Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creado por ley 25265)


FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

GUIA DE PRÁCTICAS N° 07

I. DATOS GENERALES
ASIGNATURA : Enfermería Comunitaria II
DOCENTE : Lic. Jose de Guadalupe Blua Límaco
JEFES DE PRACTICAS : Lic. Lidia Yesenia Pari Lizana
Lic. Maribel Karen Flores Mendoza
TEMA : Visita de salud familiar integral
DURACIÓN : 30 minutos
SEMESTRE : IV CICLO

II. OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
Realizar la visita de salud familiar integral de manera adecuada en el marco del plan de atención integral familiar
(PAIFAM)
Específicos
 Identificar el riesgo familiar según grupo etaria
 Clasificar las familias según riesgo
 Priorizar a las familias de alto, mediano y bajo riesgo.
 Identificar los problemas del entorno familiar y así definir los temas adecuados para brindar la sesión
educativa.
III. MATERIAL Y METODOS
3.1. MATERIALES
- Guía de Prácticas
- Ficha del PAIFAM
- Formato de visita domiciliaria
- Lapiceros
- Materiales para el procedimiento.

3.2. METODOLOGIA
- Preguntas de pre test sobre MAIS FBC
- Mención de los objetivos del procedimiento
- Presentación de los materiales a cada estudiante
- Preguntas de post test sobre Visita de salud familiar integral.

IV. MARCO CONCEPTUAL


4.1. Definición
Actividad extramural en la cual se desarrolla un conjunto de actividades de carácter social y sanitario.
4.2. Objetivos
 Establecer una relación estrecha y de excelencia entre el sectorista y la familia
 Generar predisposición y corresponsabilidad de la familia para involucrarse en el autocuidado
 Permite conocer el hogar, el entorno y la situación familiar; detectar necesidades, recursos y redes;
evaluar a la familia como unidad de fomento de la salud
4.3. Consideraciones
 La principal labor sanitaria es lograr que las personas-familia cambien su conducta y adopten hábitos
más saludables
 Se negocian objetivos. A la familia le “interesan ciertos aspectos” y al equipo le interesa el aspecto
socio-sanitario, de modo que se debe negociar y lograr puntos comunes
 Que la familia tenga muy claro el beneficio que va a obtener con la visita y que no queden con la
sensación de que están exponiendo su intimidad para nada
 No olvidemos que el hogar es el ambiente ansiado para trabajar con familias ya que ofrece la
oportunidad de observar las interacciones familiares, patrones de adaptación, prácticas de crianza y los
estilos de vida
4.4. Elementos de la visita de salud familiar integral
A. Visita
- Herramienta de intervención que permite ingresar a la intimidad de una familia.
- Medio para que los sectoristas interactúen con las familias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

B. Acompañamiento
- Responde al sentimiento de desprotección y vulnerabilidad en la que se encuentran muchas familias
- Apoyar y orientar a las familias para enriquecer sus prácticas de fomento de la salud
- Generar confianza y un espacio de escucha y para resolver problemas según la capacidad de la
familia
C. Confianza
- La familia visitada generalmente tiene carencias por la pobreza y están en una suerte de
sobrevivencia. Ve expuesta su intimidad
- Estas carencias generan condiciones emocionales de desconfianza y de vulnerabilidad social
- En estas condiciones, la visita se convierte en un elemento de construcción de confianza cuando se
desarrolla con respeto y consideración
- Al principio se defiende del intruso que ingresa a su sistema familiar, luego incorpora y facilita el
cambio. Quiere mostrarse hacia el mundo y no replegarse sino al contrario desplegarse
D. Orientación y consejería
- Mejorar el bienestar de la familia, aliviando sus preocupaciones e incrementando sus habilidades
para tomar decisiones y resolver problemas
- Posibilitar y facilitar la mejora de la autoestima
- Centrar en la superación de crisis y situaciones problemáticas
- Centrar en la persona, no en el problema. Su finalidad no consiste en resolver un problema concreto,
sino en ayudar al individuo y a la familia a crecer, para que enfrente el problema actual y los que
surjan posteriormente
E. Vigilancia
- Seguimiento y monitoreo a los factores de riesgo de la familia
- Lograr un rol activo de la familia en la mejora de las condiciones de salud
4.5. Etapas de la visita de salud familiar integral

