLES
Tipo de Estructura Arena y Arcilla
Arcilla Dura Plástica
(a)η
Cimentaciones de Columnas de Edificios civiles e Industriales:
Para estructuras de acero y concreto reforzado 0.002 0.002
Para hileras extremas de columnas con 0.007 0.001
revestimiento de ladrillo
Para estructuras donde no surgen deformaciones 0.005 0.005
auxiliares durante asentamientos no uniformes de
cimentaciones
Inclinación de chimeneas, torres, silos, etc. 0.004 0.004
Vigas Carriles 0.003 0.003
(b)Δ/L
Muros simples de ladrillo:
Para edificios de varios niveles y edificios civiles
En L/H =< 3 0.0003 0.0004
En L/H => 5 0.0005 0.0007
Para talleres de un piso 0.0010 0.0010
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

TABLA 16. ASENTAMIENTO PROMEDIO ADMISIBLE PARA DIFERENTE TIPO DE EDIFICIOS


Tipo de Edificios Asentamiento promedio
admisible [mm]
Edificio con muro de ladrillos simple
L/H ≥ 2.5 80
L/H ≤ 1.5 100
Edificios con muro de ladrillo, reforzados con 150
concreto reforzado o ladrillo reforzado
Marcos de Edificios 100
Cimentaciones solidas de concreto reforzado para 300
chimeneas y silos
Torres, etc. 300
Fuente: Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

91
3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL PROYECTO DE


MEJORAMIENTO DE SUELOS

Con el fin de crear un seguimiento a los trabajos realizados, se presenta un


diagrama de flujo de actividades que deben ser ejecutadas para lograr nuestros
propósitos:
GRÁFICO 2. ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO INICIAL

Exploración y
Reconocimiento del
Terreno

Caracteristicas Ubicación
Geotécnicas Geográfica

Analisis del tipo Determinar la


de suelo con capacidad
ensayos de Portante del
laboratorio suelo Original

Docificar Mezclas de suelo-


Clasificación del cemento y suelo-cal en
función a humedades
Suelo
optimas adquiridas (ensayo
de compactación)
Fuente: Elaboración Propia

92
Una vez conocidas estas características, se procede a aplicar el producto
modificado con cal y otro con cemento:

GRÁFICO 3. ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO TÉCNICO

Docificación Suelo
Cemento/Cal

Aplicación del Aplicación del


suelo Mejorado suelo mejorado
con Cemento con Cal

Determinar la capacidad Determinar la capacidad


Portante del suelo Portante del suelo
Modificado con Cemento Modificado con Cal

Determinar cual de las dos opciones


anteriores son convenientes en cuanto a
una mayor resistencia de Capacidad
Portante, y realizar un posterior calculo
aproximado de asentamientos para cada
uno de estos..
Fuente: Elaboración Propia

Una vez determinada la mejor alternativa técnica, debera procederse a determinar


los costos de aplicación de estos metodos y comparar la ventaja económica mas
conveniente:

93
GRÁFICO 4. ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE COMPARACIÓN ECONÓMICA

Partiendo de los resultados, Técnicos


en cuanto a la resistencia adquirida con
cal y con cemento:

Analizar el costo de utilizacíon Analizar el costo de utilizacíon de la


de la cal para una cimentacion cemento para una cimentacion
superficial superficial

Determinar el
metodo de menor
costo de utilización

Determinar mediante
comparación simple la mejor
combinación entre la mejora
adquirida, y los costos de
utilización

Fuente: Elaboración Propia

3.2 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

El reconocimiento del terreno se lo realiza mediante fotografías de alta capacidad


en pixeles, para poder apreciar un terreno de características ya conocidas.

La zona Parcopata en la Ciudad del Alto, tiene como categoría y denominación:


“Cantón Parcopata” perteneciente a la Urbanización de Achocalla de la Ciudad del
Alto”. Esta zona, no cuenta con ubicación geográfica ni catastral oficial en el mapa
general de Zonas y Urbanizaciones de El Alto. Es por esta razón que se realiza
una relación de zonas aledañas al centro urbano de El Alto, con la zona de
94
Parcopata, utilizando sistemas de información geográfica e imágenes satelitales,
con coordenadas globales en paralelos y meridianos.

3.2.1 Exploración y Reconocimiento del Lugar de Estudio

La Zona de Parcopata – El Alto es una zona de muy baja población en la


actualidad, se observa que esta zona aproximadamente contiene entre 50 y 100
casas pequeñas y precarias hasta el momento, se observa también por una
inspección visual a través de un recorrido por la mayor parte del lugar habitado,
que por cada casa habitan de entre 3 a 5 personas aproximadamente (Adultos y
niños). La zona ha sido calificada como zona de crecimiento urbano, lo que nos
lleva a entender que la población futura, demandara construcción de viviendas.

FIGURA 24. TERRENO EN ESTUDIO EN LA ZONA DE PARCOPATA

Fuente: Obtención Propia

No libre de material orgánico, los suelos encontrados en la zona presenta también


gran cantidad de pastizal y material vegetal común, dando el imperioso trabajo de
seleccionar bien el lugar de estudio de suelo, para obtener muestras que den
resultados característicos y representativos sin alteraciones por materias
orgánicas. En el caso de nuestro terreno de aplicación la existencia de material
vegetal es escasa pero para proyectos de construcción de viviendas en otros

95
terrenos quizá se deba tomar medidas de extracción de material vegetal antes de
cimentar una construcción.

FIGURA 25. IMAGEN AEREA TRIDIMENSIONAL DEL AREA POBLADA EN DIRECCIÓN A LA


CIUDAD DE LA PAZ

Fuente: Obtención Propia

FIGURA 26. VISTA PARCOPATA EN DIRECCIÓN A VIACHA

Fuente: Obtención Propia

96
3.2.2 Ubicación Geográfica

FIGURA 27. MAPA GEOGRÁFICO DEL SECTOR DEL PROYECTO

Parcopata

Fuente: Obtención Propia

La Zona de Parcopata está ubicada en la urbe de El Alto de la Ciudad de La Paz,


esta pertenece al Distrito de Achocalla, encontrándose más específicamente entre
las zonas de Viacha y Achocalla en direcciones Este y Oeste respectivamente.

El terreno de la zona donde se aplicara el estudio, se encuentra entre las


coordenadas geográficas siguientes: Paralelo 16°35’41s y Meridiano 68°13’36s
según la proyección UTM – WGS84.

97
FIGURA 28. RUTAS PRINCIPALES HACIA LA ZONA

Entrada por
Carretera Ladislao
Cabrera Entrada por Ruta
Nacional I (Carretera
a Oruro)

Fuente: Obtención propia de Google Maps

FIGURA 29. UBICACIÓN DE PARCOPATA, A UNOS 8 KM DESDE ACHOCALLA

8 km Aproximadamente

Fuente: Obtención de Google Maps

98
3.3 GEOTÉCNIA DEL TERRENO

La zona de Parcopata en la Ciudad del Alto, no tiene elaborado un mapa


geotécnico oficial que muestre los diferentes tipos de materiales componentes del
suelo ni de sus características geotécnicas importantes, pero aun así es una zona
donde muchas viviendas están siendo construidas.

No es de gran necesidad para la ciudad de El Alto un profundo análisis geológico y


geotécnico de sus diversas zonas, excepto de aquellas limitantes con la ciudad de
La Paz, que en su mayoría son laderas inestables, tales son los casos de la zona
de Alpacoma, Pasanqueri y parte de LLojeta. La necesidad de eliminar los peligros
de deslizamientos es trabajo del sector de Riesgos del Gobierno Autónomo
Municipal de la Paz, porque las afecciones deslizadas se generarían en la ciudad
de La Paz.

Por este motivo se realizo un estudio geotécnico con el criterio de las materias de
Mecánica de suelos y Geotécnia, con muestras recogidas del lugar de estudio
(Parcopata en la Ciudad del Alto) esperando así que la descripción final sea para
la mayor parte del área de la zona de Parcopata y más importante aun para toda
el área del terreno privado.

FIGURA 30. EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA PARA LA OBTENCIÓN DE


MUESTRAS

Fuente: Elaboración Propia

99
FIGURA 31. POZO EXCAVADO A 2.7 M APROXIMADAMENTE

Fuente: Elaboración Propia

Como resumen a los estudios geotécnicos se realizo la siguiente tabla, donde


mostramos las características geotécnicas más sobresalientes para nuestro
proyecto:
TABLA 17. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS
POZO 1 a POZO 2 a POZO 1 a POZO 2 a
CARACTERÍSTICAS
1.5m 1.5m 3m 3m
% Humedad 2.3 2 1.3 1.5
Peso Específico [kN/m3] 16.4 15.8 14.3 15.5
Límite Líquido 27.81 27.29 27.42 30.75
Límite Plástico 25.47 24.58 18.32 21.38
Índice de Plasticidad 2.34 2.77 9.1 9.37
Clasificación del Suelo (AASHTO) A-4 A-4 A-2-4 A-2-4
Clasificación del Suelo (SUCS) SC SC SW-SC SW-SC
Capacidad Soporte [kN/m2] 230 220 200 160
Fuente: Elaboración Propia

3.4 ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos de laboratorio, sólo se los realizan tomando en cuenta las


necesidades que indican las normas de dosificación (suelo – cal, y suelo –
cemento) obtenidas del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón, ya que
estas exigen entre muchos ensayos geotécnicos existentes, solamente algunos de
estos y ensayos de Dosificaciones.

100
3.4.1 Porcentajes de Humedad y Absorción

El porcentaje de Humedad es requerido de los suelos de grano pequeño, por otro


lado el porcentaje de absorción es un parámetro que se necesita de la parte
gruesa, para realizar cálculos precisos de los pesos a usar en las dosificaciones
de suelo-cal y suelo-cemento.

El porcentaje de humedad del suelo de los dos pozos se calcula de la siguiente


manera:

Con 78.5 g de suelo naturalmente húmedo, 76.7 g de suelo seco del pozo 1
tenemos:
𝑃𝑃𝑎𝑎
%𝐻𝐻 = ∗ 100
𝑃𝑃𝑠𝑠

78.5 − 76.7
%𝐻𝐻 = ∗ 100 = 2.3%
76.7

FIGURA 32. PROCESO DE PESADO DE SUELO FINO, PARA LA DETERMINACIÓN DEL


PORCENTAJE DE HUMEDAD

Fuente: Elaboración Propia

Con 83.3 g de suelo naturalmente húmedo, 81.72 g de suelo seco del pozo 2
tenemos:
𝑃𝑃𝑎𝑎
%𝐻𝐻 = ∗ 100
𝑃𝑃𝑠𝑠

101
83.3 − 81.72
%𝐻𝐻 = ∗ 100 = 1.97%
81.72

Donde:
Pa = Peso del Agua
Ps = Peso seco de la muestra
%H = Porcentaje de Humedad

En cuanto al porcentaje de absorción del suelo grueso de ambos pozos, tenemos:

Peso de la muestra seca = 3886 g


Peso Muestra secada al Horno =3848 g

3886 − 3848
%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = ∗ 100
3848

%𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 0.98 %

FIGURA 33. PROCESO DE SECADO EN ORNILLA PARA LA DETERMINACIÓN DEL


PORCENTAJE DE ABSORCIÓN DEL SUELO GRUESO

Fuente: Elaboración Propia

La realización del ensayo de peso especifico y % de absorción se puede observar


en el anexo de “Ensayos de Laboratorio”. (VER ANEXO A)

102
3.4.2 Peso Específico

El peso específico de los suelos se determino con el ensayo de Pesos Unitarios


Simples y Varillados, con el suelo naturalmente secado al ambiente, así
conservando su humedad natural.

TABLA 18. CÁLCULO DEL PESO ESPECÍFICO DEL SUELO


PROCEDIMIENTO Ensayo 1 Ensayo 2
MUESTRA 1 (Pozo 1)
Peso Balde + Suelo; (a) [Kg.] 29.743 31.873
Peso Balde; (b) [Kg.] 8.854 8.854
Peso del Suelo; (c)=(a)-(b) [Kg.] 21.51 23.64
Volumen Balde; (d) [dm3] 13.83 13.83
Peso Específico; (c)/(d) [kg/dm3] 1.56 1.71
MUESTRA 2 (Pozo 2)
Peso Balde + Suelo; (a) [Kg.] 30.145 30.262
Peso Balde; (b) [Kg.] 8.233 8.233
Peso del Suelo; (c)=(a)-(b) [Kg.] 21.91 22.029
Volumen Balde; (d) [dm3] 13.83 13.83
Peso Específico; (c)/(d) [kg/dm3] 1.58 1.59
Fuente: Elaboración Propia

El promedio de los resultados será el valor adoptado:

𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃/𝑉𝑉𝑉𝑉

𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘
1.56 + 1.71
𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑑𝑑𝑑𝑑3 𝑑𝑑𝑑𝑑3
2

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃𝑃𝑃 = 1.64
𝑑𝑑𝑑𝑑3

103
Para la segunda muestra el peso específico es:

𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘
1.58 + 1.59
𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑑𝑑𝑑𝑑3 𝑑𝑑𝑑𝑑3
2

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃𝑃𝑃 = 1.58
𝑑𝑑𝑑𝑑3

Finalmente el peso específico adoptado es:

𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘
1.64 + 1.58
𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑑𝑑𝑑𝑑3 𝑑𝑑𝑑𝑑3
2

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃𝑃𝑃 = 1.60
𝑑𝑑𝑑𝑑3

FIGURA 34. PESADO DE SUELO MÁS RECIPIENTE PARA LA DE TERMINACIÓN DEL PESO
ESPECÍFICO EN LABORATORIO

Fuente: Elaboración Propia

La realización del ensayo de peso especifico y % de absorción se puede observar


en el anexo de “Ensayos de Laboratorio”

104
También se realizo el ensayo de cono de arena (para la determinación del peso
específico), que no muestra gran diferencia con el ensayo en laboratorio. El valor
del peso específico con este ensayo es:

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1.50 𝑑𝑑𝑑𝑑3

Promediando estos dos últimos valores:


1.60+1.50
𝛾𝛾𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 2

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝛾𝛾𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 1.55 𝑑𝑑𝑑𝑑3

FIGURA 35. PREPARACIÓN DEL EQUIPO DE CONO DE ARENA, PARA LA DETERMINACIÓN


DEL PESO ESPECÍFICO DEL SUELO ORIGINAL

Fuente: Elaboración Propia

105
FIGURA 36. VACIADO DE ARENA OTAWA DEL CONO DE ARENA (PESO ESPECÍFICO)

Fuente: Elaboración Propia

3.4.3 Clasificación de Suelo

La clasificación del suelo se las realiza con un conjunto de procedimientos de


laboratorio, como son: Ensayos de Límites de Consistencia y Granulometrías.

3.4.3.1 Límites de Consistencia

a) Límite Líquido

Para determinar el Límite líquido debe tomarse en cuenta las normas de


procedimientos de ensayos y laboratorios para la consistencia del suelo.

En este caso obedeciendo al manual de procedimiento de ensayos de laboratorio


de suelos AASHTO T-89, el límite líquido se determina de la siguiente manera:

106
TABLA 19. CÁLCULO DEL LÍMITE LÍQUIDO
Rango de Golpes 5-15 15-25 25-30
Cápsula No. 1 2 3
No. de Golpes 7 20 31
Suelo Húmedo + Cápsula (a) 118.85 114.24 106.5
Suelo Seco + Cápsula (b) 99.54 98.65 92.91
Peso del Agua (a)-(b) 19.31 15.59 13.59
Peso de Cápsula (c) 41.02 42.98 50.37
Peso Suelo Seco (b)-(c) 58.54 55.67 50.37
% de Humedad ((a)-(b))*100/((b)-(c)) 32.99 28.00 26.98
Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO 5. LÍMITE LÍQUIDO A LOS 25 GOLPES (POZO 1)


34,00
PORCENTAJE DE HUMEDAD %

32,00

30,00

y = -0,2542x + 34,239 28,00

26,00

24,00

22,00
3 15 75
NUMERO DE GOLPES

Fuente: Elaboración Propia

Promediando los valores de Límite líquido con la fórmula del límite líquido y el
valor representativo de % de humedad (Límite líquido desde la gráfica a los 25
golpes) se tiene:

𝐿𝐿𝐿𝐿1 = 32.99 ∗ (7/25)0.121 = 28.28

𝐿𝐿𝐿𝐿2 = 28.01 ∗ (20/25)0.121 = 27.26

107
𝐿𝐿𝐿𝐿3 = 26.98 ∗ (31/25)0.121 = 27.69

28.28+27.26+27.69
𝐿𝐿𝐿𝐿𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 3
= 27.74

Tomando el límite líquido correspondiente a 25 golpes de abscisa del gráfico


anterior (gráfico 5):
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺=25 = 27.88

Promediando los dos últimos límites líquidos, el resultado final del límite líquido es:

27.74+27.88
𝐿𝐿𝐿𝐿 = 2
= 27.81

𝐿𝐿𝐿𝐿𝑃𝑃1−1.5𝑚𝑚 = 27.81

Este valor de límite líquido es de la muestra sacada del pozo 1 a una profundidad
de 1.5m. Análogamente a este procedimiento, el valor del límite líquido del suelo
del pozo 2 es:

Límite Líquido del Pozo 2 a 1.5m de Profundidad:

108
GRÁFICO 6. LÍMITE LÍQUIDO A LOS 25 GOLPES (POZO2)
29,50

29,00
PORCENTAJE DE HUMEDAD % 28,50

28,00

27,50
y = -0,0925x + 29,961
27,00

26,50

26,00

25,50

25,00
5 25
NUMERO DE GOLPES

Fuente: Elaboración Propia

𝐿𝐿𝐿𝐿𝑃𝑃2−1.5𝑚𝑚 = 27.29

Este procedimiento para la determinación del Límite Líquido de todos los pozos
excavados, pueden revisarse en el anexo de ensayos de laboratorio.

