Está en la página 1de 38

1

INTRODUCCION A LA CIENCIA DEL CUIDADO

E.U. SONIA CONTRERAS AGUILERA

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA

La Prehistoria

Desde la primera sociedad primitiva se le va a asignar a la mujer la tarea de


CUIDAR de los niños, de los ancianos y los enfermos. Las primeras ideas
relacionadas con el tratamiento de la enfermedad, se adquieren a través de
la observación de los animales, aunque aparecerán otros síntomas cuya
solución no van a encontrar.

Con el paso del tiempo se fueron complicando más los conjuros y


tratamientos, a partir de este momento la tribu asigna este cometido o
trabajo a una persona del grupo, la que más habilidad tenía para ello y se
pensaba que tenía relación con dichos espíritus. Es cuando aparece el
curandero, mago o médico. Cuando estas prácticas se complican aún más
aparece otra figura que se dedica a la recolección y preparación de los
ungüentos, al cuidado de los enfermos y va a ser una figura femenina, una
mujer que colabora con el brujo.

Sin duda la "madre-enfermera" dio paso al "mago-sacerdote". Incluso es


posible que estos dos tipos de servicios estuvieran unidos inicialmente,
pero con el tiempo se dividirían para dar lugar al "suministrador de
medicinas" y al "cuidador”.

Los clanes iban creando las condiciones de lo que hoy conocemos como
Salud Pública:

- Los desechos orgánicos e inorgánicos los depositaban lejos del


asentamiento de la tribu.

- Procuraron que los alimentos se conservaran en las mejores condiciones


posibles
2

- Iniciaron todo un trabajo que hoy se conoce como Salud Pública.

La medicina Prehistórica o Paleomedicina es la de aquellos pueblos que no


tenían escritura.

Hay enfermedades que, evidentemente, no podemos saber si existieron o


no, solamente podremos estudiarlas a través de las posibles huellas que
hayan dejado en los huesos. En algunos de los restos encontrados se puede
ver unos agujeros en el cráneo llamado trepanación, encontrados en todas
las culturas desde el Neolítico.

La primera idea que surgió es que lo hacían para operar pero sus
conocimientos anatómicos eran insuficientes. Parece ser una práctica que
formaba parte de un rito mágico, y aparecían en muchachos jóvenes en la
zona izquierda parietal.

No existen datos de quien se encargaba de la enfermedad pero se supone


que la mujer.

Los elementos que constituyen la medicina primitiva son los siguientes:

ELEMENTOS PRIMITIVOS:

Interpretación de la Enfermedad:

- Se creía en los antojos, creencia de tipo mágico (se pensaba que el niño
tendría algo en el cuerpo con semejanzas a lo que en ese momento quería
comer la madre)

- Se creía en el influjo de la luna (los niños pequeños no se podían bañar a


la luz de la luna, ni salir a la calle cuando había luna llena, pues se pensaba
que serían poseídos por el influjo de la luna)

Diagnóstico:

- Para los diagnósticos se usaban practicas de adivinación como el uso de


las cartas, leer las manos, interpretación de los sueños para ver de donde
viene la enfermedad...

- También diagnostican una enfermedad mediante una prenda del enfermo


sin que éste esté presente, también con las uñas o un mechón de pelo del
enfermo.
3

Prevención y tratamiento:

- Destaca el uso de amuletos a los que se les atribuye un poder mágico, que
viene o bien por el material que está hecho o bien por su forma.

1. Un lazo rojo - como sinónimo del color de la sangre.


2. Amuleto contra "el mal de ojo",  una mano con el pulgar cogido entre los
dedos

Edad Antigua

El periodo prehistórico va a terminar con la aparición de la escritura


(fundada por los sumerios alrededor del 3500 a.C.), en esta fecha
aproximadamente entramos en La Edad Antigua, que dura desde el 3500
a.C. hasta el 476 d.C. (fecha en la que se produce la caída del Imperio
Romano de Occidente) para posteriormente dar paso, cronológicamente
hablando, a la Edad Media.

En esta época va a continuar la idea de que las enfermedades están


producidas por espíritus malignos, y serán los líderes religiosos los
encargados de la curación de las enfermedades. Los médicos serán los
sacerdotes. También es en esta época cuando aparecen los primeros
médicos seglares, que no tendrán nada que ver con los dioses y los templos.
Éstos médicos seglares se van a dedicar a la curación de las enfermedades
más visibles, la cirugía y la traumatología.

Del cuidado de los enfermos en estas civilizaciones se conoce muy poco,


casi no existen documentos de los mismos. Sólo tenemos varias fuentes de
aquellas civilizaciones, que nos indican que la cirugía va a ser mucho más
desarrollada, dónde va a ser necesario crear hospitales, y en estos lugares
las personas que se dedican a cuidar serán los hombres. En las demás
civilizaciones las actividades cuidadoras serán desempeñadas por la mujer,
generalmente llevadas a cabo por esclavas, sirvientas. Otra generalidad
importante de estas civilizaciones dentro de la salud es en este primer
momento, la atención de la mujer en el parto, tarea que va a ser llevada a
cabo por una mujer llamada comadrona y esta labor va a ser específica de
la mujer casi hasta la actualidad.
4

CIVILIZACIÓN EGIPCIA.

A través de los textos (papiros) observamos la medicina egipcia, los dos


más importantes son:

- Papiro de Edwin Smith: Es un papiro de contenido quirúrgico, donde se


describen remedios y situaciones con las que un médico se puede
encontrar, para saber como actuar.
No tiene elementos de tipo creencial por tanto todos los tratamientos que se
aplican son de tipo empírico.

- Papiro de Ebers: es una enciclopedia médica que habla de enfermedades


de la mujer, de los ojos, del aparato digestivo, enfermedades de órganos
internos, etc.
Mezcla elementos empíricos con elementos creenciales, aparecen
tratamientos como frases, oraciones, etc.
Se utilizó el "ricino" tanto en aceite como en semillas.

PRÁCTICOS DE LA MEDICINA.

- Sacerdotes: Eran muy importantes, se encargaban de aquellas


enfermedades a las que se les atribuía un origen divino, religioso
(realizaban y ofrecían sacrificios a un dios)

- Magos y exorcistas: Se encargaban de enfermedades de origen mágico y


curaban con rituales y ceremonias de tipo mágico.

- Médicos: Curaban enfermedades que podían explicarse de manera


natural. La medicina era una ocupación especializada, es decir, estudiaban
para médicos en un lugar llamado "la casa de la vida" que era donde
estaban los papiros para leer, copiar...

- Personal auxiliar: Había una gran cantidad de personas que ayudaban al


médico. Recibían una preparación sobretodo en dar masajes y aplicar
vendajes.

- Parteras y cuidadores de enfermos. Los médicos no atendían a los partos,


sino que lo hacían las parteras. Los cuidadores de enfermos eran
normalmente jóvenes, a los que se les permitía dejar su trabajo cuando
tenían que atender algún familiar que caía enfermo.
5

- Atención a grandes grupos de trabajadores. Sobre todo en los que


construían pirámides ya que era peligroso y producían cantidad de
accidentes. Lo mismo ocurría en las minas donde también trabajaban
médicos auxiliares.

SABERES MÉDICOS.

Anatomía: Tenían conocimientos elementales de anatomía por que no


hacían disecciones. Embalsamaban a sus muertos como tradición religiosa:
sacaban las vísceras y el cerebro por las fosas nasales, luego se guardaban
en un vaso de barro y se enterraban junto a él. Una vez vacío el cuerpo lo
metían en bicarbonato durante un mes y los vendaban para mantener las
partes blandas. Esto lo hacían los servidores de los sacerdotes.

Fisiología: Había unos canales en el cuerpo que salían del corazón,


recorrían todo el cuerpo y se volvían a juntar al final de del tubo digestivo.
Por estos canales, según ellos, circulaba la sangre, orina, moco y aire. Estos
canales lo equiparaban a los canales de riego del río Nilo.

Teorías patogénicas: Consideraban que el cuerpo funcionaba bien si la


circulación de estas sustancias era fluida. Si no lo era aparecían la
enfermedad, de ahí su obsesión en mantener el tubo digestivo en perfecto
estado y evitar los estreñimientos, por ello aplicaban lavativas y tomaban
sustancias vomitivas.

La importancia en conocer los contenidos de esta medicina es por que la


mayoría de sus conocimientos pasaron a la medicina griega que es la base
de nuestra medicina.

CIVILIZACIÓN GRIEGA.

GRECIA Y SU APORTACIÓN A LOS CUIDADOS SANITARIOS.

Medicina pretécnica.

Comienza en la época de Homero, en cuyos poemas podemos entender


como cuidados de enfermería las súplicas que se elevan a los dioses para
que les protejan de las enfermedades. Los griegos tienen dioses y animales
a los que se les atribuye propiedades curativas:
Apolo, dios del sol, la salud y la medicina. Su hijo, Asclepio es sanador por
6

excelencia. La mujer de Asclepio es venerada como la que reconforta. Sus


hijas poseen también las mismas facultades (como Panacea).

