Está en la página 1de 44

HISTORIA DE LA ENFERMERIA EN EL MUNDO

COMPILADO REALIZADO CON FINES DOCENTES


LA ENFERMERIA EN LA PREHISTORIA
El origen de los cuidados iba ligado a la conservación de grupo, a asegurar la supervivencia
y a perpetuar la especie. La mujer cumplía un papel muy importante ya que era la encargada
de cuidar a los enfermos y heridos de su comunidad.

CONCEPCIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

 CAUSAS MAGICAS: El hombre primitivo creía que las enfermedades no provenían


de causas naturales, sino sobrenaturales, es decir, que eran producto de espíritus
fuertes y malignos. Las comunidades con menos avances, al ver que una persona
estaba enferma, lo abandonaban; en cambio las comunidades más avanzadas, no
dejaban a los enfermos a su suerte sino que los contemplaban.

 CAUSAS RELIGIOSAS: Las enfermedades se consideraban consecuencia de un


castigo divino, se clasificaban según la ofensa cometida. El hombre buscaba la causa
de la enfermedad según lo cometido y el diagnostico se establecía a partir de esta.

 CAUSAS NATURALES: Más adelante el hombre comprendió que las enfermedades


eran también producidas por los factores externos (condiciones meteorológicas,
agresiones de animales, heridas de combate, etc.); también observa que las
condiciones del medio producen enfermedades infecto-contagiosas.

CUIDADOS DE LA SALUD

 LA MUJER CUIDADORA: La mujer usa elementos como agua para la higiene, pieles
para los abrigos, plantas y aceites para la alimentación y las manos de los enfermos.
Estos cuidados se complementaban con rituales para la protección, promoción y
continuación de la vida.

 EL SANADOR: Era llamado también chamán, curandero, brujo o hechicero. Sus


poderes eran hereditarios y se aprendían del chaman más viejo; generalmente
cumplía el papel de jefe del clan, evitaba, aliviaba y curaba las heridas.
METODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD

 LA ANAMNESIS: el hechicero hablaba o entrevistaba al enfermo para conocer la


falta cometida y buscar solución al castigo, también exploraba su cuerpo en busca
de manifestaciones físicas.
 FARMACOPEA: Se usaron las hierbas como la coca, el curaré y la rawolfia; los
minerales como el hierro; la orina, el pelo y los dientes de animales.
 LA CIRUGIA: Redujeron fracturas y luxaciones, abrían abscesos, entablillaban
miembros, cerraban heridas y practicaban trepanaciones y sangrías.
 FISIOTERAPIA: Purificaban el cuerpo impuro para liberarlo de los malos espíritus,
realizaban lavados con abundante agua y aplicaban calor y masajes.
RITOS

 El rito se realizaba antes o después de tomar el brebaje.


 La persona que realiza el rito tiene poderes sobrenaturales.
 El rito se realiza al pie de un árbol o a la orilla de un rio.
 El rito se produce al amanecer, al atardecer o al anochecer.
 Era importante para la curación que el rito se levara a cabo recitando o rezando,
también se añadía música, amuletos, bailes, etc.
EDAD ANTIGUA DE LA ENFERMERÍA

El periodo prehistórico va a terminar durante la Cultura Predinástica en Egipto y con la


aparición de la escritura (fundada por los sumerios alrededor del 3500 a.C.), en esta fecha
aproximadamente entramos en La Edad Antigua, que dura desde el 3500 a.C. hasta el 476
d.C. (fecha en la que se produce la caída del Imperio Romano de Occidente) para
posteriormente dar paso, cronológicamente hablando, a la Edad Media.

La civilización egipcia se inicia alrededor del año 3100 a.C. cuando se fundó la primera
dinastía de faraones y se extiende hasta el 332 a. C. cuando Egipto es conquistado por
Alejandro Magno, Rey de Macedonia.

A través de los textos (papiros) observamos la medicina egipcia, el más importantes es el


Papiro de Ebers constituye el libro completo de medicina más antiguo del mundo.

Mientras florecía la civilización egipcia, un avance comparable se estaba produciendo en


los vales del Tigris y Éufrates. Se creía que la enfermedad era desencadenada por la ira de
los dioses y por los espíritus malignos. Los tratamientos consistían en librar al cuerpo
humano de estos demonios mediante encantamientos. Los médicos de Babilonia tenían que
ser prudentes con sus prácticas ya que existía el código Hammurabi, a través del cual se
llevaba a cabo el ojo por ojo y diente por diente.

La historia de Babilonia apenas hace mención a la enfermería como ocupación


independiente. No obstante existen relatos de amas de cría y parteras.

La Grecia antigua influida por la cultura egipcia fue desarrollando una organización social
que más tarde serviría de modelo para la romana, constituida en ciudades estado,
gobernadas por un rey, un consejo y una asamblea. Contaban con templos que servían de
centros sociales y culturales, entre los que había centros especiales donde los enfermos
eran atendidos por sacerdotisas
En esta época en diferentes lugares del planeta, fundamentalmente en zonas fértiles, ricas
y en las que la naturaleza ayuda a vivir al hombre, se van a establecer diferentes tribus y
éstas van a cambiar la organización social y la forma de vida del planeta.
Las ciudades no van a ser solo el lugar donde viven las personas sino que van a ser el
centro de todo, donde se concentran todos los servicios que existen para la gente (templos,
baños, primeros lugares de tratamientos curación de las enfermedades)
En esta época, la relación con la salud, va a continuar la idea de que las enfermedades
están producidas por espíritus malignos, y serán los líderes religiosos los encargados de la
curación de las enfermedades. Los médicos serán los sacerdotes. También es en esta
época cuando aparecen los primeros médicos seglares, que no tendrán nada que ver con
los dioses y los templos. Éstos médicos seglares se van a dedicar a la curación de las
enfermedades más visibles, la cirugía y la traumatología.
Del cuidado de los enfermos en estas civilizaciones se conoce muy poquito, casi no existen
documentos de los mismos. Sólo tenemos varias fuentes de aquellas civilizaciones, que nos
indican que la cirugía va a ser mucho más desarrollada, dónde va a ser necesario crear
hospitales, y en estos lugares las personas que se dedican a cuidar serán los hombres. En
las demás civilizaciones las actividades cuidadoras serán desempeñadas por la mujer,
generalmente llevadas a cabo por esclavas, sirvientas. Otra generalidad importante de estas
civilizaciones dentro de la salud es en este primer momento, la atención de la mujer en el
parto, tarea que va a ser llevada a cabo por una mujer llamada comadrona y esta labor va
a ser específica de la mujer casi hasta la actualidad.
Generalidades de la Edad Antigua:
- El abandono de las tribus pequeñas.
- Creación de grandes ciudades amuralladas.
- Gobierno Central.
- Grandes diferencias sociales.
- División del trabajo.
- Grandes diferencias sociales: Monarcas y faraones, clase alta, obreros y artesanos,
campesinos y esclavos.

CIVILIZACIÓN ASIRO-BABILÓNICA.
Es la medicina más antigua y se desarrolla en el valle del río Tigris.
Se caracterizaba por ser una sociedad muy religiosa y muy reglamentada.
En su medicina se desarrolló mucho la Astrología, siendo la mayoría de los astrólogos
sacerdotes.
No hay testimonio de que existiera un personal específicamente encargado en el cuidado
de los enfermos, ni hay hospitales, por tanto, los cuidaban en casa.
Se destaca la existencia de barberos, los cuales harían labores de dentistas y también
cirugía menor (curar heridas, entablillar una pierna...)

CIVILIZACIÓN EGIPCIA.

La civilización egipcia se inicia alrededor del año 3100 a.C. cuando se fundó la primera
dinastía de faraones y se extiende hasta el 332 a. C. cuando Egipto es conquistado por
Alejandro Magno, Rey de Macedonia.
CARACTERES GEOGRÁFICOS Y CULTURALES.
Se desarrolló en el valle del río Nilo. El vivir ahí va a condicionar alguna de las ideas
médicas.

TEXTOS MÉDICOS: PAPIROS DE EDWIN SMITH Y DE EBERS.


A través de los textos (papiros) observamos la medicina egipcia, los dos más importantes
son:
- Papiro de Edwin Smith: Es un papiro de contenido quirúrgico, donde se describen remedios
y situaciones con las que un médico se puede encontrar, para saber como actuar.
No tiene elementos de tipo creencial por tanto todos los tratamientos que se aplican son de
tipo empírico.
- Papiro de Ebers: es una enciclopedia médica que habla de enfermedades de la mujer, de
los ojos, del aparato digestivo, enfermedades de órganos internos, etc.
Mezcla elementos empíricos con elementos creenciales, aparecen tratamientos como
frases, oraciones, etc.
Se utilizó el "ricino" tanto en aceite como en semillas.

PRÁCTICOS DE LA MEDICINA.
- Sacerdotes: Eran muy importantes, se encargaban de aquellas enfermedades a las que
se les atribuía un origen divino, religioso (realizaban y ofrecían sacrificios a un dios)
- Magos y exorcistas: Se encargaban de enfermedades de origen mágico y curaban con
rituales y ceremonias de tipo mágico.
- Médicos: Curaban enfermedades que podían explicarse de manera natural. La medicina
era una ocupación especializada, es decir, estudiaban para médicos en un lugar llamado "la
casa de la vida" que era donde estaban los papiros para leer, copiar...
- Personal auxiliar: Había una gran cantidad de personas que ayudaban al médico.
Recibían una preparación sobretodo en dar masajes y aplicar vendajes.
· Formación práctica.
· Aplicación de masajes y vendajes.
- Parteras y cuidadores de enfermos. Los médicos no atendían a los partos, sino que lo
hacían las parteras. Los cuidadores de enfermos eran normalmente jóvenes, a los que se
les permitía dejar su trabajo cuando tenían que atender algún familiar que caía enfermo.
· Atención a grandes grupos de trabajadores. Sobre todo en los que construían pirámides
ya que era peligroso y producían cantidad de accidentes. Lo mismo ocurría en las minas
donde también trabajaban médicos auxiliares.

SABERES MÉDICOS.
Anatomía: Tenían conocimientos elementales de anatomía por que no hacían disecciones.
Embalsamaban a sus muertos como tradición religiosa: sacaban las vísceras y el cerebro
por las fosas nasales, luego se guardaban en un vaso de barro y se enterraban junto a él.
Una vez vacío el cuerpo lo metían en bicarbonato durante un mes y los vendaban para
mantener las partes blandas. Esto lo hacían los servidores de los sacerdotes.
Fisiología: Había unos canales en el cuerpo que salían del corazón, recorrían todo el
cuerpo y se volvían a juntar al final de del tubo digestivo. Por estos canales, según ellos,
circulaba la sangre, orina, moco y aire. Estos canales lo equiparaban a los canales de riego
del río Nilo.
Teorías patogénicas: Consideraban que el cuerpo funcionaba bien si la circulación de estas
sustancias era fluida. Si no lo era aparecían la enfermedad, de ahí su obsesión en mantener
el tubo digestivo en perfecto estado y evitar los estreñimientos, por ello aplicaban lavativas
y tomaban sustancias vomitivas.
La importancia en conocer los contenidos de esta medicina es por que la mayoría de sus
conocimientos pasaron a la medicina griega que es la base de nuestra medicina.

CIVILIZACIÓN GRIEGA.

GRECIA Y SU APORTACIÓN A LOS CUIDADOS SANITARIOS.


Medicina pretécnica.
Comienza en la época de Homero, en cuyos poemas podemos entender como cuidados de
enfermería las súplicas que se elevan a los dioses para que les protejan de las
enfermedades. Los griegos tienen dioses y animales a los que se les atribuye propiedades
curativas:
Apolo, dios del sol, la salud y la medicina. Su hijo, Asclepio es sanador por excelencia. La
mujer de Asclepio es venerada como la que reconforta. Sus hijas poseen también las
mismas facultades (como Panacea).

Lugares de atención sanitaria:


La curación o no curación tenía lugar en templos, que generalmente eran dedicados a un
dios. Había unas zonas de reposo denominadas "incubatorio". El enfermo despertaba sano,
y ya podía realizar sus actividades.
Otro lugar es el "Iatreia" comparable a los actuales centros de salud, donde sólo se podía
acudir para pedir consulta. Hay también médicos públicos, que van de pueblo en pueblo
para asegurar la atención a toda la población. Existe una distinción entre estos médicos y
los de ciudad.

Medicina científica.

En este momento empieza a entenderse la enfermedad como un trastorno que no se debe


a ningún fenómeno religioso. Este es el gran salto que da la medicina.
Los filósofos intentan dar explicación a las enfermedades y como ocurrirá en el
renacimiento, los filósofos son médicos y viceversa. Como médico más importante de este
momento tenemos a Hipócrates, que decía que lo que tiene que hacer el médico es actuar
sobre las leyes naturales y sobre la higiene.
Aparecen los primeros historiales clínicos y se estudia qué provoca la enfermedad y cómo
evoluciona ésta. El tratamiento lo relacionaban con los cuatro elementos básicos.
El método hipocrático parte de la observación y estudia más al paciente que a la
enfermedad, hace un diagnóstico y ayuda a que la pureza actué. Todo esto ha sido
recaptado por la enfermería.