(VER ANEXO A)

FIGURA 37. APARATO DE CASAGRANDE Y VASIJA DE PORCELANA, PARA EL ENSAYO DE


LÍMITE LÍQUIDO

Fuente: Elaboración Propia

109
FIGURA 38. PROCESO DE MEZCLADO DE SUELO Y AGUA PARA EL ENSAYO DEL LÍMITE
LÍQUIDO

Fuente: Elaboración Propia

b) Límite Plástico

Para determinar el Límite Plástico debe tomarse en cuenta las normas de


procedimientos de ensayos para la determinación de la consistencia del suelo.

En este caso obedeciendo al manual de procedimiento de ensayos de laboratorio


de suelos AASHTO T-90 nuestro límite plástico se determina de la siguiente
manera:

TABLA 20. DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO


Cápsula No. 1 2 3
Peso Suelo Húmedo + Cápsula (a) 20.58 21.01 23.84
Peso Suelo Seco + Cápsula (b) 19.89 20.26 22.52
Peso del Agua (a)-(b) 0.69 0.75 1.32
Peso de la Cápsula (c) 17.19 17.32 17.31
Peso Suelo Seco (b)-(c) 2.7 2.94 5.21
% de Humedad ((a)-(b))*100/((b)-(c)) 25.56 25.51 25.34
Fuente: Elaboración Propia

El promedio de los porcentajes de humedad obtenidos es el límite plástico


requerido:

110
25.56+25.51+25.34
𝐿𝐿𝐿𝐿 = 3

𝐿𝐿𝐿𝐿𝑃𝑃1−1.5𝑚𝑚 = 25.47

Este valor de límite plástico es de la muestra sacada del pozo 1 a una profundidad
de 1.5m. Análogamente a este procedimiento, el límite líquido del suelo del pozo 2
es:

Límite Plástico del Pozo 2 a 1.5m de Profundidad:

𝐿𝐿𝐿𝐿𝑃𝑃2−1.5𝑚𝑚 = 24.58

Este procedimiento para la determinación del Límite Plástico de todos los pozos
excavados, pueden revisarse en el anexo de ensayos de laboratorio.

(VER ANEXO A)

FIGURA 39. PROCESO DE MOLDEADO DE CILINDROS PARA EL ENSAYO DEL LÍMITE


PLÁSTICO

Fuente: Elaboración Propia

111
c) Índice de Plasticidad

El Índice de Plasticidad puede determinarse con los datos de Límite Líquido y


Límite Plástico, siendo el Índice de Plasticidad función de estos datos. El índice de
plasticidad para la muestra del pozo 1 a 1.5m de profundidad es:

𝐼𝐼𝐼𝐼 = 𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝐿𝐿𝐿𝐿


𝐼𝐼𝐼𝐼 = 27.81 − 25.47
𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃1−1.5𝑚𝑚 = 2.34

Donde:
LL = Límite Líquido
LP = Límite Plástico
IP = Índice de Plasticidad

Análogamente a este, el índice de plasticidad del suelo del pozo 2 es:

Índice de Plasticidad del Pozo 2 a 1.5m de Profundidad:

𝐼𝐼𝐼𝐼𝑃𝑃2−1.5𝑚𝑚 = 2.77

Este procedimiento para la determinación de IP de todos los pozos excavados,


pueden revisarse en el anexo de ensayos de laboratorio.

(VER ANEXO A)

112
FIGURA 40. PROCESO DE GOLPETEO PARA EL ENSAYO DEL LÍMITE LÍQUIDO

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 41. PROCESO DE HUMECTADO DE SUELO PARA EL ENSAYO DEL LÍMITE


PLÁSTICO

Fuente: Elaboración Propia

3.4.3.2 Granulometría por Cribado

El análisis por cribado consiste en sacudir la muestra de suelo a través de un


conjunto de mallas que tienen aberturas progresivamente más pequeños. Los
números de las mallas estándar con sus tamaños de aberturas (usadas en
Estados Unidos) se dan en la tabla 21

113
TABLA 21. TAMAÑOS DE MALLAS ESTANDAR DE LOS EE.UU.
Malla N° Abertura (mm)
4 4.750
6 3.350
8 2.360
10 2.000
16 1.180
20 0.850
30 0.600
40 0.425
50 0.300
60 0.250
80 0.180
100 0.150
140 0.106
170 0.088
200 0.075
270 0.053
Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M Das, 1988

FIGURA 42. CONJUNTO DE MALLAS USADAS PARA EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Fuente: Elaboración Propia

114
Primero el suelo se seca en horno, y luego todos los grumos se disgregan en
partículas pequeñas antes de ser pasados por las mallas. La figura 12 muestra un
conjunto de estas en un vibrador de mallas usado para llevar a cabo la prueba en
laboratorio. Después de que el periodo de vibración concluye, se determina la
masa del suelo retenido en cada malla.

FIGURA 43. PROCESO DE CUARTEO PARA OBTENER UNA MUESTRA


REPRESENTATIVAMENTE UNIFORME

Fuente: Elaboración Propia

Cuando se analizan suelos cohesivos, resulta difícil disgregar los grumos en


partículas individuales. En tal caso, el suelo se mezcla con agua para formar una
lechada que luego se lava a través de las mallas. Las porciones retenidas en cada
malla se recolectan por separado y se secan en horno antes de que la masa
retenida en cada malla sea determinada.

Los resultados obtenidos del ensayo de clasificación son en base al análisis del
suelo los siguientes:

115
TABLA 22. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA PARA LA PARTE GRUESA (POZO 1 A 1.5M)
Retenido
Peso Retenido en Acumulado % que pasa
Tamices Tamaño (mm)
grs. del total
grs. %
2" 0 0 0.00 50.8 100.00
1 1/2" 0 0 0.00 38 100.00
1" 55 55 1.09 25 98.91
3/4" 176 231 4.57 19 95.43
3/8" 486 717 14.17 10 85.83
No. 4 568 1285 25.40 4.75 74.60
No. 10 842 2127 42.05 2 57.95
Fuente: Elaboración Propia

TABLA 23. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA, PARA LA PARTE FINA (POZO 1 A 1.5M)


Retenido % que % que
Acumulado Tamaño
Tamiz Retenido en grs. pasa del pasa del
(mm)
grs % mortero total
No. 40 14.26 14.26 14.6 85.4 0.425 49.50
No. 200 24.36 38.62 39.5 60.5 0.075 35.05
Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO 7. CURVA GRANULOMÉTRICA DEL SUELO DE POZO1

CURVA GRANULOMÉTRICA
120,00

100,00

80,00
% QUE PASA

60,00

40,00

20,00

0,00
0 10 20 30 40 50 60
TAMAÑO DE GRANO [mm]

Fuente: Elaboración Propia

116
TABLA 24. GRANULOMETRÍA PARA LA PARTE GRUESA (POZO 2 A 1.5M)
Retenido Retenido Acumulado Tamaño % que pasa
Tamices
[grs.] grs. % [mm] del Total
2” 0 0 0 50.8 100
11/2” 0 0 0 38 100
1” 43 43 0.87 25 99.13
3/4” 152 195 3.93 19 96.07
3/8” 510 705 14.22 10 85.78
No. 4 590 1295 26.12 4.75 73.88
No. 10 829 2124 42.83 2 57.17
Fuente: Elaboración Propia

TABLA 25. GRANULOMETRÍA PARA LA PARTE FINA (POZO 2 A 1.5M)


Retenid Retenido Acumulado % Mortero Tamaño % pasa
Tamiz
o [grs.] grs. % que Pasa [mm] del total
No. 40 18.2 18.2 18.5 81.5 0.425 46.61
No. 200 21.1 39.3 39.9 60.1 0.075 34.37
Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO 8. CURVA GRANULOMÉTRICA DEL SUELO DE POZO 2

CURVA GRANULOMÉTRICA
120,00

100,00

80,00
% QUE PASA

60,00

40,00

20,00

0,00
0 10 20 30 40 50 60
TAMAÑO DE GRANO [mm]

Fuente: Elaboración Propia

117
FIGURA 44. SEPARACIÓN DE MUESTRAS DE SUELO CON TAMAÑOS MAYORES AL TAMIZ
N° 10

Fuente: Elaboración Propia

(VER ANEXO A)

3.4.3.3 Clasificación

Según el sistema de clasificación AASHTO el suelo se clasifica en el tipo: (Arena


Limosa) A-4, no importando el índice de grupo a la aplicación del proyecto.

El sistema unificado de clasificación de suelos S.U.C.S. tiene el siguiente nombre


clasificativo según su reglamento por análisis granulométrico: Suelo SC: Arena
Arcillosa con Grava.

TABLA 26. CLASIFICACIÓN POR AMBOS SISTEMAS AASHTO Y SUCS


MUESTRA CLASIFICACIÓN
(POZOS) A.A.S.H.T.O. S.U.C.S.
1 a 1.5m A-4 (Arena Limosa) SC (Arena Arcillosa con Grava)
2 a 1.5m A-4 (Arena Limosa) SC (Arena Arcillosa con Grava)
Fuente: Elaboración Propia

El ensayo de clasificación de suelos puede encontrarse en el anexo de “Ensayos


de Laboratorio”

(VER ANEXO A)

118
3.4.4 Dosificaciones

Según la norma general de Dosificación de Suelo-Cemento, las dosificaciones


pueden realizarse tomando como datos de partida cantidades de cemento para un
posterior proceso de compactado, y determinación de una humedad de
compactado que llevaría a nuestro suelo a adquirir un Peso Específico Seco
Máximo.

Como resumen la dosificación en laboratorio, no sería más que la determinación


de Humedades óptimas, que llevan al suelo a obtener Pesos Específicos Secos
Máximos, y se lo logra con el ensayo de compactación Proctor Estándar.

3.4.4.1 Dosificación Suelo-Cemento

La Norma General de Dosificación de Suelo - Cemento puede ser resumida en las


siguientes operaciones:

• Identificación y clasificación del suelo


• Elección de la cantidad de cemento para el ensayo de compactación
• Ejecución del ensayo de compactación de suelo - cemento

Ya que nuestro propósito es la de mejorar un suelo que servirá como apoyo de


cimentaciones superficiales aisladas, las operaciones correspondientes al punto d)
y e) (del Marco Teórico) de la norma General de Dosificación de Suelo Cemento
pueden ser omitidas, sin temor a crear problemas para nuestro mejoramiento de
suelos. Esta omisión se da debido a que el propósito nuestro, no es la de elaborar
o diseñar elementos estructurales, muros (o elementos de muro) u otros con Suelo
Cemento ni Suelo Cal, mas lo que nos interesa es hasta el punto c) donde
terminamos, determinando la cantidad necesaria de agua (humedad óptima) para
densificar de forma máxima el Suelo-Cemento y el Suelo-Cal para posteriormente
determinar una nueva capacidad de soporte.

119
a) Identificación y Clasificación del Suelo

La determinación del tipo de suelo se los obtiene de los datos obtenidos de los
ensayos: Granulometría, Límites de Consistencia y Clasificación AASHTO.

Teniendo estos estudios previos podemos identificar el suelo con el siguiente


nombre clasificativo:

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝐴𝐴 − 4, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺)

b) Elección de Cantidad de Cemento para el Ensayo de Compactación

Para suelos con los cuales no se tiene experiencia anterior, la Tabla 27 de la


Norma General de Dosificación de Suelo – Cemento, elaborada por la PCA
(Portland Cement Association, y Adoptado por la Asociación Brasileña del
Cemento Portland), indica la cantidad a ser adoptada en el ensayo de
compactación.

TABLA 27. CANTIDAD DE CEMENTO PARA EL ENSAYO DE COMPACTACIÓN


Clasificación de suelo
Cantidad de Cemento
según
en Peso (%)
la AASHTO (M 145)
A1 – a 5
A1 - b 6
A2 7
A3 9
A4 10
A5 10
A6 12
A7 13
Fuente: Norma de Dosificación del IBCH

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 10% 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

120
(VER ANEXO C)

c) Ensayo de Compactación de Suelo – Cemento

El método SC – 1 (Ensayo de Compactación de Suelo – Cemento) es análogo al


método de Ensayo de Compactación de Suelos conocido, más ciertas
peculiaridades del Suelo – Cemento e incluyendo la fracción de suelo que queda
retenida en el tamiz de 4,8 mm. En este caso, para la preparación de la muestra,
se sigue el mismo proceso del Ensayo de Compactación de la AASHTO (T-99).

• Datos del ensayo: Según el ensayo Granulométrico

Suelo grueso = 25 %
Absorción de suelo grueso = 0.97 %
Humedad de suelo menudo = 2.3 %
Cantidad de cemento = 10.0 %

• Datos del equipo:

Martillo No. 1
Cilindro No. 1
Volumen de cilindro = 920 cm3
Peso de cilindro = 1570 g

• Composición de la mezcla:

Peso total de suelo natural = 3000 g


Peso total asignado a dosificar = 2600 g

121
Suelo grueso:

25∗2600
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 100
= 654𝑔𝑔

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 ℎú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 654 × (1 + 0,0097) = 660 𝑔𝑔

Suelo fino:

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 2600𝑔𝑔 – 654𝑔𝑔 = 1946 𝑔𝑔

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 ℎú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1946 × (1 + 0,023) = 1991 𝑔𝑔

2600
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 10 ∗ 100
= 260𝑔𝑔

Con 660g de suelo grueso saturado y superficialmente seco, 1990g de suelo


menudo con humedad natural y 260g de cemento, se obtiene una mezcla para el
ensayo, en la cual están garantizados el porcentaje de lo grande y la cantidad de
cemento deseada. Realizando el ensayo, se verifica, como ejemplo, los cálculos
referentes a un punto de la curva de compactación:

122
FIGURA 45. PROCESO DE COMPACTADO SEGÚN LA NORMA GENERAL DE DOSIFICACIÓN
DE SUELO - CEMENTO

Fuente: Elaboración Propia

Punto No. 1
Peso de la probeta de ensayo húmedo más el cilindro = 3617 g
Peso de la probeta de ensayo húmedo = 3617 – 1570 = 2047 g
Cantidad de Humedad = 5.26 % (determinado)

2.047 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = = 2225 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚3
0.00092 𝑚𝑚3

2225 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚3
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = = 2114 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚3
1 + 0.0526

Obtenidos los cinco puntos, y colocados los resultados en el gráfico y trazada la


curva de compactación, determinamos la humedad óptima y el peso específico
seco máximo aparente, conforme lo que se muestra en la hoja del Ensayo de
Compactación de Suelo – Cemento en el anexo ensayos de laboratorio.

(VER ANEXO A)

Y como resultados finales del ensayo se tienen los siguientes datos de interés
para la dosificación de Suelo-Cemento:
123
GRÁFICO 9. CURVA DE COMPACTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE HUMEDAD ÓPTIMA
DEL SUELO-CEMENTO

CURVA DE COMPACTACIÓN SUELO-CEMENTO


2120,0
2115,0
Peso Específico Seco [g./dm3]

2110,0
2105,0
2100,0
2095,0
2090,0
2085,0
2080,0
2075,0
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0
Contenido de Humedad [%]

Fuente: Elaboración Propia

𝐾𝐾𝐾𝐾
𝛾𝛾𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆_𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀. = 2115 𝑚𝑚3

% 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 = 7.5 %

(VER ANEXO A)

3.4.4.2 Dosificación Suelo – Cal

Análogamente al proceso de dosificación de suelo cemento se realiza la


dosificación de suelo-cal con los mismos criterios utilizados por la norma general
de dosificación de Suelo-Cemento del IBCH.

a) Identificación y Clasificación del Suelo

La determinación del tipo de suelo se los obtiene de los datos obtenidos de los
ensayos: Granulometría, Límites de Consistencia y Clasificación AASHTO.

124
Teniendo estos estudios previos podemos identificar el suelo con el siguiente
nombre del tipo de suelo:

𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝐴𝐴 − 4, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺)

b) Elección de la Cantidad de Cal para el Ensayo de Compactación

La cantidad cal como dato de partida será la única variante en la dosificación de


suelo-cal, siendo estos datos de partida obtenidos del Instituto Boliviano del
Cemento y Hormigón (que a su vez están basados en la Norma de Dosificación de
Suelo Cemento de La Asociación Brasileña del Cemento Portland) los siguientes:

TABLA 28. CANTIDADES DE CAL PARA EL ENSAYO DE COMPACTACIÓN


Clasificación de Suelo Cantidad de Cal en
según la AASHTO (M Peso (%)
145)
A1 – a -
A1 - b -
A2 3
A3 3
A4 7
A5 7
A6 7
A7 9
Fuente: Norma de Dosificación del IBCH

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 7% 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

(VER ANEXO C)

125
c) Ensayo de compactación de Suelo-Cal

Para este ensayo se sigue los mismos pasos del método de Ensayo de
Compactación de Suelos de la ABNT (Asociación Brasileña de Normas Técnicas),
e incluyendo la fracción de suelo que queda retenida en el tamiz de 4,8 mm. En
este caso, para la preparación de la muestra, se sigue el mismo proceso del
ensayo de Compactación de la AASHTO (T-99), sustituyéndose la parte de suelo
retenida en el tamiz de 19 mm por un igual peso de material retenido en el tamiz
de 4,8 mm más lo que pasa en el de 19 mm.