Lugares de atención sanitaria:

La curación o no curación tenía lugar en templos, que generalmente eran


dedicados a un dios. Había unas zonas de reposo denominadas
"incubatorio". El enfermo despertaba sano, y ya podía realizar sus
actividades.

Otro lugar es el "Iatreia" comparable a los actuales centros de salud, donde


sólo se podía acudir para pedir consulta. Hay también médicos públicos,
que van de pueblo en pueblo para asegurar la atención a toda la población.
Existe una distinción entre estos médicos y los de ciudad.

Medicina científica.

En este momento empieza a entenderse la enfermedad como un trastorno


que no se debe a ningún fenómeno religioso. Este es el gran salto que da la
medicina.

Los filósofos intentan dar explicación a las enfermedades y como ocurrirá


en el renacimiento, los filósofos son médicos y viceversa. Como médico
más importante de este momento tenemos a Hipócrates, que decía que lo
que tiene que hacer el médico es actuar sobre las leyes naturales y sobre la
higiene.

Aparecen los primeros historiales clínicos y se estudia qué provoca la


enfermedad y cómo evoluciona. El tratamiento lo relacionaban con los
cuatro elementos básicos.

El método hipocrático parte de la observación y estudia más al paciente que


a la enfermedad, hace un diagnóstico y ayuda a que la pureza actué. Todo
esto ha sido recaptado por la enfermería.

EL TEMPLO

El enfermo va al templo no sólo a rezar, sino también a curarse. Los


esclavos colaboran en el cuidado de los enfermos.
7

El concepto de higiene consiste en facilitar la buena salud, por ello los


templos estaban en ambientes sanos, cerca de ríos, jardines...

Podemos distinguir dos medicinas: la de hombres libres, para ricos en sus


propias casas, en la que colaboran grandes figuras médicas y una medicina
para pobres, ejercida por médicos que van de casa en casa. Los esclavos
son atendidos por aquellos esclavos que colaboraban en los cuidados.
Existe un tipo de enfermo que no se trata, es el desahuciado.

EL HIPOCRATISMO Y EL GALENISMO, LA PRÁCTICA


MÉDICA.

Pueden distinguirse dos momentos importantes que reciben el nombre de


dos figuras que destacan: Hipócrates y Galeno.

EL HIPOCRATISMO.

Comprende los siglos V - III a. C., cuando se sitúan los orígenes de la


medicina clásica griega.

EL "CORPUS HIPPOCRATIUM".

El conocimiento que tenemos nosotros de esta medicina viene dado por el


"corpus hippocratium", formado por una serie de libros (70),escritos a lo
largo de estos dos siglos. Se dedujo que no podían haber sido escritos por
Hipócrates ya que había diferentes opiniones sobre ciertos temas.
Divergencias que se van a corregir en la época siguiente: el Galenismo.

EL GALENISMO.

Galeno vivió a finales del siglo II d. C. Ordenó y sintetizó todo el saber de


su tiempo no sólo médico, sino también filosófico para formar una doctrina
de su tiempo. Esta ordenación que hizo es la que perduró en occidente
hasta el Siglo XVI (dura tanto tiempo por que el saber médico durante esta
época no varia)

Nuestra medicina se va a basar en la medicina griega clásica y a partir del


Siglo XVI se forma nuestra medicina.

ANATOMÍA.

Galeno no hizo disecciones en cadáveres humanos aunque anteriormente se


hubieran hecho, estos ya no se repetirán hasta el Renacimiento.
8

Es una Anatomía especulativa ya que al no haber hecho disecciones no


tenían un contacto directo con el cuerpo humano.
Si diseccionó a cerdos y a monos, que son los animales mas parecidos al
hombre, ya que pensó que lo que encontraran en ellos lo encontrarían en el
hombre, y por eso hay errores en la medicina de Galeno que perduran hasta
el Renacimiento donde se hicieron disecciones y se comprobó que nuestra
anatomía no era tan análoga a la de esos animales.

FISIOLOGÍA: MOVIMIENTO DE LA SANGRE.

También existen errores provenientes de la falta de conocimiento directo


con el cuerpo humano. Por eso ellos no llegaron a saber que la sangre
circula por el cuerpo describiendo un círculo (entrada y salida), sino que
simplemente pensaban que salía del corazón y por las venas alimentaba al
resto del cuerpo.

Se pensaba esto por que para ellos la sangre se formaba a partir de los
alimentos. Se realizaba la digestión formando un líquido que es el "quilo"
el cual se almacena en el hígado, y del quilo se formaba la sangre la cual
saldría de éste por la vena cava inferior y llegarían gracias al sistema
venoso, a todo el cuerpo para alimentarlo.
Una parte de esta sangre saldría también del hígado por la vena cava
superior y gracias al sistema venoso llegaría al corazón para alimentarlo.

¿Y las arterias? -Como diseccionaban animales muertos veían que las


venas estaban llenas de sangre y las arterias vacías, entonces piensan que
éstas no transportan sangre sino que transportan aire. Según ellos el aire
entra por la boca y va por el sistema arterial a los pulmones y de ahí al
corazón, para posteriormente y a través de la arteria aorta y el resto de
arterias se distribuirá a todo el cuerpo.

Esta teoría se mantiene sin modificar hasta el Renacimiento donde se


descubre primero la circulación menor y posteriormente la circulación
mayor.

ENFERMEDAD: CONSTITUCIÓN HUMORAL.

Su creencia sobre la enfermedad se mantiene hasta el Siglo XVI, para ellos


se enferma por alteración de uno de esos humores: Patología humoral.

Pero Galeno añade la llamada constitución humoral, o sea que en cada


persona predomina ligeramente uno de estos humores, siendo esto de
nacimiento, algo fisiológico. Para él, esto puede ser causa de enfermedades
ya que habrá personas que por ejemplo tengan predisposición a
9

enfermedades que se producen por alteración del humor sangre en caso de


que sea éste humor el que predomina en esa persona.

LA PRÁCTICA MÉDICA: MÉDICOS, PARTERAS, AYUDANTES.

En la Grecia clásica los médicos se formaban en casa de otros médicos ya


formados y pasaban así a vivir en su casa. El médico les daba clases
teóricas y éstos les acompañaban a las visitas a enfermos.

El enfermo, tras la visita permanecía en su casa y era cuidado por la madre


de familia (no hay hospitales). Si la familia era de clase alta y tenía
sirvientes estos ayudaban en las limpiezas y cuidados de los enfermos.

Todavía seguían existiendo las parteras, mujeres sin formación práctica ni


teórica pero con una gran experiencia, y que no eran ayudadas ni por
médicos ni por los ayudantes de éstos.

CIVILIZACIÓN ROMANA.

Cuando el Imperio Romano conquista Grecia hace esclavos a sus médicos


y éstos pasan a cuidar enfermos romanos, pero poco a poco fueron
alcanzando gran prestigio, finalmente los liberaron y pudieron ejercer por
todo el Imperio.

FORMACIÓN DE MÉDICOS Y OTROS.

Reciben una formación teórica al lado de los médicos que ya ejercían y su


práctica está reglamentada. Había hombres que atendían a los partos
llamados obstetras. Había farmacéuticos que dispensaban los fármacos que
el médico recetaba. Existían masajistas que daban masajes terapéuticos,
muy usados en Roma después de los baños.

Aparecen los primeros hospitales que en principio son militares y atendidos


por los mismos soldados que hacen el trabajo de enfermería.
Posteriormente surgen los de esclavos atendidos por éstos y por un médico,
para el resto de la gente no habían hospitales.
10

CIVILIZACIÓN INDIA.

SABERES MÉDICOS.

.1 ANATOMÍA.

Era una anatomía especulativa por que tampoco realizaban disecciones y


por lo tanto es un conocimiento que se basaba en observaciones de
animales o cuando una persona se hacía un pequeño corte o herida.

.2 FISIOLOGÍA, SOPLO VITAL.

Para ellos la vida depende de la existencia de un soplo vital, el cual es


también una energía. Este soplo vital circula por el interior del organismo a
través de unos canales que tampoco corresponden a ninguna estructura
anatómica sino que son canales energéticos.

.3 PSICOLOGÍA: KARMA.

Creencia en el Karma, que es para ellos la parte psíquica del hombre. Algo
que puede separarse del cuerpo cuando muere, y reencarnarse o bien en
otro cuerpo o en un animal o en una planta o incluso en un objeto
inanimado.

PATOLOGÍA.

.1 ETIOLOGÍA: - Desequilibrio.

En cuanto a la etiología de la enfermedad para ellos se debe a una


alteración de este soplo vital que circula por el interior del organismo.
Cuando este soplo vital está en exceso o en defecto aparece la enfermedad
(desequilibrio)

.2 ACTO MÉDICO.

Es muy minucioso. Primero se le interroga al enfermo, después se le


examina, se la mira la piel, el color de la esclerótica, las secreciones del
cuerpo humano: saliva, orina, heces, sangre y lágrimas. Utilizan los cinco
sentidos (descubren la diabetes probando la orina dulce)
11

.3 MEDICINA PREVENTIVA.

Había gran cantidad de prevenciones para no caer enfermos para ello


controlaban mucho su dieta, la higiene individual (baño diario y lavarse los
dientes diariamente)

TERAPÉUTICA: MÉDICA Y QUIRÚRGICA.