A lo largo de toda la historia los líderes de la enfermería se han referido a ella como un arte
y al mismo tiempo como una ciencia. Sin embargo, en este contexto el arte es algo más que
un concepto lineal y estático. Supone un tipo de percepción activa, dinámica y en continuo
desarrollo. Una calidad emocional guía de la transformación del material en arte, pero
refuerza el papel de la inteligencia o del pensamiento. Así, el arte es una forma de
interrogación cualitativa que extrae su sustancia de la intuición estética. Isabel M. Stewart
calificada a menudo la enfermera como un arte. Hacía hincapié en que la enfermera, como
“verdadera artista”, era esencial para el progreso de la enfermería hacia algo más que un
oficio altamente cualificado.
La herencia de la enfermaría es rica. Su historia es un relato de descubrimientos que reflejan
los nuevos avances realizados en cada generación. La historia de la enfermería que se ha
representado a través del arte muestra sus aspectos más valiosos: cuidado y entrega. El
cuidado es la esencia de la enfermería: cuidado por, cuidado de, cuidado hacia... nadie
podrá captar jamás totalmente el verdadero arte o el espíritu de la enfermería.
APORTES DE LAS CIVILIZACIONES: ROMANA, ÁRABE, MESOPOTÁMICA Y
JAPONESA EN EL ÁREA DE LA SALUD
Este tema es muy importante ya que los diferentes aportes que dieron las civilizaciones
impulsaron y fueron bases fundamentales para lo que hoy en día es la salud, enfermería,
medicina puesto que desde el principio estas bases no eran muy concretas pero después
que fue avanzando en el desarrollo y desenvolvimiento de la personas.
Todo esto se remonta en Roma las consideraciones de la salud y enfermedad se atribuían
a las fuerzas sobre naturales; una de esta era febris que era la diosa de la fiebre y así
igualmente con los demás. El cuidado de la salud se concentraba profundamente en los
sanadores no médicos que trabajaban en barberías, teatros, limpiadores ellos utilizaban
métodos empíricos como lo eran Galeno de Pergamo y Cornelio de Celso gracias a todo
esto los importantes métodos para tratar dichas enfermedades era el arte de curar con
intervenciones quirúrgicas en el que se desempeñaba Aclepíades de Prusia.
Profundizándonos más sobre el tema de la civilización Árabe su consideración en la salud
y enfermedad se sustentaron en enfoques materialistas en la salud y enfermedad de
acuerdo al equilibrio desequilibrio de seis principios que eran aire puro, la moderación en el
comer y beber, descanso, trabajo vigilia y sueño. En este los cuidados se caracterizaban en
la construcción de grandes hospitales como lo es el hospital de Bagdad y Cairo en ellos
introdujeron nuevos métodos como lo es la dietética, farmacología, terapia con música,
danza, baños además incluían también aspectos espirituales y mentales.
Eventualmente en la civilización Mesopotámica donde las consideraciones de la salud y
enfermedad se atribuían a las fuerzas sobre naturales; los sumerios que eran shertú que
significa enfermedad, castigo o cólera de los dioses esto se decía cuando el que estaba
enfermo era considerado un castigo de algún dios divino. En los cuidados estos dioses
podían ser invocados y requeridos en oraciones, sacrificios y así se permitiera la curación
de las personas enfermas; en esta civilización utilizaban métodos como lo es la medicina
de mago que era primordialmente la no manejacion de la lógica, recurrirán a especie de
ficción oriental medicada o calculada, encantamiento, magia, rituales y exorcismo.
Continuando más sobre esta increíble información en Japón las consideraciones de la salud
se basaban en los sistemas naturales a base de hierbas que eran echas en tés
especializados, en diagnóstico médico y magia en este se evidenciaron muchas
enfermedades como lo es la anemia, encefalitis Japonesa, viruela, sarampión en los
cuidados de la salud utilizaban el kampo como estrategia de relajación este se llamaba así
porque eran métodos en china que llegaron a Japón y fueron modificados en donde se
utilizaban combinaciones en hierbas que eran vendidas como medicina patentada . De igual
manera los diferentes métodos para tratar todas esas enfermedades que son tratamientos
tradicionales como la acupuntura, moxa o cauterización , baños , masajes en aguas
termales que aprobaban y estimulaban la eutanasia el reiki basado en un sistema de
relajación y la macrobiótica .
En conclusión en las primeras civilizaciones no se vieron el labor o la parte de enfermería
en esa época puesto que todo giraba alrededor de los dioses más adelante como lo es en
la Árabe y Japonesa se ve mucha la influencia de estas ya se consideraba la enfermedades
como algo común en la sociedad donde en conjunto de los hospitales y médicos ayudaban
a todas la personas que lo necesitaban ya sea utilizando variedades de métodos para
combatir tal enfermedad; La enfermeras se veía reflejadas en mujeres que ayudaban a las
comunidades como acto humanístico pero este acto como tal llamado enfermera no se
daba a conocer en ese entonces .

Aporte de los hebreos: el aporte de estos a la salud fue la biblia y el talmud en la cual
habla de cómo trataban y consideraban las enfermedades. También se habla de las nuevas
prácticas que realizaron.
Los hebreos según la biblia y el talmud las enfermedades se consideraban como una prueba
divina, se habla del sacerdocio como el responsable de recoger y ordenar las normas
higiénicas que eran extendidas en todas las actividades.
Los métodos que utilizaban para tratar las enfermedades eran plantas medicinales, aceites
y narcóticos también se encuentran referencias de cirugías, ritos de circuncisión y
comadronas.
Aportes de los palestinos: La enfermedad se entendía como muestra de la cólera de Dios.
El sacerdocio adquirió la responsabilidad de recoger y ordenar las reglas higiénicas y estaba
muy bien definido el papel de la matrona como asistente del parto.
Se tratan temas como la higiene femenina, la separación del enfermo del resto de la
población y la limpieza de materiales capaces de albergar y transmitir sustancias impuras.
A pesar de que la circuncisión es la única técnica quirúrgica descrita de una manera
específica, las fracturas eran tratadas con vendajes y las heridas se curaban con aceite,
vino y bálsamo. Se cree que la lepra (enfermedad de Hansen), incluía muchas otras
enfermedades de la piel como la psoriasis.
Aporte de los chinos: la consideración a la salud de ellos se basa en el concepto de chií
(o energía vital) equilibrado, que se cree que recorre el cuerpo de la persona y convicciones
de que la enfermedad se originaba por fenómenos naturales susceptibles de ser
modificados o revertidos
Los cuidados utilizados eran la longevidad basados en ejercicios respiratorios, dietéticos y
farmacológicos y se le atribuyeron las técnicas de narcosis y aberturas abdominales
Las técnicas utilizadas para tratar las enfermedades era la acupuntura que consiste en la
aplicación de agujas en diferentes partes del cuerpo, otra de estas fue la moxibustion, que
consiste en utilizar ciertas materias combustibles o medicamentos para quemar o cubrir el
lugar afectado
Aporte de la india consideraban las enfermedades castigos divinos. Las cuales podían ser
Tanto beneficiosos dispensadores de la salud como terribles causantes de la enfermedad
pueden causar directamente el mal o bien abandonar al individuo a su suerte.
Para combatir la enfermedad se desarrolló todo un conjunto de oraciones, exorcismo,
rituales mágicos y amuletos, que aparecen recogidos en los primeros textos religiosos de la
literatura hindú los vedas.

EPOCA PRECRISTIANA
El hombre primitivo pensaba que los dioses o espíritus eran los responsables de la salud y
de la enfermedad, para ellos había dioses malos y dioses buenos, así que sus métodos eran
un poco peculiares, claro que para ellos era lo más normal del mundo pues sus creencias
regían sobre todo, pero también se tenían empleadas ciertas medicinas naturales, pero se
basaban más que todo en la religión aun cuando no se había formado el cristianismo como
tal, los que curaban a los enfermos eran los conocidos chamanes, brujos o sacerdotes.
EL MEDICO-SACERDOTE O CHAMAN
Así eran conocidas las personas que hacían estas prácticas, al principio eran dos, un
ministro de religión que se encargaba de apaciguar a los dioses y un curandero el cual
empleaba los tratamientos y las hierbas medicinales, pero en un punto de la historia estos
dos personajes se juntan y surgió el llamado sacerdote-médico o chaman
CULTURA ROMANA

 Se cree que la salud publica tubo origen en roma


 Contribuyeron a la enfermería
 Utilizaron ancianos y mujeres para el cuidado de soldados heridos
 Desarrollaron la enfermería en la milicia(medicina militar)
 Con la caída del imperio romano los conocimientos desarrollados en el área de la
salud se perdieron
INICIO DEL MUNDO CRISTINAO

GENERALIDADES:
 La religión, la medicina y la enfermería fueron impactadas con el advenimiento del
cristianismo
 También surge el concepto de altruismo
 Muchas funciones de enfermería fueron desarrollados por diaconisas, matronas y
viudas
 Visitaban y cuidaban del enfermo en sus casas en respuesta a la doctrina de Jesús
es amor, cuidado del enfermo, los pobre y los desvalidos

PERSONAJES IMPORTANTES

DIANCONISAS
Era el término usado en la primitiva iglesia para significar las mujeres que sin tener votos
religiosos se ofrecen voluntariamente a cuidar de los enfermos
VIUDAS
Fueron un grupo numeroso de mujeres dedicadas al cuidado de enfermos, estas en realidad
no eran viudas, sino que este nombre se usaba como respeto a la edad que estas mujeres
tenían, sin embargo si era una viuda realmente se le exigía que renunciara a casarse
nuevamente
VIRGENES
El papel de estas mujeres no está muy claro, parece que fueron un grupo de mujeres más
dedicado a las labores eclesiásticas y ejercicios religiosos, no tanto a lo que tuvo que ver
con la salud
MATRONAS ROAMAS
Están eran las mujeres ricas que atendían a los enfermos a los p0obres y a los menesteres,
las matronas que se destacaron más fueron marcela, Fabiola y paula quienes crearon
posadas parta enfermos
CONCEPCION DE SALUD
Las civilizaciones creían que la salud se atribuía a un equilibrio perfecto entre los elementos
y el individuo
INTERPRETACION DE ENFERMEDAD
Las civilizaciones atribuían la enfermedad a los dioses o espíritus es decir que tenían un
origen mágico
CUIDADOS DE LA SALUD
En un principio cuando floreció como tal la era cristiana florecieron congregaciones
hermandades y ordenes dedicadas al cuidado del enfermo, las primeras ordenes estaban
constituidas por mujeres y fueron fundadas con el fin de realizar trabajo social
CONCEPCION DE ENFERMRIA
Al principio no existi8a concepto de enfermería, solo se les refería como estudiantes, pasado
el tiempo se empezó a llamar a las mujeres enfermeras, esta actividad no era considerada
un profesión solo era realizada por personas de muy baja casta, claro que siempre había
sus excepciones como por ejemplo las matronas romanas
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
Ya que ellos pensaban que las enfermedades eran causadas por seres malignos y que
restos estaban dentro de las personas ellos intentaban sacar al espíritu que habitaba en el
cuerpo de la persona por medio de susto, golpe, o remedios que sabían horrible pues
pensaban que el espíritu no soportaría el sabor, luego con el pasar del tiempo se empezó a
proponer que las enfermedades eran causa natural y se empezó a hacer más uso de la
medicina al igual que se empezó a hacer uso de la higiene.
PRIMEROS HOSPITALES

 Hospital san Nicolás de Bari (primer hospital de américa)


 Hospital san Basilio el grande (primer hospital cristiano).

FALTA GRUPO 6 ADRIAN ACOSTA Y ANDRES LARA


EL ISLAMISMO, EL ISLAM Y LA ASISTENCIA A LOS ENFERMOS, EL IMPERIO
GRIEGO Y LOR TURCOS, ORDENES HORPITALARIAS, ÓRDENES SEGLARES Y
COMIENZO DE LA ASISTENCIA PÚBLICA

INTRODUCCION
El islam siempre ha tenido mucha influencia en la historia de la medicina y enfermería, por tal razón, se
desea hacer una retroalimentación de todas las bases y creencias que el islam tenia y como eso pudo
influir en el campo de la salud y de las personas en general, hablando desde los comienzos de Mahoma
y su fuerte paso por el mundo con el inicio del islamismo, hasta el comienzo de la asistencia pública que
permitió, desde ese entonces, ayudar no solo a los enfermos de clases altas y predominantes, sino que
también permitió tener en cuenta a personas vulnerables económicamente, para así ayudarles con un
buen estilo de vida saludable y protegiendo a cada quien, con sus respectivas enfermedades, gracias a
la llegada de recursos y construcciones especializadas para lograr ese objetivo principal de salvar y
cuidar una vida; y, sucede que la medicina y enfermería, siempre han estado presente en cualquier
parte del mundo, y cada paso que se dio en la comunidad, cada guerra y defensa de derechos, ha
permitido crear diversas instituciones en el área de la salud, escudos o logos que se conocen
actualmente, y que permiten identificar esa rama importante de la humanidad-
EL ISLAMISMO
Muhammad Qutb nos da la cita definitiva de la visión islámica de la historia: "El islam es la única
esperanza futura de la humanidad; y su surgimiento victorioso de la presente guerra ideológica es la
única garantía de la salvación del hombre."
Mahoma, el fundador y profeta del islam, nació alrededor del 570 d.C., en una cultura caracterizada por
el politeísmo y el animismo. Aun así, a lo largo de su carrera de mercader, probablemente tuvo contacto
con el monoteísmo judío y cristiano. Mahoma fue un hombre espiritual y tuvo muchas visiones. Al
principio pensó que eran visiones satánicas, pero su mujer, Khadija, lo persuadió de que las visiones
provenían de Dios. En el año 610 d.C., Mahoma afirmó que había sido visitado por el ángel Gabriel y
que había sido comisionado para ser un profeta de Dios. Su mensaje básico fue sencillo y elegante:
Existe un solo Dios a quien todas las personas deben someterse, y habrá un día de juicio en el que
todos los humanos serán juzgados según sus obras, tanto buenas como malas.
EL ISLAM Y LA ASISTENCIA A LOS ENFERMOS
La medicina tenía importantes limitaciones morales y éticas impuestas por la doctrina del Islam, que
afectaban particularmente a la cirugía, ya que estaba expresamente prohibida la disección de
cadáveres, sólo se tiene constancia de disecciones hechas a monos. La práctica quirúrgica se reservaba
exclusivamente para cuando ya habían fallado otros remedios (fármacos y dieta).
La farmacología estaba tremendamente desarrollada, ocupando un lugar intermedio entre la dietética y
la cirugía.
Los conocimientos anatómicos de los árabes fueron descriptivos y tomados fundamentalmente de los
textos galénicos.
La patología se basaba en la doctrina humoral explicada como un desequilibrio de la armonía de éstos.
En el enfrentamiento entre el hombre y la enfermedad, hay que considerar que ésta forma parte de la
realidad del hombre, en cuanto que el ser humano forma un todo de dos partes: el cuerpo y el espíritu,
por esta razón los médicos árabes armonizaron dos saberes: los inherentes a su monoteísmo, el hombre
es un ser creado por Dios, y los procedentes de la asimilación de la cultura griega, el hombre es un
conjunto de elementos, órganos y funciones.
Las enfermedades fueron clasificadas y ordenadas por los médicos árabes con arreglo a dos criterios:
uno fisiopatológico y otro clínico.
El médico árabe, veía su actitud diagnóstica como la recta conexión entre la experiencia obtenida
explorando al enfermo y el saber teórico previamente adquirido. “Todo signo general debe ser referido
a los tres órganos nobles: el hígado, el cerebro y el corazón" (Avicena), tras lo cual, con conocimiento
de causa, el clínico instauraba su tratamiento.
El primer paso del tratamiento era la dietética, con fundamento antropológico y religioso, que a
continuación, si la dieta no había sido suficiente, se recurría a la farmacopea, en la que estaban muy
experimentados.
Como último recurso quedaba la cirugía, donde la medicina islámica destacó en campos muy concretos.
EL IMPERIO GRIEGO Y LOS TURCOS
LAS CRUZADAS
Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares que realizaron los Papas por diversos territorios
de la Europa latina cristiana, principalmente por Francia e Italia, pero también por España y otros
países de Europa del este. El objetivo de estas Cruzadas era recuperar los territorios de la Tierra Santa
y volver a restablecer el dominio de la religión cristiana en ellos. De esta manera, las Cruzadas se
libraron contra pueblos cuya ideología e idiosincrasia rivalizaba con el concepto de cristianismo y Tierra
Santa, principalmente contra los musulmanes, pero también contra muchos otros pueblos o incluso
clases sociales (esclavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros,
husitas, valdenses, prusianos) y enemigos del cristianismo o del Papa en cuestión.
.PEDRO EL ERMITAÑO
Pedro el Ermitaño nació en Amiens, a mediados del siglo XI y murió en el monasterio de Neumoustier,
en Huy, a 40 kilómetros al sudoeste de Lieja, Bélgica, el 7 de julio de 1115.
Pedro confirmó por su propia experiencia y relató los sufrimientos de los peregrinos. Su alocución produjo
un profundo impacto sobre el papa. En su camino hacia Amiens despertó interés a medida que contaba
su historia. Estuvo presente en Clermont en noviembre de 1095, cuando se proclamó la primera cruzada
y poco después viajó por el sur de Francia y por el Rin, predicando a las multitudes el deber de alistarse
en la cruzada.
ORDENES HOSPITALARIAS
Los Caballeros de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, popularmente
conocidos como la Orden de los Caballeros Hospitalarios, son una orden religiosa y militar que está fuera
de la jurisdicción de cualquier Estado Cristiano. También fueron liberados del control de la propia Iglesia
Católica desde el año 1113, mediante una bula papal, pero sí que se mantienen bajo el poder del Papa
en Roma.
Por otra parte, los monjes benedictinos podían englobar a estudiosos de la teología y la medicina, y su
principal tarea junto con la de los sirvientes era la de cuidar de los peregrinos y enfermos que requerían
de sus servicios. Las mujeres podían formar parte de la Orden, pero sólo en calidad de sirvientes,
quedando excluidas del servicio religioso y militar. Tanto sirvientes como monjes tenían también su propia
indumentaria o uniforme.