• Datos de ensayo:

Suelo grueso = 26 %, según el ensayo de granulometría


Absorción de suelo grueso = 0.97 %
Humedad de suelo menudo = 2,0 %
Cantidad de Cal = 7,0 %

• Datos de equipos:

Martillo No. 2
Cilindro No. 2
Volumen de cilindro = 921 cm3
Peso de cilindro = 1555 g

• Composición de la mezcla:

Peso total de suelo seco = 3000 g


Peso total asignado a dosificar = 2500 g

126
Suelo grueso:
26∗2500
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 100
= 650𝑔𝑔

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 ℎú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 650 × (1 + 0,0097) = 656 𝑔𝑔

Suelo fino:
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 2500 − 650 = 1850𝑔𝑔

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 ℎú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 1850 × (1 + 0,02) = 1887𝑔𝑔

FIGURA 46. PREPARACIÓN DE LA CANTIDAD DE CAL PARA SER PESADA

Fuente: Elaboración Propia

2500
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 7 ∗ 100
= 175𝑔𝑔

Con 656g de suelo grueso saturado y superficialmente seco, 1887g de suelo


menudo con humedad natural y 175 g de cal, se obtiene una mezcla para el
ensayo, en la cual están garantizados el porcentaje de lo grande y la cantidad de
cal deseada. Realizando el ensayo, se verifica, como ejemplo, los cálculos
referentes a los puntos de la curva de compactación:

127
FIGURA 47. PORCIONES IDÉNTICAS PARA DIFERENTES CANTIDADES DE AGUA PARA LA
OBTENCIÓN DE PUNTOS EN LA CURVA DE COMPACTACIÓN

Fuente: Elaboración Propia

Punto No. 4
Peso de la probeta de ensayo húmedo más el cilindro = 3620 g
Peso de la probeta de ensayo húmedo = 3620 – 1555 = 2065 g
Cantidad de Humedad = 13.6 % (determinado)

2.065 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0.000921𝑚𝑚3
= 2242.1 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚3

2242.1 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚3
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1+0.136
= 1974 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚3

Obtenidos los cinco puntos, colocados los resultados en el gráfico y trazada la


curva de compactación, determinar la humedad óptima y el peso específico seco
máximo aparente, conforme lo que se muestra en la hoja del Ensayo de
Compactación de Suelo – Cal que puede observarse en el anexo de “Ensayos de
Laboratorio”

(VER ANEXO A)

Los resultados obtenidos para este caso son:

128
GRÁFICO 10. CURVA DE COMPACTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE HUMEDAD ÓPTIMA
DE SUELO-CAL

CURVA DE COMPACTACIÓN SUELO-CAL


2150,0

2100,0
Peso Específico Seco

2050,0

2000,0

1950,0

1900,0

1850,0

1800,0
5,0 7,0 9,0 11,0 13,0 15,0 17,0
% Humedad

Fuente: Elaboración Propia

𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑃𝑃. 𝑒𝑒.𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀. = 2120 𝑚𝑚3

% 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 = 11.7%

129
FIGURA 48. ENSAYO DE COMPACTACIÓN EN BASE A LAS DOSIFICACIONES

Fuente: Elaboración Propia

(VER ANEXO A)

3.5 DETERMINACIÓN DE MEZCLAS ÓPTIMAS

Al referirnos a las mezclas óptimas nos estamos refiriendo a la cantidad exacta (o


por lo menos cerca a la exacta) que debemos usar en el mejoramiento de suelos
bajo cimentaciones superficiales, siendo estas cantidades las necesarias para
lograr nuestros objetivos.

Como se menciono con anterioridad, las dosificaciones parten de las cantidades


de Humedad óptima, y cantidades de aglomerante (reglamentado), que requiere el
suelo para densificarse al máximo mediante el ensayo de compactación. Por esto
para determinar las Mezclas óptimas de aplicación real, deberemos partir con la
idea de alcanzar tales humedades en sitio, teniendo en cuenta que pesos se
necesitaran para volúmenes de mejoramiento.

Con el estudio Geotécnico para la determinación de Dimensiones en planta de la


cimentación (previo diseño geotécnico, con el dato importante de la capacidad
soporte del suelo mejorado), tenemos:

130
𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝐵𝐵 [𝑚𝑚]

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = 𝐿𝐿 [𝑚𝑚]

Deberá obedecerse el método Brasileño (Vargas) para el mejoramiento de suelos


bajo cimientos con procedimiento de compactado en capas de 15 cm de espesor
hasta una profundidad de la base de la zapata, y un excedente horizontal de la
mitad de la base desde ambos cantos de la cimentación. Esto nos proporcionara
el volumen total de suelo mejorado bajo la cimentación, y se lo calcula de la
siguiente manera:

Primera Dimensión de suelo mejorado = B * 2 = 2B [m]

Segunda Dimensión de suelo mejorado = L * 2 = 2L [m]

Profundidad = B [m]

Con esto se obtiene:

𝑉𝑉𝑠𝑠 = 2𝐵𝐵 ∗ 2𝐿𝐿 ∗ 𝐵𝐵

𝑉𝑉𝑠𝑠 = 4𝐵𝐵 2 𝐿𝐿 (𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛, 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉)

Donde:

Vs = Volumen necesario de suelo a ser mejorado (según Vargas).

3.5.1 Cantidades de Aplicación en Campo (Con Cemento)

Las cantidades se determinan de la siguiente manera:

𝑉𝑉𝑠𝑠 = (2 ∗ 1.12 ∗ 2 ∗ 1.1) 𝑚𝑚3

131
𝑉𝑉𝑠𝑠 = 5.3 𝑚𝑚3

FIGURA 49. EXCAVADO DE POZO PARA EL VACIADO DE MEZCLA DE SUELO CON


CEMENTO (CON PRIMERAS DOS CAPAS DE 15 CM)

Fuente: Elaboración Propia

• Cantidad de Suelo en Peso: Usando relaciones geotécnicas básicas (Braja


M. Das)
𝑘𝑘𝑘𝑘
𝛾𝛾 = 1550 𝑚𝑚3

𝛾𝛾
𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1+%𝐻𝐻 ; (𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅ó𝑛𝑛 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺é𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏, 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑀𝑀. 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷)

1550 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚3
𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1+0.023

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1515 𝑚𝑚3

𝑊𝑊𝑠𝑠 = 𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∗ 𝑉𝑉𝑉𝑉 ; (𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅ó𝑛𝑛 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺é𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏, 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑀𝑀. 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷)

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑊𝑊𝑠𝑠 = 1515 𝑚𝑚3 ∗ 5.3 𝑚𝑚3

132
𝑊𝑊𝑠𝑠 = 8030 𝑘𝑘𝑘𝑘

Donde:

Ws = Peso del suelo necesario a ser mejorado

γ = Peso Específico del Suelo (Determinado con ensayos de laboratorio)

γseco = Peso Específico Seco del Suelo

Vs = Volumen Seco

• Cantidad de Cemento en Peso

𝑊𝑊𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 8030 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 0.10

𝑊𝑊𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 803 𝑘𝑘𝑘𝑘

• Cantidad de Agua

𝑊𝑊𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = �%𝐻𝐻𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 − %𝐻𝐻� ∗ 𝑊𝑊𝑠𝑠

(7.5−2.3)
𝑊𝑊𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = ∗ 8030 𝑘𝑘𝑘𝑘
100

𝑊𝑊𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 418 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

Donde:

Wcemento = Peso del Cemento

WAgua = Peso del Agua

133
El resumen de cantidades es el siguiente:

Suelo = 8030 kg

Cemento = 800 Kg (16 bolsas)

Agua = 420 lts

3.5.2 Cantidades de Aplicación en Campo (Con Cal)

Las cantidades se determinan de la siguiente manera:

𝑉𝑉𝑠𝑠 = 2 ∗ 1.42 ∗ 2 ∗ 1.4 𝑚𝑚3

𝑉𝑉𝑠𝑠 = 11𝑚𝑚3

FIGURA 50. EXCAVACIÓN DE POZO PARA EL VACIADO DE SUELO CON CAL (0.6 M
APROXIMADAMENTE)

Fuente: Elaboración Propia

• Cantidad de Suelo en Peso: Usando las relaciones básicas (Braja M. Das)


𝑘𝑘𝑘𝑘
𝛾𝛾 = 1550 𝑚𝑚3

𝛾𝛾
𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1+%𝐻𝐻 ; (𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅ó𝑛𝑛 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏, 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑀𝑀. 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷)

134
1550 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚3
𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1+0.02

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1520 𝑚𝑚3

𝑊𝑊𝑠𝑠 = 𝛾𝛾𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∗ 𝑉𝑉𝑉𝑉 ; (𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅ó𝑛𝑛 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏, 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑀𝑀. 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷)

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑊𝑊𝑠𝑠 = 1520 𝑚𝑚3 ∗ 11𝑚𝑚3

𝑊𝑊𝑠𝑠 = 16720 𝑘𝑘𝑘𝑘

Donde:

Ws = Peso del suelo necesario a ser mejorado

γ = Peso Específico del Suelo (Determinado con ensayos de laboratorio)

γseco = Peso Específico Seco del Suelo


Vs = Volumen Seco

• Cantidad de Cal en Peso

𝑊𝑊𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 16720 𝑘𝑘𝑘𝑘 ∗ 0.07

𝑊𝑊𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1170 𝑘𝑘𝑘𝑘

• Cantidad de Agua

𝑊𝑊𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = �%𝐻𝐻𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 − %𝐻𝐻� ∗ 𝑊𝑊𝑠𝑠

135
(11.7−2.3)
𝑊𝑊𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = ∗ 16720 𝑘𝑘𝑘𝑘
100

𝑊𝑊𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 1572 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙

Donde:

Wcal = Peso de la Cal

WAgua = Peso del Agua

El resumen de cantidades es el siguiente:

Suelo = 16720 kg

Cal = 1170 Kg (47 bolsas)

Agua = 1572 lts

Podemos formular una expresión que permita calcular de forma rápida este
procedimiento de dosificación óptima en campo, y lo hacemos de la siguiente
manera:

Conociendo el Volumen Total:

𝑉𝑉𝑠𝑠 = 4𝐵𝐵 2 𝐿𝐿 (𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉, 1951)

Y teniendo en cuenta los parámetros de: Peso Específico, Peso Específico Seco y
% de Humedad óptima; la fórmula es la siguiente:

𝛾𝛾
𝑊𝑊𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 1+%𝐻𝐻𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
∗ 4𝐵𝐵 2 𝐿𝐿

𝛾𝛾
𝑊𝑊𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 1+%𝐻𝐻𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
∗ 0.4𝐵𝐵 2 𝐿𝐿

𝛾𝛾
𝑊𝑊𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 1+%𝐻𝐻𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
∗ 0.28𝐵𝐵 2 𝐿𝐿

136
𝛾𝛾
𝑊𝑊𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝑉𝑉𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = �%𝐻𝐻𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 − %𝐻𝐻𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 � ∗ 1+%𝐻𝐻 ∗ 4𝐵𝐵 2 𝐿𝐿
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆

Donde: B y L son las dimensiones de la cimentación superficial.

Con estas fórmulas podremos calcular de forma rápida y sin complicaciones


mezclas de suelo con cemento o con cal para mejoramiento de suelos bajo
cimentaciones superficiales, siempre y cuando el suelo obedezca a la
clasificación: A-4 del sistema AASHTO. Pero puede repetirse la metodología de la
fórmula para otro suelo (de distinta clasificación), ya que sólo variaría el porcentaje
de cemento o cal a adicionar.

3.6 DETERMINACIÓN DE CAPACIDADES PORTANTES MEJORADAS

Después de la aplicación y los aditivos cal y cemento para el suelo en estudio, se


realizo por segunda vez un ensayo de penetración SPT liviano (7 días después de
la aplicación), para determinar el incremento en la capacidad portante del suelo
que está en función al número de golpes. Estos ensayos, pueden ser analizados
en el anexo de ensayos de laboratorio.

(VER ANEXO A)

Aplicando el procedimiento de Vargas para el mejoramiento del suelo a base de


compactación e idealizando una cimentación de mínimas dimensiones, la
capacidad portante del nuevo material de suelo lo determinamos de la siguiente
manera:

Base mínima de cimentación adoptada = 0.6 m


Desplante mínimo de cimentación = 0.6 m
Para el pozo 1: Aplicación de Suelo con Cemento

137
1550 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚3
𝑊𝑊𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = ∗ 0.4 ∗ (0.6 𝑚𝑚)3 = 130 𝑘𝑘𝑘𝑘 (3 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏)
1+0.023

1550 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚3
𝑉𝑉𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = (0.075 − 0.023) ∗ ∗ 4 ∗ (0.6 𝑚𝑚)3 = 65 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
1+0.023

FIGURA 51. COMPACTADO MANUAL DE SUELO CON CEMENTO

Fuente: Elaboración Propia

Para el pozo 2: Aplicación de Suelo con Cal

1550 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚3
𝑊𝑊𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = ∗ 0.28 ∗ 0.63 = 92 𝑘𝑘𝑘𝑘 (4 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵)
1+0.02

1550 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚3
𝑉𝑉𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = (0.117 − 0.02) ∗ ∗ 4 ∗ (0.6 𝑚𝑚)3 = 125 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
1+0.023

FIGURA 52. COMPACTADO DE SUELO CON CAL

Fuente: Elaboración Propia

138
Estos cálculos podemos resumirlos en la siguiente tabla:

TABLA 29. RESUMEN DE FATIGAS MEJORADAS


MEJORAMIENTO CAPACIDAD PORTANTE

Tipo de Suelo Suelo Original Suelo con Cal Suelo con Cemento

Golpes de Penetración
14 41 110
Inicial
Golpes de Penetración
15 40 110
Promedio (3 ensayos)
Capacidad Portante 2.0 kg/cm2 4.8 kg/cm2 7.5 kg/cm2

Descripción de Mejora Original Mas Alta Máxima Alcanzada

Fuente: Elaboración Propia

TABLA 30. CORRELACIÓN DE SPT LIVIANO Y SPT NORMAL


MEJORAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA PENETRACION
Suelo Con
Tipo de Suelo Suelo Original Suelo con Cal
Cemento
Golpes de Penetración
15 40 110
Liviana
Golpes de Penetración
9 15 31
Estándar (Corrección)
Descripción de
Más Baja Más Baja Más Baja
Correlación
Fuente: Ing. Cesar Augusto Atala Abad. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería
Civil (Lima - Perú). Basado en la Norma ASTM SPT 399

3.7 DISEÑO DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

Sabiendo que nuestro producto final es el mejoramiento de suelo bajo una


cimentación superficial, entonces el diseño deberá centrarse en casos de mayor
desventaja (esto es: cargas enormes, mínimo desplante, etc.), con el propósito de
observar la magnitud de la mejora y las ventajas obtenidas.

Estos datos de partida para el diseño geotécnico y estructural, son:

139
Cargas para el Diseño según el análisis siguiente:

Pd=60 t, PL=30 t

FIGURA 53. MODELO ALTERNATIVO DE POSICIONES DE COLUMNAS

4
6,25
Fuente: Elaboración Propia

Considerando una vivienda de 3 pisos, el metrádo de cargas se realiza a base de


áreas de influencia, con referencia a la figura de arriba de la siguiente manera:

• Geometría

Separación horizontal entre columnas = 6.25m


Separación vertical entre columnas = 4m
Área de influencia para cálculo de bajante de cargas = 6.25m*4m = 25m2

• Peso Muerto

Peso Propio Vigas Horizontales = 0.4m*0.4m*6.25m*2.45t/m3 =2.45t


Peso Propio Vigas Verticales = 0.4m*0.4*4m*2.45t/m3 =1.57t
Peso Propio Columnas =0.35m*0.35m*2.4m*2.45t/m3 =0.72t
Peso Propio Losas = 0.15m*6.25m*4m*2.45t/m3 =9.2t
Cargas Muertas (Tabiquería, Acabados, Contra piso, etc.) = 3t

140
Donde: Peso Especifico del Hormigón Armado = 2.45 t/m3

𝑃𝑃𝐷𝐷 = 3 ∗ (2.45 + 1.57 + 0.72 + 9.2 + 3)t = 51t → 60t

• Peso Vivo

Carga Viva (Vivienda Familiar) =0.300t/m2*25m2= 7.5t

𝑃𝑃𝐿𝐿 = 3 ∗ 7.5t = 22.5t → 30t

3.7.1 Diseño de Cimentación Superficial sobre Suelo Original

Primeramente se realiza el diseño normal, oséa, sin suelo mejorado, y


conservando propiedades originales. Después de esto se realiza el mismo diseño
con propiedades del suelo mejorado.