Es importante el uso de plantas medicinales y la terapéutica quirúrgica


(junto con la medicina árabe.)
Hacían operaciones de cataratas, de cirugía plástica y eran capaces de
reconstruir una nariz usando la técnica "colgajo": con la piel de la frente o
de la mejilla cubrían la nariz y les metían un tubo por cada fosa nasal para
facilitar la respiración y sujetaban la pieza con una compresión para que no
se moviera.
La cirugía era superficial ya que no tenían anestesia y no podían controlar
las hemorragias e infecciones, por eso no practicaban la cirugía superior.

PROFESIÓN MÉDICA.

.1 HOSPITALES.

Los hospitales empezaron a crearse cuando el budismo penetra en la India.


Son hospitales construidos con una intención religiosa, aquí trabajan
médicos y asistentes, y no estaban todos junto a los templos.

.2 ASISTENTES.

Los asistentes formaban un equipo con el médico y el farmacéutico (que


también era una profesión reconocida).
Las cualidades requeridas: solían ser hombres jóvenes y se les requería
unas cualidades determinadas como una conducta intachable, ser
inteligente, lealtad al médico.
Los tipos de asistentes: Había enfermeros generales que se encargaban de
todo tipo de enfermedades. También enfermeros quirúrgicos y enfermeros
masajistas.
Cuando las mujeres parían no les ayudaban ni los médicos ni los ayudantes,
sino que, lo hacían las parteras, las cuales solían ser madres de familia de
muchos hijos y por lo tanto con mucha experiencia. A estas se les pedía que
tuvieran buen carácter y buena conducta.
También existían las llamadas amas de leche, las cuales amamantaban a los
hijos cuando la madre no tenía suficiente leche.
12

YOGA.

Es una práctica que no es curativa sino preventiva, surge como una manera
de prevenir la enfermedad. Consiste en una serie de ejercicios los cuales
están destinados a mantener esos canales por los que circula el soplo vital
en buen estado, sin interrupciones.

CIVILIZACIÓN CHINA.

Culturalmente hay una característica que contribuyó a su aislamiento e


impidió el conocimiento de su medicina hasta bien avanzados los años: la
lengua. El chino es muy diferente a la lengua de los lugares que la rodean y
al no entenderla ni hablada ni escrita fue difícil de aprender y retraso la
llegada de sus conocimientos.

TEXTOS MÉDICOS.

El texto médico más importante de esta cultura es el "Libro de la Medicina


Interior", el cual se atribuye a un emperador y está escrito en forma de
preguntas y respuestas.
Todo lo que se sabe de la medicina china clásica ha llegado a través de este
libro y en la actualidad hay facultades de medicina china moderna que lo
utilizan.

TEORÍA Y PRÁCTICAS MÉDICAS.

.1 BASES:

· Macro y Microcosmos: para chinos existe una relación entre universo


cosmos y hombre en general. Todo lo que existe en el cosmos también
existe en el hombre (ej. : el sol es el cosmos y la cabeza en el hombre, la
luna y los pies
· Ying - Yang: en el mundo existen dos fuerzas opuestas que son el Ying -
Yang. Una fuerza positiva y otra negativa. No quiere decir bueno y malo
sino que simplemente son opuestos.
· Cinco elementos: creencia que todo lo que existe en el universo, incluido
el hombre está formado por la combinación de cinco elementos: 
Tierra, agua, fuego, metal y madera.
Las diferentes proporciones de estos cinco elementos son lo que diferencia
a las cosas.
13

.2 ANATOMÍA:

Construyen todo un sistema científico incluso la anatomía. Es un


conocimiento especulativo ya que no hicieron disecciones por que creían
que el cuerpo tenía que pasar entero a la otra vida. Para ellos los órganos
del cuerpo humano son o bien Yang o bien Ying.

.3 FISIOLOGÍA:

El funcionamiento del cuerpo humano se debe a estas dos fuerzas que son
energéticas, las cuales circulan a través del cuerpo por unos canales
llamados meridianos. Estos no son estructuras anatómicas sino que
simplemente son canales de energía. Para ellos hay doce canales (igual que
los meses) que recorren el cuerpo humano de cabeza a los pies.
Tienen una serie de ramificaciones en el interior del organismo que
conectan entre sí todos los órganos del cuerpo a las cuales se llaman
canales secundarios.

.4 ETIOLOGÍA, DESEQUILIBRIO:

Sobre estos canales principales en la superficie de la piel se sitúan los


llamados puntos de acupuntura. Estos puntos son 365 (igual que días del
año).
La técnica de acupuntura se basa en pinchar estos puntos con la finalidad
de controlar las fuerzas que circulan por estos canales ya que para ellos la
enfermedad se produce cuando estas fuerzas se desequilibran.
Para tratar la enfermedad hay que tratar estas fuerzas para llegar al
equilibrio. El acupuntor sabe cada punto a qué sistema corresponde por eso
se explica que se pueda actuar sobre la cabeza a través de puntos situados
en la muñeca.

.5 ACTO MEDICO: PULSO.

El acto médico era muy minucioso, empezaba con un interrogatorio, una


inspección y una palpación de posibles tumores. Fueron los primeros en
relacionar la alteración del pulso con determinadas enfermedades.
Tomaban el pulso en doce sitios diferentes y en cada uno de estos sitios
hacían tres presiones de diferente intensidad.
14

.6 TERAPÉUTICA.

La manera de tratar la enfermedad es variada y la acupuntura sólo la


utilizaban para determinadas enfermedades. 
Usaban agujas de plata o de bronce aunque también podían hacer una
pequeña punción por quemadura, para ello ponían hojas secas y les
prendían fuego. También usaron gran cantidad de plantas medicinales, las
cuales pasaron a la medicina occidental como la canela, que era un
estimulante cardíaco.
No hacían cirugía por que no se podía abrir el cuerpo.

.7 PRÁCTICOS DE LA MEDICINA. HOSPITALES.

· Budismo y cuidado a los enfermos. Destaca la existencia de ayudantes de


los médicos, normalmente hombres, que trabajaban en hospitales situados
al lado de los templos budistas.
Sólo se les cuidaba mientras estaban rezando.
· Hospitales de convalecientes y de aislamiento. También había hospitales
de aislamiento para enfermos que tenían enfermedades contagiosas; los
cuales también estaban situados junto a los templos.

Los chinos desarrollaron un método preventivo que consistía en recoger las


costras de las heridas que producía esta enfermedad y las machacaban hasta
hacerlas polvo, el cual aspiraban por la nariz y esto les producía
inmunización frente a la viruela. Esta práctica llega a Europa a finales del
siglo XVIII y fue aceptada por la medicina oficial occidental.

La Edad Media

Todos los historiadores coinciden en que la Edad Media abarca el periodo


comprendido desde la Caída del Imperio Romano en el año 476 d.C. hasta
mediados del siglo XV d.

La asistencia en el cristianismo primitivo.

Comienza con la aparición del Cristianismo y la alta Edad Media (s. VI-
XII). Es importante la aparición del Cristianismo por que va a cambiar la
forma de mirar el enfermo.
15

La aparición del cristianismo marca un antes y un después en la atención a


los pacientes, influye en la forma de cuidar, Se pretende que el enfermo
recupere la dignidad. Empiezan a aparecer instituciones para la atención de
enfermos, sobre todo para los más desprotegidos.

Para el Cristianismo el enfermo es una persona elegida por Dios para que
con su sufrimiento pueda hacer méritos para la otra vida y el resto de la
comunidad pueda hacer méritos cuidándolo, ejerciendo así la caridad.

La caridad considera al enfermo como prójimo. Ahora ya no es


considerado como alguien que había pecado al cual se la aplicaba un
castigo.

Estos cuidados son llevados a cabo en su mayoría por mujeres.

LAS ENFERMERAS MONÁSTICAS.