 ORDEN DE LOS CABALLEROS DE SAN JUAN DE JERUSALEN


 ORDEN DE LOS CABALLEROS DE SAN LAZARO
 ORDEN DE LOS TEUTONIOS
ORDENES SEGLARES
San Francisco de Asís: En 1209 fundó la orden franciscana dedicada al servicio de los pobres. San
Francisco logro que la iglesia se ocupara más de los infelices, en un tiempo en que los contrastes sociales
establecían distancias entre un clero aristocrático y un pueblo miserable. Comenzó con toda la humanidad
a servir a los leprosos, pues los consideraba los más desamparados de todos los enfermos. Francisco
comenzó a visitarlos no solo para aliviarlos on su consuelo espiritual, sino para asistirlos materialmente.
Santa Isabel de Hungría: se dedicó a cuidar los pobres y los enfermos, a quien visitaba dos veces al
día, daba baños a los leprosos, hacia vendajes quirúrgicos, alimentaba a los impedidos y se dedicaba al
cuidado de los niños. Fue conocida como “la princesa de la caridad” y proclamada patrona de las
enfermeras. Isabel funda hospitales y hospicios y dedica diariamente un tiempo, a los pobres y a los
enfermos.
Santa Catalina de Siena: Desde niña mostro gran interés por la enfermería. Se dedicó al cuidado de los
enfermos y a los necesitados, también les brindaba ternura y caridad a los enfermos que tenían mal
carácter. A los 17 años se hizo hermana terciaria dominicana.
COMIENZO DE LA ASISTENCIA PUBLICA

La pobreza, la enfermedad social debido al quebranto de las leyes naturales del organismo social, ha
sido siempre causa de muchos males, no solo físicos sino espirituales. Desde épocas muy remotas los
distintos grupos humanos realizaron grandes esfuerzos para hallar una solución a este problema; los
antiguos judíos repartían tierras para evitar la pobreza, en la civilización clásica se consideró a la clase
pobre como casta y hasta los mendigos tenían ciertos derechos. El monasticismo llevo a cabo un gran
sistema de asistencias con la repartición de limosnas, y más tarde se adoptó el sistema de repartición de
tierras, lo que servía de estímulos a los desheredados. La caridad monástica fue más institucional que
social.

En síntesis, la relación de la pobreza con la enfermedad fue poco considerada por la gran ignorancia de
los principios sanitarios más elementales. Tras la aparición de la peste bubónica (peste negra) que arraso
en 1340, según se dice con la cuarta parte de la población europea, se estableció la cuarentena con el
único fin de controlar la extensión de esta epidemia. Fue esta la única medida sanitaria que se tomó en
esta época.

LA BAJA EDAD MEDIA

Esta etapa supuso el fin de la época oscura, ocurriendo un cumulo de factores que
interactuaron para dar como resultado el cambio de la sociedad. Se caracterizó por grandes
movimientos de población y por la desvinculación de los individuos de las unidades
protectoras. Se realizaron progresos sorprendiste en las artes, las escrituras (invención de
la imprenta), la arquitectura y la medicina. Surgió una clase social nueva, la clase media,
constituida por mercaderes, banqueros y tenderos.

Las Cruzadas.

Estas fueron expediciones realizadas por cristianos de occidente generalmente dignos


varones que se alistaron para arrancar los santos lugares del poder de los infieles. Las
cruzada fueron ocho y no tuvieron éxito militar duradero pero el intercambio de productos,
el adelanto del comercio y de la industria como también las modificaciones sociales que
llevaron consigo las convirtieron en un punto de referencia muy importante en la historia de
la humanidad. Las cruzadas tuvieron por causa la peregrinación, el espíritu feudal y
aventurero de la época, el temor de que los turcos fueran a avasallar Europa y el ardiente
fervor religioso del momento. En este aspecto unieron casi a toda Europa en un
pensamiento común: recuperar la tierra santa, poseída por los sectarios de Mahoma.

Las cruzadas favorecieron la organización de hospitales en las rutas de expedición, los


cuales eran levantados en tiendas de campaña para atender a los heridos y permitieron
sistematizar la actuación de los cuidadores a las personas dedicadas a socorrer a los
heridos.

Órdenes Militares

Fueron un tipo de órdenes que surgieron en el seno de las hermandades militares. En su


servicio al prójimo combinaban los atributos de la religión, la caballería, el militarismo y la
caridad, para ofrecerles un buen servicio de atención a las personas.

Se fundaron hospitales a lo largo del camino, los cuales eran edificios rudimentarios donde
no se tenía conciencia de la prevención al contagio. Sus miembros se dividieron en tres
clases: los caballeros, los sacerdotes y los hermanos sirvientes.

De las órdenes militares se heredó: la importancia del uniforme, la organización jerárquica,


directrices administrativas en los servicios hospitalarios y la formar de trasportar enfermos
y heridos.

Ordenes Mendicantes

La rápida propagación de las enfermedades y plagas dieron lugar a la agrupación social


para las labores de atención al enfermo y al trabajo en la comunidad. De esta forma
surgieron las órdenes religiosas fundadas para cumplir este fin. De pendían

de la mendicidad para su sustento, de allí deriva su nombre. Entre ellas destacan: la orden
Franciscana, fundada por San Francisco de Asís.

Ordenes Seglares

Al tiempo que se desarrollaban las órdenes militares y religiosas aparecieron grupos


trabajadores que se unieron para formar órdenes semi-religiosas. No seguían los votos de
la vida monástica, y han sido descritos, a menudo como ordenes seglares de enfermería.
Hicieron grandes contribuciones a la enfermería y sirvieron a los enfermos y pobres, los
abandonados y los huérfanos en sus propias comunidades y en ocasiones también en el
hospital. Uno de los grupos más famosos fueron las begunias.

Las begunias: El trabajo realizado por Isabel y catalina inspiro a muchas otras jóvenes el
deseo de buscar una satisfacción mayor para su alma, además de que las continuas guerras
le hacían perder la oportunidad de contraer matrimonio y la vida conventual no las satisfacía.
Su misión consistía en cuidar niños y atender enfermos en los hospitales o en las casas
cuando su servicio lo solicitara.
No vestían hábitos y podían dejar la orden en el momento que lo desearan, prometiendo
obediencia y castidad, se le permitía casarse y conservar sus bienes. Fueron famosas por
la buena atención que brindaban a los enfermos.

Las Caballerías

La educación de los nobles era esencialmente militar por muy encumbrados que estuvieran
en la clase social, muy pocos se cultivaban culturalmente todo el objetivo de su educación
estaba encaminado a hacer el de un guerrero diestro y valiente, bajo la disciplina del
maestro de armas de la casa paterna o de los dos feudos vecinos.

Los Gremios Artesanos

Eran una escuela para artesanos que construía un sistema corporativo para ellos, donde
iban avanzando junto con el comercio y la tecnología, uniéndose asi grupos de artesanos
para trabajar juntos uniendo así la vida social y espiritual para socorrer a los necesitados.

Problemas De Salud En La Época

Cuando la población comenzó a salir de los muros del castillo feudal hacia las ciudades se
generó un exceso de población. Los recursos higiénicos y sanitarios, como la provisión de
agua pura y alimentos, eran limitados o nulos para atender las necesidades del aumento
poblacional. Los barrios se convirtieron en focos de delincuencia, violencia y muerte. A partir
del siglo IX y hasta el siglo XIII, la población creció, no hubo guerras y descendieron las
enfermedades, la cultura europea floreció y se inició la fundación de escuelas de medicina.
En el siglo XIV volvieron a surgir epidemias de peste negra favorecidas por la falta de higiene
en esta época,

junto a las peste apareció la lepra, que estuvo muy extendida llegándose a crear para los
enfermos ciudades llamadas lazaretos y más tarde fue la enfermedad del sudor
(probablemente la gripe) probablemente, los cuidados que estos enfermos recibían
aceleraban su muerte.

Los Ciudadanos En La Baja Edad Media

Ya que las personas se sentían atraídas por los cuidados, numerosos hombres de niveles
intelectuales y sociales elevados se hicieron cuidadores y el ideal militar de disciplina se
introdujo a los cuidados del enfermo. Se luchó contra la enfermedad a través de los
conocimientos empíricos adquiridos y practicados por los mismos grupos en la época
anterior (barberos, sangradores y cirujanos).

Durante la edad media la partera y no el médico, era la encargada de traer los niños al
mundo, solo en casos especiales se le pedía ayuda al médico, que por general eran mujeres
de familia noble.
Entre los hechos históricos más importantes destaca las cruzadas, expediciones realizadas
por los cristianos de occidente para arrancar los santos lugares del poder de los infieles. Las
cruzadas no tuvieron éxito militar, pero favoreció el intercambio de ideas y de productos.

LA ENFERMERIA EN LA BAJA EDAD MEDIA.


HOSPITALES, MEDICINA, ENFERMEROS SANTOS, LAS BEGUINAS.
En la baja Edad Media Los Hospitales se destinaron a cuidar los enfermos pobres
prácticamente no existieron médicos aunque sí personal y empírico .Hubo hospitales
famosos como es el Hospital del Espíritu Santo en Roma, Hospital de San Bartolomé en
Londres, Hospital de Santo Tomás, Priorato de Bedlam en Londres, Hospital de Mérida,
Hospitales árabes, Hospital de Bagdad, Hospital del Cairo.
La Medicina también fue de mucha importancia en la baja Edad Media, primeramente sólo
se basaban en los estudios de Galeno sus conocimientos eran basados sobre la disección
de animales.
Esta era fue muy rica en Enfermeros Santos algunas de las cuales tienen gran renombre.
En el presente trabajo estaremos desarrollando estos temas consideramos que esta
actividad es de vital importancia para nuestra formación académica, puesto que nos enseña
que desde un principio la carrera de enfermería ha sido un oficio, de vocación y servicio,
donde prima la ayuda que se le brinda al prójimo
Hospitales, Medicina, Enfermeros santos, Las Beguinas.
Origen histórico del Hospital
Aun cuando el germen de la idea de hospital pueda haber existido ya en la antigua Babilonia
que tenían por costumbre llevar a los enfermos a la plaza del mercado para que consultasen
y aun cuando los “Iatreia” y “Asclepeia” de los griegos y de los romanos pueden haber
servido para ver extendido algo este propósito, hay que confesar que el espíritu de la
antigüedad respecto de los enfermos y de los desgraciados no era de compasión, y la
creencia de socorrer a los desgraciados humanos en una extensa medida que nació con el
cristianismo. Cuando el Imperio Romano admite el Cristianismo como religión oficial
(Constantino, s. IV), esto hace que el cuidado de los enfermos se haga general y pase a ser
regulado por los obispos. Uno de los cambios es que los enfermos serán acogidos en las
casas de los diáconos en las que había unas habitaciones para cuidarlos mejor. Pero llega
un momento en que son insuficientes y se construyen edificios para albergar a estos
enfermos y son los llamados “Xenodoquios”, que son hospitales primitivos que acogen a los
enfermos de la comunidad cristiana, pero poco a poco empiezan a acoger a gente
necesitada sin hogar, como los huérfanos, ancianos, pobres, etc.
En los “Xenodoquios” quienes llevan la administración y la organización son las diaconisas,
ayudadas para el cuidado a los enfermos por las viudas y vírgenes. Los hospitales de los
árabes, amplios y liberales por lo que respecta a su dotación y capacidad, aparecen mucho
tiempo después de la era cristiana, y probablemente los mahometanos tomaron la idea de
los cristianos. Los Asclepia y los otros templos paganos han sido clausurados por el decreto
de Constantino del año 335 d. C. y muy poco tiempo después aparece el movimiento creador
y fundador de los hospitales cristianos, en el cual, como sabemos, ha tomado una parte
activa como eficaz Santa Helena, la madre de Constantino. Aquellos hospitales fueron, muy
probablemente, pequeños; los cristianos ricos podían cuidar a sus enfermos en los
“Valetudinaria”; pero desde la subida de Juliano el Apóstata, en 361, se acelera mucho el
movimiento.
San Basilio de Cesárea es el Xenodoquio más importante y sirvió de modelo para los demás
edificios que se hicieron posteriormente. Fue fundado en el año 369 en Capadocia, que
consistía en un gran número de edificios con habitaciones para médicos, para enfermeras,
tenía orfanato, hospital, asilo de ancianos, hospital para leprosos, residencia para el
personal y los obreros, cocina, lechería, lavandería y una escuela industrial. Todo ello
cambia cuando aparecen los monasterios. 3 Fue seguido de un hospital de caridad, con 300
camas, para enfermos de la peste, fundado por San Efraín en Éfeso (…). El primer
nosocomio de la Europa Occidental fue fundado por Fabiola hacia el año 400, “para recoger
los enfermos de las calles y cuidar a los desgraciados que padecen la enfermedad y la
pobreza.1
BAJA EDAD MEDIA
HOSPITALES.
En la baja Edad Media, los hospitales se destinaron a cuidar a los enfermos pobres. Las
Salas eran muy espaciosas y la intimidad solía preservarse mediante el uso de cubículos.
La estructura por lo general era de Gran belleza, al construirse en un momento en que las
edificaciones públicas tenían que ser una obra de arte.
Los hospitales más grandes adoptaban una forma similar a la de las iglesias de la época
fueron de planta basilical con el altar en frente y camas al lado una de otra siendo de Gran
importancia la relación enfermo-altar.
El rápido crecimiento de los hospitales se vio favorecido por la demanda de la época y por
factores como:
• Escasos hospitales para enfermos. Los existentes hasta entonces estaban
organizados para atender a huérfanos, viajeros y menesterosos
• Propagación de enfermedades infecciosas en ocasiones incontrolables favorecida
por las condiciones de hacinamiento.
A medida que el hospital fueron siendo más utilizado las plantas basilicales hicieron
insuficiente. Es así como se sustituye la estructura basilical por la cruciforme, con el altar en
el centro. Este hospital fue muy utilizado posteriormente (siglos XVl y XVll). La nueva
estructura ahorraba personal, sistema de calefacción, etc.