3.7.1.1 Diseño Geotécnico sobre Suelo Original

Datos:

Cargas: Pd =60 t, Pl= 30 t

Esfuerzo Admisible o Fatiga del Terreno: σt =2.0 kg/cm2

Desplantes: Df =100 cm

Esfuerzo de Fluencia del Acero: fy =4200 kg/cm2

Resistencia característica del Hormigón a los 28 días: f’c =210 kg/cm2

Sobrecargas por Uso (Tablas): SC =300 kg/m2

Peso específico del Terreno: γt =1550 kg/m3

Columna: t2 x t1 = 0.35m X 0.35m (Dimensiones de Columna)

141
• Cálculo de Esfuerzo neto del Terreno (σn)

𝜎𝜎𝑛𝑛 = 𝜎𝜎𝑡𝑡 − 𝛾𝛾𝑡𝑡 ∗ 𝐷𝐷𝑓𝑓 − 𝑆𝑆𝑆𝑆 ; ( 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05 )

𝜎𝜎𝑛𝑛 = 20 − 1.55 ∗ 1 − 0.300

𝜎𝜎𝑛𝑛 = 18.15 𝑡𝑡/𝑚𝑚2

• Cálculo del Área de la Zapata (Az)

𝐹𝐹 𝐹𝐹
𝜎𝜎 = 𝐴𝐴 → 𝐴𝐴 = 𝜎𝜎
𝑛𝑛

𝑃𝑃𝑈𝑈
𝐴𝐴𝑧𝑧 = ; 𝑃𝑃𝑢𝑢 = 1.6 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃 + 1.2 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃
𝜎𝜎𝑛𝑛

60+30
Az = 18.15

Az = 4.96 m2

Donde:

Az = Área de la Zapata

Pu = Carga máxima a la Zapata (sin Mayoración, ACI 318-05)

142
• Cálculo de Dimensiones (L y B),

(𝑡𝑡1 −𝑡𝑡2 )±�(𝑡𝑡1 −𝑡𝑡2 )2 +4∗𝐴𝐴𝑧𝑧


𝐿𝐿 = ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)
2

(0.35−0.35)±�(0.35−0.35)2 +4∗4.96
𝐿𝐿 = 2

𝐿𝐿 = 2.22 𝑚𝑚

𝐴𝐴𝑧𝑧 = 𝐿𝐿 ∗ 𝐵𝐵

𝐴𝐴𝑧𝑧
𝐵𝐵 = 𝐿𝐿

4.96
𝐵𝐵 = 2.22

𝐵𝐵 = 2.23𝑚𝑚 → 2.3𝑚𝑚

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶: 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 2.3𝑚𝑚 𝑥𝑥 2.3𝑚𝑚

Donde:

L = Longitud de la Cimentación

B = Base de la Cimentación

3.7.1.2 Diseño Estructural de Cimentación sobre Terreno Original

Con los datos obtenidos previamente, y ya indicados en el punto 3.7.1.1 del


diseño Geotécnico, se tienen los siguientes cálculos para el diseño estructural:

143
• Cálculo de la Altura de la Zapata (hz)

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 1,06 ∗ �𝑓𝑓′𝑐𝑐 ∗ (2𝑚𝑚 + 2𝑛𝑛) ∗ 𝑑𝑑 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 1,06 ∗ √210 ∗ (2 ∗ (𝑡𝑡1 + 𝑑𝑑) + 2 ∗ (𝑡𝑡2 + 𝑑𝑑)) ∗ 𝑑𝑑

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 30.72 ∗ (35𝑑𝑑 + 𝑑𝑑 2 + 35𝑑𝑑 + 𝑑𝑑 2 )

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 2150.4𝑑𝑑 + 61.44𝑑𝑑 2

Donde:

m = t1+ d

n = t2 + d

Vc = Resistencia a la Fuerza Cortante

d = Altura útil de la Cimentación

• Verificación del corte por Punzonamiento:

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 𝑃𝑃𝑢𝑢 − 𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 ∗ 𝑚𝑚 ∗ 𝑛𝑛 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

𝑃𝑃𝑢𝑢 = 1.6 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃 + 1.2 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 1.6 ∗ 30 + 1.2 ∗ 60 = 120 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

Donde:

1.6 = Factor de Mayoración Carga Viva (ACI 318-05)

1.2 = Factor de Mayoración de Carga Muerta (ACI 318-05)

Pu = Carga máxima a la Zapata (con Mayoración, ACI 318-05)

144
𝑃𝑃
𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝐴𝐴𝑢𝑢 (𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴, 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)
𝑧𝑧

120 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 = 2.3𝑚𝑚∗2.3𝑚𝑚

𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 = 22.68 𝑡𝑡/𝑚𝑚2

Donde:

Wnu = Esfuerzo Cortante por Punzonamiento

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 𝑃𝑃𝑢𝑢 − 𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 ∗ 𝑚𝑚 ∗ 𝑛𝑛 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 120000 − 2.268 ∗ (𝑡𝑡1 + 𝑑𝑑) ∗ (𝑡𝑡2 + 𝑑𝑑)

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 120000 − 2.268 ∗ (35 + 𝑑𝑑) ∗ (35 + 𝑑𝑑)

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 117221.7 − 158.76𝑑𝑑 − 2.268𝑑𝑑2

Donde:

Vu = Fuerza Cortante Última por Punzonamiento

De esta manera generamos la ecuación siguiente:

117221.7 − 158.76𝑑𝑑 − 2.268𝑑𝑑2 = 0.75 ∗ (2150.4d + 61.44d2 )

Debiendo obedecer la siguiente inecuación:

145
𝑉𝑉𝑢𝑢 𝑉𝑉𝑢𝑢
≤ 𝑉𝑉𝑐𝑐 𝑦𝑦 𝑁𝑁𝑁𝑁 ≥ 𝑉𝑉𝑐𝑐 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)
𝜑𝜑 𝜑𝜑

Resolviendo la ecuación:

𝑑𝑑 = 34.3 ≈ 35 𝑐𝑐𝑐𝑐

ℎ𝑧𝑧 = 35𝑐𝑐𝑐𝑐 + 10 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 45𝑐𝑐𝑐𝑐

2
𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 45 − 7 − 2

𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 37 𝑐𝑐𝑐𝑐

• Verificación del corte a una Sección Crítica

𝐿𝐿−𝑡𝑡1
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿. 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 2

2.3−0.35
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿. 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 2

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿. 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0.98 𝑚𝑚

Calculamos la subpresión ejercida por el suelo:

𝑞𝑞 = 𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 ∗ 𝐵𝐵 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷)

Ton
𝑞𝑞 = 22.68 m
∗ 2.3 𝑚𝑚

146
ton
𝑞𝑞 = 52.16 m

Donde:

q = Subpresion ejercida por el suelo

(VER ANEXO D)

Ahora comparamos el corte en una sección crítica, procurando que esta no


exceda la fuerza cortante que se daría en una viga de características similares:

𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑞𝑞 ∗ (𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑); (𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵, 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑 = 52.16 ∗ (0.98 − 0.37)

𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑 = 31.82 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

Donde:

Vdu = Esfuerzo último ejercido sobre la zapata

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 0.53 ∗ �𝑓𝑓′𝑐𝑐 ∗ 𝐵𝐵 ∗ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 0.53 ∗ √210 ∗ 230 ∗ 37

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 65.36 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 65.36 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 > 𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑 = 31.82 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 → 𝑜𝑜𝑜𝑜

147
Donde:

Vc = Es otra Resistencia a la Fuerza Cortante, pero esta vez analizando la zapata


como viga empotrada.

• Cálculo de Refuerzo a Flexión

Analizando las alas de la zapata como viga obtendremos el momento último que
nos permite calcular el refuerzo necesario:

𝐿𝐿𝐿𝐿 2
𝑀𝑀𝑢𝑢 = 𝑞𝑞 ∗ (𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹, 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧)
2

0.98
𝑀𝑀𝑢𝑢 = 52.16 ∗ 2

𝑀𝑀𝑢𝑢 = 25.6 𝑡𝑡 ∗ 𝑚𝑚

Donde:

Mu = Momento Último de Diseño.

(VER ANEXO D)

Con este momento calculamos el acero:

𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑎𝑎 = 0.85∗𝑓𝑓′ ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)
𝑐𝑐 ∗𝑏𝑏

𝑎𝑎 = 1.98 𝑐𝑐𝑐𝑐

148
𝑀𝑀𝑢𝑢
𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)
0.9∗𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗(𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 − )
10

𝐴𝐴𝑠𝑠 = 20 𝑐𝑐𝑐𝑐2

Donde:

As= Área transversal de acero necesario

(VER ANEXO D)

• Verificación Armadura Mínima (Con cuantía por temperatura: ρ=0.18%)

𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝐵𝐵∗𝑑𝑑
; (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.0018 ∗ 230 ∗ 37

𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 15.32 𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 20 𝑐𝑐𝑐𝑐2 → 𝑜𝑜𝑜𝑜!

• Cálculo de Refuerzo en la otra Dirección (Refuerzo Transversal)

20 𝑐𝑐𝑐𝑐2 −−→ 230 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐴𝐴𝑠𝑠(𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇) −−→ 230 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐴𝐴𝑠𝑠(𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇) = 20 𝑐𝑐𝑐𝑐2

(VER ANEXO D)

149
3.7.2 Diseño de Cimentación sobre Suelo Mejorado con Cal

Ahora se realiza un diseño de cimentación superficial, sin cambiar los datos de


partida (cargas y sobrecargas), ni los procedimientos geotécnico o estructural. La
única diferencia será el cambio de valor en la fatiga del terreno, ya que se mejoro
de tal manera que soporte más grandes cargas.

3.7.2.1 Diseño Geotécnico con la Aplicación de Cal al suelo de Fundación

Datos:

Cargas: Pd =60 t, Pl= 30 t

Esfuerzo Admisible o Fatiga del Terreno: σt =4.8 kg/cm2

Desplantes: Df =100 cm

Esfuerzo de Fluencia del Acero: fy =4200 kg/cm2

Resistencia característica del Hormigón a los 28 días: f’c =210 kg/cm2

Sobrecargas por Uso (Tablas): SC =300 kg/m2

Peso específico del Suelo con Cal: γt =1640 kg/m3

Columna: 0.35m X 0.35m (Dimensiones de la Columna)

• Cálculo de Esfuerzo neto del Terreno (σn)

𝜎𝜎𝑛𝑛 = 𝜎𝜎𝑡𝑡 − 𝛾𝛾𝑡𝑡 ∗ 𝐷𝐷𝑓𝑓 − 𝑆𝑆𝑆𝑆 ; ( 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05 )

𝜎𝜎𝑛𝑛 = 48 − 1.64 ∗ 1 − 0.300

𝜎𝜎𝑛𝑛 = 46.1 𝑡𝑡/𝑚𝑚2

150
• Cálculo del Área de la Zapata (Az)

𝐹𝐹 𝐹𝐹
𝜎𝜎 = 𝐴𝐴 → 𝐴𝐴 = 𝜎𝜎
𝑛𝑛

60+30
𝐴𝐴𝑧𝑧 = 46.1

𝐴𝐴𝑧𝑧 = 1.95 𝑚𝑚2

• Cálculo de Dimensiones (L y B)

(𝑡𝑡1 −𝑡𝑡2 )±�(𝑡𝑡1 −𝑡𝑡2 )2 +4∗𝐴𝐴𝑧𝑧


𝐿𝐿 = ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)
2

(0.35−0.35)±�(0.35−0.35)2 +4∗1.95
𝐿𝐿 = 2

𝐿𝐿 = 1.4 𝑚𝑚

𝐴𝐴𝑧𝑧 = 𝐿𝐿 ∗ 𝐵𝐵

𝐴𝐴𝑧𝑧
𝐵𝐵 = 𝐿𝐿

1.95
𝐵𝐵 = 1.40

𝐵𝐵 = 1.4 𝑚𝑚

151
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶: 𝐵𝐵 𝑥𝑥 𝐿𝐿 = 1.4𝑚𝑚 𝑥𝑥 1.4𝑚𝑚

3.7.2.2 Diseño Estructural con la Aplicación de Cal al suelo de Fundación

Con los datos obtenidos desde estudios previos y ya indicados en el punto 3.7.2.1
del diseño Geotécnico, ahora se tienen los siguientes cálculos:

• Cálculo de la Altura de la Zapata

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 1,06 ∗ �𝑓𝑓′𝑐𝑐 ∗ (2𝑚𝑚 + 2𝑛𝑛) ∗ 𝑑𝑑 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 1,06 ∗ √210 ∗ (2 ∗ (𝑡𝑡1 + 𝑑𝑑) + 2 ∗ (𝑡𝑡2 + 𝑑𝑑)) ∗ 𝑑𝑑

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 30.72 ∗ (35𝑑𝑑 + 𝑑𝑑2 + 35𝑑𝑑 + 𝑑𝑑 2 )

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 2150.4𝑑𝑑 + 61.44𝑑𝑑2

Donde:

m = t1+ d

n = t2 + d

Vc = Resistencia a la Fuerza Cortante

d = Altura útil de la Cimentación

• Verificación del corte por Punzonamiento:

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 𝑃𝑃𝑢𝑢 − 𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 ∗ 𝑚𝑚 ∗ 𝑛𝑛 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

152
𝑃𝑃
𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝐴𝐴𝑢𝑢 ; (𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴, 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)
𝑧𝑧

𝑃𝑃𝑢𝑢 = 1.6 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃 + 1.2 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 1.6 ∗ 30 + 1.2 ∗ 60 = 120 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

Donde:

1.6 = Factor de Mayoración Carga Viva (ACI 318-05)

1.2 = Factor de Mayoración de Carga Muerta (ACI 318-05)

Pu = Carga máxima a la Zapata (con Mayoración, ACI 318-05)

120 𝑡𝑡
𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 = 1.4𝑚𝑚∗1.4𝑚𝑚

𝑊𝑊𝑛𝑛𝑢𝑢 = 61.22 𝑡𝑡/𝑚𝑚2

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 𝑃𝑃𝑢𝑢 − 𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 ∗ 𝑚𝑚 ∗ 𝑛𝑛 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 120000 − 6.12 ∗ (𝑡𝑡1 + 𝑑𝑑)(𝑡𝑡2 + 𝑑𝑑)

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 120000 − 6.12 ∗ (65 + 𝑑𝑑)(35 + 𝑑𝑑)

Donde:

Vu = Fuerza Cortante por Punzonamiento

Wn = Esfuerzo Cortante por Punzonamiento

De esta manera generamos la ecuación siguiente:

153
120000 − 6.12 ∗ (35 + 𝑑𝑑)(35 + 𝑑𝑑) = 0.75 ∗ (2150.4𝑑𝑑 + 61.44𝑑𝑑2 )

Debiendo obedecer la siguiente inecuación:

𝑉𝑉𝑢𝑢 𝑉𝑉𝑢𝑢
≤ 𝑉𝑉𝑐𝑐 𝑦𝑦 𝑁𝑁𝑁𝑁 ≥ 𝑉𝑉𝑐𝑐 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)
𝜑𝜑 𝜑𝜑

Resolviendo la inecuación:

𝑑𝑑 = 30 𝑐𝑐𝑐𝑐

ℎ𝑧𝑧 = 𝑑𝑑 + 10 = 40 𝑐𝑐𝑐𝑐

2
𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 40 − 7 − 2

𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 32

• Verificación del corte a una Sección Crítica

𝐿𝐿−𝑡𝑡1
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿. 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 2

1.4−0.35
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿. 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 2

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿. 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0.52 𝑚𝑚

Calculamos la supresión ejercida por el suelo:

𝑞𝑞 = 𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 ∗ 𝐵𝐵

154
Ton
𝑞𝑞 = 61.22 m
∗ 1.4 𝑚𝑚

ton
𝑞𝑞 = 85.71 m

Donde:

q = Subpresion ejercida por el suelo

(VER ANEXO D)

Ahora comparamos el corte en una sección crítica, procurando que esta no


exceda la fuerza cortante que se daría en una viga de características similares:

𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑞𝑞 ∗ (𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑)

𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑 = 85.71 ∗ (0.52 − 0.32)

𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑 = 17.14 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

Donde:

Vdu = Esfuerzo último ejercido sobre la zapata

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 0.53 ∗ �𝑓𝑓′𝑐𝑐 ∗ 𝐵𝐵 ∗ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 0.53 ∗ √210 ∗ 140 ∗ 32

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 34.4 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 34.4 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 > 𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑 = 17.14 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 → 𝑜𝑜𝑜𝑜

155
Donde:

Vc = Es otra Resistencia a la Fuerza Cortante, pero esta vez analizando la


zapata como viga empotrada.

• Cálculo de Refuerzo a Flexión:

Analizando los vuelos de la zapata como viga obtendremos el momento último que
nos permite calcular el refuerzo necesario:

0.522
𝑀𝑀𝑢𝑢 = 85.7 ∗ (𝐹𝐹ó𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟, 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 Ú𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧𝑧)
2

𝑀𝑀𝑢𝑢 = 11.57 𝑡𝑡 ∗ 𝑚𝑚

Donde:

Mu = Momento Último de Diseño

(VER ANEXO D)

Con este momento calculamos el acero:


𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑎𝑎 = 0.85∗𝑓𝑓′
𝑐𝑐 ∗𝑏𝑏

𝑎𝑎 = 1.7 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑀𝑀𝑢𝑢
𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
0.9∗𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗(𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 − )
10

𝐴𝐴𝑠𝑠 = 10 𝑐𝑐𝑐𝑐2

156
Donde:

As = Área transversal de acero necesario

(VER ANEXO D)

• Verificación Armadura Mínima (Con cuantía por temperatura: ρ=0.18%)

𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝐵𝐵∗𝑑𝑑
; (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.0018 ∗ 140 ∗ 32

𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 8.1 𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 10 𝑐𝑐𝑐𝑐2 → 𝑜𝑜𝑜𝑜!

• Cálculo de Refuerzo en la otra Dirección (Refuerzo Transversal)

10 𝑐𝑐𝑐𝑐2 −−→ 140 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐴𝐴𝑠𝑠(𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇) −−→ 140 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐴𝐴𝑠𝑠(𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇) = 10 𝑐𝑐𝑐𝑐2

(VER ANEXO D)

3.7.3 Diseño de Cimentación sobre Suelo Mejorado con Cemento

Se diseña la misma cimentación, con las mismas cargas, parámetros de esfuerzos


de los materiales (Hormigón Armado), pero cambiando la propiedad geotécnica
del suelo más importante que es la fatiga del terreno (mas alta fatiga).