Las casas monásticas para mujeres crecieron en número durante los siglos
VI y VII. Las mujeres que ingresaban en ellas eran ricas y tenían gran
influencia en la comunidad. Las mujeres de estos monasterios estaban
amparadas por una regla, concedida por la Iglesia, que proporcionaba
seguridad y libertad para seguir estudios intelectuales o intereses prácticos.
Muchas mujeres famosas de la Alta Edad Media estuvieron relacionadas
con la vida monástica. Entre ellas destaca Hrotswitha, escritora de novelas
dramaturgas. Las grandes comunidades gemelas o monasterios dobles de
hombres y mujeres, fueron una característica de la vida monástica en sus
etapas iniciales, bajo el control directo de una abadesa que tenía una
posición importante. Las dos casas, una de monjes y otra de monjas solían
mantenerse separadas. La abadesa administraba la propiedad del
monasterio y mantenía la disciplina. Los monjes y monjas le juraban
obediencia.
El monasterio doble más famoso fue el fundado y regentado por Santa
Radegunda (519?587 d.C.) en Poitiers en el año 559.
La lectura de las Escrituras, el estudio de la literatura antigua, la
trascripción de manuscritos y la representación de dramas (misterios de la
Edad Media) eran actividades importantes de esta comunidad. Sin embargo
el cuidado de los enfermos era la principal tarea.
El ideal monástico de la humildad determinó que se usaran ropas sencillas
y roscas como vestido. Sin embargo, las abadesas y las monjas de cuna real
llevaban preciosos atuendos.
Esta indumentaria se criticó mucho, y se convirtió en costumbre que las
mujeres religiosas usaran ropas instintivas; el velo, simbolizaba la
humildad, y se convirtió en parte del hábito prescrito que durante el período
de noviciado tenia que ser blanco, había distintos tipos de velo para
16

distinguir la distinta posición social; la cofia de la enfermera moderna, una


variante del velo religioso, se ha asociado a la humildad.
Santa Brígida introdujo los monasterios femeninos en Irlanda ya en el Siglo
V, discípula de San Patricio se convirtió en una abadesa famosa de Irlanda
y era respetada como erudita, educadora, consejera y experta en las artes de
curación, se le dió el título de " Patrona de la curación"

Infirmarium.
El infirmarium son celdas donde se atiende a monjes enfermos. A la vez se
atiende a enfermos de fuera de monasterio, para lo cual se crean otras
celdas. Más de tarde se crea el hospital para pobres, una dependencia al
lado del monasterio, y también la casa para los huéspedes, a quienes
también se atiende. Estos religiosos se convierten de este modo en
enfermeros, que adquieren una gran formación en las bibliotecas (medicina
hipocrática...)
Todos los monasterios tienen su infirmarium. Existen datos sobre las
cualidades profesionales y morales que se pedía a los enfermeros, y
también sobre su trabajo, hacen sangrías, baños, enemas...
Durante los siglos V y VI, aparecen enfermeras monásticas que buscan
seguridad y estudio.

Los cinco primeros siglos del cristianismo contribuyeron a un desarrollo


sistemático de la atención, debido al gran auge que esta alcanzó (era una
obligación de cualquier buen cristiano)

Destacan tres grupos:

1. Diaconisas, en escritos del año 60 d. De C, S: Pablo habla sobre Febe,


que se dedica al cuidado y atención de enfermos. Se la reconoce como una
persona importante, de peso en su comunidad. Preparaban a la gente para
ser bautizados, cuidaban a los enfermos, iban a sus casas y los atendían. No
hacían ningún tipo de cuidado técnico sino que todo era espiritual (darles
de comer, limpiarlos...)

2. Vírgenes y viudas, están muy relacionadas con las diaconisas. Eran de


categoría inferior a las diaconisas, visitaban a enfermos y a gente
necesitada de la comunidad. Se dedican al cuidado de forma organizada,
aunque no se sabe qué cuidados aplicaban. Las vírgenes prestaban una
atención en el templo y cuidaban enfermos, gozando así mismo de cierto de
reconocimiento social.

3. Matronas romanas, aunque el cristianismo se extiende entre la sociedad


pobre, también alcanza a mujeres nobles, que se convierten y transforman
sus casas en hospitales, dedicándose ellas mismas al cuidado. Alcanzan un
17

gran auge durante la decadencia del imperio, siglos V y VI.


Fabiola, Marcela y Paula son tres figuras importantes:
- Marcela la que más, considerada como líder de este movimiento.
Transforma su casa en hospital y monasterio.
- Fabiola se convierte al cristianismo e invierte su fortuna en el cuidado de
enfermos (aconsejada por una secta). Colabora en la creación de un
hospicio para peregrinos y extranjeros. Crea un hospital en su propio
palacio. Cuando aparecen en Roma epidemias, ella se dedica a la atención
de los afectados.

Aparición de instituciones hospitalarias.

Se centraba fundamentalmente en dos aspectos: el cuidado o terapeia y la


hospitalidad (acogida)

Cuando el Imperio Romano admite el Cristianismo como religión oficial


(Constantino, s. IV), esto hace que el cuidado de los enfermos se haga
general y pase a ser regulado por los obispos.
Uno de los cambios es que los enfermos serán acogidos en las casas de los
diáconos en las que había unas habitaciones para cuidarlos mejor. Pero
llega un momento en que son insuficientes y se construyen edificios para
albergar a estos enfermos y son los llamados "Xenodoquios", que son
hospitales primitivos que acogen a los enfermos de la comunidad cristiana,
pero poco a poco empiezan a acoger a gente necesitada sin hogar
(huérfanos, ancianos, pobres...)

Administración: En los "Xenodoquios" quienes llevan la administración y


la organización son las diaconisas, ayudadas para el cuidado a los enfermos
por las viudas y vírgenes.

San Basilio de Cesarea es el Xenodoquio más importante y que sirvió de


modelo de los demás. Tenía orfanato, hospital, asilo de ancianos, hospital
para leprosos, residencia para el personal, cocina, lechería, lavandería...
esto cambia cuando aparecen los monasterios.

MONASTICISMO. Siglos IV - V.

San Benito de Nursia. Su Regla incluye el cuidado de los enfermos.


Hospitales en los monasterios. Es el monasterio que el resto tiene como
ejemplo a imitar. Dentro de sus reglas incluye el cuidado de los enfermos,
pobres, y se obliga esto como comunidad religiosa que es.

Esto hace que en los monasterios se creen unas salas donde alojen a los
enfermos denominadas hospitales tienen un hospital para los que vienen de
18

fuera y otro para los propios monjes, los cuales denominan enfermería.
Además abren una hospedería para pobres que ven de paso y no tienen
donde alojarse.

El cuidado de los enfermos: Ordenes Religiosas: Poco a poco se abandonan


los Xenodoquios, y el cuidado de los enfermos pasa a las órdenes religiosas
que viven en los monasterios. Los atienden los monjes. Esto no tienen
ninguna preparación excepto la lectura de los clásicos de Medicina.

HOSPITALES NO MONÁSTICOS.

Estos hospitales se construyen en el interior de las ciudades, a veces al lado


de las catedrales o iglesias más importantes. A estos se les llama Hotel de
Dieu (casa de Dios)

Hotel de Dieu de Lyon: fue fundado en el año 542 después de C. y servía


como casa de caridad, no dependía de una orden religiosa y era regentado
por grupos laicos: Realizaban trabajos caritativos aparte de los propios de
la enfermería y estaba diseñado para acoger a huérfano, pobres, débiles y
enfermos. Sus primeras enfermeras fueron mujeres viudas y pecadoras, que
como penitencia por sus pecados ofrecían su ayuda.

Hotel de Dieu de París: fue fundado por el obispo Landerico entre el 650 y
651 d. C. Estaba regido por las Hermanas Agustinas (es la primera orden
religiosa de enfermería y la más importante), atendido por mujeres que
vivían en el propio hospital (administrativos, cuidado de enfermos, oficios
religiosos, del mantenimiento del hospital, incluso enterraban). Al principio
no eran una orden religiosa pero más tarde la iglesia les obliga o tomar
votos y a llevar hábito. Se les llamó Agustinas. Todos los hermanos y
hermanas tenían asignadas actividades específicas, como el trabajo externo,
la administración del hospital, el cuidado de los enfermos y los servicios
religiosos. El Hotel Dieu comenzó como un pequeño hospital, pero
rápidamente alcanzo grandes proporciones.

Hospital de Santo Espíritu de Roma: fue fundado en el año 717d.C, por


orden del Papa, fue él más grande de los hospitales medievales, fue
construido con el propósito de cuidar a los enfermos, este se convirtió en
prototipo para el desarrollo de otros hospitales medievales. Tenían
pabellones separados de hombres y de mujeres y además un pabellón para
convalecientes.

El primer hospital fundado en España data del año 589, por el obispo
Mosova, la Iglesia es la primera institución en tomar conciencia de la
asistencia sanitaria. El Concilio de Orleans decide que una cuarta parte de
19

los ingresos de la Iglesia debe destinarse a estos hospitales. La mayoría de


estos hospitales son urbanos y se les llama "domus dei episcopus" o casas
hotel, llamadas así porque se construían juntas la casa del obispo, la
catedral y el hospital, formando todo ello la casa de Dios.
Desde el siglo IX en los hospitales están cada vez más y mejor
cualificados.

En la actualidad perduran tres hospitales medievales famosos que se


construyeron fuera de los muros monásticos: el Hotel Dieu (casa de Dios)
de Lyon/Paris y el Santo Spirito de Roma. Los primeros hospitales se
establecieron como casas de caridad y atendían a los necesitados y
desvalidos tanto como a los enfermos.

Los siglos XII y XIII son importantes, ya que se desarrollan cambios en los
hospitales, a los que podemos atribuir cuatro causas:

1. Adaptación de las casas de Dios a otros hospitales de beneficencia.


Trasladan la enfermería monástica a hospitales.

2. Aumenta el número de peregrinos y de hospitales.

3. Aumentan los hospitales laicos, sobre todo de nobles burgueses que


ganan dinero para crearlo. Aparecen hospitales gobernados por
hermandades y por eclesiásticos.

4. Aparecen órdenes hospitalarias dedicadas al cuidado. Desde finales de


siglo XII se empiezan a dar pasos hacia el hospital moderno, debido a que
la administración del hospital queda en manos de la burguesía. Es necesario
un mayor control de las instituciones hospitalarias, se generan normativas,
se produce un intento de convertir los hospitales en entidades más eficaces.