1
Raúl Expósito González, Jesús Rubio Pilarte, Manuel Solórzano Sánchez ENFERMERÍA AVANZA HOSPITALES SUS
ORÍGENES. Publicado el domingo 4 de marzo de 2012. Disponible en: http://www.aniorte-
nic.net/archivos/trabaj_hosp_origenes.pdf
En este tiempo en el que el hospital comenzó a organizarse, se instalan cocinas, lavandería,
etc. y se produce también la división del trabajo, apareciendo diferentes tipos de trabadores,
fundamentalmente la figura de la enfermera/o, claramente diferenciada por sexos.
En estos hospitales prácticamente no existieron médicos, aunque sí personal empírico
como cirujanos y barberos. Tanto unos como otros efectuaban la visita diaria además un
administrador velaba por la buena marcha del centro y del personal subalterno.
El hospital sufrió cambios negativos muy significativos tales como:
• El lecho empezó a cobijar a más de un enfermo.
• En ocasiones, los enfermos estaban sucios y mal alimentados.
• Se generalizo la práctica de emplear a personas de poco carácter para aumentar la
dotación de personal cuidador.
Este último aspecto fue el primer atisbo de la decadencia que acabaría por producirse y que
permitiría un largo y terrible periodo conocido como época oscura de la enfermería.
Durante los siglos Xll y Xlll, muchos hospitales de la Europa continental que dependían del
poder eclesiástico pasaron a manos del poder secular.
Para construir un hospital se buscaba una ciudad que poseyera las mejores condiciones
higiénicas. Eran espaciosos y cómodos; pero con frecuencia carecían de cuartos privados
para el enfermo. Sin embargo, no faltaba nunca el servicio de enfermería durante las 24
horas, y los informes de la época prueban que se daba atención a las medidas de higiene
según las normas reinantes y que se procuraba por todos los medios la comodidad del
paciente. Los pobres eran atendidos gratuitamente y se contaba con dotaciones para
sostener sus gastos quirúrgicos. No faltaban los abusos y torpezas en el manejo de los
bienes de un hospital; pero se puede decir que, por lo general, estaban bien administrados.
En los hospicios se albergaba igualmente al enfermo, al desvalido y al peregrino; pero ya
para el siglo XlV, había una clara distinción, entre un asilo y un hospital.
• Hospital del Espíritu Santo (Roma)
Entre los más célebres hospitales de la antigüedad -y concretamente en Europa- se
encuentra, sin duda alguna, el Archihospital Sancti Spíritus in Saxia ubicado en la ciudad de
Roma. Este magnífico edificio, mandado construir por el Pontífice Inocencio III, entre los
años 1201-1204 sobre las ruinas de la Escuela de los Sajones fue el prototipo de los
hospitales de la época, que copiaron de él, no sólo su organización interna sino incluso el
modelo de fábrica externa. Numerosos hospitales solicitaron entonces y aún después, ser
admitidos como filiales del mismo: lo que les fue concedido. Como prueba de ello podemos
contemplar, hoy día, hospitales en América (Méjico, Santo Domingo, etc.) que ostentan los
símbolos de la Orden del Espíritu Santo: la doble cruz y la paloma como representación del
Espíritu Santo.
• Hospital de San Bartolomé (Londres)
El primer hospital de Londres fue el Hospital de San Bartolomé. Se construyó en el año 1123
por Rahere. Tras la Disolución de los monasterios de Enrique VIII, el hospital se secularizó,
aunque no tenían ingresos para realizar sus funciones hasta que Enrique VIII los dotó de
propiedades e ingresos en 1547.
El hospital de San Bartolomé tiene una historia de servicio continuo desde su fundación, lo
que no logro ningún otro hospital del imperio británico.
• Hospital de Santo Tomas (Londres)
Ricardo prior de Bermondsey, fundo en 1213 el hospital de Santo Tomas de Londres para
el cuidado de los indigentes. Confiscado en 1583, volvió a funcionar en el año de 1551,
cuando paso a ser propiedad del regidor y los ciudadanos de Londres. El renombre de este
hospital aumento cuando Florence Nightingale se unió a la administración en su esfuerzo
por adiestrar enfermeras bajo sus nuevos métodos.
• Priorato de Bedlam (Londres)
En 1240, el alcalde de Londres, Simón Fitmary fundo el priorato de Bedlam, que paso a ser
en 1330 el primer hospital para enfermos mentales en Inglaterra. En el siglo XV cobro una
triste fama por el tratamiento brutal que en el recibían los dementes.
• Hospital de Mérida
Fundado por el obispo Masona, el cual poseía un colegio de médicos y buen servicio de
ambulancia.
El rey Luis IX estableció en Paris un hospital para ciegos con capacidad para trescientos
enfermos. El tratamiento incluía rehabilitación vocacional al mismo tiempo que terapia
mental y física. Aunque los conocimientos que poseemos en la actualidad eran
desconocidos entonces, se ve que se hacia el esfuerzo por tratar a las personas bajo un
aspecto integral.
En los siglos XV y XVI, Los Reyes Católicos dieron gran impulso a la construcción de
hospitales, de entre ellos los más notables fueron el de san juan de burgos y el hospital real
de Santiago, de hermoso estilo, para uso de peregrinos.
• Hospitales Árabes
Los árabes construyeron grandes hospitales e introdujeron nuevos métodos para el cuidado
de los enfermos, que incluían aspectos espirituales y mentales, además de la atención
física.
Se construyeron hospitales en grandes ciudades como Alejandría y damasco, equipados y
dirigidos por médicos expertos que proporcionaron tratamientos y fármacos gratuitos
durante más de tres siglos
El Hospital de Bagdad contaba entre su personal con sesenta médicos asalariados, siendo
probablemente el primer caso de personal hospitalario remunerado de la historia.
El Hospital del Cairo disponía de médicos-jefes que se encargaban de las prácticas clínicas
para estudiantes de medicina.
LA MEDICINA.
En la baja edad media, se pueden observar dos corrientes de la práctica médica: una
especulación varia con poca o ninguna preocupación por la averiguación de la verdad y de
los hechos concreto, y la fundación de la medicina científica por el redescubrimiento de los
antiguos maestros que empezaron a ser traducidos. Con esto se atrevieron a la disección
más frecuente del cuerpo humano para el estudio de la anatomía y de los procesos en los
tejidos. Fue este un gran progreso pues, anteriormente, todo el conocimiento de anatomía
se basaba en los estudios de Galeno, cuyas observaciones habían sido hechas sobre la
disección de animales.
Había dos escuelas sobre la teoría de la curación de las heridas la escuela salermitana
aceptaba la formación del pus como un proceso normal de toda herida; pero en otros
lugares, particularmente en Francia e Italia, los cirujanos sostenían la idea de que las
heridas deben curarse desde el principio limpiándolas con vino, el cual dejaban evaporar
sobre la herida. En seguida unían bordes para evitar una cicatriz más amplia. Al finalizar
este periodo se nota una decadencia en la práctica quirúrgica.
Los médicos y cirujanos de esta época que más sobresalieron fueron:
HUGO DE LUCCA.
Era un cirujano medieval. El y su hijo se destacan por su uso del vino como un antiséptico
a principios del siglo XIII.
Fue nombrado cirujano de Bolonia en Italia en 1214. Descubrió, probablemente a través de
la observación empírica (no había noción de infección por gérmenes en este momento),
que el vino era muy eficaz en la limpieza de una herida y prevención de la infección.
Independientemente de lo que afirmo Hugo, muchos cirujanos siguen utilizando ungüentos,
o simplemente Cauterización
FRAY TEODORICO. (1206-1298)
Teodorico recoge las enseñanzas de su padre Hugo de Lucca, quien es el iniciador de la
escuela. La principal contribución de Teodorico fue la de la sutura en las heridas de primera
intención tras una limpieza cuidadosa, en lugar de aplicar sustancias que estimulasen la
formación del pus, práctica habitual de la escuela de Salerno. Utiliza para la sutura hilos
preparados con intestinos de animales.
GUILLERMO DE SALICETO. (1210-1278)
Perteneció también a la escuela de Bolonia donde fue profesor. Su obra principal fue “la
chirurgia”, dividido en seis libros, entre los que se incluyen el dedicado a fracturas y
luxaciones, el de heridas y contusiones y el texto de anatomía. A demás, escribió el primer
tratado que se conoce de anatomía topográfica. En sus obras dejo curiosas observaciones
sobre la costra láctea de los niños, la aplicación del cauterio actual en el hidrocéfalo, la
curación de las heridas del cerebro, de la tráquea y del esófago cortados por un navajazo.
GUIDO LANFRANC. (1250-1306).
Nació en Milán pero en 1290 se trasladó a Lyon posteriormente a Paris y fue admitido por
la escuela de Saint Come.
Escribió dos grandes obras: “Chirurgia Prava” y Chirurgia Magna” (cirugía menor y cirugía
mayor). Reúne todos los conocimientos anteriores y su propia experiencia.
Utiliza la sonda laríngea.
Realiza aportaciones al traumatismo craneal. Describe como la percusión del cráneo podía
diagnosticar fracturas. También utilizaba una cuerda atada a un diente del paciente, la
tensaba y haciéndola briba diagnosticaba la existencia de fracturas craneales.
ENRIQUE DE MONDEVILLE (1260-1320).
Nace en 1260 en Normandía. Estudio en Montpellier y Paris. Cirujano notable.
Escribió “Chirirgie” en 1320, fue el primer tratado de cirugía escrito en francés.
Decía que las heridas debían curar estando bien limpias. Extraer los cuerpos extraños y
cohibir la hemorragia.
Cita a Galeno muchas veces que lo considera una autoridad médica. Aunque en su obra
dice: “Ahora sabemos cosas que se desconocían en tiempos de Galeno y tenemos el deber
de aclararlas en nuestros escritos”.
No termino de escribir su último volumen de su obra que trataría de las fracturas y
dislocaciones.
GUY DE CHAULIAC (1300-1368)
Nació en Chaulhac, Lozère, Francia, es llamado el padre de la Cirugía Moderna, fue uno de
los más importantes cirujanos de la edad media y también practico la ortopedia.
Fue el medico de varios papas, lo que acusa su buen renombre. Chauliac trabajaba con
tesón por encontrar la verdad a sus problemas, y no aceptaba fácilmente las teorías ni los
métodos de su tiempo. En sus conceptos y prácticas de cirugía de cráneo, tórax, y abdomen,
pudo colocarse más allá que sus contemporáneos. En su obra Cirugía Magna, cumplió todos
los conocimientos quirúrgicos conocidos hasta su tiempo, libro que fue traducido a varios
idiomas y que alcanzo muchas ediciones. Durante la peste negra de Avignon, Chauliac se
portó heroicamente; cuando casi todos los médicos huyeron del país, el permaneció con
unos cuantos, curando a los apestados, pasada la epidemia, cayo el mismo enfermo,
afortunadamente se recuperó y pudo escribir un informe sobre la misma.2
ENFERMEROS SANTOS.
Esta era es muy rica en enfermeros santos. Algunos de los cuales tienen gran renombre,
entre ellos se encuentran:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/36170/1/Arrizabalaga.99.El%20medico%20en%20la%20Ed.M
edia(El%20med.de%20fam.en%20la%20H%C2%AA).pdf
SANTA HIDELGARDA. (1098-1179).
Nacida en Bockelheim, de noble cuna y religiosos padres. Fue la última de diez hijos y nació
con una naturaleza débil, pero con una gran voluntad. Educada con esmero, Hidelgarda se
sintió pronto llama a la vida religiosa y entro a un convento de benedictas a los quince
años.se ha considerado una de las mujeres más grandes de su siglo. Sus conocimientos no
solo la hacían enfermera sino también actuar como médico. Sus temas médicos no solo
abarcan etiología de padecimientos, sintomatológica y terapéutica, sino casos de psicología
y psiquiatría. Describe ansiedades, fobias, obsesiones, idiocia, etc. Una de sus
descripciones es como sigue: “cuando el enfermo es atacado simultáneamente de dolor de
cabeza, mareos e hipocondría, su razón se altera y actúa como lunático. En esta situación,
la gente podrá juzgarlo como poseído de un mal espíritu, pero no es cierto”.
Sus principales obras son: Libros de los méritos de la vida; Libro de las obras de Dios;
medicina simple y medicina compuesta. En teología llego a ser examinada por maestros y
consultada por el clero.
SAN FRACISCO DE ASIS. (1184-1226)
Nació en Italia, creció sano y hermoso para satisfacción y orgullo de sus padres. Su
personalidad era de esas que facilita la popularidad y el cariño de todos; era valiente, alegre,
romántico y cortés. Le gustaba andar elegantemente ataviado y encabezar rondas para
cantar trovas a las damas. Repartía el dinero a manos llenas, lo mismo para extravagancias
y lujos que para socorrer a los pobres. En el corazón de Francisco cabía a todo el mundo.
Su padre Pedro Benardone, era de carácter severo y ambicioso, se cansó pronto de las
prodigalidades de su hijo y lo acusó ante los tribunales del pueblo de Asís, de mala cabeza
y dilapidador de su hacienda. Francisco, en presencia de los curiosos que asistían al juicio,
se despojó de sus vestidos para significar con ellos que renunciaba a todos los bienes
materiales que pudieran venirle de su padre, y que en adelante iría por el mundo “obrando
en todas las cosas según la luz de Dios y conforme a su santa voluntad”.
Dos años después en 1209, fundó la orden franciscana dedicada al servicio de los pobres.
Por el ejemplo y por sus obras, San Francisco logró que la iglesia se ocupará más de los
infelices, en un tiempo en que los contrastes sociales establecían distancia entre un clero
aristocrático y un pueblo miserable.
Urgía la orientación moral y espiritual para el hombre ordinario. La herejía de los albigenses
hacía estragos en Francia. La orden franciscana junto con la orden de predicadores fundada
por Santo Domingo, fue la respuesta providencial de los problemas de la época. La
influencia de ambas instituciones fue poderosa y definitiva, enriqueciendo a la iglesia con
grandes predicadores y sabios con fechador es que combinaron las ideas de la sociedad.
San Francisco dio a las enfermeras un ejemplo brillante de la necesidad de considerar a la
persona como un ser individual y humano.
Honraba a todos los hombres, es decir, que no solamente los amaba, sino que los respetaba
a todos por igual. Lo que le daba su extraordinario poder personal era que desde el papa al
mendigo, desde el sultán de Siria bajo su tienda, a los ladrones andrajosos que se
deslizaban por los linderos de los bosques.
San francisco trato a la muchedumbre de simples seres humanos como a una muchedumbre
de reyes, gracias a su actitud logró conmover aquella parte del alma humana. Cuando él no
podía hacer más por ellos les daba tan solo su tierna comprensión. A diario les visitaba a
los lazaretos “y ahí los leprosos los esperaban siempre”. No era solo dinero y alimentos lo
que les llevaba; les lavaba las llagas y se las curaba vendándoselas con tiernos cuidados,
recibiendo muchas veces solo desprecio solo les ofrecía y les hablaba del amor de Dios, los
apoyaba sin blasfemar y sus visitas eran apreciadas. Los leprosos fueron los primeros en
darle a Francisco el titulo con el que se conocerá eternamente: SAN FRANCISCO.
SANTA ISABEL DE HUNGRIA. (1207-1231)
“La princesa de la caridad", ha sido proclamada patrona de las enfermeras. Solo vivió 24
años que fueron ricos en dichas y tristezas, privilegios y humillaciones, que la maduraron
pronto para ir a recoger el cielo el permio de virtudes.
Apoyada por su marido Luis, fundo hospitales y hospicios y dedicaba diariamente su tiempo,
que es el más feliz para ella, a consagrarlo a los pobres y enfermos. En una dependencia
del castillo los reúne para darles de comer, curarlos y escuchar sus penas. Auxilia a pobres
mujeres en sus partos, mientras la corte se escandaliza y la desprecia.
Tras la muerte de su amadísimo esposo Isabel transforma su vida por completo ya no existe
nada más que el amor por Dios y el alivio por sus pobres.
Su concepto de servicio social es el mismo que tenemos hoy. Buscaba trabajo a sus pobres
para sacarlos de la ociosidad y era tal su prudencia para manejar los problemas
consiguientes, que pronto se dejó sentir bien su sabia influencia en el lugar. Isabel no tenía
mucho dinero de que disponer; invertidos sus recursos en el hospital, vivió del trabajo de
sus manos haciendo hilados y tejidos primorosos, que compraba la gente para ayudarla en
su obra caritativa.
SANTA CATALINA DE SIENA (1347-1380)
Murió de 33 años, es llamada “la novia de cristo” ha sido llamada esta extraordinaria joven
que interviene en la política de Italia poniendo paz entre los pueblos y llevando a la misma
iglesia los mensajes divinos que en la oración recibe, dirigiéndose valientemente a reyes y
papas con un sencillo y rotundo “Quiero”, cuando les manda que hagan lo que ella sabe que
es la voluntad de Dios.
Catalina brindaba ayudas a los pobres en su caso no importándole vaciar su casa; aunque
cuando más colaboraba mejor le iba en los negocios a su padre. Un día el señor le proclama
“el alma que ama mi verdad, no se cansa nunca de prodigarse en auxilio de los demás”,
desde hay Catalina escoge a los enfermos más repugnantes y le llama la atención los
leprosos.
Una dermatitis sospechosa apareció en las manos de la santa y temió que hubiera contraído
el terrible mal, pero ella continuo atendiendo a sus leprosos con toda abnegación, sin
preocuparse de sí misma. Tenía el don de Dios para conocer a simple vista los grandes
pecadores, en tales casos no los abandonaba ya hasta hacerlos volver a su camino.
Nobles y plebeyos, pobres y ricos, acudían por consejo y la llamaban “madre”; ella los
consideraba sus hijos y hacia grandes penitencias por ellos. Dejo cartas llenas de sabiduría
y un libro titulado “Dialogo”.3
SANTA TERESA DE JESUS (1515-1582).
De la gran santa avilesa, portento del siglo XVI, se ha dicho que no acaba de conocerla
nadie.
Con gran amor y paciencia, repaso toda las biblioteca mística carmelitana, y pudo reunir
533 citas que prueban la importancia de la mística Doctora daba a la salud y el conocimiento
que tenia de los métodos curativos de su tiempo.
Santa Teresa no solo señala en sus constituciones minuciosas clausulas para el cuidado de
sus religiosas enfermas, sino que da concejos de higiene y normas sobre el sueño y la
alimentación. Para sus fundaciones ordena: “Póngase enfermera que tenga para este oficio
habilidad y caridad”.
En su copiosa correspondencia se encuentran con frecuencia diagnósticos de
enfermedades descritos con la curiosa nomenclatura de su tiempo.
Desconfía de las curanderas y recomienda a los médicos letrados, guarda recetas de
jarabes y compuestos y mandaba a buscar a Sevilla las medicinas nuevas que llegaban de
las Indias.
“Dudo si hay cuerpo humano hoy vivo que por tanto mal haya padecido como este mío”, y
precisamente por sus continuas y penosas enfermedades, aprecia tanto a Santa Teresa la
salud del cuerpo humano como requisito indispensable para mejor servir a Dios y a la
humanidad.4
LAS BEGUINAS
El trabajo social realizado por mujeres como Isabel y catalina, que sin ser religiosas vivían
como tales, siguiendo una vocación de abnegación por el prójimo, inspiro a muchas otras
jóvenes piadosas el deseo de buscar en este ideal una satisfacción superior para su alma.
Por otra parte, las continuas guerras hacían perder para muchas la posibilidad de un
matrimonio, y la vida conventual tampoco podía satisfacer a todos los temperamentos.
Posiblemente fueron estas circunstancias las que dieron origen en Flandes a las “las
beguinas”, mujeres que se consagraban al prójimos en trabajos de servicio social y de
enfermería. En el siglo XVIII hubo muchos beguinajes en Bélgica, Suiza y Alemania. Tal era