157
3.7.3.1 Diseño Geotécnico con la Aplicación de Cemento al suelo de
Fundación

Datos:

Cargas: Pd =100 t, Pl= 40 t

Esfuerzo Admisible o Fatiga del Terreno: σt =7.5 kg/cm2

Desplantes: Df = 100 cm

Esfuerzo de Fluencia del Acero: fy =4200 kg/cm2

Resistencia característica del Hormigón a los 28 días: f’c =210 kg/cm2

Sobrecargas por Uso: SC =300 kg/m2

Peso específico del Terreno: γt =1700 Kg/m3

Columna: t2 x t1 = 0.35m x 0.35m (Dimensiones de la Columna)

• Cálculo de Esfuerzo neto del Terreno (σn)

𝜎𝜎𝑛𝑛 = 𝜎𝜎𝑡𝑡 − 𝛾𝛾𝑡𝑡 ∗ 𝐷𝐷𝑓𝑓 − 𝑆𝑆𝑆𝑆 ; ( 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05 )

𝜎𝜎𝑛𝑛 = 75 − 1.7 ∗ 1 − 0.300

𝜎𝜎𝑛𝑛 = 73 𝑡𝑡/𝑚𝑚2

• Cálculo del Área de la Zapata (Az)

𝐹𝐹 𝐹𝐹
𝜎𝜎 = 𝐴𝐴 → 𝐴𝐴 = 𝜎𝜎
𝑛𝑛

60+30
𝐴𝐴𝑧𝑧 = 73

158
𝐴𝐴𝑧𝑧 = 1.3 𝑚𝑚2

• Cálculo de Dimensiones (L y B)

(𝑡𝑡1 −𝑡𝑡2 )±�(𝑡𝑡1 −𝑡𝑡2 )2 +4∗𝐴𝐴𝑧𝑧


𝐿𝐿 = ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)
2

(0.35−0.35)±�(0.35−0.35)2 +4∗1.3
𝐿𝐿 = 2

𝐿𝐿 = 1.1 𝑚𝑚

𝐴𝐴𝑧𝑧 = 𝐿𝐿 ∗ 𝐵𝐵

𝐴𝐴𝑧𝑧
𝐵𝐵 = 𝐿𝐿

1.3
𝐵𝐵 = 1.1

𝐵𝐵 = 1.1 𝑚𝑚

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶: 𝐵𝐵 𝑥𝑥 𝐿𝐿 = 1.1𝑚𝑚 𝑥𝑥 1.1𝑚𝑚

3.7.3.2 Diseño Estructural con la Aplicación de Cemento al suelo de


Fundación

Con los datos obtenidos desde estudios previos y ya plasmados en el punto


3.7.3.1 del diseño Geotécnico, se tienen los siguientes cálculos:

159
• Cálculo de la Altura de la Zapata

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 1,06 ∗ �𝑓𝑓′𝑐𝑐 ∗ (2𝑚𝑚 + 2𝑛𝑛) ∗ 𝑑𝑑 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 1,06 ∗ √210 ∗ (2 ∗ (𝑡𝑡1 + 𝑑𝑑) + 2 ∗ (𝑡𝑡2 + 𝑑𝑑)) ∗ 𝑑𝑑

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 30.72 ∗ (35𝑑𝑑 + 𝑑𝑑2 + 35𝑑𝑑 + 𝑑𝑑2 )

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 2150.4𝑑𝑑 + 61.44𝑑𝑑 2

Donde:

m = t1+ d

n = t2 + d

Vc = Resistencia a la Fuerza Cortante

d = Altura útil de la Cimentación

• Verificación del corte por Punzonamiento

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 𝑃𝑃𝑢𝑢 − 𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 ∗ 𝑚𝑚 ∗ 𝑛𝑛 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

𝑃𝑃
𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝐴𝐴𝑢𝑢 ; (𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴, 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)
𝑧𝑧

𝑃𝑃𝑢𝑢 = 1.6 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃 + 1.2 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 1.6 ∗ 30 + 1.2 ∗ 60 = 120 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

160
Donde:

1.6 = Factor de Mayoración Carga Viva (ACI 318-05)

1.2 = Factor de Mayoración de Carga Muerta (ACI 318-05)

Pu = Carga máxima de la Zapata (con Mayoración, ACI 318-05)

120 𝑡𝑡
𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 = 1.1𝑚𝑚∗1.1𝑚𝑚

𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 = 99.2 𝑡𝑡/𝑚𝑚2

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 𝑃𝑃𝑢𝑢 − 𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 ∗ 𝑚𝑚 ∗ 𝑛𝑛

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 120000 − 9.92 ∗ (𝑡𝑡1 + 𝑑𝑑)(𝑡𝑡2 + 𝑑𝑑)

𝑉𝑉𝑢𝑢 = 120000 − 9.92 ∗ (35 + 𝑑𝑑)(35 + 𝑑𝑑)

Donde:

Vu = Fuerza Cortante por Punzonamiento

Wn = Esfuerzo Cortante por Punzonamiento

De esta manera generamos la ecuación siguiente:

120000 − 9.92 ∗ (35 + 𝑑𝑑)(35 + 𝑑𝑑) = 0.75 ∗ (2150.4𝑑𝑑 + 61.44𝑑𝑑2 )

Debiendo obedecer la siguiente inecuación:

161
𝑉𝑉𝑢𝑢 𝑉𝑉𝑢𝑢
≤ 𝑉𝑉𝑐𝑐 𝑦𝑦 𝑁𝑁𝑁𝑁 ≥ 𝑉𝑉𝑐𝑐 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)
𝜑𝜑 𝜑𝜑

Resolviendo la inecuación:

𝑑𝑑 = 27𝑐𝑐𝑐𝑐

ℎ𝑧𝑧 = 27 + 10 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 37 → ℎ = 35 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 25 𝑐𝑐𝑐𝑐

• Verificación del corte a una Sección Crítica

𝐿𝐿−𝑡𝑡1
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿. 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 2

1.1−0.35
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿. 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 2

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿. 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝐿𝐿𝐿𝐿 = 0.38 𝑚𝑚

Calculamos la supresión ejercida por el suelo:

𝑞𝑞 = 𝑊𝑊𝑛𝑛𝑛𝑛 ∗ 𝐵𝐵

Ton
𝑞𝑞 = 99.2 m
∗ 1.1 𝑚𝑚

ton
𝑞𝑞 = 109.12 m

162
Donde:

q = Subpresión ejercida por el suelo

(VER ANEXO D)

Ahora comparamos el corte en una sección crítica, procurando que esta no


exceda la fuerza cortante que se daría en una viga de características similares:

𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑞𝑞 ∗ (𝐿𝐿𝐿𝐿 − 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑)

𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑 = 109.12 ∗ (0.38 − 0.25)

𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑 = 14.19 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

Donde:

Vdu = Esfuerzo Último ejercido sobre la zapata

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 0.53 ∗ �𝑓𝑓′𝑐𝑐 ∗ 𝐵𝐵 ∗ 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ; (𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 318 − 05)

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 0.53 ∗ √210 ∗ 110 ∗ 25

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 21.12 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

𝑉𝑉𝑐𝑐 = 21.12 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 > 𝑉𝑉𝑑𝑑𝑑𝑑 = 14.19 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 → 𝑜𝑜𝑜𝑜

163
Donde:

Vc = Es otra Resistencia a la Fuerza Cortante, pero esta vez analizando la zapata


como viga empotrada.

• Cálculo de Refuerzo a Flexión:

Analizando las alas de la zapata como viga obtendremos el momento último que
nos permite calcular el refuerzo necesario:

0.382
𝑀𝑀𝑢𝑢 = 109.1 ∗ 2

𝑀𝑀𝑢𝑢 = 7.9 𝑡𝑡 ∗ 𝑚𝑚

Donde:

Mu = Momento Último de Diseño

Con este momento calculamos el acero:

𝐴𝐴𝑆𝑆 ∗𝑓𝑓𝑦𝑦
𝑎𝑎 = 0.85∗𝑓𝑓′
𝑐𝑐 ∗𝑏𝑏

𝑎𝑎 = 1.8 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝑀𝑀𝑢𝑢
𝐴𝐴𝑠𝑠 = 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
0.9∗𝑓𝑓𝑦𝑦 ∗(𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 − )
10

𝐴𝐴𝑠𝑠 = 8.5 𝑐𝑐𝑐𝑐2

Donde:

As = Área transversal de acero necesario

164
(VER ANEXO D)

• Verificación Armadura Mínima (Con cuantía por temperatura: ρ=0.18%)

𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝜌𝜌𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝐵𝐵∗𝑑𝑑
; (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡, 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 − 318 − 05)

𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 0.0018 ∗ 110 ∗ 25

𝐴𝐴𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 5 𝑐𝑐𝑐𝑐2 < 𝐴𝐴𝑠𝑠 = 8.5 𝑐𝑐𝑐𝑐2 → 𝑂𝑂𝑂𝑂!

• Cálculo de Refuerzo en la otra Dirección (Acero Transversal)

8.5𝑐𝑐𝑐𝑐2 −−→ 110 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐴𝐴𝑠𝑠(𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇) −−→ 110 𝑐𝑐𝑐𝑐

𝐴𝐴𝑠𝑠(𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇) = 8.5 𝑐𝑐𝑐𝑐2

(VER ANEXO D)

3.8 CÁLCULO APROXIMADO DE ASENTAMIENTOS

Utilizando el Método del Factor de influencia de deformación unitaria, calculamos


los asentamientos en suelos arenosos, ya que la clasificación de suelos nos dio el
resultado de: SC (Arenas Arcillosas).

165
3.8.1 Cálculo de Asentamiento de Suelo del Terreno Natural

Para esto el parámetro elástico de nuestro suelo podríamos escogerlo de la lista


de parámetros elásticos que da la tabla 13, pero para un valor seguro lo
calculamos con la siguiente fórmula deducida por Schmertmann:

𝐸𝐸𝑠𝑠
= 8 ∗ 𝑁𝑁60 → 𝐸𝐸𝑆𝑆 = 8 ∗ 𝑁𝑁60 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃 ; 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 100𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾
𝑃𝑃𝑎𝑎

Donde los valores de N60 se calculan de la siguiente manera:


TABLA 31. CORRECCIÓN N60
Suelo Nspt N60
Suelo Natural 15 7
Suelo con Cal 40 15
Suelo con Cemento 110 31
Fuente: Ing. Cesar Augusto Atala Abad. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería
Civil (Lima - Perú). Basado en la Norma ASTM SPT 399

𝐸𝐸𝑠𝑠 = 8 ∗ 𝑁𝑁60 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 4 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝐸𝐸𝑠𝑠 = 8 ∗ 7 ∗ 100 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 = 5.6 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝐸𝐸𝑠𝑠 = 560000 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2

Donde:
N60 = Corrección del N° de golpes del ensayo de penetración en sitio.

Determinamos primeramente los factores de la fórmula general:


𝑧𝑧2
𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑆𝑆𝑒𝑒 = 𝐶𝐶1 𝐶𝐶2 (𝑞𝑞� − 𝑞𝑞) � ∆ ; (𝑆𝑆𝑆𝑆ℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚, 1978)
𝐸𝐸𝑠𝑠 𝑧𝑧
0

𝑞𝑞� = 20000 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2

𝑞𝑞 = 𝛾𝛾𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 ∗ 𝐷𝐷𝑓𝑓

166
𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑞𝑞 = 1550 𝑚𝑚3 ∗ 1𝑚𝑚 = 1550 𝑚𝑚2

• Cálculo del Factor de Influencia de Deformación (I)

𝐼𝐼𝑍𝑍=0 = 0.1

𝐼𝐼𝑍𝑍=𝑍𝑍1=0.5𝐵𝐵 = 0.5

𝐼𝐼𝑍𝑍=𝑍𝑍2=2𝐵𝐵 = 0.0

FIGURA 54. DETERMINACIÓN DE FACTORES Iz PARA CÁLCULO APROXIMADO DE


ASENTAMIENTO (SUELO ORIGINAL)

Fuente: Elaboración Propia

167
• Cálculo del Factor de Corrección para Profundidad de Desplante (C1)

𝑞𝑞
𝐶𝐶1 = 1 − 0.5 ∗ [𝑞𝑞�−𝑞𝑞]
𝑘𝑘𝑘𝑘
1550 2
𝐶𝐶1 = 1 − 0.5 ∗ [ 𝑚𝑚
𝑘𝑘𝑘𝑘 ]
(20000−1550) 2
𝑚𝑚

𝐶𝐶1 = 0.96

• Cálculo del Factor de Corrección para tomar en cuenta el Flujo Plástico (C2)

𝐶𝐶2 = 1 + 0.2 ∗ log(𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜/0.1)

𝐶𝐶2 = 1 + 0.2 ∗ log(15 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜/0.1)

𝐶𝐶2 = 1.44

• Finalmente el Asentamiento es:

𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑆𝑆𝑒𝑒 = 0.96 ∗ 1.44 ∗ �20000 − 1550 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 �
𝑚𝑚2
0.3 ∗ 1.15 + 0.42 ∗ 1.15 + 0.28 ∗ 0.76 + 0.17 ∗ 0.76 + 0.06 ∗ 0.76

560000 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2

𝑆𝑆𝑒𝑒 = 0.056 𝑚𝑚 ~ 60 𝑚𝑚𝑚𝑚

3.8.2 Cálculo de Asentamiento de Suelo con Cal

El valor de módulo elástico para este material (primeros estratos) es:

𝐸𝐸𝑠𝑠 = 8 ∗ 𝑁𝑁60 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃

168
𝐸𝐸𝑆𝑆.𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 8 ∗ 15 ∗ 100 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 = 12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝐸𝐸𝑆𝑆.𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 1200000 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2

Y el módulo elástico para el suelo debajo del suelo mejorado es:

𝐸𝐸𝑠𝑠 = 560000 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2

Determinamos primeramente los factores de la fórmula general


:
𝑧𝑧 𝐼𝐼
𝑆𝑆𝑒𝑒 = 𝐶𝐶1 𝐶𝐶2 (𝑞𝑞� − 𝑞𝑞) ∑02 𝐸𝐸𝑧𝑧 ∆𝑧𝑧 ; (𝑆𝑆𝑆𝑆ℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚, 1978)
𝑠𝑠

𝑞𝑞� = 48000 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2

𝑞𝑞 = 1975 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2

• Cálculo del Factor de Influencia de Deformación (I)

𝐼𝐼𝑍𝑍=0 = 0.1

𝐼𝐼𝑍𝑍=𝑍𝑍1=0.5𝐵𝐵 = 0.5

𝐼𝐼𝑍𝑍=𝑍𝑍2=2𝐵𝐵 = 0.0

169
FIGURA 55. DERMINACIÓN DE FACTORES Iz PARA CÁLCULO APROXIMADO DE
ASENTAMIENTO (SUELO CON CAL)

Fuente: Elaboración Propia

• Cálculo del Factor de Corrección para Profundidad de Desplante (C1)

𝑞𝑞
𝐶𝐶1 = 1 − 0.5 ∗ [𝑞𝑞�−𝑞𝑞]

1975 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2
𝐶𝐶1 = 1 − 0.5 ∗ [(48000−1975) 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 ]

𝐶𝐶1 = 0.97

• Cálculo del Factor de Corrección para tomar en cuenta el Flujo Plástico (C2)

𝐶𝐶2 = 1 + 0.2 ∗ log(𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜/0.1)

𝐶𝐶2 = 1 + 0.2 ∗ log(1/0.1)


170
𝐶𝐶2 = 1.20

• Finalmente el Asentamiento es:

𝑘𝑘𝑘𝑘 2
0.3 ∗ 0.7 + 0.42 ∗ 0.7
𝑆𝑆𝑒𝑒 = 0.97 ∗ 1.20 ∗ �48000 − 1975 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚 � ∗ (
𝑚𝑚2 𝑘𝑘𝑘𝑘
1200000 2
𝑚𝑚
0.28 ∗ 0.47 + 0.17 ∗ 0.47 + 0.06 ∗ 0.47
+
𝑘𝑘𝑘𝑘
720000 2
𝑚𝑚

𝑆𝑆𝑒𝑒 = 0.045 𝑚𝑚 = 45 𝑚𝑚𝑚𝑚

3.8.3 Cálculo de Asentamiento de Suelo con Cemento

El valor de módulo elástico para este material (primeros estratos) es:

𝐸𝐸𝑆𝑆.𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 8 ∗ 31 ∗ 100 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 = 25 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

𝐸𝐸𝑆𝑆.𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 2500000 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2

Y el módulo elástico para el suelo debajo del suelo mejorado es:

𝐸𝐸𝑠𝑠 = 560000 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2

Determinamos primeramente los factores de la fórmula general:

𝑧𝑧 𝐼𝐼
𝑆𝑆𝑒𝑒 = 𝐶𝐶1 𝐶𝐶2 (𝑞𝑞� − 𝑞𝑞) ∑02 𝐸𝐸𝑧𝑧 ∆𝑧𝑧 ; (𝑆𝑆𝑆𝑆ℎ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚, 1978)
𝑠𝑠

𝑞𝑞� = 75000 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2

𝑞𝑞 = 2020 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2

171
• Cálculo del Factor de Influencia de Deformación (I)

𝐼𝐼𝑍𝑍=0 = 0.1

𝐼𝐼𝑍𝑍=𝑍𝑍1=0.5𝐵𝐵 = 0.5

𝐼𝐼𝑍𝑍=𝑍𝑍2=2𝐵𝐵 = 0.0

FIGURA 56. DETERMINACIÓN DE FACTORES Iz PARA CÁLCULO APROXIMADO DE


ASENTAMIENTO (SUELO CON CEMENTO)

Fuente: Elaboración Propia

• Cálculo del Factor de Corrección para Profundidad de Desplante (C1)

𝑞𝑞
𝐶𝐶1 = 1 − 0.5 ∗ [𝑞𝑞�−𝑞𝑞]

172
2020 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2
𝐶𝐶1 = 1 − 0.5 ∗ [(75000−2020) 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚2 ]

𝐶𝐶1 = 0.98

• Cálculo del Factor de Corrección para tomar en cuenta el Flujo Plástico (C2)

𝐶𝐶2 = 1 + 0.2 ∗ log(𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜𝑜𝑜/0.1)

𝐶𝐶2 = 1 + 0.2 ∗ log(0.5/0.1)

𝐶𝐶2 = 1.14

• Finalmente el Asentamiento es:

𝑘𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘𝑘 0.3 ∗ 0.55 + 0.42 ∗ 0.55


𝑆𝑆𝑒𝑒 = 0.98 ∗ 1.14 ∗ �75000 − 2020 2 � ∗ (
𝑚𝑚 2 𝑚𝑚 𝑘𝑘𝑘𝑘
2500000 2
𝑚𝑚
0.28 ∗ 0.37 + 0.17 ∗ 0.37 + 0.06 ∗ 0.37
+
𝑘𝑘𝑘𝑘
560000 2
𝑚𝑚
𝑆𝑆𝑒𝑒 = 0.040 𝑚𝑚 = 40 𝑚𝑚𝑚𝑚

3.9 COMPARACIÓN TÉCNICA ENTRE EL USO DE CAL Y CEMENTO

La comparación Técnica de estos dos métodos de mejoramiento de suelos,


podemos resumirlo con el siguiente cuadro, estando en función a los estudios de
laboratorio y a los diseños de cada cimentación superficial aislada.