EL CRECIMIENTO DE LOS HOSPITALES.

Durante la Baja Edad Media se apoyo el desarrollo de hospitales en las


ciudades europeas.

Esta idea de los hospitales urbanos fue acogida con apoyo y aprobación.
Aumentó él numero de hospitales cuyo tamaño variaba. Varios factores
contribuyen a la demanda, los hospitales existentes se habían organizado
como orfanatos, hostales para viajeros y enfermos y casas de caridad; las
20

enfermedades contagiosas eran incontrolables; la vida urbana se había


desarrollado de forma acelerada, y las condiciones de hacinamiento en que
se vivía contribuía a propagar las enfermedades. Las salas eran muy
espaciosas, y la intimidad solía obtenerse mediante el uso de cubículos.

Se construyeron hospitales que estaban bien dotados. Los cuidados de


enfermería corrían a cargo de monjes y monjas.

Se ponen cuadros en los hospitales como terapia de entretenimiento para


los pacientes.

El primer hospital británico fue sin lugar a dudas el de York, construido por
Athelstane, alrededor del año 936, también era una casa de caridad y tenía
un pabellón para leprosos. El St. Giles Hospital fue construido por la Reina
Matilde en 1.101 para el cuidado de cuarenta leprosos.

El St. Thomas Hospital fue fundado en 1.213 por Ricardo prior de


Berdmonsey. Esta institución se haría famosa posteriormente, en el Siglo
XIX cuando Florence Nightingale estableció allí la primera escuela de
enfermería. Éste se convirtió en hospital para los enfermos, refugio para los
pobres y hostal para los viajeros y peregrinos, no se admitían leprosos.

El Bethlehem Hospital fue la primera institución inglesa que se dedicó a la


atención y cuidado de enfermos mentales.

Edad Moderna

El inicio de este tiempo histórico se produce con el descubrimiento de


América (1.492), la caída de Constantinopla.

Se han producido una serie de circunstancias sociales, políticas y


económicas que van a repercutir en la forma de vida y la salud de las
personas, a modos de vida, a la medicina y a la enfermería. Las epidemias
y las plagas.

Durante el Siglo XIV, una enfermedad catastrófica, la Muerte Negra, asoló


el continente europeo y el Reino unido en cuatro ocasiones. La peor de
todas fue en 1348.
21

Se cree que la Muerte Negra fue una plaga de tipo bubónico que se
originaba por la picadura de un parásito infectado. Aunque en principio se
trata de una enfermedad de roedores; de las ratas, puede ser transmitida al
hombre por parásitos tales como pulgas que se han alimentado de roedores
enfermos. El contacto directo con una persona infectada también puede
transmitir la enfermedad.

La Muerte Negra, que mató a una cuarta parte de la población de la Tierra


(más de 60 millones de personas), apareció en Europa alrededor de 1.348
después de haber arrasado Asia y África.

Por esa misma época se inició la "Enfermedad del Sudor" primero en el


Reino Unido y luego por todo el continente. Se cree que esta enfermedad
pudo ser la gripe. Gran número de personas morían al día o a las pocas
horas de haber experimentado los primeros síntomas.

Se creía que el paciente debía transpirar continuamente durante 24 horas,


por tanto se cerraban puertas y ventanas, se encendía fuego y se le cubría
con pieles. Los cuidadores se quedaban con los pacientes para mantenerlos
despiertos y que no perdieran el conocimiento.

Los hospitales y los reformadores.

La reforma ocurre cuando aparece el protestantismo. La Reforma trajo


consigo un amplio movimiento dirigido por Martín Lutero y Enrique VIII,
cuya finalidad era la supresión de los monasterios. La iglesia intenta
combatir esto con la contrarreforma para potenciar la iglesia Católica. Entre
las medidas está una mayor presión sobre los religiosos, obligándoles a que
se dediquen mas a la oración y menos a los cuidados.

El resultado fue que la gente se quedo sin hospitales y posadas y hubo un


deterioro en los cuidados de los enfermos y los pobres.

Por otro lado en los países donde ha triunfado el protestantismo los


hospitales religiosos cierran, en el resto de hospitales se sustituye al
personal relacionado con la iglesia por personal seglar que generalmente
presenta unas peculiares características: analfabetismo, alcohólicas, ex -
presas, ...
La atención al enfermo es una atención hecha por personas sin ningún tipo
de preparación y sólo mejora si está en manos de las Hermanas de la
Caridad o de las Beguinas que son quien mejor cuida a los enfermos ya que
el resto de hospitales no tienen ninguna formación.
22

Por esta razón a este periodo se le llama el "período oscuro de la


enfermería".

La decadencia de los hospitales.

Tras la reforma protestante las actividades caritativas fueron asumidas por


las distintas sectas religiosas.
Los hospitales de las ciudades eran como prisiones, con paredes desnudas y
sin decoración, pequeñas habitaciones oscuras, con ventanas tan pequeñas
que no entraba la luz del sol, y salas en las que se amontonaban cincuenta o
cien pacientes.
Falta de limpieza tanto del hospital como de los pacientes.
Estas condiciones insalubres dieron lugar a grandes brotes epidémicos.
Las mujeres perdieron el control de la enfermería.
Este fue uno de los períodos de la historia de la enfermería en que los
hombres se generalizaron, y las mujeres no tenían ninguna voz en la
dirección de los hospitales.

LA ENFERMERÍA EN EL RENACIMIENTO.

Se ha considerado el Renacimiento como la vuelta al antiguo


centrismo, el hombre se convierte en el eje y en el centro de todas las cosas.
El Renacimiento es un periodo de revoluciones. Durante esta época se
producen cambios en innumerables aspectos y campos, esta revolución a
todos los niveles también va a influir en la enfermería.

Revolución Religiosa: Aparición de reaccionistas de la religión, tales


como Lutero y Tomas Moro.

Su influencia en la enfermería radica que en los países del norte los


hospitales que hasta entonces estaban dotados de personal religioso católico
se ven vaciados de estos (periodo oscuro de la enfermería protestante),
dejando paso a la enfermería laica profesional, por ello la enfermería surge
en los países protestantes.

A su vez en los países del sur hay un gran afloramiento de hospitales.


23

Revolución económica: El pre-capitalismo está asentado en este


movimiento reformista, que siendo religiosos en el punto de partida tiene
que ver con el desarrollo social y económico de los países.

Su relación con enfermería radica que es en estos países donde se va a


desarrollar y profesionalizar la misma.

Toda esta estructuración, parte de una gran carencia así como de la


toma de conciencia de la misma.

Nivel Político: En este periodo (finales del S.XV y comienzos del


XVI) se van a configurar tres grandes naciones: Inglaterra, Francia,España.

Es en estos países donde surgen los primeros indicios de la enfermería


profesional, por otra parte las mejoras en las vías de comunicación dan
paso al mercantilismo.

Nivel cultural: Con la aparición de la imprenta por Gutemberg se


produce un cambio en las mentalidades y en las propias vidas de los
burgueses (estos aprenden a leer y dedican un espacio en sus viviendas para
biblioteca e incluso se hacen retratar leyendo, esto les da cierto prestigio) es
una revolución en la forma de vida y en las costumbres lo que repercutirá e
influenciará en la enfermería.

Nivel Artístico: Los artistas realizan muchas actividades. Pintan al


hombre y la mujer tal y como son. Indagan en los recovecos más profundos
de la vida humana, se constituye una fuente valida para el estudio de la
historia.

GÉNESIS DE LA ENFERMERÍA MODERNA.

El Renacimiento irrumpe en pleno periodo medieval, se pone de manifiesto


una estructura económica capitalista. Se crearon círculos comerciales, la
pequeña industria y la banca. Es una sociedad expansiva a nivel
económico. Se extiende primero por las grandes ciudades italianas,
creándose academias y círculos de reuniones.

Las ideas del renacimiento tienen su influencia en el ámbito sanitario:

· En cuanto a la formación médica, la medicina se constituye como ciencia,


se da una formación universitaria. La licencia la da la universidad, no a la
iglesia ni el estado.
24

Durante el reinado de Felipe II se obliga a cursar bachillerato de artes. La


medicina se estudia en cuatro años y se tiene que realizar un examen ante el
Tribunal del Protomedicato, que es el que da el título de medicina. Este
Protomedicato tiene sus precedentes en el siglo XIII, la Real Pragmática, es
el texto que lo constituye en el año 1477, manteniéndose hasta 1822.

Dentro de la sanidad existen grupos que carecen de formación académica


como son barberos, algebristas (traumatólogos actúales), curadores de
cataratas y matronas. Felipe II concede licencias especiales para que estas
personas puedan seguir ejerciendo.

La mayoría de los científicos eran médicos. De esta de conjunción surgen


avances como la recuperación del torniquete, el paso de la alquimia a la
farmacología, y la aparición del microscopio, la embriología, la autopsia y
el método clínico.

Bases para el desarrollo de la enfermería y reglamento de hospitales.