https://www.google.com.co/search?q=ENFERMEROS+SANTOS&espv=2&biw=1366&bih=667&s
ource=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjp2sOcq_rKAhWC1R4KHbDlDwcQ_AUIBigB#tb
m=isch&q=ENFERMEROS+SANTOS+SANTA+HILDEGARDA

4
http://www.ewtn.com/SPANISH/Saints/Teresa_de_Jesus.htm
El nombre de la comunidad donde vivían cuando, dejaban su casa, y se reunían para vivir
los consejos evangélicos aunque sin pronunciar votos. Su sistema de vida marcaba un
término medio entre monástica y vida secular. Había beguinas de todas las clases sociales;
unas personas permanecían en su casa y otras se reunían bajo un mismo techo. Su misión
consistía en cuidar los niños y atender enfermos en las casas cuando sus servicios eran
solicitados. en ocasiones se les daba el cargo de un hospital su fama se extendió por Francia
Alemania Holanda y Bélgica para fines del siglo XIII el beguinaje tenía doscientos mil
miembros repartidos en casas pequeñas o edificio más grandes, según el número y el lugar
de su residencia en ocasiones de grandes urgencias nacionales originadas por guerras la
beguinas eran de suma utilidad encargándose de los repartos de ropa y alimentos pero su
principal función fue el enfermo en su casa las beguinas ya no existen, pero algunos de los
edificios que ocuparon en Lieja y en Brujas quedan aún como recuerdo de estas mujeres
inteligentes y abnegada que con altos ideales hicieron mucho bien a la humanidad y abrieron
el camino a la profesión de la enfermería.
Parecida a la institución de la beguinas, pero dependiendo directamente de órdenes
religiosas, es justo mencionar a las órdenes terciarias, como la de San Francisco, y de san
domingo y otras. Ayudaban al prójimo y sus necesidades físicas al mismo tiempo que lo
orientaban hacia los valores espirituales que habían de salvar su alma. En estos tiempos
medievales las instituciones religiosas y sociales de hombres y mujeres adoptaron la
costumbre de un hábito distintivo de su grupo.
Las beguinas vestían de gris con una cruz colgando del cuello y una capa negra sobre la
cabeza el típico tocado cónico tan común en la época.

LA LEPRA Y LA PESTE NEGRA


CAMBIO EN LA ESTRUCTURA SOCIAL, APORTES, PERSONAJES SOBRESALIENTE,
CONCEPCION DE ENFERMERIA.
LA LEPRA
Es una enfermedad infecciosa y crónica, causada por una bacteria, que se caracteriza por
lesiones y heridas en la piel, también provoca ulceras cutáneas, daño neurológico y
debilidad muscular que empeora con el tiempo.
Se produce entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos
los que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo, posibilidad que se elimina al
administrar medicación) y una persona sana susceptible (debido a una predisposición
genética, ya que la mayoría de las personas posee resistencia natural al micobacterium
leprae.
Es decir, que debe conjugarse un enfermo que actúe como agente infeccioso y otra persona
sana con una predisposición especial, durante un período de varios años, para que suceda
el contagio.
LA PESTE NEGRA
Hacia el año 1346, comenzaban a llegar noticias a Europa sobre una terrible y exterminante
epidemia que había surgido en China y que se había extendido por la India, Mesopotamia,
Siria, Persia, Egipto y Asia Menor. Las noticias que llegaban eran de devastación, pueblos
enteros despoblados. En el siglo XIV, el Papa tenía su residencia en Avignon, de tal forma
que cuando el Papa Clemente VI, recibió las noticias que venían de Oriente, mostró interés
en el tema, llegando a reunir informes donde se calculaba un número de víctimas superior
a los 24.000.000 de personas. Por 400 años la epidemia apareció y desapareció matando
a millones de personas. Siempre se creyó que las ratas negras fueron las responsables de
que la plaga se estableciese en Europa, y que cada brote ocurría cuando las pulgas saltaban
de un roedor infectado a un humano.

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL

En los últimos siglos de la edad media, tuvieron lugar cambios de honda transcendencia: el
feudalismo decayó, y su papel importantísimo en la historia llego a su fin.

APORTES

Jacinto Convit fue un médico y científico venezolano, reconocido por su más grande aporte
a la ciencia con el desarrollo de una vacuna capaz de prevenir y curar una de las
enfermedades más terribles de la historia de la humanidad, la lepra.

PERSONAJES SOBRESALIENTES

La lepra y la peste negra eran enfermedades muy temidas durante la época de las
cruzadas.

En oriente, la lepra fue atendida por la orden de lázaro o también llamados orden de
caballeros hospitalarios.

En occidente las personas que tenían lepra eran enviadas a los llamados lazaretos.

Un rol muy importante en favor de los enfermos lo jugaron los movimientos de caballeros
hospitalarios en enfermería y las ordenes medicantes, seculares y eclesiásticas.

CONCEPCIÓN DE ENFERMERÍA

Científicamente, la lepra era entendida mediante la teoría de los humores, que consistía
en la difusión de la melancolía por el cuerpo.

Estaban convencidos de que la lepra era hereditaria y contagiosa, tanto por vía sexual
como a través del aire.

La imagen de las personas que tenían lepra era negativa por parte de la sociedad y de
la religión. Ya que se consideraba producto de un castigo divino, de inmoralidad y de
decadencia ética.
ENFERMERÍA EN LA EDAD MODERNA

El renacimiento y la edad moderna fue ese lapso de tiempo comprendido entre el siglo XV
y el siglo XVIII, su comienzo se produce con el descubrimiento de América en el año de
1.492, la caída de Constantinopla y la caída de Al – Ándalus; a esta época de la historia se
le conoce como el “periodo de las revoluciones”, por la cantidad de innumerables
revoluciones que en esta se presentaron, que cambiaron el panorama social, político y
económico; y que de una forma u otra influenciaron ya sea para bien o para mal a la
enfermería.

En este periodo se dio la aparición de dos movimientos importantes, los cuales fueron: el
renacimiento, que no tuvo mucha influencia en la enfermería, y la reforma protestante, que
al contrario del renacimiento, si tuvo un gran impacto en la salud y mucho más en la
enfermería. Con el inicio del método científico y los experimentos clínicos se descubren
nuevas enfermedades como lo fueron la peste, la tifus, la malaria, la sífilis, el sudor inglés,
entre otros; se presenta la secularización, es decir, la pérdida de poder y de las riquezas
acumuladas durante toda la edad media, hace que se genere un debilitamiento en el poder
político y militar que hasta ese entonces tenía la iglesia.

Entre las tantas revoluciones que se dieron, estuvo la revolución geográfica, que generó,
gracias al descubrimiento de América, muchos cambios a nivel de la dieta y de las etnias,
como lo fueron, la introducción del café, que con el paso del tiempo se fue implantando en
la dieta, y la creación de tres nuevas razas, los mulatos, los zambos y los mestizos, por los
cruces entre negros, indígenas y blancos.

Con el pasar de los años se dio una nueva revolución llamada “revolución social o urbana”
que trajo consigo un decrecimiento en la población rural, por el simple motivo, de que ya la
gente no se iba de la ciudad hacia el campo, si no, que era al contrario, la gente se venía
del campo hacia la ciudad, desde ese momento, lo rural quedo en un “segundo plano” por
decirle así, y hubo una nueva proyección que fue lo urbano, todo eso ocurrió a mediados
del siglo XV al siglo XVI, además, con el transcurso de los años, una nueva clase social
denominada burguesía, iba ganando influencia y con ello, la nobleza iba perdiendo poder.

Hubo un momento, en que los habitantes del mundo, buscaron interpretar los fenómenos
naturales a través de explicaciones basadas en la naturaleza, la racionalidad y el criterio del
hombre, lo que condujo a un detonado positivismo, sin embargo, ya se estaba preparando
a la sociedad para dejar a la religión de lado. Esto se conoce como “revolución científica”.

Cuando se dio la revolución religiosa, aparecieron muchas reacciones como lo fue la de


Lutero y la de Tomas Moro; y que estas influenciaron en la enfermería ya que en los países

del norte, los hospitales, que hasta ese entonces, estaban dotados de personal religioso
católico fueron vaciados, dando paso a la enfermería profesional laica, y es por eso que la
enfermería nace de los países protestantes.