173
TABLA 32. COMPARACIÓN TÉCNICA ENTRE EL USO DE CAL Y CEMENTO
TIPO DE SUELO A COMPARAR
CRITERIO Suelo Suelo con
Suelo con Cal
Original Cemento
Geotécnia
Densidad 1550 kg/m3 1975 kg/m3 2019 kg/m3
Densidad Seca Máxima 1965 kg/m3 2115 kg/m3 2120 kg/m3
Capacidad Portante 2.0 kg/cm2 4.8 kg/cm2 7.5 kg/cm2
Asentamiento (Aprox.) 60 mm 45 mm 40 mm
Cimentaciones
Dimensión L 2.3 m 1.4 m 1.1 m
Dimensión B 2.3 m 1.4 m 1.1 m
Espesor h 45 cm 40 cm 35 cm
Materiales de
Construcción
Volumen de Hormigón 3.4 m3 2.04 m3 1.5 m3
Acero Transversal 20 cm2 10 cm2 8.5 cm2
Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO 11. DIFERENCIAS TÉCNICAS ENTRESUELO ORIGINAL Y SUELOS MEJORADOS

67
Asentamientos
75
[%]
100 Mejoramiento
con Cemento

Mejoramiento
375 con Cal
Cap. Portante [%] 240 Suelo Original

100

0 100 200 300 400

Fuente: Elaboración Propia

174
4 COSTOS Y PRESUPUESTO

4.1 CÓMPUTOS MÉTRICOS

Primeramente realizamos una tabla de cómputos de volúmenes de suelo mejorado


y de volúmenes de concreto de cimentación. Con esto podremos computar
también cantidades de materiales como el cemento, la cal, etc. involucrados para
un presupuesto final del proyecto.

TABLA 33. CÓMPUTOS MÉTRICOS DE VOLÚMENES DE SUELO MEJORADO Y CONCRETO


DE CIMENTACIÓN
Medidas en Metros
Ítem Unidad Largo Ancho Alto Área Vol. Total
A B C A*B C*D
SUELO ORIGINAL
Excavación m3 2.3 2.3 1 5.3 5.3 5.3
Cimiento m3 2.3 2.3 0.45 5.3 2.4 2.4
CON SUELO MEJORADO CON CAL
Excavación m3 2.8 2.8 1+1.4 7.8 18.8 18.8
Cimiento m3 1.4 1.4 0.40 1.96 0.78 0.78
Suelo
Mejorado m3 2.8 2.8 1.4 7.84 11 11
con Cal
CON SUELO MEJORADO CON CEMENTO
Excavación m3 2.2 2.2 1+1.1 4.8 10.2 10.2
Cimiento m3 1.1 1.1 0.35 1.2 0.42 0.42
Suelo
Mejorado
m3 2.2 2.2 1.1 4.84 5.3 5.3
con
Cemento
Fuente: Elaboración Propia

(VER ANEXO E)

175
Con estos datos podrán hacerse estimaciones de la ventaja económica obtenida,
en los presupuestos del proyecto de cimentaciones, con la finalidad de comparar
el método más conveniente a usar para nuestro tipo de terreno de fundación, y
para el tipo de estructura.

De las secciones 3.5.1 y 3.5.2 se tienen las cantidades de material estabilizador


(Cemento y Cal) por bolsa. Esto se introducirá en el análisis de precios unitarios
de una cimentación sobre suelo mejorado pero medidos por metro cubico.

Suelo para mezcla con Cal = 16720 kg/11 m3

Cantidad de Cal = 1170 Kg (47 bolsas)/11m3

Agua para mezcla de suelo con Cal = 1572 lts/11 m3

Suelo para mezcla con Cemento = 8030 kg/5.3 m3

Cantidad de Cemento = 800 Kg (16 bolsas)/ 5.3 m3

Agua para mezcla de suelo con Cemento = 420 lts/5.3 m3

Aplicando la regla de tres para obtener cantidades necesarias de material para


mejorar el suelo por metro cubico tenemos el siguiente resumen:

TABLA 34. RESUMEN DE MATERIALES PARA EL MEJORAMIENTO DE SUELO POR M3


Mejoramiento
Material-Aplicación
[kg]
Suelo Natural (Para mejoramiento con cal) 1520
Cal 107 (4 bolsas)
Suelo Natural (Para mejoramiento con
1515
cemento)
Cemento 151 (3 bolsas)
Fuente: Elaboración Propia

176
La cantidad de cemento en una bolsa (Viacha) es de 50 kg, y la cantidad de cal
(Braskem) es de 25 kg. Según esto se puede sacar cantidades de bolsas
requeridas por relleno y compactado (proceso de mejoramiento).

Recordemos que para el acero en una cimentación sin suelo mejorado, dio una
cantidad de: 20 cm2 a flexión transversal, para una cimentación con suelo
mejorado con cal una cantidad de 10 cm2, y para una cimentación con suelo
mejorado con cemento una cantidad de 8.5 cm2. Estas aéreas corresponden a las
cantidades de barras con diámetros de 16 mm siguientes:

20 𝑐𝑐𝑐𝑐2 → 11 ∅ 16𝑚𝑚𝑚𝑚

10 𝑐𝑐𝑐𝑐2 → 6 ∅ 16𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶)

8.5 𝑐𝑐𝑐𝑐2 → 5 ∅ 16𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝑛𝑛 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶)

(VER ANEXO E)

Ya que las cimentaciones son cuadradas, el acero transversal se repetirá en la


otra dirección de la zapata (ósea a lo largo de su longitud).

El cómputo de acero de diseño de cimentación en suelo original, en suelo


mejorado con cal y en suelo mejorado con cemento podemos resumirla en la
siguiente tabla:

177
TABLA 35. CÓMPUTO DE CANTIDAD DE ACERO ESTRUCTURAL
Diámetro Total [ml] de
Longitud de Cantidad
Denominación de barra barra de
Barra [m] de barras
[mm] acero
Acero de cimiento
bajo suelo Original
Acero de Refuerzo 16 2.3 11 25.3
Acero Transversal de
16 2.3 11 25.3
Refuerzo
Total Acero 50.6 m
Acero de cimiento
sobre Suelo con Cal
Acero de Refuerzo 16 1.4 6 8.4
Acero Transversal de
16 1.4 6 8.4
Refuerzo
Total Acero 16.8 m
Acero de cimiento
sobre Suelo con
Cemento
Acero de Refuerzo 16 1.1 5 5.5
Acero Transversal de
16 1.1 5 5.5
Refuerzo
Total Acero 11 m
Fuente: Elaboración Propia

Con valores obtenidos de tablas multiplicadoras de barras de acero estructural, se


tiene que: el peso nominal de aceros de 16 mm de diámetro, es de 1.58 kg/m. Con
este dato podremos calcular el costo total en base al los kilogramos de acero
requeridos.

(VER ANEXO E)

Para los cómputos métricos del acero de la cimentación encima de suelo original,
tenemos:

178
1.58 𝑘𝑘𝑘𝑘 → 1𝑚𝑚

𝑥𝑥 𝑘𝑘𝑘𝑘 → 50.6 𝑚𝑚 (𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 34)

𝑥𝑥 𝑘𝑘𝑘𝑘 = 79.95 𝑘𝑘𝑘𝑘

Procedemos de la misma manera para los cómputos métricos del acero de de la


cimentación encima de suelo mejorado con Cal.

1.58 𝑘𝑘𝑘𝑘 → 1𝑚𝑚

𝑥𝑥 𝑘𝑘𝑘𝑘 → 16.8 𝑚𝑚 (𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 34)

𝑥𝑥 𝑘𝑘𝑘𝑘 = 26.54 𝑘𝑘𝑘𝑘

Y finalmente, procedemos de la misma manera para los cómputos métricos del


acero de de la cimentación encima de suelo mejorado con Cemento.

1.58 𝑘𝑘𝑘𝑘 → 1𝑚𝑚

𝑥𝑥 𝑘𝑘𝑘𝑘 → 11 𝑚𝑚 (𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 34)

𝑥𝑥 𝑘𝑘𝑘𝑘 = 17.38 𝑘𝑘𝑘𝑘

También deberá tomarse en cuenta una dosificación del Hormigón por metro
cubico. Los resultados de las cantidades de material según la dosificación de
hormigón son:

TABLA 36. CANTIDADES DE MATERIAL PARA HORMIGÓN POR M3


Peso Cemento = 365 kg
Peso Grava = 1600 kg
Peso Arena = 105 kg
Peso Agua = 180 Lts
Fuente: Elaboración Propia

(VER ANEXO E)

179
4.1.1 VOLÚMENES DE OBRA

Los volúmenes de obra resumen las cantidades totales de las actividades llevadas
a cabo y sus materiales, esto lo resumimos en la siguiente tabla:

TABLA 37. RESUMEN DE VOLÚMENES DE OBRA (Y LOS MATERIALES QUE COMPRENDE)

VOLUMENES DE OBRA

Suelo Suelo
Terreno
No Actividad Unidad Mejorado con Mejorado con
Original
Cal Cemento
1 Excavación [m3] 5.3 18.8 10.2
2 Relleno y Compactado [m3] 0 11 5.3
2.1 Cal bol. 0 44 0
2.2 Cemento bol. 0 0 16
2.3 Suelo kg 0 1520 1520
3 Cimentación Superficial [m3] 2.4 0.78 0.42
3.1 Acero kg 150 50 30
3.2 Cemento bol. 18 6 3
3.3 Arena m3 0.1 0.03 0.016
3.4 Grava m3 1.6 0.5 0.27
Fuente: Elaboración Propia

Los materiales como el cemento o la cal para relleno y compactado, o el acero de


refuerzo de la cimentación superficial, fueron afectadas por el volumen total
requerido de la actividad, por ejemplo la dosificación de cemento para concreto
con resistencia especificada, se da en la tabla anterior (Tabla 35), y es afectada
por la cantidad de metros cúbicos requeridos y divididas entre el peso de la bolsa
de cemento para facilitar cálculos de costos.

Esta misma tabla puede analizarse en el anexo de cómputos métricos.

Debemos especificar que para facilitar la explicación de procesos técnicos de


construcción, hemos llamado a la parte del suelo mejorado por debajo de la

180
cimentación “bajo cimiento” que a su vez corresponde a el relleno y compactado
de suelo con aditivos estabilizadores.

(VER ANEXO E)

4.2 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Se analizaran los precios unitarios para una sola zapata con las distintas
características mejoradas, se realiza también el precio unitario de la actividad de
mejoramiento de suelos (para el mejoramiento con cemento y para el
mejoramiento con cal) con el propósito de observar posteriormente el precio total
que esta alcanza para observar una ventaja económica o una desventaja.

El siguiente grupo de cuadros muestran el análisis de precio unitario de la


excavación manual, seguido del análisis de precio unitario del bajo cimiento
mejorado con Cal, luego el análisis de precio unitario del bajo cimiento mejorado
con Cemento y finalmente el precio unitario de las zapatas superficiales bajo cada
tipo de suelo de fundación.

181
TABLA 38. PLANILLA DE PRECIO UNITARIO DE EXCAVACIÓN
Unidad: m3
1. MATERIALES
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Total materiales: 0.00
2. MANO DE OBRA
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Albañil hr 1.5 16 24
Ayudante (excavador) hr 3.5 11 38.5
Total mano de obra 62.500
3. DESGASTE DE HERRAMIENTAS O REPOSICIÓN DE EQUIPOS
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Baldes, reglas, uso
apisonadora, etc. 6% de 2 3.75
Total Rubros (1,2,3): 66.250
4. RECARGOS
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Beneficios Sociales 55% de 2 34.375
IVA 14.94% de 2 9.338
Total Recargos: 43.712
5. GASTOS GENERALES (10%)
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Gastos Generales 10% Total Rubros 6.625
6. UTILIDADES (10%)
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Utilidades 10% Total Rubros 6.625

Total (1,2,3,4,5,6): 123.212


7. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
3.09% Total de
I.T. 3.807
(1+2+3+4+5+6)
PRECIO UNITARIO 127.020
Fuente: Elaboración Propia

182
TABLA 39. PLANILLA DE PRECIO UNITARIO DE RELLENO Y COMPACTADO DE SUELO-CAL
(MEJORAMIENTO DE SUELO CON CAL)
Unidad: m3
1. MATERIALES
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Cal bolsa 4 27 108
Total materiales: 108
2. MANO DE OBRA
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Ayudante hr 2 11 22
Ayudante (excavador) hr 2 15 30
Operador (Compactadora
Manual) hr 1.5 35 52.5
Total mano de obra 104.50
3. DESGASTE DE HERRAMIENTAS O REPOSICIÓN DE EQUIPOS
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Baldes, reglas, etc. 6% de 2 6.270
Compactadora Manual hr 2 40 80
Total Rubros (1,2,3): 298.77
4. RECARGOS
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Beneficios Sociales 55% de 2 57.47
IVA 14.94% de 2 15.612
Total Recargos: 73.082
5. GASTOS GENERALES (10%)
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
10% Total
Gastos Generales 29.877
Rubros
6. UTILIDADES (10%)
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
10% Total
Utilidades 29.877
Rubros
Total (1,2,3,4,5,6): 431.606
7. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
3.09% Total
I.T. 13.337
de 1,2,3,4,5,6

PRECIO UNITARIO 444.942


Fuente: Elaboración Propia

183
TABLA 40. PLANILLA DE PRECIO UNITARIO DE RELLENO Y COMPACTADO DE SUELO-
CEMENTO (MEJORAMIENTO DE SUELO CON CEMENTO)
Unidad: m3
1. MATERIALES
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Cemento bolsa 3 55 165
Total materiales: 165.00
2. MANO DE OBRA
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Ayudante hr 2 11 22
Ayudante (excavador) hr 2 15 30
Operador (Compactadora
Manual) hr 1.5 35 52.5
Total mano de obra 104.50
3. DESGASTE DE HERRAMIENTAS O REPOSICIÓN DE EQUIPOS
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Compactadora Manual hr 2 40 80
Baldes, reglas,, etc. 6% de 2 6.270
Total Rubros (1,2,3): 355.270
4. RECARGOS
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Beneficios Sociales 55% de 2 57.47
IVA 14.94% de 2 15.612
Total Recargos: 73.082
5. GASTOS GENERALES (10%)
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
10% Total
Gastos Generales 35.527
Rubros
6. UTILIDADES (10%)
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
10% Total
Utilidades 35.527
Rubros
Total (1,2,3,4,5,6): 499.406
7. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
3.09% Total
I.T. 15.432
de 1,2,3,4,5,6

PRECIO UNITARIO 514.840


Fuente: Elaboración Propia

184
TABLA 41. PLANILLA DE PRECIO UNITARIO DE ZAPATA SUPERFICIAL DE H°A° SOBRE
SUELO ORIGINAL
Unidad: m3
1. MATERIALES
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Acero Estructural kg 33.3 9 299.7
Alambre de Amarre kg 1 13 13.00
Cemento Portland bol. 7 55 385
Clavos kg 0.3 13 3.90
Grava Común m3 0.65 145 94.25
Arena Común m3 0.04 135 5.40
Total materiales: 801.250
2. MANO DE OBRA
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Ayudante hr 16 11 176
Albañil hr 12 17 204
Albañil (Armador) hr 10 17 170
Total mano de obra: 550.00
3. DESGASTE DE HERRAMIENTAS O REPOSICIÓN DE EQUIPOS
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Baldes, reglas, etc. 6% de 2 33.00
Total Rubros (1,2,3): 1384.250
4. RECARGOS
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Beneficios Sociales 55% de 2 302.50
IVA 14.94% de 2 82.17
Total Recargos: 384.670
5. GASTOS GENERALES (10%)
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
10% Total
Gastos Generales 138.425
Rubros
6. UTILIDADES (10%)
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
10% Total
Utilidades 138.425
Rubros
Total (1,2,3,4,5,6): 2045.770
7. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
3.09% Total de
I.T. 63.214
1,2,3,4,5,6
PRECIO UNITARIO 2108.984
Fuente: Elaboración Propia

185
TABLA 42. PLANILLA DE PRECIO UNITARIO DE ZAPATA SUPERFICIAL DE H°A° SOBRE
SUELO MEJORADO CON CAL
Unidad: m3
1. MATERIALES
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Acero Estructural kg 34 9 306
Alambre de Amarre kg 1 13 13.00
Cemento Portland bol. 7 55 385
Clavos kg 0.3 13 3.90
Grava Común m3 0.65 145 94.25
Arena Común m3 0.04 135 5.40
Total materiales: 807.550
2. MANO DE OBRA
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Ayudante hr 15 11 165
Albañil hr 10 17 170
Albañil (Armador) hr 8 17 136
Total mano de obra: 471.00
3. DESGASTE DE HERRAMIENTAS O REPOSICIÓN DE EQUIPOS
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Baldes, reglas, etc. 6% de 2 28.26
Total Rubros (1,2,3): 1306.810
4. RECARGOS
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Beneficios Sociales 55% de 2 259.05
IVA 14.94% de 2 70.367
Total Recargos: 329.417
5. GASTOS GENERALES (10%)
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
10% Total
Gastos Generales 130.681
Rubros
6. UTILIDADES (10%)
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
10% Total
Utilidades 130.681
Rubros
Total (1,2,3,4,5,6): 1897.589
7. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
3.09% Total de
I.T. 58.636
1,2,3,4,5,6
PRECIO UNITARIO 1956.224
Fuente: Elaboración Propia

186
TABLA 43. PLANILLA DE PRECIO UNITARIO DE ZAPATA SUPERFICIAL DE H°A° SOBRE
SUELO MEJORADO CON CEMENTO
Unidad: m3
1. MATERIALES
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Acero Estructural kg 41 9 369
Alambre de Amarre kg 1 13 13.00
Cemento Portland bol. 7 55 385
Clavos kg 0.3 13 3.90
Grava Común m3 0.65 145 94.25
Arena Común m3 0.04 135 5.40
Total materiales: 870.550
2. MANO DE OBRA
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Ayudante hr 15 11 165
Albañil hr 9 17 153
Albañil (Armador) hr 7 17 119
Total mano de obra: 437.00
3. DESGASTE DE HERRAMIENTAS O REPOSICIÓN DE EQUIPOS
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Baldes, reglas, etc. 6% de 2 26.22
Total Rubros (1,2,3): 1333.770
4. RECARGOS
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
Beneficios Sociales 55% de 2 240.350
IVA 14.94% de 2 65.288
Total Recargos: 305.638
5. GASTOS GENERALES (10%)
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
10% Total
Gastos Generales 133.377
Rubros
6. UTILIDADES (10%)
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
10% Total
Utilidades 133.377
Rubros
Total (1,2,3,4,5,6): 1906.162
7. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES
Costo total
Descripción Unidad Cantidad Precio [bs.]
[bs.]
3.09% Total de
I.T. 58.90
1,2,3,4,5,6
PRECIO UNITARIO 1965.062
Fuente: Elaboración Propia

187
4.3 COSTOS Y PRESUPUESTO

Los costos solamente mostraran los valores individuales de las cimentaciones


superficiales sobre diferentes suelos, y los costos del mejoramiento de suelo con
los dos distintos estabilizadores (relleno y compactado).