· Empieza a esbozarse una finalidad más curativa (a partir de los siglos XV


y XVI).
· Dedicación a los problemas de pobreza y mendicidad. Se cambia de una
mentalidad caritativa a una mentalidad social.
· Surgen los primeros intentos de reunificación hospitalaria (hay multitud
de hospitales).

La estructura del hospital cambia. Hay salarios, aumenta el número de


médicos, ayudantes y cirujanos (la cirugía adquiere mayor importancia) y
aumenta el número de servicios de hospitalización, existiendo separación
por sexo, edad y estado mental.

El control pasa de la iglesia al estado. Surgen reglamentos hospitalarios,


hospitales reales, gremios y cofradías.

En 1524, Carlos I establece una reglamento donde se especifica la función


que tiene el enfermero, se distinguen las figuras del enfermero mayor y
enfermeros asistenciales y las actividades y tareas de cada uno. Estas
consideraciones se modifican después del siglo XVII.

También aparecen las hermandades, que colaboraban con los enfermeros


en actividades asistenciales (lo que hoy llamaríamos atención primaria)
25

Matronas.

También son llamadas parteras. En el siglo XV podemos observar dos


tipos: Las que atienden a la nobleza, y las que atienden al resto de la
población. También se les llama herboleras, porque a la mujer antes de
reparto se le dan hierbas.

Funciones de la matrona:

· Asistencial, es la más importante, asistir a la mujer en parto, puerperio y


enfermedades propias.
· Jurídico-legal, en caso de muerte de la madre durante el parto las
matronas podían ir a juicio a testificar.
· Docente, los conocimientos de las matronas pasaran de madres a hijas.
· Religiosa, moría el 75% de los niños durante el parto, la matrona
administraba el bautismo de urgencia. 
El carácter rural de las matronas hizo difícil controlarlas, además no se les
pedía titulación, sólo experiencia. Con el auge de la cirugía, los cirujanos se
interesan por la maternidad y empiezan a reivindicar la intervención de la
cesárea. La pragmática de 1448 dice que la matrona debe hacer un examen
llevado a cabo por el protomedicato. En 1576 Felipe II firma una
disposición que las libera de dicho examen, la cual permanece vigente
hasta 1750 en que se les vuelve a exigir un examen para su ejercicio
profesional. El doctor Antonio Medina desarrolla un texto para la
formación de matronas: "cartilla, nueva, útil y necesaria para formarse las
matronas en el arte de partear".

La imagen social de la matrona es importante. A partir del siglo XVI se


escriben manuales y tratados para la formación. En 1513 el texto:
"Rosalinda de las mujeres embarazadas". También en, "Libro del arte de las
comadres" de 1541 y "Diez privilegiados para mujeres preñadas".

EL SIGLO DE ORO PARA LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA.

Se desarrolla de 1550 a 1650.

Tienen lugar varios hechos importantes:


· Constitución y expansión de órdenes religiosas en enfermería en España.
· La influencia de enfermería en el resto del mundo.
· La enfermería fuera de las fronteras. La confección de manuales de
enfermería
26

ORDENES RELIGIOSAS EN ESPAÑA.

En España las órdenes religiosas encargadas de proporcionar cuidados


serán:

- Los Hermanos de San Juan de Dios:

Orden fundada por un granadino que se llamaba Juan, y que junto con otro
grupo de personas forma un hospital para acoger a enfermos que son
cuidados por ellos mismos. También acogían a leprosos y a enfermos
mentales, además hacían visitas domiciliarias. Juan de Dios muere en
marzo de 1550 y la congregación se extiende por España y otros países.

- Hijos de la Caridad y Hermanas de la Caridad.

Características:

a) Orden religiosa de enfermería por antonomasia que ha mantenido su


actividad hasta hoy. Se les reconoce como precursores de la enfermería
moderna. Han mantenido su actividad en hospitales de beneficencia en
España y Francia.

b) Fundada en el año 633 por San Vicente de Paúl como Cofradía de


Caridad, párroco que vivía cerca de París, funda la cofradía, la cual estaba
formada por mujeres del pueblo dedicadas a labores de caridad.
Esta cofradía se extiende a otros pueblos vecinos y llega un momento que
estas mujeres no tienen tiempo de cuidar a todos los enfermos, de ahí que
San Vicente se dedique a formar un grupo de mujeres exclusivamente para
esos cuidados, y con la ayuda de una mujer del pueblo escoge a un grupo
de ellas que pasan a vivir en casa de Luisa de Marillac.

c) Comunidad de mujeres campesinas: Hermanas de la Caridad como orden


seglar bajo el cuidado de Luisa de Marillac. No son religiosas, pero según
San Vicente de Paúl debían recibir una formación que les enseñe como
cuidar a los enfermos, de ahí que se diseñe un programa de un programa
dirigido a formarlas como cuidadoras.
Este programa incluía:
- instrucción médica impartida por médicos.
- prácticas en el hospital, acudían a diferentes hospitales de París.
- hacían enfermería domiciliaria.
- ninguna de ellas llevaba más de 8 enfermos.
- recibían una formación ética, de tipo religioso, actitud ante el enfermo...
27

Era ética de tipo cristiano, impartida por San Vicente de Paúl a través de
unas conferencias.
Con el tiempo estas hermanas pasan a formar una comunidad religiosa,
algo que Vicente siempre se había negado, ya que así no tenían tanta
libertad para entrar y salir del monasterio.
Estas mujeres también recogían a niños huérfanos, que cuidaban y les
impartían cierta escolaridad. Nos encontramos por primera vez con unas
mujeres que tienen una formación específica para cuidar a los enfermos y
se dice que ellas fueron las que pusieron las bases de la enfermería
domiciliaria. Actualmente sigue siendo una de las ordenes más importantes.

- Los Hermanos Camilos:

Los Hermanos Camilos o Ministros de los Enfermos, es una Orden fundada


por San Camilo Lelis en 1550, se característica por que siendo una orden
religiosa añadía un 4º voto, que era el cuidado a los enfermos. se dedica en
un principio a la atención de los enfermos infectados por la peste. Esta
Orden se extiende por Italia y España.

Se les reconoce como precursores de la enfermería moderna.

- Los Hermanos Obregones.

Tienen su aparición a partir de una orden fundada por Bernardino de


Obregón en el siglo XVI, volcada al cuidado de los pobres. Se hicieron
cargo del Hospital General de Madrid a raíz de la reforma.

Llamados también Hermanos de los Pobres y posteriormente "Obregones",


su orden se extienden por España, Portugal y Francia.

Dejan manuales escritos sobre enfermería. Desaparecen entre los siglos


XVIII y XIX (desamortización de Mendizábal)

- Congregación de los Betlemitas.

Atendía enfermos, sobretodo después de la enfermedad realizando cuidados


de las secuelas.
28

LOS PRIMEROS MANUALES DE ENFERMERÍA.

En 1617 se imprime en Madrid la obra "Instrucción de Enfermeros" by


Andrés Fernández (Hermano Obregón), también se publica el "Tratado de
lo que se ha de hacer con los que están en el estadio de la muerte". En
"Instrucción de enfermeros" donde se recogen conocimientos relativos a la
enfermería, y una descripción de técnicas y procedimientos utilizados por
el enfermero:
· Cuidados de enfermería en determinadas enfermedades y situaciones de
urgencia.
· Preparación, indicación y administración de diferentes formas
medicamentosas.
En "Directorio de Enfermeros" obra de un Hermano de San Juan de Dios,
que no llega a publicarse, se detallan las funciones asistenciales de
enfermería, técnicas, preparación, indicación y administración de fármacos
y los conocimientos que se deberían tener sobre anatomía.

Funciones.

A)Asistencial: Es la más importante. En el manual "Instrucción de


enfermeros" 1. La función asistencial incluye cuidados a físicos y
espirituales, además de alimentación, higiene y aplicación de las
prescripciones médicas. Se cubre la función psicológica de la
comunicación.

2. El enfermero aplica los cuidados de forma independiente. Realiza


también técnicas terapéuticas, salvo las reservadas al cirujano y el barbero
(sangrías...). La atención psicológica era importante sobre todo en relativo
a morir bien.

3. Se aplican técnicas y procedimientos terapéuticos, estableciéndose un


esquema básico

4. Aprendizaje de cuidados de enfermería en ciertas enfermedades que se


recogen en los libros de medicina de la época.

5. Priorización de los tratamientos prescritos.

6. Aprendizaje de la preparación, indicación y administración de distintos


fármacos. Se introduce el estudio de la anatomía, para saber dónde tiene
que aplicarse el tratamiento.
29

7. Consejos sobre dietética, la dieta alcanza una gran importancia y se


reconocen distintas dietas para distintas enfermedades.

8. Conocimientos sobre terapéutica.

B)Administrativa: Las órdenes religiosas pasaban en gran parte de su


tiempo organizando la asistencia.

La atención está muy sistematizada.

Fases del proceso de planificación:

-Análisis de la situación y recogida de información y datos, necesidades,


recursos, objetivos
-Selección y elaboración del plan de cuidados.
-Seguimiento de la evolución.-La organización del personal se hace por
oficios y cargos

C)Dirección: La dirección se desarrolla a través de niveles:


D)Docencia: Había personas dedicadas a la formación y también escuelas.
Los hermanitos de S. Juan de Dios fundaron una escuela, con un estilo
propio, distinto al de otras órdenes.

