Está en la página 1de 51

PROMOCIÓN DE SALUD

DOCENTE: LCDA. Evelyn Sanmartin


OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Establecer las bases teóricas en la atención primaria de
salud, durante las diferentes etapas del ciclo vital, para su
prevención, promoción y restauración de salud y
optimización de los servicios de salud y la población en
general.

Anatomía y Fisiología
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

• UNIDAD I: LA COMUNIDAD
1. Definición.
2. Tipos de comunidades.
3. Atención domiciliaria, Visita domiciliaria.
4. Técnicas de Recolección de información en la
comunidad: entrevista, encuesta, observación,
diario de campo.
5. Participación Comunitaria.
6. Planificación Local Participativa - Etapas:
Valoración, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación.
UNIDAD 1: LA COMUNIDAD.
1.1 LA COMUNIDAD
1.1.1. Definición.
1.1.2. Tipos de comunidades.
1.1.3. Atención domiciliaria, Visita domiciliaria.
1.1.4. Técnicas de Recolección de información en la
comunidad: entrevista, encuesta, observación, diario de
campo.
1.1.5. Participación Comunitaria.
1.1.6. Planificación Local Participativa - Etapas: Valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

OBJETIVO DE LA CLASE:Identificar los conceptos


básicos sobre la atención domiciliaria y la aplicación de
las herramientas para la evaluación de la familia
mediante la revisión bibliográfica.
ATENCION DOMICILIARIA
VISITA DOMICILIARIA
ATENCION DOMICILIARIA
Es un recurso que permite proveer
asistencia sanitaria para la resolución en
el domicilio del paciente, problemas de
salud, que por su situación de
incapacidad física no puede desplazarse a
un centro de salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención domiciliaria es aquella
modalidad de asistencia programada que lleva al domicilio del paciente, los cuidados y
atenciones biopsicosociales y espirituales.
LA FAMILIA

“… un grupo social primario formado por


individuos unidos por lazos sanguíneos, de
afinidad o de matrimonio, que interactúan y
conviven en forma más o menos permanente
y que en general comparten factores
biológicos, psicológicos y sociales…” (Herrera
A, 2005)
REPRODUCTORA

SOCIALIZADORA FUNCIONES PROTECTORA

AFECTIVA
Familia extensa
Es aquella en la que conviven más de dos generaciones, es
decir viven desde abuelos hasta nietos.
Familia ampliada
cualquier forma de familia que vive con miembros
adicionales con lazos de consanguinidad lejanos (amigos,
tíos, primos etc.)
Familia corporativa:
Es un grupo de arreglos de convivencia entre
personas al margen de la relación de cónyuges en
los que los miembros cumplen el criterio básico
del compromiso y el cuidado y protección
económico-afectiva.
Familia Nuclear

Es aquella familia con dos adultos cónyuges


que ejercen el rol de padres y viven con sus
respectivos hijos.

La cercanía con otros parientes:


◦ Nuclear con parientes próximos
◦ Nuclear sin parientes próximos
Por los núcleos de Por presencia de los padres
hijos

Pareja sola Padres


ausentes

Mononuclear

Monoparental
Binuclear

Biparental
Trinuclear
FASES DE LA FAMILIA POR CICLO EVOLUTIVO

1.- Familia que comienza


2.- Crianza inicial de hijos
3.- Familias con hijos preescolares
4.- Familia con hijos escolares
5.- Familia con hijos adolescentes
6.- Familia en plataforma de lanzamiento
7.- Familia anciana
VISITA DOMICILIARIA
Detectar,
La atención valorar, dar
domiciliaria es
el servicio que
soporte y
seguimiento
CON LA
se realiza en
el domicilio
a los
problemas de
FINALIDAD
de la salud del
paciente y
DE:
persona
su familia

Potenciar su
autonomía, Mejorar la
reduciendo calidad de
PARA QUÉ? las crisis por vida de las
descompen personas.
saciones
El E.A.I.S en un programa de atención domiciliara y atención familiar,
deberán prepararse para realizar las siguientes actividades:

3. Estudiar los riesgos


en el contexto familiar,
analizando las
repercusiones sobre la
familia, la organización
y función familiar

Planificar 2. actividades
1. Diagnosticar los terapéuticas, los
riesgos para la salud. cuidados y la
rehabilitación.
VENTAJAS
 Su práctica permite generar mayor
confianza y seguridad en el individuo y su
grupo familiar frente a la oferta de
servicio.
 Se logra una relación interpersonal
sincera, real y activa entre el equipo y el
grupo familiar.
 Facilita el desarrollo de las acciones
propuestas y el cumplimiento de los
objetivos propuestos
intercambio de información entre la familia y el
equipo de salud