Para finales del siglo XV y comienzos el XVI, se configuraron tres grandes naciones, que
fueron, Inglaterra, Francia y España, y el pre capitalismo se ve asentado en el movimiento
reformista, generando así, la revolución política y económica.
Con la aparición de la imprenta por Gutenberg, se produce un cambio en la mentalidad de
la sociedad, que se ve reflejado en la vida de los burgueses, estos aprenden a leer, dejan
espacios en sus casas para construir pequeñas bibliotecas y además se hacían retratar
mientras leían, pero esto era porque los hacia ganar un poco más de prestigio. Generando
así, cambios drásticos a nivel cultural. Y a nivel artístico, los artistas hacían muchas más
actividades como lo eran, la indagación que ellos hacían en los recovecos más profundos
de la vida del ser humano, volviéndose esto, una fuente confiable y válida para el estudio
de la historia y además pintaban a la mujer y al hombre tal cual se eran.

La reforma protestante trajo consigo un amplio dirigido por Martin Lutero y Enrique VIII, cuya
finalidad eran la supresión de los monasterios, y la iglesia a ver esto intenta combatirla con
la contrarreforma para así potenciar a la iglesia católica, ente las medidas ejercidas por la
iglesia se encontraban una mayor presión sobre los religiosos, obligándolos así, a que se
dedicaran mucho más tiempo a la oración dejando poco espacio para el cuidado de los
enfermos. El resultado de esto fue que la gente se quedó sin hospitales y posadas y hubo
un deterioro en los cuidados de los enfermos y los pobres; por otro lado, los países donde
había triunfado el protestantismo los hospitales religiosos cierran, se sustituye al personal
religioso por ex convictos, analfabetas, alcohólicas, entre otras, y como se podía notar, la
atención a los enfermos era otorgada por personas sin ningún conocimiento previo en esta
área, y solo mejora si está en manos de las hermanas de la caridad o de las beguinas, ya
que eran las únicas que tenían formación en todo el hospital. Es por esta razón que a este
periodo de la historia se le cono como el “periodo oscuro de la enfermería”.

Tras la reforma protestante las actividades caritativas fueron acogidas por las sectas
religiosas, en este momento, los hospitales se utilizaban para acoger a los que “molestaban”
la sociedad, los cuales era, los borrachos y los enfermos mentales, esto fomento que se
diera una decadencia de los hospitales, llegando al punto que los “hospitales” eran
pequeñas prisiones, con pequeños cubículos, sin luz, con paredes desechas, sin
decoración, con pequeñas ventanas por las cuales no entraba la luz, donde e debían
acomodar de 50 a 100 pacientes para ser atendidos.

La falta de limpieza por parte de hospital y los pacientes, trajo consigo un brote de epidemias
como la peste, el tifus, la malaria, la sífilis, el sudor inglés...; la mujer perdió tanto el control
de los hospitales que ya no tenía voz en las direcciones de los hospitales, y es más, debían
presentar un examen que iba a ser evaluado por un médico para ver si estaba “apta o no”
para ejercer como enfermera, siendo antes el cuidado de los enfermos una parte primordial
de la vida de las mujeres.

REFORMA PROTESTANTE, PERIODO OSCURO DE LA ENFERMERIA,


PRECURSORES DE LA ENFERMERIA Y PROGRESO DE LA MEDICINA
Ordenes protestantes y Ordenes católicas:
La reforma protestante.
La reforma iniciada en 1517 con Martin Lutero fue un movimiento religioso que tuvo como
resultado la división del cristianismo en católicos y protestantes que rechazaban la iglesia.
Esto provoca una pérdida de poder por parte de la iglesia ya que esta abusaba de su poder
y robaba a la gente.
La reforma protestante surge desde el seno de la iglesia, por un grupo de monjes que
protestan por los abusos que venía ejerciendo la iglesia. Encabezados por Lutero, plantean
al Papa una serie de reformas para acabar con estos abusos. El Papa como respuesta a
las propuestas condena y expulsa de la iglesia a Lutero.
A partir de esto se separa la iglesia, formando así la facción conocida como protestantes, a
la que se unieron muchos reyes y mandatarios del norte de Europa.
Esto trajo como consecuencia un gran impacto más bien negativo en la enfermería, es decir,
un periodo de decadencia, conocido como el periodo oscuro de la enfermería.
El periodo de la enfermería:
De 1500 a 1860, la enfermería tuvo su peor momento. Debido a que la idea predominante
era que la enfermería constituía más a una ocupación religiosa que intelectual, por lo que
su progreso científico se consideraba innecesario.
Tras la reforma protestante se produjo una desmotivación religiosa para dedicarse al
cuidado de enfermos entre las personas laicas.
La enfermería no tuvo tanto avance ya que la mayoría de las enfermeras eran religiosas y
muchos hospitales tuvieron que cerrar. También en los hospitales de los países que se
ajustaron a la reforma protestante, fueron expulsadas las religiosas quedando así los
hospitales encargados de personas sin capacidad para atender enfermos, es aquí cuando
aparecen los hospitales del horror, donde las personas incapacitadas atendían a los
enfermos y en vez de mejorarlos lo que hacían eran empeorarlos.
la intransigente posición de Lutero frente a la educación de la mujer y su papel en la
sociedad hizo que esta ocupara una posición muy sumisa. Deliberadamente privo a la mujer
de la educación y redujo sus actividades al ámbito doméstico.
En Inglaterra y en toda Europa, quienes atendían a los enfermos eran personas
inescrupulosas y analfabetas. La mujer que entraba a servir en un hospital era porque salía
de una prisión y necesitaba una cama para dormir. así, la enfermería llego al nivel más bajo
que se conoce en la historia.
Precursores de la enfermería moderna:

 San Vicente de Paul. Nació en Dax, Francia en 1576 y murió en 1660. En esta época
Francia pasaba por una angustiosa situación política, social y económica. en estos
años San Vicente ejerció su ministerio. Los hospitales no tenían la capacidad de
albergar la cantidad de enfermos que había en esa época. Esto llevo a que San
Vicente se instalará en Paris cerca del Hospital de Dieu y con el permiso de los
monjes de San Juan de Dios a cargo del cuidado de los enfermos, iba a diario a
ayudarlos ya sea curando heridas y atendiendo a los pacientes. Fue allí cuando
comenzó a trabajar con el primer grupo de damas que bajo su tutela se inicio así un
tipo de caridad. Que no fue hasta después de tres mese de trabajo que se pudo
organizar definitivamente. En diciembre de 1617 fue aprobado por el arzobispo de
Liao, de esta manera nació la primera cofradía de la caridad. A ella pertenecían todo
tipo de mujeres, ya sean casadas, viudas o solteras, pero con el consentimiento del
esposo o del padre. Se puede decir con seguridad que San Vicente de Paul fue el
verdadero precursor de la enfermería moderna.

 Luisa de Marillac. Nació en Paris el 12 de agosto de 1591 y murió el 15 de marzo


de 1660. Llego a ser la principal ayudante de San Vicente en su plan de caridad
organizada. Fue ella quien selecciono a las primeras hijas para colaborar con las
damas de la caridad y las instruyo en la parte práctica. Esto se debía a que la mayoría
de las jóvenes que hacían parte de esta cofradía, no estaban acostumbradas al
cuidado del enfermo y tenían que aprender como actuar. Por eso Luisa y un grupo
de jóvenes se instalaron en una casa y su pequeña labor en conjunto dio origen a las
hijas de la caridad. Una de las primeras jóvenes pertenecientes a este grupo fue
Margarita Nasseu.

 San Camilo de Lelis. Nació en Italia el 25 de mayo de 1550 y murió el 14 de julio de


1614 a la edad de 64 años. Era conocido como el servidor de los enfermos. Camilo
tuvo una vida llena de vicios y juegos, lo cual trajo consigo muchos problemas, llego
a quedar pobre, solo y mal vestido. Al ver esta situación decidió entregar su vida a
Dios e ingresó a la orden de Capuchinos, que más tarde tuvo que abandonar por un
accidente en el pie derecho.
Una vez, camilo vio a un enfermo abandonado en un muelle, esto y la negligencia
con que se trataba a los enfermos en los hospitales, lo inspiraron para fundar la
congregación de Hermanos Ministros de los Enfermos y Mártires de la Caridad, para
así darles una atención humana y cristiana, esta orden se dedicaba al cuidado de los
enfermos abandonados.
Progreso de la medicina en la edad moderna:
De 1493 a 1700, fueron grandes los adelantos que se conocieron en medicina, lográndose
conquistas notables. En el progreso de la medicina se destacaron unos hombres de ciencia
como:

 Paracelso (1493-1541). Con el inicio la farmacología.


 Andrés Vesalio (1514-1564). Se dedicó a la disección de cadáveres y con la ayuda
de sus asistentes creo el trabajo de un innovador atrevidísimo y documento
fundamental para el progreso de la ciencia, que destruye los errores de la época.
 Ambroise Paré (1510-1590). Aporto una técnica de simplicidad a la cirugía. Se
consideró como uno de los fundadores de la obstetricia moderna.
 William Harvey (1568-1657). Probó científicamente por medio del cálculo y de las
matemáticas que el corazón se contrae durante la sístole.
 Thomas Sydenham (1624-1689). Fue el más importante clínico del siglo, le
corresponde haber orientado la medicina hacia la práctica y la experimentación.
 Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723). Fue el primero que empleo científicamente
el microscopio.
 Edward Jenner (1749-1823). Descubrió la cimentación de la inmunidad artificial y
construyó el antecedente histórico de una importante obra de Pasteur.
 Philippe Pinel (1745-1826). Afirmó que las enfermedades mentales se derivan de
alteraciones patológicas del cerebro.
 Samuel Tuke (1784-1857). Fue el fundador de la escuela psiquiátrica inglesa.

LAS DIACONISAS DE KEISERSWERTH


A principios del siglo XIX, un pastor protestante de la parroquia alemana de Kaiserswerth,
Theodor Fliedner, junto con su mujer Friederike Munster, quisieron consagrar su servicio al
cuidado de los enfermos, así como a la enseñanza de la asistencia sanitaria. Tras varios
años dedicados a su instrucción sobre la atención médica y de enfermería abrieron en 1836
un pequeño hospital en Kaiserswerth, donde pusieron en marcha una escuela de formación
para diaconisas.
Las diaconisas prometían trabajar por cristo, sin recibir un salario a cambio. De esta manera
Fliedner, consiguió un grupo de mujeres que cuidaban a los enfermos, Se distinguían por
su uniformidad, que consistía dentro del hospital en un vestido azul, delantal blanco, cuello
vuelto, y cofia blanca con un volante alrededor del rostro que se ataba bajo la barbilla
mediante un lazo blanco. Cuando salían fuera de los hospitales llevaban capas negras, con
tocas del mismo color encima de la cofia. En esta Escuela se impartía una importante
formación ética referida a la labor que realizaban las diaconisas enfermeras, estudios de
farmacología, teoría y práctica del cuidado de enfermos, y doctrina religiosa. El programa
de estudios duraba 3 años.
Todo el sistema se basaba en una fuerte disciplina profesional, de forma que las alumnas
debían de cumplir un periodo de prueba que duraba de tres meses a un año al principio. Al
finalizar los tres años se les exigía superar una prueba estatal, además de haber aprobado
todos los exámenes. Las graduadas del programa se repartieron por todos los rincones del
mundo para ayudar en el cuidado de los enfermos y necesitados. La importancia de este
centro traspasó fronteras, recibiendo muchas visitas, entre las que destacó la de Florence
Nightingale.