E) Investigación presente en algunos aspectos, colaboraban con los


boticarios en muchos tratamientos, algunos los probaban, por lo que se trata
de una investigación empírica (o de una drogodependencia)

Edad Contemporánea

A efectos descriptivos podemos afirmar que la Edad Contemporánea se


inicia en el siglo XVIII y comprende hasta nuestros días.

Su inicio coincide con los siguientes hechos históricos:


30

Características de la Edad Contemporánea:

- Las revoluciones y el movimiento de la Ilustración influye directamente


sobre la salud de la población y es cuando las personas empiezan a
preocuparse más por sus condiciones de vida e higiene personal; se
comienza a hablar del derecho a la salud y que la asistencia sanitaria
debería de ser pública y gratuita para los trabajadores y sus familiares. Será
en el año 1883 cuando por primera vez en Alemania el Canciller Bismark
publica la Ley de la Seguridad Social (la primera Ley de Seguridad Social
de Europa ), a raíz de esta se fue extendiendo por toda Europa.

- A raíz de la aparición de la Seguridad Social va a cambiar el concepto de


hospital, que deja de ser un lugar para enfermos pobres y pasa a ser para
beneficiarios de la misma. A partir de la aparición de esos hospitales,
comenzarán a trabajar en ellos los médicos y hay una revolución en la
organización y estructura hospitalaria
- Se producen avances en la microbiología gracias a Louis Pasteur, es
cuando se comienzan a conocer que existen unos microorganismos que
producen enfermedades, con lo que cambia la forma de trabajar de los
sanitarios.
- En los países protestantes del norte de Europa, la regeneración y el
reinicio de la Enfermería de calidad se va a iniciar en el Instituto de
Diaconisas de Kaiserwerth (lugar en donde posteriormente se formaría
Florence Nightingale) es en este momento cuando se comienzan a preparar
y formar a las enfermeras. La formación enfermera de las diaconisas
consistía en la realización de un programa teórico - práctico que les
preparaba para el cuidado de los enfermos en los hospitales y en los
domicilios.
- Fundación de la Cruz Roja Internacional.

A partir del siglo XVIII se crea a otra conciencia acerca de los derechos de
la persona, es un periodo de grandes revoluciones, caracterizado por
grandes cambios sociales. La mortalidad desciende. Se inicia la revolución
industrial. Se pasa de la sociedad señorial a la burguesía.

Consecuencias de los cambios sociales (relacionados con la revolución


industrial):

· Jornadas laborales extremadamente largas, los niños trabajan, son


explotados

· Aumento de enfermedades contagiosas.


31

. Degradación en el trabajo

. Enfermedades contagiosas

Medicina.

En los siglos XVIII y XIX la medicina evoluciona, en 1798 Eduard Jenner


descubre la vacuna de la viruela.

La psiquiatría también empieza desarrollarse como una rama de la


medicina. Auenbregger experimenta con la percusión, y Laennec inventa el
estetoscopio.

Se inicia el estudio de la obstetricia y la pediatría a finales del siglo


dieciocho y los médicos empiezan a asumir el cuidado de las mujeres.
Semmelweis inicia un estudio sobre las causas de la fiebre puerteral y la
muerte en después del parto. En este momento de la historia la mortalidad
infantil es muy grande.

Función de la medicina.

Los médicos están al servicio de la población. Unos atienden a la alta


aristocracia. Para infecciosos se crean "hospitales de montaña". La clase
media es atendida por médicos menos importantes. Empiezan a aparecer las
sociedades de socorros mutuos. La clase baja va a hospitales de la
beneficencia. El hospital va tener una visión distinta, aparecen los servicios
de maternidad, pediatría, quirófanos... Se incorporarán las salas de
autopsias, microbiología y el hospital empieza a ser docente.

Enfermería.

Aunque continuamos en el período oscuro de la enfermería. La atención al


enfermo es una atención hecha por personas sin ningún tipo de preparación
y sólo mejora si está en manos de los/las Religiosos/as.

Aún así crece el interés por la reformas y esta alcanza a la Enfermería. En


Enfermería destaca E. Fry (Fundadora de las Hermanas Protestantes de la
Merced y de las Hermanas Protestantes de la Caridad, que entre sus
funciones además de atender a los pobres y enfermos pretende mejorar la
situación de mujeres presas.

Las Hermanas Enfermeras se dedicaron a la atención domiciliaria, este


grupo estaba formado por mujeres de la alta sociedad, que desempeñan un
papel muy importante en el movimiento de la mujer.
32

En este siglo para las tareas de los cuidados a enfermos y pobres aparecen
las Hermanas Católicas de la Merced, las Hermanas Protestantes de la
Merced,  las Hermanas de la Caridad, la Casa de San Juan, los Amigos de
los Pobres y las Diaconisas de Kaisenwert. Se crean las primeras escuelas y
aparecen los primeros textos escritos sobre la enfermería.

Esta reforma se extiende por todo el mundo y llega a España, donde


destaca dentro de la Congregación de las "Las Hijas de la Caridad"
Concepción Arenal.

Orígenes de la profesión de enfermería y su desarrollo.

Órdenes Religiosas, tenemos órdenes católicas y órdenes protestantes, las


más importantes son:

ÓRDENES CATÓLICAS:

- HERMANAS DE LA MERCED y las HIJAS DE LA CARIDAD.

En el S. XIX siguen formándose órdenes religiosas que se dedican parcial o


totalmente al cuidado de los enfermos; en la iglesia católica destacan
principalmente las Hermanas de la Merced.

ÓRDENES PROTESTANTES.

- HERMANAS PROTESTANTES DE LA MERCED y HERMANAS


PROTESTANTES DE LA CARIDAD.

Ambas fueron fundadas por una mujer inglesa, E. Fry con la finalidad de
que estas enfermeras hagan exclusivamente enfermería domiciliaria y no
hospitalaria. Van a diseñar un programa de formación exclusivamente
práctico, sin ninguna formación teórica.
E. Fry reformó de las cárceles de mujeres; hizo talleres de trabajo para las
presas con el fin de que pudieran vender lo que trabajaban para ganar algún
dinero para mantenerse, a ellas y a sus hijos cuando salieran de la cárcel.
Introduce programas de alfabetización y escolarización para los hijos de las
presas que vivían con ellas en las cárceles, y todo dirigido para que
encontraran trabajo cuando salieran de la prisión.

- CASA DE SAN JUAN.

Es la primera orden religiosa protestante que se dedica exclusivamente a la


Enfermería. Fundó una escuela con el fin de prepararlas par el trabajo de
los cuidados. Impartió un programa formativo para matronas.
33

- INSTITUTO DE LAS DIACONISAS DE KAISERWERTH.

Kaiserwerth es un pueblo alemán de donde era párroco un sacerdote


protestante: Theodor Fliedner, realizó un viaje por Inglaterra con el fin de
conocer los cuidados de enfermería, sobre todo los de las Hnas.
Protestantes de la Caridad (E. Fry). Con ésta visitó también las cárceles.
Cuando Theodor vuelve a Alemania contrae matrimonio con Friederike
Munster, una mujer que acogía a niños huérfanos y juntos abren en su casa
un albergue para mujeres que acababan de salir de la cárcel. Posteriormente
fue ampliando las instalaciones y construyó un hospital para pobres, un
manicomio para mujeres dementes, una escuela infantil, un asilo de
huérfanos y una escuela de enfermería.

Enseñanza:

Theodor Fliedner pensó que se necesitaba un grupo de enfermeras con una


formación más completa que la de las Hnas. Protestantes de la Caridad y
por ello junto con su mujer seleccionó un grupo de mujeres para que
trabajaran en el hospital. Éstas debían reunir unas características
determinadas: entre 25 y 30 años y con una conducta irreprochable.
Pasaron a vivir en el hospital y recibieron una enseñanza teórica impartida
por médicos. Después hacían unas prácticas rotatorias durante 3 años por
todo el Instituto Kaiserwerth, y completaban ésta formación práctica con
enfermería domiciliaria.
Junto con ésta enseñanza teórica y práctica hacían unos estudios
importantes de Farmacia, y se presentaban al examen estatal de los
farmacéuticos el cual tenían que aprobar para poder ejercer. Además
recibían una formación ética referente a la conducta hacia el enfermo que
impartía el propio Theodor Fliedner.
También recibían una formación específica de cuidados de enfermería que
la daba su mujer la cual lo recogió todo en apuntes: son las primeras
lecciones que se conocen de Enfermería pero no fueron publicadas.

Las Diaconisas de Kaiserweth no recibían salario, a cambio de su trabajo


vivían en el hospital y el Instituto se hacía cargo de todos sus gastos y
cuando ya no podían trabajar seguían viviendo allí hasta su muerte.