Se conoce la situación familiar, el ambiente


familiar, ambiente físico y sus recursos

Acceso con mayor flexibilidad al cumplimento de


compromisos

Permite constatar y verificar la información


obtenida por otros medios

Permite constatar y verificar la información


obtenida por otros medios.
DESVENTAJAS
 Como tal no presenta la visita domiciliaria, pero pueden
surgir o derivar de una falta de organización y
programación
 Puede resultar ser inoportuna y causar rechazo en el grupo
familiar.
Criterios de selección de las familias
 Criterio socioeconómico: prioridad mayor
pobreza
 Criterio epidemiológico: familia en riesgo
 Criterio demográfico: estabilidad del
domicilio
 Criterio administrativo: disponibilidad de
recursos
Prioridades para la programación:
 Familias con adultos mayores de  Personas que viven solas o
80 años. sin familias.
 Personas que no pueden
 Familias con enfermos
desplazarse al centro de
graves o con discapacidad
salud.
 Personas con  Personas con  Personas con riesgo
alta medicación vital. biológico que no
hospitalaria acuden a consulta
reciente. subsecuente
1. La participación de
todos los miembros
del equipo de salud.

4. La participación
comunitaria, desde la
2. La valoración
propia familia hasta las REQUISITOS
integral del
diversas asociaciones individuo y su
que existan. familia.

3. La coordinación con
los demás recursos
sanitarios y sociales.
Etapas de la vista domiciliaria:
Preparación de la
visita: concertar el día Presentación en
y la hora con la el domicilio
familia

Planificación de los
cuidados: Establecer Valoración
los objetivos que hay que
alcanzar a corto,
mediano y largo plazo
Ejecución de cuidados:
directos o indirectos

Evaluación de la visita: sirve


para continuar o modificar la
planificación de los cuidados.

Registro de la visita
PASOS PARA REALIZAR LA VISITA DOMICILIARIA

Salir a realizar Llevar la


la Visita programación
Domiciliaria, de Visitas
previo llenado Domiciliarias • Visita
de hoja de junto con las
desplazamiento Fichas Integral

• Visita de
El rendimiento
El mínimo de Seguimiento
promedio de
visitas será de
visita será de
4 a 5 diarias.
30 a 40 minutos
Cualidades del personal

La Capacidad
extroversión: gerencial:
debe administrar
La
relacionarse los recursos
comunicación: Actitud y
con el equipo que estén a
diferentes aptitud
de salud, la su alcance en
tipos de dinámica
familia, la el menor
comunicación
comunidad y tiempo y con
otros actores los mejores
sociales resultados.
Instrumentos para el desarrollo de la Visita
Domiciliaria

 La ficha familiar
 Instrumentos de evaluación
familiar: familiograma, ecomapa,
APGAR
LA FICHA FAMILIAR
DEFINICIÓN  Cómo aplicamos la Ficha Familiar?

Instrumento de
recolección de  Asignar a cada familia una FF
información  Dibujar el croquis
No remplaza a la HCL  Registrar los datos requeridos

Permite conocer la Solicitar la presencia de todos los


realidad social miembros de la familia
Clasificar a la Fuente de información: jefe o
población en grupos de responsable
riesgo
Registro ordenado de los miembros de la
Realizar Dg familia
Establecer prioridades Datos específicos de evaluación
FAMILIOGRAMA
Se define al Familiograma
como un instrumento que
permite valorar la dinámica,
composición, estructura, el
tipo de familia, relaciones,
los roles que asumen y el
ciclo evolutivo por el cual
está cursando la familia en
un momento determinado
(M.A.I.S, 2013)
REGISTRO DE LA INFORMACIÓN FAMILIAR

• Edades, situaciones ocupacionales


Información
Demográfic • Muerte, nivel de educación
a

Información
• Información objetiva: médico, familiar, comportamiento
sobre el • Se sitúa junto al símbolo
funcionami
ento

• Transiciones, migraciones, fracasos, éxitos


Sucesos
familiares • Al margen del familiograma
críticos
SIMBOLOGÍA DEL FAMILIOGRAMA
SIMBOLOGÍA DEL FAMILIOGRAMA
APGAR FAMILIAR

Medición Refleja Visión rápida y


cualitativa de la Utiliza percepción del panorámica de
satisfacción de componentes paciente sobre los
cada uno de los básicos según el estado componentes de
miembros de la SMILKENSTEIN funcional de su la función
Familia familia familiar
ADAPTABILIDAD

PARTICIPACIÓN (PODER)

GANANCIA

AFECTO

RESOLUCIÓN
CUESTIONARIO DE APGAR FAMILIAR
CUESTIONARIO Casi siempre Algunas ocasiones Casi nunca

Me siento satisfecho con la ayuda que


recibo de mi familia cuando tengo algún
problema

Estoy satisfecho con la manera en que mi


familia toma decisiones y comparte temas

Encuentro que mi familia acepta mis deseos


de realizar nuevas actividades o de hacer
cambios en mi estilo de vida

Estoy satisfecho con la forma en que mi


familia expresa afecto y responde a mis
sentimientos

Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo


que mi familia y yo estamos juntos
PUNTAJE
CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES CASI NUNCA