El presupuesto será el resultado de los precios unitarios de la zapata superficial y


del bajo-cimiento mejorado con cal y otro con cemento, según los volúmenes
necesarios. Al fin de esto se observara un valor representativo para todo el
proyecto.

4.3.1 COSTOS

En la siguiente tabla resumiremos los costos para el mejoramiento de suelo bajo


cimentaciones, y las cimentaciones.

TABLA 44. COSTOS DE PRODUCTOS FINALES


PRODUCTO COSTO/m3
Bajo Cimiento de Suelo con Cal 444.942 Bs
Bajo Cimiento de Suelo con Cemento 514.840 Bs
Zapata Superficial (en suelo Original) 2108.984 Bs
Zapata Superficial sobre suelo Mejorado
1956.224 Bs
con Cal
Zapata Superficial sobre suelo Mejorado
1965.062 Bs
con Cemento
Fuente: Elaboración Propia

Estos costos sólo resumen los precios unitarios por metro cúbico que requeriría un
proyecto de mejoramiento de suelos para fundaciones. Los cómputos en las
planillas de precios unitarios de cada cimentación, no deben confundirse con algún
error en caso de que el cálculo de rendimientos resulten en mayores usos en
materiales de construcción, porque el volumen total siempre disminuirá para
compensar así el uso volumétrico total y a su vez disminuirá el costo total.

188
4.3.2 PRESUPUESTOS

El presupuesto total de la aplicación del mejoramiento de suelos aplicados a una


cimentación superficial cuadrada, se la realiza en función a cómputos métricos y
precios unitarios.

TABLA 45. PRESUPUESTO DE CIMENTACIÓN SOBRE SUELO ORIGINAL


PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Excavación Común (1.5 – 2.5m) M3 5.3 127.02 673.206
Construcción de Zapata
M3 2.4 2108.984 5061.562
Superficial Cuadrada de H°A°
PRESUPUESTO [Bs.] 5734.768
Fuente: Elaboración Propia

TABLA 46. PRESUPUESTO DE CIMENTACIÓN SOBRE SUELO MEJORADO CON CAL


PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Excavación Común (1.5 – 2.5m) M3 18.8 127.02 2387.980
Relleno y Compactado de Suelo-
M3 11 444.942 4894.362
Cal
Construcción de Zapata
M3 0.78 1956.224 1525.854
Superficial Cuadrada de H°A°
PRESUPUESTO [Bs.] 8808.196
Fuente: Elaboración Propia

TABLA 47. PRESUPUESTO DE CIMENTACIÓN SOBRE SUELO MEJORADO CON CEMENTO


PRECIO PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Excavación Común (1.5 – 2.5m) M3 10.2 127.02 1295.604
Relleno y Compactado de Suelo-
M3 5.3 514.840 2728.652
Cemento
Hormigón para Zapata
M3 0.42 1965.062 825.326
Superficial Cuadrada
PRESUPUESTO [Bs.] 4849.582
Fuente: Elaboración Propia

189
4.4 COMPARACIÓN ECONÓMICA ENTRE EL USO DE CAL Y CEMENTO

4.4.1 COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE LOS MATERIALES USADOS


PARA EL MEJORAMIENTO DEL SUELO

Los materiales principales usados para el mejoramiento del suelo (relleno y


compactado de un volumen especificado), son: la cal, el cemento, y el suelo de
origen natural. En esta parte compararemos los costos de los materiales
estabilizadores Cal y Cemento de aplicación:

TABLA 48. TABLA COMPARATIVA DE COSTOS Y CANTIDADES ENTRE EL USO DE CAL Y


CEMENTO
UNITARIO Costo Total Cantidad
VOLUMEN
[Bs.] [Bs.] Bruta [kg]
CAL 108 11 1188 1170
CEMENTO 165 5.3 875 800
Fuente: Elaboración Propia

GRÁFICO 12. COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE EL USO DE CAL Y CEMENTO

1188 Bs 1170 Bs
1200

1000 875 Bs
800 Bs

800
Costo Directo [Bs]
Bs - kg.

600
Cantidad Bruta [kg]
400

200

0
Cal Cemento

Fuente: Elaboración Propia

Como podemos observar las cantidades de Cal y Cemento se reflejan en una sola
gráfica aprovechando el eje vertical de escalas. En esta podemos observar la
diferencia notoria entre los costos (1188 Bs de la cal y 875 Bs del Cemento), y

190
más aun en la cantidad de uso para el mejoramiento de suelo bajo la cimentación
(1170kg de la cal y 800kg del cemento).

4.4.2 COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE LOS MATERIALES USADOS


PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

Los materiales principales que lleva la construcción de una cimentación superficial


son: el acero y el cemento. El siguiente gráfico muestra una comparación de
costos de estos materiales en cantidades monetarias, posteriormente se mostrara
un resumen general de los presupuestos generales desde el punto de vista de las
cimentaciones superficiales.

Sean:
Cimiento1 = Cimentación bajo suelo Original
Cimiento2 = Cimentación bajo suelo Mejorado con Cal
Cimiento3 = Cimentación bajo suelo Mejorado con Cemento

TABLA 49. TABLA COMPARATIVA DE COSTOS DE ACERO ENTRE LAS CIMENTACIONES


BAJO DIFERENTES SUELOS
UNITARIO COSTO
ACERO DE: VOLUMEN
[Bs.] TOTAL [Bs.]
Cimiento1 299.7 2.4 719.28
Cimiento2 306 0.78 238.68
Cimiento3 576 0.42 154.98
Fuente: Elaboración Propia

TABLA 50. TABLA COMPARATIVA DE COSTOS DE CEMENTO ENTRE LAS CIMENTACIONES


BAJO DIFERENTES SUELOS
CEMENTO UNITARIO COSTO
VOLUMEN
DE: [Bs.] TOTAL [Bs.]
Cimiento1 385 2.4 924.0
Cimiento2 385 0.78 300.3
Cimiento3 385 0.42 161.7
Fuente: Elaboración Propia

191
GRÁFICO 13. COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE
CIMENTACIÓN (ACERO Y CEMENTO)

COSTOS EN CANTIDADES MONETARIAS


924 Bs

1000
719.28 Bs
800
300.3 Bs
600
Acero
400 238.68 Bs 161.7 Bs
Cemento
200 154.98 Bs
Cemento
0
Acero
Cimiento 1
Cimiento 2
Cimiento 3

Fuente: Elaboración Propia

Con los valores obtenidos de los análisis de precios unitarios, podemos observar
claramente que ambos aditivos estabilizadores del suelo de fundación traen
ventajas económicas pero el cemento trae la mayor ventaja económica. Esto
también podemos observarlo en cantidades porcentuales en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 14. COMPARACIÓN DE COSTOS ENTRE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE


CIMENTACIÓN [%]

COSTOS [%]

100

32.5 %
17.5 % Acero
50 33.2 %
Cemento
21.5 % Cemento
Acero
0
Cimiento 1 Cimiento 2 Cimiento 3

Fuente: Elaboración Propia

192
Esta comparación parte de los costos mostrados en la grafica anterior y haciendo
que el cimiento 1 tenga un valor del 100%, ya que este es el valor que costarían
los materiales empleados en una cimentación superficial sobre suelo Original.

4.4.3 COMPARACIÓN ECONÓMICA

La comparación económica podemos realizarla desde la comparación simple de


costos básicos de materiales, como en el puno 4.4.2 donde encontramos la
diferencia notable de cantidad monetaria que podría invertirse, hasta alcanzar los
costos totales. Para esto realizaremos entonces la comparación económica
directamente basándonos en el presupuesto final que se invertiría en la ejecución
de este proyecto.

Observando a los presupuestos calculados con anterioridad para cada caso


(cimentación sin suelo mejorado, y cimentación con suelo mejorado con Cal y otro
con Cemento), la grafica siguiente muestra las diferencias.

GRÁFICO 15. COMPARACIÓN ECONÓMICA PARA LAS CIMENTACIÓNES

PRESUPUESTOS TOTALES
8808 Bs
9000
8000
PRESUPUESTO [Bs.]

7000 5735 Bs.


4850Bs
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Cimiento 1 Cimiento 2, Suelo Cimiento 3, Suelo
Mejorado con Cal mejorado con
Cemento

Fuente: Elaboración Propia

193
Como resultado final, podemos ver que el cemento muestra una ventaja
económica notoria en contra de la aplicación de cal para este tipo de suelo en
estudio. Por otra parte la cal no es conveniente para mejorar el suelo, y obtener
una ventaja económica del producto ya que el presupuesto final rebasaría el
presupuesto original de la cimentación sobre suelo original.

194
5 IMPACTO AMBIENTAL

El análisis de efectos ambientales se llevará a cabo con la realización de una


Ficha Ambiental especializada para el proyecto de mejoramiento de suelos, y una
Matriz Ambiental, que demostraran la magnitud de impacto positivo o negativo que
provocaría la aplicación de nuestro proyecto.

5.1 FICHA AMBIENTAL

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO AMIENTE


VICEMINISTERIO DE BIODIVERSIDAD, RECURSOS FORESTALES Y MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

FORMULARIO: 1 FICHA AMBIENTAL Nro. 1

1. INFORMACIÓN GENERAL

FECHA DE LLENADO: 05/04/2013 Lugar: La Paz


PROMOTOR: Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre”
RESPONSIBLE DEL LLENADO DE LA FICHA:
Nombre y Apellidos: Brian Martínez Duarte Profesión : Ingeniero Civil
Cargo: Ing. Proyectista N° reg. Consultor:
Departamento: La Paz Ciudad: La Paz
C. Montevideo, Edif.
Domicilio: Telf. Dom.: 2440423 Casilla:
Zambrana, N°140

2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José


EMPRESA O INSTITUCION:
de Sucre”
PERSONERO (S) LEGAL (ES):
ACTIVIDAD PRINCIPAL: Diseño del Proyecto
CAMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE:
NÚMERO DE REGISTRO: FECHA/INGRESO: Nro. NIT: 6199859017

195
DOMICILIO PRINCIPAL Ciudad y/o Localidad: La Paz Cantón:
Av.
Provincia: Murillo Depto.: La Paz Calle: Nro.: 2642
Arce
Zona: Central Teléfono: 2435323 Fax: 2435323 Casilla:
Domicilio legal a objeto de notificación y/o citación:

3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO:


Comparación Técnica y Económica entre el uso de Cal y Cemento para el Mejoramiento del Suelo
Ubicado en la Zona de Parcopata -El Alto, Aplicado al soporte de Cimentaciones Superficiales
UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO. Ciudad y/o Localidad: Ciudad del Alto
Cantón: Parcopata Provincia: Murillo Dpto.: La Paz
Latitud: 16° 35′ 41,00″ Sur Longitud: 68° 13′ 36,00″ Oeste Altitud: 3600 m.s.n.m.
Código Catastral del predio: Nro. Reg. Cat.:
Registro en Derechos Reales:
Partida: Fojas: Libro: Año: 2013 Dpto.: La Paz
COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:
Norte: Nueva Tilata
Sur: Viacha
Este: ------
Oeste: ------
USO DE SUELO:
Actual: Edificación
Potencial: Edificación
Certificado de Uso de suelo: Nro. Expedido por: En fecha:

4. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Ocupada por el
SUPERFICIE A OCUPAR. Total del predio: 290 m2 290 m2
Proyecto:
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO:
Topografía y pendientes: Topografía Plana
Profundidad de napa freática: Profunda (no registrada hasta los 3m)
Calidad del agua: Regular, previo tratamiento para el consumo humano.
Vegetación predominante: Dispuesta por el GAMEA
Red de drenaje natural:
Medio humano: Población de la zona Parcopata

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD, Sector: Construcción Subsector:

196
Actividad específica: Mejoramiento de Suelos
NATURALEZA DEL PROYECTO:
Nuevo: [X] Ampliatorio: [ ] Otros: [ ]
ETAPA (S) DEL PROYECTO:
Exploración: [X] Ejecución: [ ] Operación: [ ]
Futuro
Mantenimiento: [ ] [ ] Abandono: [ ]
inducido

AMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO: Urbano [X] Rural [ ]

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:


Realizar la comparación técnica y económica entre el uso de cal y cemento para el mejoramiento
del suelo de un terreno ubicado en la zona de Parcopata en la Ciudad de El Alto, aplicándolo al
soporte de cimentaciones superficiales, con el propósito de determinar la respuesta del suelo
mejorado con cal y con cemento ante cargas de diseño y mitigar el riesgo de asentamientos
indeseables.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO:

• Determinar mediante ensayos de laboratorio la mejora del suelo adquirido con la aplicación de
Cal.

• Determinar mediante ensayos de laboratorio la mejora del suelo adquirido con la aplicación de
Cemento.

• Determinar las ventajas económicas que se consiguen al aplicar el aditivo de la cal para el
mejoramiento del suelo.

• Determinar las ventajas económicas que se consiguen al aplicar el aditivo del cemento para el
mejoramiento del suelo.

• Analizar técnica y económicamente el método más favorable para la estabilización del suelo en
estudio.

• Elaborar un análisis de efecto ambiental de la aplicación de estos métodos de mejoramiento de


suelos

RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS:

Forma parte
de:
Un plan [ ] Programa [ ] Proyecto aislado [X]

VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. TIEMPO: Años: 25

197
6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS

Se consideró o están consideradas alternativas de localización? SI ( ) NO ( X )

Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porque fueron destinadas las otras


alternativas.

Describir las tecnologías (maquinarias, equipos etc.), y los procesos que se aplicarán en
cada etapa del proyecto.

MAQUINARIA:

Para la ejecución del proyecto se utilizará la maquinaria que normalmente es utilizada en la


construcción de estructuras, carreteras y puentes, y son las siguientes: tractor, pala cargadora,
excavadora, volquetes, compactadoras y/o apisonadores manuales.

PROCESOS:

Limpieza y desbroce de la vegetación existente, excavación de pozos, limpieza y transporte de


escombros, estabilización de suelos con aglomerantes, construcción de cimientos.

7. INVERSION TOTAL

FASE DE ESTUDIO:
Diseño
Prefactibilidad ( X ) Factibilidad ( ) ( )
final
INVERSION DEL PROYECTO. Costo total (Bs.):

8. ACTIVIDADES

En este sector se deben señalar las actividades previstas en cada etapa del Proyecto:
DURACION

ETAPA: EJECUCION
ACTIVIDADES:
Instalación de faenas 2 días
DESCRIPCION: Instalación de ambientes destinado a las actividades del
contratista durante la etapa de construcción.
Operación y mantenimiento de la maquinaria 1 meses
DESCRIPCION: Operación de la maquinaria y su mantenimiento, lubricación,
dotación de combustible, lavado y reparaciones.
Excavación de pozos 1 semanas

198
DESCRIPCION: Excavación de pozos para la fundación de cimentaciones
superficiales.
Vaciado de Mezclas de Suelo con Cal y/o Suelo con Cemento 2 Semanas
DESCRIPCION: Con una previa dosificación de suelo con cal y/o con cemento,
se procederá a vaciar un volumen especificado de suelo -
aglomerante, por debajo de cada cimiento superficial.
Construcción de Cimentaciones Superficiales 3 Semanas
DESCRIPCION: Construcción de cimentaciones superficiales, en función de
datos geotécnicos obtenidos del terreno. Esto abarca una
construcción basada en materiales como concreto y fierro
(Hormigón Armado).
ETAPA: OPERACIÓN
ACTIVIDAD: Vivienda 25
Carga de Uso de 300 kg/m2 (Vivienda Grande)
ETAPA: MANTENIMIENTO -
ACTIVIDAD: Prevención del contacto directo y prolongado
con el agua

Verificación anual de obras de drenaje.

9. RECURSOS HUMANOS (Mano de obra)

CALIFICADA. Permanente: (X) No permanente: (X)


NO CALIFICADA. Permanente: (X) No permanente: (X)

10. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA, QUE SERÁN APROVECHADOS

RECURSOS VOLUMEN O CANTIDAD


Suelo de Origen En función de las Zapatas
Agua En función de las Zapatas

11. MATERIA PRIMA E INSUMOS

a) MATERIA PRIMA E INSUMO


NOMBRE ORIGEN CANTIDAD UNIDAD
Cemento (85-100) Viacha 5 Bol.
Cal Braskem 5 Bol.
Suelo 15 M3
b) ENERGIA
NOMBRE ORIGEN CANTIDAD UNIDAD

199
Diesel Importado - litros
Gasolina Nacional - litros
Aceite Importado - litros

12. PRODUCCIÓN DE DESECHOS


FUENTE DURACION
ETAPA: EJECUCION
TIPO: SOLIDOS
Residuos materiales Obras 0
Fosas inertes
Exceso de material excavado Esponjamiento del 1 m3
Venta o regalo interesados Suelo Excavado
Polvo Según los operarios
Aire del lugar Maquinaria -
TIPO: LÍQUIDOS
Residuos de lubricantes Maquinaria y equipo 3 - 5 lts
Container de recolección
TIPO: GASEOSOS
Dióxido de carbono Maquinaria y equipo -

13. PRODUCCIÓN DE RUIDOS

FUENTE: Operación de equipo pesado


NIVEL MÍNIMO db.: 65
NIVEL MÁXIMO db.: 95

14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS

Los insumos son almacenados en lugares específicos y protegidos de las inclemencias del
tiempo, estos materiales son: el combustible diesel en turriles de almacenamiento de combustible,
en un sector alejado de aulas o viviendas y oficinas, protegidos por diques o muros cortafuego. El
cemento, en almacenes debidamente señalizados y bajo control del personal designado para tal
efecto.