N° ETAPA ACTIVIDAD FUNDAMENTO


- Una vez priorizado las familias, - Nos ayuda a priorizar a
determinar a qué familias se va las familias con mayor
visitar y establecer fecha y hora riesgo en salud.
- Con pleno conocimiento de la
1 1. Programación
familia
- Se plasma en la programación de
actividades intra y extramurales del
EESS
- Nos permite organizar las
- Revisión del expediente de la
actividades a realizar con
familia (historias clínicas, ficha
la familia de acuerdo a
2. Planificación - familiar, PAIFAM)
2 los riesgos priorizados.
preparación - Organizar los recursos que se van a
- Nos permite preparar los
utilizar en la visita (instrumentos,
materiales a usar durante
materiales educativos)
la visita.
- Se realiza en forma de entrevista - Nos permite interactuar
3 3. Ejecución (social) y luego se va insertando con la familia a través de
intervenciones (sanitario) una entrevista social.
- Identificarse. Mostrar actitud - Nos permite valorar in
amable y respetuosa situ el entorno de la
- Determina respuesta negativa o familia.
4 3.1. Presentación positiva de la familia - Nos permite generar
- Solicitar ingresar a la vivienda acuerdos y compromisos
- Observar la actitud de la familia con la familia para
ante la visita mejorar sus estilos de
5 3.2. Fase de desarrollo - Se explica a la familia el objetivo vida saludable.
de la visita
- Exploración de la situación familiar
(esencia de las personas)
- Exploración del ambiente físico (la
vivienda habla por si sola)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

- Exploración del contexto de la


vivienda (entorno)
- Valoración de resultados
alcanzados en la visita anterior
- Documentación de la información
(ficha familiar, PAIFAM, Plan de
salud, hoja de referencia)
- Planeación de acciones concertadas
y acordadas con la familia
- (plan de salud de la familia,
PAIFAM)
- Resumir los puntos más
importantes tratados en la visita
- Señalar los temas pendientes para la
próxima visita
- Preguntarle cómo se sintió durante
6 3.3. Fase de cierre
la visita
- Preguntarle si quiere sugerir algo
- Acordar fecha y hora de la próxima
visita
- Despedida
- Cumplimiento de objetivos
- Identificación de dificultades
- Planificación de nuevas estrategias
7 3.4. Fase de evaluación
de abordaje
- Planificación de objetivos para la
próxima visita
- Registro en el HIS, SISFAC y otros
8 3.5. Fase de registro - Fecha de la próxima visita
- Visitas de salud familiar integral
Primera visita de salud familiar integral
Censo con ficha familiar. Identificación de riesgos
Verificación del cumplimiento de PAIS por etapa de vida
Segunda visita de salud familiar integral
Verificación del cumplimiento del PAIS
Implementación del PAIFAM
Implementación del plan de salud de la familia y visión
Consejería en problemas priorizados
Sesiones educativas y demostrativas problemas priorizados
Otras actividades en la familia
Tercera a séptima visita de salud familiar integral
Verificación del cumplimiento del PAIS
Seguimiento del PAIFAM
Seguimiento del plan de salud de la familia
Consejería en problemas priorizados
Sesiones educativas y demostrativas en problemas priorizados
Otras actividades en la familia
“n” visitas de salud familiar integral
Cierre del PAIFAM
Cierre del plan de salud de la familia
TA (término de actividad)
V. BIBLIOGRAFIA:
 MINSA “Programa Nacional De Formación En Salud Familiar Y Comunitaria” – Lima Perú 2011
 QUISPE C. “Visitas Domiciliarias” Huancavelica – Perú 2019
 MEDICUS MUNDI “Aportes para la operativización del modelo de atención integral de salud basado en
familia y comunidad en el primer nivel” lima. Perú 2012
 MINSA “Modelo de atención en salud basado en familia y comunidad” Lima – Perú 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creado por ley 25265)
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL ACREDITADA
RESOLUCION DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO ADHOC N°089-2016-SINEACE/CDAH- P

 https://www.medwave.cl/link.cgi/MEDWAVE/PuestaDia/Congresos/949

VI. EVALUACION
La evaluación del procedimiento se realizará mediante un caso clínico a los estudiantes, para que así puedan
realizar el procedimiento en forma correcta.

También podría gustarte