1) 2 1) 1 1) 0

2) 2 2) 1 2) 0

3) 2 3) 1 3) 0

4) 2 4) 1 4) 0

5) 2 5) 1 5) 0

VALORACIÓN:
Familia altamente Funcional: 7 – 10
Familia con disfunción Moderada: 4 – 6
Familia con disfunción Severa: 0 - 3
ECOMAPA
Determina si
Señala las alguien de la
interacciones Sugiere Indica si hay familia está
de la familia y recursos para buenas aislado de las
de cada uno de movilizar en relaciones de la fuentes de
sus miembros momentos de familia con recreación,
con los crisis elementos apoyo
sistemas que lo externos educativo,
rodean económico y
social
RELACIONES EN EL ECOMAPA

FLUJO DE
INTERACCIÓN RECURSOS O
INTERACCIÓN DÉBIL ENERGÍA
FUERTE • RECIPROCIDAD
RELIGIÓN

RECREACIÓN TRABAJO

AMIGOS

EDUCACIÓN

SALUD
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
1.- ¿Qué es la atención domiciliaria?
2.- ¿Indique cuáles son las funciones de visita domiciliaria?
3.- ¿Cuál es la clasificación de la familia?
4.- Determine las ventajas de la visita domiciliaria.
5.- ¿Cuáles son los instrumentos de la visita domiciliara?
TAREA 1.1 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

❖ El Estudiante revisará la clase dictada.


❖ Realizar el taller educativo, propuesto por el ❖ Investigación bibliográfica y lectura
docente. comprensiva, sobre el tema.

ORIENTACIÓN PARA LA ENTREGA

❖ Se realizará a mano, debe subir a la plataforma virtual, y se


traerá la próxima clase, para el registro y sellado del mismo.
Bibliografía:
 BÁSICA
 1. GracielaMaríaTeresitaEnria,L.C.(2014).PromocióndelaSalud.Unaperspectivalatinoamericana.PromocióndelaSalud.Unaperspectivalatinoamericana.
 2. MinisteriodeSaludPúblicadelEcuador.(2018).ManualdeAtenciónIntegralensaludencontextoseducativos(MAIS-CE).Quito:DirecciónNacionaldeNormatización.
 3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS: Ministerio de Salud Pública, Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la
Salud,2018,211pág.
 4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Educación y comunicación para la promoción de la salud. Manual. Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad.
DireccióndePromocióndelaSaludQuito:MinisteriodeSaludPública.2019,201pág.
 5. FríasA.SaludPúblicayeducaciónparalaSalud.Barcelona:Masson,2002.
 6. MARTINEZ,J.;PINO.R.(2012),EnfermeríaenAtenciónPrimariadeSalud,Barcelona–España,Ed.Lexus,1eraEdición,TomoI
 7. MINGUETJ.(2007),EnfermeríaComunitariaBarcelona–España,Ed.Lexus,1eraEdición,
 8. JUAREGUÍ,C.;SUÁREZ,P.(2005)PromocióndelaSaludyPrevencióndelaEnfermedad.Bogotá–Colombia,EditorialMédicaPanamericana.
 9. BetancourtOscar,(2000),AtenciónprimariadeSalud.
 10. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) Clínico Cuadros de Procedimientos. Actualización 2017. Quito:
MinisteriodeSaludPública,DirecciónNacionaldeNormatización-MSP.

 COMPLEMENTARIA:
 1. CofiñoR,ÁlvarezB,FernándezS,HernándezR.Promocióndelasaludbasadaenlaevidencia:¿realmentefuncionanlos programas desaludcomunitarios?AtenciónPrimaria.
2005;35:478-83.
 2. Díeze,Juárezo,VilklamarínF.Intervencionesdepromocióndelasaludbasadasenmodelosteóricos.MedClin,2005;125;193-7.
 3. OMS.LosdeterminantessocialesdelaSalud.Loshechosprobados.Madrid:MinisteriodeSanidadyConsumo.Ediciónespañola,traduccióndela2ªEdicióndelaOMS,2006.
 4. HelenaE.Restrepo,H.M.(2001).PROMOCIÓNDELASALUD:Cómoconstruirvidasaludable.Bogotá:Panamericanamédica.
 WEBGRAFÍA
 1. Ministerio de Salud Pública. Salud en adolescentes. Guía de Supervisión. Dirección Nacional de Normatización, 1ª Edición, Quito, Ecuador, 2014. Disponible en:
http://salud.gob.ec.
 2. Organización Panamericana de la Salud. (12 de noviembre de 2010). Manual del agente comunitario de salud. Obtenido de Manual del agente comunitario de salud:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Manual%20del%20Agente%20Comunitario%20de%20Salud.pdf.
 3. Ministerio de Salud del Ecuador. (12 de Mayo de 2010). Normas y protocolos de atención integral de salud de las y los adultos mayores. Obtenido de Normas y protocolos de
atenciónintegraldesaluddelasylosadultosmayores.:https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Normas_y_protocolos.pdf

También podría gustarte