15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS

El transporte de insumos se realizará de la siguiente manera:


• Insumos sólidos (cemento, cal) en camiones de alto tonelaje
• Insumos líquidos (agua, combustible) en Tanques y Recipientes de altas capacidades, con agua
de la zona.

200
16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS

Los accidentes con mayor probabilidad de ocurrencia son los ocasionados por tractores y
maquinaria, en general a los operarios de los mismos.
Los accidentes más comunes son golpes, caídas y cortaduras. Para atender afecciones por esta
causa, se contará con un botiquín de primeros auxilios, para lesiones leves, así como la presencia
de profesionales en salud (enfermeros); en caso de lesiones mayores, los afectados serán
trasladados al hospital más cercano.
A fin de minimizar estos accidentes se realizará la contratación de personal calificado con
experiencia en el manejo de equipos.

17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES "CLAVE" (IMPORTANTES).


Considerar impactos negativos y/o positivos; acumulados; a corto y largo plazo; temporales y
permanentes; directos e indirectos.

ETAPA: EJECUCION
IMPACTO:
( - ) Deterioro local del área (suelo, agua, aire)

Implementar sistemas adecuados de disposición de desechos sólidos y líquidos.

( - ) Compactación de suelo y pérdida de vegetación en áreas próximas a la vía.


Evitar el tránsito de maquinaria y personal dentro del límite de extracción de
muestras, y mejoramiento de suelos
( + ) Reducción de los procesos erosivos a lo ancho del los terrenos implicados en el
proyecto de mejoramiento de suelos.
( - ) Deterioro de la calidad de aire
Mantener el equipo y maquinaria en condiciones óptimas, regar los caminos que
serán transitados frecuentemente.

MITIGACION:
Evitar la producción de ruido durante el día (08:00 a 14:00)
Evitar el desplazamiento de maquinaria y personal hacia otros lugares que no sean
indispensables para los trabajos.
Restringir los horarios de circulación de los obreros u operarios del contratista,
evitando viajes que no tengan un propósito claro y específico dentro del terreno.
( + ) Creación de fuentes de trabajo temporales.

ETAPA: OPERACION
( + ) Ingreso fluido a la nueva infraestructura.
( + ) Valoración de la propiedad pública y privada.

ETAPA: FUTURO INDUCIDO

( - ) Dinamización de la economía local debido al incremento de actividades en el sector.

Desarrollo, aprobación y aplicación, garantizada por sistemas de control de un Plan

201
MITIGACION: de uso de suelos del departamento.

ETAPA: MANTENIMIENTO
( - ) Mantenimiento solamente en caso de problemas técnicos imprevistos en la etapa de
prediseño de suelos mejorados.
Adecuada construcción (análisis minucioso de sobrecargas de diseño de
MITIGACION: estructuras).

18. DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos: Gobierno Municipal de La Paz – Escuela Militar de Ingeniería en calidad de


promotor, Brian Martínez Duarte en calidad de responsable técnico de la elaboración de la Ficha
Ambiental, damos fe, de la veracidad de la información detallada en el presente documento y
asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene
calidad la Confesión Voluntaria.
Firmas:

PROMOTOR Brian Martínez Duarte


RESPONSABLE TÉCNICO

5.2 MATRIZ AMBIENTAL

Como nuestro trabajo es un mejoramiento de suelos necesario para soportar


grandes cargas, y la ejecución es de necesidad (según los requerimientos de un
proyecto de ejecución real), las fases de estudio para armar una matriz ambiental
son: la fase de ejecución, operación, mantenimiento o rehabilitación y futuro
inducido.

Nuestro análisis se basara en un formato de matriz ambiental tomada de el


Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y para el correcto
entendimiento se encuentra dividido en partes, siendo estas partes los factores
ambientales importantes en el análisis.

202
MATRIZ AMBIENTAL
PROYECTO: COMPARACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ENTRE EL USO DE CAL Y
CEMENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SUELO UBICADO EN LA ZONA DE
PARCOPATA - EL ALTO, APLICADO AL SOPORTE DE CIMENTACIONES
SUPPERFICIALES.

TABLA 51. SUBMATRIZ AMBIENTAL PARA EL FACTOR AIRE


FACTORES
AMBIENTALES
AIRE

ATRIBUTOS AMBIENTALES

OXIDANTES FOTOQUIMICOS
PARTÍCULAS SUSPENDIDAS

MONOXIDOS DE CARBONO

TOXICOS PELIGROSOS
OXIDO DE NITROGENO
FACTOR DISPERSION

ÓXIDO DE AZUFRE

OLOR
ACTIVIDADES DEL
PROYECTO

ETAPA: EJECUCION
Instalación de ambientes - - - - - - - -
Op. y mant. de la maquinaria - A - - A - - A
Excavación Común (pozos de
cimentación)
- A - - - - - -
Vaciado de Suelo Cemento/Cal - - A A - - - -
Compactación Manual - - - - - - - -
Construcción de Cimentaciones
Superficiales
- - - - - - - -
ETAPA: OPERACIÓN
Vivienda Familiar - - - - - - - -
ETAPA : MANTENIMIENTO
Impermeabilización de Suelos - - - - - - - -
ETAPA: FUTURO INDUCIDO

Incremento de construcciones de
Estructuras (aplicando el proyecto - - - - - - - -
de mejoramiento de suelos)

Crecimiento Poblacional - - - - A - - -
Fuente: Elaboración Propia

203
TABLA 52. SUBMATRIZ AMBIENTAL PARA EL FACTOR AGUA
FACTORES AMBIENTALES
AGUA

ATRIBUTOS AMBIENTALES
PRODUCCIÓN DE ACUIFEROS
VARIACIONES DE CAUDAL

SOLIDOS SUSPENDIDOS

COMPUESTOS TOXICOS
ACIDEZ Y ALCALINIDAD

COLIFORMES FECALES
SOLIDOS DISUELTOS
OXIGENO DISUELTO
ACEITES Y GRASAS

TEMPERATURA

NUTRIENTES
DBO 5
ACTIVIDADES DEL
PROYECTO

ETAPA: EJECUCION

Instalación de ambientes - - - A - - - - B - - -
Op. y mant. de la maquinaria - - - - - - - - - - - -
Excavación Común (pozos de
cimentación) - - - - - - - A - - - -
Vaciado de Suelo Cemento/Cal - - - B - A - - - - - -
Compactación Manual - - - - - - - - - - - -
Construcción de Cimentaciones
Superficiales
- - - - - - - - - - - -

ETAPA: OPERACIÓN

Vivienda Familiar - - - - - - - - - - - A
ETAPA : MANTENIMIENTO

Impermeabilización de Suelos - - - - - - - - - - - -
ETAPA: FUTURO INDUCIDO

Incremento de construcciones de
Estructuras (aplicando el proyecto de - - - - - - - - A A A -
mejoramiento de suelos)

Crecimiento Poblacional - - - - - - - - - - - B
Fuente: Elaboración Propia

204
TABLA 53. SUBMATRIZ AMBIENTAL PARA EL FACTOR SUELO
FACTORES
AMBIENTALES
SUELO

ATRIBUTOS AMBIENTALES
SALINIDAD Y ALCALINIDAD
COMPACTACION

USO DE SUELOS
NUTRIENTES

EROSIÓN
RIESGOS
ACTIVIDADES DEL
PROYECTO

ETAPA: EJECUCIÓN

Instalación de ambientes - A - - - -
Op. y mant. de la maquinaria - A - - - A
Excavación Común (pozos de
cimentación)
- - - A A -
Vaciado de Suelo Cemento/Cal B 1 - A - A
Compactación Manual A 2 - 1 - -
Construcción de Cimentaciones
Superficiales
A 1 1 1 - A

ETAPA: OPERACIÓN

Vivienda Familiar - 1 - - - 2
ETAPA : MANTENIMIENTO

Impermeabilización de Suelos - - - - - 1
ETAPA: FUTURO INDUCIDO

Incremento de construcciones de
Estructuras (aplicando el proyecto de - - - 1 - A
mejoramiento de suelos)

Crecimiento Poblacional - - - - - -
Fuente: Elaboración Propia

205
TABLA 54. SUBMATRIZ AMBIENTAL PARA EL FACTOR ECOLÓGICO
FACTORES AMBIENTALES
ECOLOGÍA

ATRIBUTOS AMBIENTALES

VEGETACIÓN Y FLORA TERRE.

VEGETACIÓN Y FLORA ACUAT


AREAS VERDES URBANAS

COSECHA AGRICOLA
FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUATICA

PAISAJISMO
VECTORES
AVES
ACTIVIDADES DEL
PROYECTO

ETAPA: EJECUCION

Instalación de ambientes - - - A - - - - A
Op. y mant. de la maquinaria - - - - - - - - -
Excavación Común (pozos de
cimentación) - - - - - - - - -
Vaciado de Suelo Cemento/Cal - - - - - - - - -
Compactación Manual - - - - - - - - -
Construcción de Cimentaciones
Superficiales
- - - - - - - - -

ETAPA: OPERACIÓN

Vivienda Familiar - - - A - - - - A
ETAPA : MANTENIMIENTO

Impermeabilización de Suelos - - - - - - - - -
ETAPA: FUTURO INDUCIDO

Incremento de construcciones de
Estructuras (aplicando el proyecto de - - - - - - - - A
mejoramiento de suelos)

Crecimiento Poblacional - - - - - - - - -
Fuente: Elaboración Propia

206
TABLA 55. SUBMATRICES AMBIENTALES PARA LOS FACTORES RUIDO Y
SOCIOECONÓMICO
FACTORES FACTORES
AMBIENTALES AMBIENTALES
RUIDO SOCIECONÓMICO

ATRIBUTOS AMBIENTALES

INGRESOS SECTOR PUBLICO


NECESIDADES COMUNALES
COMPORTAMIENTO SOCIAL

SISTEMAS FISIOLOGICOS
EFECTOS FISIOLOGICOS

RENDIMIENTO LABORAL

PROPIEDAD PRIVADA
PROPIEDAD PUBLICA
INGRESO ER CAPITA
COMUNICACIÓN

ESTILO DE VIDA

EMPLEO
ACTIVIDADES DEL
PROYECTO

ETAPA: EJECUCION

Instalación de ambientes - - A - - - - - - - - -
Op. y mant. de la maquinaria - - A - - - - 2 - - - -
Excavación Común (pozos de
cimentación) - - - - - - - 2 - - - -
Vaciado de Suelo Cemento/Cal - - - - - - - 1 - - - -
Compactación Manual - - A - - - - 1 - - - -
Construcción de Cimentaciones
Superficiales
- - A - - - - 2 - - - -

ETAPA: OPERACIÓN

Vivienda Familiar - - - - 3 - 2 - 1 - - -
ETAPA : MANTENIMIENTO

Impermeabilización de Suelos - - - - - - - 2 - - 1 -
ETAPA: FUTURO INDUCIDO

Incremento de construcciones de
Estructuras (aplicando el proyecto de - - - - 3 - 2 1 1 - 3 -
mejoramiento de suelos)

Crecimiento Poblacional - - - - 1 - 2 1 1 - 1 -
Fuente: Elaboración Propia

207
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Con el objetivo General de comparar la Cal y el Cemento como aditivos


estabilizadores del suelo de un terreno en la zona de Parcopata en la Ciudad del
Alto, aplicándolos al soporte de cimentaciones superficiales, se llego a la
conclusión que el cemento es técnica y económicamente el estabilizador ideal
para mejorar los suelos de fundación, ya que brinda propiedades técnicas más
favorables, como mayor resistencia o menores asentamientos de los suelos, y una
ventaja económica no sólo en contra de la cal, sino que también en el uso de
materiales de construcción.

Con el objetivo específico de: determinar mediante ensayos de laboratorio la


mejora del suelo adquirido con la aplicación de Cal, concluimos que podemos
determinar mejoras significativas en las propiedades geotécnicas del suelo
clasificado como A-4 según la AASHTO y SC según el SUCS con esta aplicación.
Siendo las propiedades mejoradas más importantes las siguientes: capacidad
portante de 2 kg/cm2 hasta una de 4.8 kg/cm2 y un asentamiento de 60 mm
reducido hasta un asentamiento de 45 mm.

Con el objetivo específico de: determinar mediante ensayos de laboratorio la


mejora del suelo adquirido con la aplicación de Cemento, concluimos que
aplicando el cemento como aditivo estabilizador, podemos determinar mejoras
significativas en las propiedades geotécnicas del suelo clasificado como A-4 según
la AASHTO y SC según el SUCS. Siendo las propiedades mejoradas más
importantes las siguientes: capacidad portante de 2 kg/cm2 hasta una de 7.5
kg/cm2 y un asentamiento de 60 mm reducido hasta un asentamiento de 40 mm.

208
Con el objetivo específico de: determinar las ventajas económicas que se
consiguen al aplicar el aditivo de la cal para el mejoramiento del suelo, concluimos
que aplicando la cal como aditivo estabilizador del suelo en estudio clasificado
como A-4 según la AASTHO y SC según el SUCS, obtenemos una desventaja
económica con el presupuesto total de 8808 Bolivianos en cuanto al una
cimentación superficial sobre el suelo mejorado con este estabilizador (Cal), y el
presupuesto total de 5735 Bolivianos sin optar por algún método de mejoramiento.

Con el objetivo específico de: determinar las ventajas económicas que se


consiguen al aplicar el aditivo del cemento para el mejoramiento del suelo,
concluimos que aplicando el cemento como aditivo estabilizador del suelo en
estudio clasificado como A-4 según la AASTHO y SC según el SUCS, obtenemos
una ventaja económica considerable, que se resume en un presupuesto total de
4850 Bolivianos en cuanto a una cimentación superficial sobre el suelo mejorado
con este estabilizador, y el presupuesto total de 5735 Bolivianos sin optar por
algún método de mejoramiento.

Con el objetivo específico de: Analizar técnica y económicamente el método más


favorable para la estabilización del suelo en estudio, se concluye también que el
cemento es técnicamente el más favorable como aditivo estabilizador de nuestro
suelo en estudio, por otorgar una capacidad soporte mucho mayor, y un
asentamiento de suelo similar al que obtenemos aplicando el aditivo de la cal
como aditivo estabilizador. Esta conclusión, también involucra la economía
general de un proyecto de fundaciones, ya que se demostró que el cemento es
mucho más favorable no sólo comparándola con la aplicación de la cal para la
mejora del suelo de fundación, sino que también es más favorable comparándola
con un proyecto de fundaciones sin el estudio de mejoramiento de suelos.

209
6.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda el estudio técnico y económico de la aplicación de este método de


mejoramiento de suelos con el cemento y la cal como aditivos estabilizadores a
otro tipo de terreno con suelos de diferente naturaleza, donde la aplicación al
soporte de cimentaciones superficiales sea obligatoria. En este último caso se
verá quizá mejoras aun mayores que para la aplicación de un proyecto en la zona
de Parcopata, y no sólo mejoras totalmente técnicas sino también totalmente
económicas.

Se recomienda realizar ensayos de laboratorio aplicando la cal como aditivo


estabilizador con suelos con mayor contenido de arcilla o limo (más problemático),
por la gran eficacia que tiene la cal con este tipo de suelos minerales (arcillas), y
estudiar las diferencias en las ventajas técnicas y económicas.

Se recomienda realizar ensayos de laboratorio aplicando el cemento como aditivo


estabilizador con suelos de diferente naturaleza, e intentar estandarizar este
método para la aplicación directa y conocer al principio de un proyecto los
resultados técnicos y económicos que se obtendrán.

Se recomienda tener el continuo conocimiento del costo de la cal, y los materiales


de construcción involucrados en estos métodos de estabilización de suelos, ya
que un incremento significativo en los precios actuales, podrían inutilizar a la Cal
como aditivo estabilizador de suelos.

Se recomienda tener el continuo conocimiento del costo del Cemento, y los


materiales de construcción involucrados en estos métodos de estabilización de
suelos, ya que un incremento significativo en los precios actuales, podrían
inutilizar a la Cemento como aditivo para mejoramiento de suelos.

210
Se recomienda el uso del cemento para mejorar un suelo como el estudiado en el
presente trabajo y analizar este método de mejoramiento de suelos con diferentes
tipos de cimentaciones superficiales (como cimentaciones combinadas o losas),
manteniendo el método Brasileño de Vargas y Cintra, y observando cuáles son
sus variantes técnicas y económicas significativas.

211
BIBLIOGRAFÍA

CINTRA JOSÉ CARLOS, AOKI NELSON Y ALBIERO JOSÉ HENRIQUE. Tensión


Admisible en Fundaciones Directas.

DAS, M. Braja, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. 6ed. Universidad Estatal


de California. Sacramento.2003.

DAS, M. Braja. Principios de Ingeniería de Cimentaciones. 5ed. Universidad


Estatal de California. Sacramento 2006.

HANSON WALTER, PECK RALPH Y THORNBURN THOMAS. Ingeniería de


Cimentaciones. 2003.

LAMBE, William. Mecánica de Suelos.

MORALES, M. Roberto. Diseño en Concreto Armado Basado en el Código ACI


318-05. 3ed. Mayo 2006.

212

También podría gustarte