Este Instituto siguió creciendo y pronto las Diaconisas de Kaiserweth


fueron llamadas por otros hospitales para enseñar, dar clases y trabajar en
otros centros. Se convirtió en un centro de referencia para la enseñanza de
enfermería, y acudieron de muchos lugares para aprender, incluso E. Fry
(Hermanas Protestantes de la Caridad)
34

Se considera a este Instituto como el germen de la enfermería moderna. Se


les llamó diaconisas por que la palabra enfermería estaba totalmente
desprestigiada.

- AMIGOS DE LOS POBRES.

Fundado por Amalie Sieveking. Instituto formado por hombres y mujeres


dedicados a los cuidados de enfermería.

- ESCUELA NORMAL DE ENSEÑANZA.

Fundada por la CONDESA DE GASPARÍN, que era la hija de Amalie de


Sieveking, invierte en la fundación de una escuela normal de enseñanza,
con las características de la escuela de Kaiserwerth.

LOS ORÍGENES MODERNOS DE LA ENFERMERÍA.


EL NACIMIENTO DE LA ENFERMERÍA MODERNA.

Uno de los factores más importantes en la regeneración de la enfermería


fue el Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth, Alemania, creado en 1836
por Theodor Fliedner.
Este Instituto marcó una huella para la enfermería e influyó indirectamente
en personas como Florence Nightingale, quien permaneció allí durante un
breve período.

Fliedner fue párroco del Instituto en 1822, comenzó su labor creando la


Asociación de Prisiones Alemanas, se caso con Friederike Munster con la
que centró su atención en el cuidado de los enfermos y abrió un pequeño
hospital y una escuela de formación, la cual en su programa de enfermería
incluía una rotación por los servicios clínicos hospitalarios, formación en
enfermería domiciliaría, cuidado de niños, cuidado de enfermos
infecciosos, un nivel suficiente de farmacia, etc.

E1 Instituto adquirió tal renombre que muchas personas acudían a él para


estudiar sus métodos. Friederike Munster, la emprendedora y enérgica
cofundadora, falleció en 1842. Tras su muerte, el Pastor Fliedner se casó
con Caroline Bertheau (1811-1892), quien había ejercido durante 3 años
como superintendente del departamento de cirugía de mujeres del Hospital
de Hamburgo. Su experiencia de enfermería resultó muy valiosa para la
continuación del trabajo del instituto. La influencia de
35

El nacimiento de la Enfermería Moderna se encuentra en la segunda mitad


del siglo XIX, un momento en que la sociedad inglesa tiene muchas
necesidades sanitarias (en la época de la revolución industrial)

La enfermería como la conocemos se la debemos a Florence Nightingale,


nacida en Florencia en 1820, muere en 1910, a los 90 años de edad, de
familia adinerada y con estudios.

Mujer atípica para su época, recibe una amplia formación en filosofía,


matemáticas.

FLORENCE NIGHTINGALE. LA REVOLUCIÓN DE


NIGHTINGALE.

Se le atribuye la profesionalización de la enfermería. Florence Nightingale


es la fundadora de la enfermería moderna protestante y laica.

Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia, aunque se crió en


Derbyshire, Inglaterra. Procedente de familia victoriana, creció en un
ambiente con una educación muy estricta.
En 1850 inició estudios de enfermería en el Instituto San Vicente de Paúl
en Alejandría, Egipto, posteriormente estudió en el Instituto para Diáconas
Protestantes de Kaiserswerth, Alemania.

Viajes por Europa: viajó mucho en su infancia, y el padre dirigió la


formación de su hija, que fue ayudada por todos los viajes que hacían al
extranjero. En estos viajes ella se interesó especialmente por la actividad
hospitalaria de las diferentes ciudades por donde viajaba, tomando notas
sobre todo lo que veía sobre la atención al enfermo. Estuvo en el Hospital
de París con las Hermanas de la Caridad. Quería dedicarse a la enfermería
pero su familia se lo prohibió (aunque ella insistió, costándole casi 20 años
conseguirlo)

Con esta formación vuelve a Inglaterra y empieza a trabajar como


enfermera de un hospital de institutrices enfermeras. Quiso formar aquí una
escuela de enfermería pero no se lo permitieron.

En 1853 dirigió el Hospital para Damas Inválidas de Londres.

Durante la Guerra de Crimea (rusos y turcos), los turcos pidieron ayuda a


los ingleses y franceses. En esta guerra quien ejercía los cuidados en el
ejército ruso eran las Hnas. de la Merced, mientras que en el francés lo
hacían las Hnas. de la Caridad, en el ejército ingles no había ningún cuerpo
de enfermeras, era el cirujano de guerra quien atendía a los heridos
36

ayudado por los propios soldados, lo cual hacía que la mortalidad fuera
muy alta. Nightingale supo de las deficientes condiciones sanitarias y la
falta de medios en el gran hospital de barracones de Üsküdar en Turquía
(donde morían más soldados en el hospital que en el campo de batalla), por
lo que envió una carta al Secretario de la Guerra británico, ofreciendo sus
servicios. El ministro propuso que asumiera la dirección de todas las tareas
de enfermería en el frente. Viajó en 1854 hacia Üsküdar con otras 38
enfermeras (monjas católicas y protestantes) y va a la ciudad donde estaba
el hospital inglés (barracón que había sido habilitado para poner a los
enfermos) y organiza los cuidados de enfermería e intendencia.
Este hospital tenía 7 Km de camas donde cabrían unos 1700 enfermos, pero
cuando ella llegó habrían unos 4000, no había red de alcantarillado, ni
agua, ni ropa para los enfermos, ni ventilación, ni jabón, ni podían lavarse,
no había cocinas, había poco material médico, los enfermos estaban llenos
de piojos y estos tenían que llegar al hospital por su propio pie.
Todo esto hacía que la mortalidad fuera de 46% aproximadamente, la
mayoría se moría por disentería y gangrena, por tanto no se moría por sus
propias heridas o enfermedades sino por enfermedades causadas por las
malas condiciones del hospital, y además quien cuidaba a los enfermos
eran los soldados.
Se crearon departamentos de enfermería en Üsküdar y en Balaklava,
Crimea, Se tomaron una serie de medidas con una organización y
disciplina absoluta. Las enfermeras acompañan a los médicos en sus
visitas, anotan las prescripciones y dan los medicamentos con todo ello se
consigue bajar de un 42% a un 2% esa tasa de mortalidad en tan sólo dos
meses,.

Florence Nightingale también se va a encargar de otros aspectos de los


soldados como:
- Ocupación del tiempo libre de los enfermos convalecientes.
- Organización de sala de juegos, salas de lectura, servicio de correos,
banco para que el soldado pueda mandar una parte del sueldo a su familia.

Organiza a las mujeres de los soldados enfermos que acuden a ver a sus
maridos, para que ayuden en la lavandería.

A pesar de que los resultados fueran inmediatos contó con la oposición de


los médicos, además ella no tenía formación lo que obligó al gobierno a
darle cierto rango militar.

A su regreso, finalizada la contienda en 1860, es recibida como una


heroína, se crea la Fundación Nightingale y crea la primera Escuela y
Hogar para Enfermeras en el Hospital St. Thomas de Londres.
37

Sobre su estancia en Crimea escribió un libro, sobre: "Qué es y qué no es la


enfermería" y otro llamado: "Notas de Hospital", donde diseña un modelo
de sala de hospital que se llama "Sala Nightingale" con 28-30 pacientes por
sala y un control de enfermería, que presenta ventanas muy grandes para
que siempre estén bien ventiladas y orientada de manera que reciba el
mayor número de horas de sol. Además dice que la ropa de cama tiene que
cambiarse cada vez que se ensucie y al menos una vez al día. Este modelo
se importará posteriormente a los apaises americanos.
Nightingale pensaba que la enfermedad la producía el aire (miasmas),
teoría miasmática. Defendía que cuando el enfermo ya pudiera andar tenía
que bajar a pasear por los jardines que había en torno al hospital.

Usa la estadística: Mejora las condiciones de vida del ejercito británico


utilizando la estadística sanitaria, y a través de ésta demuestra que en
tiempo de paz la mortalidad de los soldados de un cuartel es mayor que el
resto de la población civil.

La Reina Victoria y otras Damas proponen la atención domiciliaria,


impresionadas por las causas de mortalidad infantil (falta de higiene, mala
alimentación...)

Trabajó como asesora del Gobierno británico. Éste le pide consejo de como
se tiene que construir los hospitales y cuarteles militares.

El gobierno inglés crea el "Fondo Nightingale" con el que funda la primera


escuela de enfermeras en el Hospital de Santo Tomás en 1860. Tiene un
programa propio, nombra directora a una matrona, las niñas eran escogidas
de clase alta , debían tener una edad de entre 25 y 35 años ,recibían
formación técnica y práctica y al final hacían un examen. Su libro es
también un instrumento de formación.

La escuela marca el inicio de la formación profesional en el campo de la


enfermería. Desde entonces, la enfermería fue considerada una profesión
médica con un elevado grado de formación y responsabilidad.

BIBLIOGRAFIA

Hernández Conesa, Juana. Historia de la enfermería. Un análisis histórico


de los cuidados de enfermería. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999.

Siles González, José. Historia de la enfermería. Aguaclara. Alicante, 1999.


38

También podría gustarte