FLORENCE NIGHTINGALE
Nació el 12 de mayo de 1820 en la ciudad italiana de Florencia, y de ahí su nombre, pero
creció en pintorescas casas de campo inglesas con su hermana mayor Parthenope, y murió
el 13 de agosto de 1910, Mayfair, Londres, Reino Unido. Fue una Enfermera, escritora y
estadística. Pionera de la enfermería moderna.
El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en su honor
en 1893 y El Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños
(12 de mayo).
Florence fue mucho más que una dama con una lámpara. La leyenda de la santa enfermera
a veces oculta la verdad: que su genio matemático fue lo que realmente salvó tantas vidas.
Su ambición la llevó al infernal mundo de la Guerra de Crimea y, como consecuencia, por
un camino que terminó transformado la enfermería y los hospitales.
Se destacaba en matemáticas y ciencia.
Su afición por registrar y organizar información se notó desde una edad temprana, cuando
documentó su enorme colección de conchas del mar con listas y tablas diseñadas con
mucha precisión.
La Guerra de Crimea estalló en 1853. Las historias que aparecían en los diarios eran de
horror por las terribles condiciones de los hospitales del ejército británico.
Sídney Herbert, el secretario de Estado en Guerra, conocía muy bien a Florence. Por ello le
encargó llevar a 38 enfermeras al hospital militar en Scutari, en Turquía. Fue la primera vez
que se les permitió a mujeres servir oficialmente en el ejército.
Cuando Florence llegó, el hospital de campaña estaba imposiblemente sucio, con el piso
cubierto por una capa de heces. Puso a sus enfermeras a limpiar el lugar y a asegurarse de
que los soldados estuvieran alimentados y vestidos apropiadamente. Por primera vez, las
tropas regulares fueron tratadas con decencia y respeto.
Cuando un retrato de Florence llevando una lámpara y atendiendo pacientes apareció en
los diarios, rápidamente se ganó un ejército de fans.
Su trabajo en Scutari para mejorar las condiciones de vida de los soldados en los hospitales
fue aplaudido tanto por la prensa como por el público. Su familia tuvo que lidiar con un mar
de poemas que le enviaban a Florence –el equivalente victoriano de correo de fanáticos- y
la imagen de la "dama de la lámpara" fue impresa en bolsos y suvenires.
Pero a Florence no le entusiasmaba la celebridad. Aunque al retornar a casa la recibieron
como una heroína, mantuvo un bajo perfil viajando bajo el pseudónimo de Miss Smith.
Sabía que su talento para la estadística no sería suficiente para asegurar que el informe
tuviera efecto. Había llegado el momento de probar sus habilidades para la comunicación.
En vez de presentar listas o tablas, representó los números de muertes en una manera para
entonces revolucionaria.
Su "diagrama de la rosa" –un gráfico circular- mostraba la aguda caída en las fatalidades
que se dio tras la labor de la comisión sanitaria: habían bajado 99% en un solo año. El
diagrama era tan fácil de entender que fue publicado en muchos lugares y el público
comprendió cuál era la falla del ejército y cuán urgente era el cambio.
Gracias a la obra de Florence se establecieron nuevos departamentos –de medicina, ciencia
sanitaria y estadística- en el ejército, para mejorar el cuidado de la salud.
En 1859 publicó sus más famosos libros, "Notas sobre enfermería" y "Notas sobre
hospitales", y el año siguiente se fundó una escuela de enfermería en su nombre.
Su trabajo durante las décadas siguientes ayudó a establecer a la enfermería como una
carrera respetable para las mujeres y a mejorar los hospitales, para que se volvieran lugares
limpios y espaciosos en los que los pacientes se pudieran recuperar.
Pero mientras hacía campaña, su propia salud se fue deteriorando.
Se cree que en Crimea contrajo brucelosis crónica, una infección que causa fiebre,
depresión y dolor extremo. Frágil y aislada, lucho por mejorar los servicios sanitarios
examinando datos estadísticos desde su lecho de enferma, realizando trabajos pioneros
que se propagaron por el mundo.
Florence estaba enferma pero era rica, de manera que podía pagar por medicina privada.
Pero estaba consciente de que la mayoría de sus contemporáneos victorianos no podían
darse ese lujo.
Los pobres sólo podían cuidarse entre ellos. Su libro "Notas sobre enfermería" intentaba
educar a la gente sobre la manera de atender a los familiares y vecinos enfermos, pero ella
quería hacer más por los menos pudientes de la sociedad, así que Envió enfermeras
entrenadas a las casas de trabajo para ayudar a darle tratamiento a los necesitados. Ese
intento por hacer que el cuidado médico estuviera al alcance de todos, sin importar clase o
sueldo, sirvió como precursor para el Servicio Nacional de Salud, del que hasta hoy en día
se vanagloria Reino Unido, el cual fue fundado 40 años después de su muerte.
Para la década de 1880, el conocimiento científico había avanzado de manera que
respaldaba aún más las ideas reformistas de Florence. Como muchos practicantes de la
medicina, para ese entonces ella también aceptaba la teoría de los gérmenes o teoría
microbiana de la enfermedad.
Antes de que muriera, a los 90 años, Florence fue la primera mujer en recibir la Orden de
Mérito de Reino Unido, una recompensa por servicios extraordinarios en el ámbito del
ejército, la ciencia, el arte o la literatura.
A pesar de haber sido a menudo una voz femenina solitaria en la sociedad victoriana,
gracias a su talento para la comunicación y sus dotes matemáticas ayudó a revolucionar los
cuidados sanitarios castrenses y civiles y salvó a miles de una muerte macabra.
Murió a los noventa años en su habitación en Londres. Su legado fue inmenso. Reformó las
estadísticas sanitarias, la atención a los enfermos, la formación de enfermeras y médicos,
inspiró la fundación de la Cruz Roja y trató que los hospitales fueran un lugar para mejorar
la salud, no la antesala de la muerte.
LA GUERRA DE CRIMEA
Fue un conflicto que entre 1853 y 1856 libró el Imperio ruso contra una liga formada por el
Imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el reino de Cerdeña. La desencadenó el
expansionismo ruso y el temor a que el Imperio otomano se desmoronase, y se disputó
fundamentalmente en la península de Crimea, en torno a la base naval de Sebastopol. Se
saldó con la derrota de Rusia, que se plasmó en el Tratado de París de 1856.
DIFUSIÓN DEL SISTEMA NIGHTINGALE
Para Florence Nightingale, la enfermera tenía que tener una alta cualificación técnica y
profesional aprendida en las aulas, en el intercambio de experiencias con otras enfermeras
y en los hospitales, pero también era necesario ser moralmente intachables para conseguir
el bienestar del paciente. Solía decir que una vez que “habían aprendido a aprender” tenían
el deber de ponerlo en práctica con aquellos que lo necesitaban.
De modo que se concentró en la formación de enfermeras. Su insistencia en que, para
facilitar el estudio y la reflexión, cada alumna enfermera debía tener su propia habitación en
el Hogar Nightingale muestra que no sólo le preocupaba el aspecto práctico de la formación,
sino también los temas más personales y de la intimidad de las mujeres.
En 1857 logró que, tras muchos ruegos y escritos, se formara la Comisión Real sobre la
Sanidad en el Ejército, que adoptó como plan de formación básica de médicos, enfermeras
y soldados las directrices marcadas por Florence. Esta fue la semilla de lo que más tarde
se convertiría en la Escuela de Medicina Militar. Otra victoria más en la lucha de una mujer
por cambiar la mentalidad de su tiempo.
En sus primeros años, la Escuela Nightingale tenía las siguientes características: era
independiente, pero estaba vinculada a un hospital; las alumnas dependían únicamente de
la enfermera jefe; la escuela proporcionaba un hogar a las alumnas; la instrucción de las
alumnas corría a cargo de miembros del hospital (monjas y médicos); de la evaluación se
encargaban las monjas y la enfermera jefe; las alumnas recibían un salario mínimo durante
su formación; el contrato de alumna enfermera estipulaba que ésta debía aceptar, tras su
formación, un puesto en algún hospital elegido por la institución, cuya política consistía en
enviar grupos de enfermeras para difundir el sistema Nightingale de formación en otros
hospitales.
La nueva labor de Florence Nightingale encontró muchas dificultades, como siempre había
sucedido con todas sus iniciativas, pero como se trataba de una verdadera formación que
pronto rendiría sus frutos, las enfermeras formadas en su Escuela alcanzaron un prestigio
enorme entre la opinión pública y entre los responsables de la dirección y funcionamiento
de los hospitales. En menos de veinte años se formaron más de 600 enfermeras. Poco a
poco, el centro fue atrayendo a alumnas con mejor formación y capacitación, que
alcanzaban una cualificación excelente.
El método se internacionalizó con éxito gracias a la emigración de muchas de las alumnas
a otros países como Australia, Canadá, Estados Unidos, India, Alemania, Finlandia, Suecia,
etc., lo que permitió crear una red internacional de trabajo y de intercambio de experiencias
entre escuelas de enfermería que aplicaban el método Nightingale. Cuando se asociaron,
el candil que había iluminado la vida y la esperanza de los enfermos y heridos se convirtió
en el emblema de la profesión, como símbolo de la luz de la cultura y del estudio para sanar
y cuidar a los enfermos.
CRUZ ROJA INTERNACIONAL, EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN
LATINOAMERICA.
La cruz roja es una organización imparcial, neutral e independiente, que tiene la misión
exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y
de la violencia interna, así como de prestarles asistencia; entre sus principios
fundamentales se encuentran: la humanidad, imparcialidad, voluntariado, unidad,
universalidad, independencia y neutralidad. La creación de esta organización se le debe a
JEAN HENRY DUNANT, el cual junto a FLORENCE NIGHTINGALE y muchas otras
personas se encargaron de prestar ayuda y auxilio a las personas que habían salido
afectada por la batalla de solferino (ITALIA en 1859); pero Dunant no solo se quedó ahí,
sino que visualizó a la cruz roja como un ente universal y que podía ser de gran ayuda para
todas las naciones en general , y no se equivocó ya que, hoy en día esta entidad tiene sedes
en casi todos los países del mundo y cada uno de estas sedes están supervisadas por el
órgano superior de la cruz roja que es el comité internacional de la cruz roja, el cual se
encarga de Vigilar el cumplimiento de los convenios relativos a los auxilios de los enfermos
y heridos de los ejércitos en campaña y de los prisioneros de guerra y Estimular la creación
de nuevas sociedades nacionales, reconocer, proyectar, convenir y revisar las sancionadas;
Entonces Henry Dunant lo que demostró con la creación de la cruz roja fue el amor y la
entrega por el prójimo no importando las diferencias de raza, de fronteras, ni estratos
sociales, ya que para él, lo primordial era el cubrimiento de la necesidades de dolor en
momentos adversos como guerras y catástrofes naturales.
Otro hecho muy humano como la cruz roja, es el caso de la enfermería la cual en América
latina para llegar al auge que tiene hoy en día ha tenido que pasar varios retos para
consolidarse como profesión autónoma, pero en la actualidad, es una carrera la cual tiene
mucho por instruir y descubrir acerca de la atención a los enfermos y a las personas en
general.
EDAD CONTEMPORÁNEA
Este se inició en el siglo XVIII durante el estallido de la revolución francesa, en esta época
existieron grandes avances que cambiaron la vida de las personas, avances médicos
como radiografías, los antibióticos y las anestesia o vacunas, avances tecnológicos como
el avión o el carro y avances en la forma de vida como los hospitales y las escuelas.
En el transcurso del siglo XIX la.medicina fue muy favorecida por grandes descubrimientos
que ayudan en el momento de diagnosticar una enfermedad. A continuación
observaremos algunos de estos ejemplos:
- En 1819, René Teopail invento el fonendoscopio que es el instrumento más utilizados por
los médicos en la actualidad.
- James Parkinson describió la enfermedad de Parkinson que es un trauma del
movimiento causado por la falta de dopamina.

Filosofías Predominantes
Pragmatismo: Hace de la experiencia del individuo la medida de todas las cosas, las
experiencias personales son las bases para juzgar la verdad y la bondad de una actividad
determinada.
Idealismo: Del idealismo existen dos variantes principales:el objetivo y el subjetivo, el
primero sostiene que las ideas exiestén por si mismas y que sólo podemos aprender las o
descubrirlas y el segundo sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto.
Realismo: Manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente al observador.

Medicina Contemporánea
Han surgido corrientes que buscan humanizar el acercamiento a la persona en el campo
de la salud. Por otra parte vemos que el aumento de la cultura general y la enorme
influencia de la prensa, es una gran característica de la época contemporánea, ya que son
factores que contribuyen al surgimiento de la médicina.
Educación Médica
Los adelantos científicos han exigido una preparación más sólida tanto en médicos como
en enfermeros, las técnicas de laboratorio y de rayos x ayudan eficazmente al médico para
hacer su diagnóstico. La enfermera también es factor clave al describir al médico un
cuadro exacto de sus propias observaciones. Sin duda alguna la medicina sigue a largos
pasos su camino pero tiene que depender de la enfermería para apoyar y extender su
progreso.
Agencia Moderna De Salud, Hospitales
Los hospitales eran albergues para el enfermo, el cuidado de la enfermería y los servicios
médicos son escasos. Las camas y la alimentación daban al más bajo costo
Luego con el avance de las nuevas técnicas quirúrgicas se exigió una estricta limpieza,
para asegurarse de esto surgieron hospitales como el formado por la Asociación
americana de Estados Unidos y Canadá.
Educación De Las Enfermeras
En 1896 se hizo el primer esfuerzo por hacer un programa de teoría y práctica, este lo
intento el Comité de un currículo de la sociedad americana de superintendente de
escuelas de enfermería. El fin de este programa era darles los conocimientos básicos de
la enfermería.
Cuidados De La Enfermería
La enfermera se ocupaban más de limpieza y de mantener cómodo al enfermo, esto fue
así hasta la primera guerra mundial ¿Porque? Pues sencillo al momento en que sucede la
primera guerra mundial sube la tasa de mortalidad y de enfermos, pero las enfermas
empiezan a escaciar por esto se da lugar a la auxiliar de enfermería.
LA ENFERMERÍA EN COLOMBIA
La enfermería en Colombia al igual que en otras partes del mundo fue pasando de una etapa
a otra; empezó desde la penumbra hasta que fue sacada a la luz.
Anteriormente solo las mujeres ejercían esta labor y lo hacían desde sus casas, cuidaban a
sus maridos e hijos su misión era salvaguardarlos. ahora bien existía un tipo exclusivo de
mujeres conocidas como las parteras que se encargaban de asistir a las mujeres durante el
parto como en ese entonces no existía ninguna organización gremial, es decir, la enfermería
no era reconocida como una profesión la labor de las parteras era el elemento más legal
que existía en esos momentos.
Conforme fue pasando el tiempo fueron surgiendo universidades en especial tres las cuales
son: la universidad central de quito, central de caracas y central de Bogotá; a estas
universidades fueron traídos médicos franceses para que implantaran allí la medicina
francés, años después ocurrió lo mismo con la enfermería pero, como estas universidades
solo se centraban en la medicina se sintió la necesidad de crear escuelas públicas y
privadas para parteras y enfermeras. Estas escuelas fueron formadas bajo el esquema
escuela- hospital el cual consistía en que la persona que aprendía la labor de enfermería
podía realizar inmediatamente sus prácticas con algunos pacientes.
Después la labor fue cobrando prestigios por lo cual la ANEC (asociación nacional de
enfermaras de Colombia) procuro posicionar la enfermería como una profesión esencial
para el cuidado de la salud, conforme las personas sentían el deseo y la vocación de
estudiar esta carrera profesional tuvieron que aumentar los cupos en las universidades.
Durante esta etapa también surgieron especializaciones para la profesión de enfermería
tales como: cuidado infantil, salud mental, cuidado cardiorrespiratorio y cuidado renal.
Por otra parte cabe resaltar que Colombia tuvo tres tipos de influencias: española, francesa
y norteamericana las cuales dejaron diferentes herencias a lo largo del tiempo las cuales
veremos a continuación.
Herencia religiosa: La influencia religiosa, condiciono “lo femenino” se hace evidente en el
trabajo “Brujas, comadronas y enfermeras” asociadas con la atención de niños y cuidado de
los inválidos y pacientes de edad avanzada; también con actividades como administrar
remedios caseros, cataplasmas, etc. Muchas voces de enfermeras fueron acalladas por
“practicar brujerías” pues ellas eran empíricas y confiaban en el sentido más que en la fe o
en la doctrina. Mientras las “brujas” practicaban entre el pueblo, las clases dirigentes
cultivaban sus propias cámaras de curanderos seculares: médicos entrenados en
universidades (rincon de enfermeria , s.f.)
Herencia femenina: La cuestión femenina está muy ligada a lo religioso, al prototipo de la
figura femenina: la Virgen María para las solteras y la Madre Dolorosa para las casadas. La
primera inocente y obediente; la segunda, sufrida y prudente. De ahí las características
femeninas tengan tanta relación con las características que se espera de una monja:
sumisión, bondad, suavidad, sutileza, etc.

Herencia militar: Desde las cruzadas en Europa había monjes que eran soldados, y existió
un orden especial de enfermeros denominada “caballeros hospitalarios”, es así como una
sola persona reunía los 3 caracteres de enfermeros, religioso, y militar. Un resultado de la
guerra fue el surgimiento de la Sociedad De La Cruz Roja Internacional bajo el impulso de
Henry Dunant, testigo ocular de la batalla de solferino en Italia. Este hecho profundizado la
relación de enfermería-ejercito, que ha existido desde que ha habido guerras y por tanto
heridos.

Herencia etnográfica: Existen muchas fuentes como una de ellas la enfermería española
que, a su vez, tiene herencias mediterráneas como del cercano oriente (medicina árabe y
medicina judía) y de la medicina ayurvédica que predominaron hasta la víspera del
descubrimiento de América.
Cabe resaltar que la enfermería siempre ha estado presente a lo largo del desarrollo de la
humanidad, la evolución de la enfermería va ligado al proceso histórico- social del desarrollo
del país.
El análisis de la evolución de la enfermería se hace teniendo en cuenta los ejes de prácticas
de la salud, sistema educativo nacional y educación en enfermería, y desarrollo científico y
tecnológico.
En conclusión gracias a las diferentes etapas, altos y bajos que ha pasado la enfermería es
lo que le ha permitido desarrollarse a gran escala y llegar a ser lo que es hoy en día,
podemos decir que gracias a los enfermeros se ha podido tener una relación más directa
enfermero- paciente y esto contribuye al rápido mejoramiento del enfermo.
DESARROLLO HISTORICO DE LA PROFESIÓN ENFERMERIA
ETAPA DE 1935-1954

PRACTICAS EN SALUD
AREA ASISTENCIAL
En la década de los 30 y hasta mediados de los cuarenta, prevalecen dos modelos de enfermeras;
hospitalarias y sociales; frutos de dos enfoques de las escuelas existentes.
la orientación hacia la enfermería social se presenta más en las escuelas dependientes de
unidades administrativas de salud pública.

AREA ADMINISTRATIVA
Debido a la escases de enfermeras y a la influencia de la medicina norteamericana se
apartó a las enfermeras del cuidado directo con el paciente y se llevaron al área
administrativa.

AREA DOCENTE
Se rompe el esquema directivo de las escuelas de enfermería.
Se le da a un médico el puesto de director y a una enfermera el de subdirectora, quien
generalmente era la enfermera jefe del hospital

AREA INVESTIGATIVA
Como resultado de la reforma de la educación superior y el ingreso de la mujer a la
universidad, surgen nuevas escuelas de enfermería y en muchas de ellas empiezan a
exigirse examen y tesis de grado.

LA REFORMA DE 1935
Las reformas legales que hizo la administración de LOPEZ PUMAREJO en entorno a los
problemas rurales, son quizás las que más impacto tuvieron sobre la realidad del país.
Uno de los elementos claves de la reforma adelantado por la << Revolución en marcha >>
y que probablemente mas influyo en los cambios de la formación de enfermeras, por tanto
en su evolución como profesión, fue el relacionado con la educación, en especial las
femeninas.
El desarrollo de la industria colombiana en esta época se inicia con la repercusión acaecida
entre 1931 y 1934, y el notable crecimiento industrial iniciando desde 1932, el cual fe uno
de los más altos en América Latina. Entre 1933 y 1943, las principales factorías textiles
triplicaron sus equipos, así como el número de obreros ocupados en ellas. Un hecho
representativo era la paulatina disminución de la fuerza de trabajo femenina.
La industria diversifica, elabora una cantidad de productos, se torna más compleja. Este
crecimiento industrial se refleja en el crecimiento de la población obrera, la cual se duplica
entre 1956 y 1945.
De esta manera surgió de nuevo la idea de una nueva universidad integrada, que reunieron
bajo una misma dirección central facultades dispersas dotadas de autonomía académica y
administrativa.
Bajo la presión de los nuevos hechos y del movimiento reformista iniciando en Córdoba
(ARGENTINA) del 1919 se creó el clima para reformar universitaria. Ya desde 1920
estudiantes y profesores habían iniciado la crítica de la universidad tradicional. Que
solicitaba libertad de catedra modernización de programas, participación de estudiantes y
profesores en el gobierno y plena autonomía administrativa para la institución.
Al terminar el congreso estudiantil de Ibagué 1928, el comité ejecutivo de la federación de
estudiante, resumían en nuevos puntos sus aspiraciones, entre otras: Libertad de catedra,
Elaboración de programas anuales y actualización periódica de ellos junto a las clases
ordinarias y las conferencias magistrales deberían organizarse seminarios de investigación
las cátedras debería otorgarse por medio de cursos, etc. El programa estudiantil incluía
también el alcoholismo, educación sexual en los establecimientos educativos y elevación
del nivel de vida de las clases trabajadoras.

Esta reforma de la Universidad Nacional en el 1935 no se detuvo en las modificaciones de


estructura jurídica y formal nuevas facultades y nuevos estudios profesionales fueron
instaurados.
Más tarde con la colaboración de profesores europeos especial mente franceses españoles
y alemanes lanzados al exilio, se elevó el nivel científico de la enseñanza la reforma del 35
introdujo profesores de dedicación exclusiva, es decir, el verdadero profesor de la carrera.
Otra innovación importante tuvo que ver con la lección personal docente y dicente. Para los
primeros se establecieron concurso y para los segundos, los exámenes de admisión.
Para introducir cierta coordinación entre las distintas universidades y facultades, en 1954 se
estableció el fondo universitario nacional - FUN -que en 1957 se transforma en la asociación
Colombia de universidades.
Según ALINE HELG, el periodo comprendido entre 1947 y 1957 se caracterizó por un fuerte
aumento del número de alumnos, maestro y escuelas de enseñanzas primarias,
convirtiéndolas en uno de los principales agente de modernización y democratización de la
sociedad colombiana. Este impulso fue detenido en la década de los cuarenta.
Hasta 1958 la política educativa nacional fue orientada a frenar el éxodo rural de los jóvenes
y a asegurar una educación separada para las mujeres. Es bueno recordar que
precisamente entre 1946 y 1958 el país tuvo gobiernos conservadores.
La violencia transformo profundamente a Colombia. El desempleo y el sub desempleo se
convirtieron en fenómenos económicos se abarataron los salarios y la tierra también se
abarato al mismo tiempo se debilitaron las relaciones paternalista entre terratenientes y
campesinos estas fueron sustituidas por la dureza y la impersonalidad del trabajo asariado.
Se debilito también la influencia del clero sobre el campesinado.

EDUCACIÓN FEMENINA
Se manejaba la elemental de la educación primaria, que consistía el enseñarle a la mujer,
costura y labores básicas del hogar, pero si era de la alta sociedad se le enseñaba canto,
baile, modales y no fue sino hasta 1936 que fue fundado el instituto central femenino por el
gobierno, en la ciudad de Medellín. En 1936 se graduó el primer grupo de mujeres bachiller
egresados del gimnasio femenino.
EDUCACIÓN EN ENFERMERIA
CARTAGENA
Hasta 1942 la escuela de enfermeras y parteras funciono como dependencia del hospital
santa clara. Su dirección estuvo a cargo de una experta enfermera de la cruz roja la
señorita Irene Tovar tejado se convirtió en un verdadero centro docente de enfermería.

EDUCACION DE LA ENFERMERIA EN BOGOTA


En 1947, el concejo directivo de la Universidad Nacional dicto el acuerdo N°5 por el cual se
reorganizo la escuela de comadronas y enfermeras. El mencionado acuerdo resolvía que la
escuela podía conferir el título de <<Enfermera Hospitalario>> o también el de 《Visitadora
social》para obtener este diploma se debería haber cursado y aprobado un año más por
materias que determine posteriormente el consejo directivo.
El consejo fijo un moderno plan de estudio, no de 2 años como antes, si no de 3años de
estudios más 1 de especialización, en el que se les pedía ser solteras, viudas, o legalmente
separadas pero sin hijos. En el tercer año se incluían asignaturas como: actividades sociales
y sanitarias en relación con la protección infantil, administración hospitalaria, etc.
La escuela nacional solicito la creación de la Escuela Normal superior de enfermeras, con
el objetivo de formar un personal directivo que se necesitaba para las demás escuelas y
cursos, se comenzaron las tareas con personal de 49 alumnas becadas y las 5 instructoras
fueron seleccionadas entre las primeras graduadas de enfermeras de medicina

ANTIOQUIA
Blanca Martí de David, relata que fue ella “quien llamaron de Antioquia para organizar y
dirigir la primera escuela universitaria de enfermeras en Colombia.
En 1942 la universidad de Antioquia abrió una nueva escuela de enfermería.
En 1950, la superiora provisional de las Hermanas de la Presentación inicio otra escuela
de enfermería con la asistencia de once religiosas.

EDUCACION DE ENFERMERIA EN EL VALLE

La Escuela de Enfermería Hospitalaria fue una de las primeras con la que se creó. En 1945,
la Universidad Del Valle (que hasta 1949 se llamaba Universidad Industrial).Se recibieron
19 alumnas de las cuales las primeras 8 se graduaron en 1948; a finales de 1949 la
universidad se cerró debido a problemas presupuestales. En 1050 la escuela inicia
nuevamente labores con contrato suscrito con la Universidad Del Valle de Cauca y la
Escuela Superior de Higiene que dependía de la Universidad Nacional De Colombia, según
el cual, las dos cantidades aportarían cantidades iguales y esta última se encargaría de la
dirección y orientación técnica; además elaboraría un pensum de estudio, fijaría la duración
de los cursos y refrendarían los títulos del acuerdo en el decreto 0402 del gobierno nacional.
En 1952 se estructura el plan de estudios conducente al título de Enfermera General, con
un programa de tres años
TENDENCIAS
En la etapa anterior la primera escuela habían sido organizadas bajo el esquema con
dependencia directa de un solo hospital en el cual permanecían las estudiantes y realizaban
sus prácticas, como en el caso de las escuelas de Cartagena en el hospital de santa clara
o la escuela de la universidad nacional en el hospital san José, los cual proporcionaba un
horario de trabajo prácticamente sin límite semanal, que incluían turnos nocturnos.
Se extiende en esta etapa el modelo de escuela a hogar, según el cual las estudiantes ya
no Vivian en el hospital, pero si estudiaban y habitaban en el mismo local. El primer caso es
de la escuela superior de enfermera de la Cruz Roja 1938, luego en la escuela nacional
superior de enfermera a finales de las décadas del 40 de la ciudad universitaria, y, posterior
mente, el de las escuelas de Cartagena, de la Universidad de Antioquia y de la universidad
del valle al comienzo de la década de los cincuenta años después que surge el tercer
modelo: La escuela universitaria, en la cual los estudiantes no residen la misma y está ya
no se encargue directamente de su alojamiento. Esto sucede con la escuela de la
universidad javeriana y otras que van evolucionando en este modelo.

DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO

Según Bertha Arango, en 1952 se abrió en la universidad Nacional, bajo los auspicios de
la OPS y la Unicef, el primer curso de posgrados en obstetricia con una duración de ocho
meses, bajo la dirección de Helen Hentsoel, especialista en esta área, con ayuda de una
enfermera colombiana. Ingresaron cinco alumnas quienes terminaron con éxito. Fueron
profesores, los mismos de la universidad Nacional y el personal del ministerio de higiene.
Hasta 1954 el curso habia producido 16 enfermeras instructoras de obstetricia.
Apartir de 1955, aumento la duracion del curso a 10 meses y las alumnas obtuvieron el
titulo de ENFERMERAS EN SALUD PUBLICA Y OBSTETRICIA.
LA ENFERMERIA EN COLOMBIA DE 1955 - 1974

La enfermería, como ocupación, tiene una presencia muy antigua en el territorio nacional.
En los primeros tiempos las labores de enfermería eran realizadas por gente de buena
voluntad, sin ninguna preparación; solamente en algunos asilos se contaba con la presencia
de religiosas que, sin ser enfermeras, al menos conocían más el oficio y demostraban
constancia y disciplina.

 ETAPA DE 1955-1974:
En 1953, una egresada de la Escuela de Enfermeras de la Universidad Nacional, Inés
Durana Samper, es la primera enfermera colombiana que sale del país a obtener la
Licenciatura en Enfermería en la Universidad Católica de Washington; a su regreso es
nombrada en 1957 como Directora de la Escuela Nacional Superior de Enfermeras, la cual
fue elevada a la categoría de Facultad de Enfermería por el Acuerdo No. 1 de Enero 16 de
1958. En el mismo año (1958) se modificó el programa de estudios y se estableció la
Licenciatura en Ciencias de Enfermería, con una duración de cuatro años, divididos en ocho
semestres académicos.
En 1967 ya había seis unidades docentes que ofrecían programas de Licenciatura. A
mediados de la década del 60, la Universidad del Valle empezó a ofrecer programas de
postgrado en las áreas asistenciales de psiquiatría y salud mental y en materno infantil.
Los hechos más significativos en esta etapa son los siguientes: Incorporación de la
educación de enfermería al sistema universitario con la creación de programas de
Licenciatura en Enfermería. Antes de 1965 las cinco unidades académicas existentes, a
excepción de la Universidad Nacional de Colombia que había ampliado el tiempo de
duración de su carrera de tres a cuatro años y había creado en 1961 el primer programa de
Licenciatura en Enfermería en países de habla hispana. La educación de pregrado en
enfermería había estado orientada hacia la formación de una enfermera general apta para
cumplir diversas funciones y actuar en los diferentes niveles de los servicios de salud. De
allí que, a mediados de la década del sesenta:

 El 77.2% eran enfermeras generales.


 El 14% tenía cursos postbásicos de seis meses o más.
 El 4.1% tenía cursos de menos de seis meses.
 El 13.9% eran licenciadas.
 El 0.8% tenían título de Magister.
Al final de la etapa también habían surgido varios Institutos que concedían el diploma
académico de Técnico, con un programa de 3 años. La iniciación de la Licenciatura en
Enfermería en varios casos se llevó a cabo organizando cursos complementarios para
preparar a nivel de Licenciatura a Enfermeras Generales, a los cuales se inscribieron
preferentemente las mismas docentes de las respectivas unidades académicas y
enfermeras de servicios que ocupaban altos cargos administrativos en los hospitales o
trabajaban en las secretarías de salud municipales, departamentales o en el mismo
Ministerio de Salud. El primero de estos cursos se aprobó en 1963 en la Universidad
Nacional de Colombia. Sin embargo, debido a que la cantidad de enfermeras existente no
alcanzaba a cubrir todos los cargos de asistencia directa, este enfoque de los programas
de Licenciatura de la década del sesenta se fue cambiando por otro enfoque más asistencial
que se llamó: “El regreso a la cabecera del paciente”.
A comienzos de la década del 70, nacieron los programas de Magíster en Administración y
en Educación, en la Universidad Nacional de Colombia, que son los primeros en América
Latina, con los que se abren por esa misma época en la Escuela Anna Nery de la
Universidad Federal de Río de Janeiro. Así como sucedió con los programas de
Licenciatura, a los programas de postgrado 270 también se vincularon enfermeras
procedentes de diferentes países, que más adelante influyeron de manera determinante en
el desarrollo de la enfermería en toda América Latina.
La profundización en las áreas funcionales se dejó para el naciente nivel de maestría y fue
entonces, a comienzos de la década del setenta, cuando nacieron los programas de
Magister en Administración y en Educación en la Universidad Nacional de Colombia.
También en esta etapa se empiezan a admitir hombres en la carrera de enfermería. En 1966
lo hace la Universidad Nacional 271 de Colombia y el primer colombiano Licenciado en
Enfermería lo hace en 1973.

FALTA EL GRUPO 19 CARLOS ARNEDO Y JAIRO CHAVEZ

También podría gustarte