Está en la página 1de 41

SEGUNDO EJERCICIO DE EXAMEN DE GRADO

PAUTA DE CORRECCIÓN 2019-20

Parte I

CASO A: ANIMALISTAS RADICALIZADOS

ANDREA tiene 21 años, es chilena y activista del movimiento “Podemos”, cuyo fin es
defender a los animales. Ella aboga por endurecer las penas contra el maltrato animal
por medio de cartas que envía a las autoridades, solicitando mejores leyes y de una
columna de opinión semanal que escribe en la página web del movimiento. Con el
tiempo, ANDREA radicaliza su postura, abandona “Podemos” e ingresa al “Frente
Animalista Vegano Armado” (FAVA), que propugna métodos violentos de acción en
defensa de los animales.

El 5 de marzo de 2019 se aprobó la Ley N°20.877, que en su artículo 1° prohíbe a las


personas: constituir agrupaciones cuyo fin sea la defensa de los animales, sin previa
autorización del Ministerio del Interior y obliga a disolver las existentes. La misma
disposición, prohíbe toda solicitud directa de estas agrupaciones a la autoridad en
relación con la materia. Un grupo de ciudadanos solicitó al Tribunal Constitucional
declarar la inconstitucionalidad del FAVA, acción que fue acogida con fecha 6 de marzo.
El 20 de abril, ANDREA participó en el asalto a un banco (delito que merece pena
aflictiva) que el FAVA ideó con el objeto de financiar sus actividades. En aplicación de
la Ley N° 20.877, fue acusada el 20 de agosto y se encuentra privada preventivamente
de libertad.

1. CASO A. ¿Qué derechos constitucionales ejerce directamente ANDREA al


participar como activista en “Podemos”?

I. Derecho a la libertad de conciencia, al suscribir el ideario animalista.


II. Derecho de petición, al enviar cartas a las autoridades.
III. Derecho a la libertad de expresión, al publicar semanalmente su columna.
IV. Derecho de asociación, con su participación en el movimiento.

a) I, II y IV
b) II y IV
c) III y IV
d) I y II
e) I, II, III y IV
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
1
Respuesta correcta: I, II, III y IV

Fundamento de la respuesta: Las alternativas correctas son I, II, III y IV. La alternativa
I es correcta, ya que el caso da cuenta de que ANDREA aboga por la defensa de los
animales. Lo anterior, da cuenta de la facultad que la Constitución Política asegura a
todas las personas en el artículo 19 N° 6, para formar en su interior un juicio de valor o
pensamiento, respecto de determinadas ideas, valores o temas; en este caso, en relación
a la defensa de animales. La alternativa II, es también correcta, ya que el caso da cuenta
de cartas enviadas por ANDREA a las autoridades, por medio de las cuales lo solicitado
eran mejores leyes. Lo anterior, da cuenta de la facultad que la Constitución Política
asegura a todas las personas en el artículo 19 N° 14, para “presentar peticiones a la
autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o privado, sin otra limitación que
la de proceder en términos respetuosos y convenientes”. La alternativa III es también
correcta, ya que el caso da cuenta de que ANDREA escribe semanalmente una columna
en la página web del movimiento. Lo anterior, da cuenta de la facultad que la
Constitución Política asegura a todas las personas en el artículo 19 N° 12, para “emitir
opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio,
sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas
libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado”. Finalmente,
la alternativa IV, es también correcta, ya que el caso da cuenta de que ANDREA es
activista del movimiento “Podemos”, grupo de personas cuyo fin es defender a los
animales. Lo anterior, da cuenta de la facultad que la Constitución Política asegura a
todas las personas en el artículo 19 N° 15, para “asociarse sin permiso previo”. Esto es,
para juntarse con otras personas, de forma permanente, por compartir con ellos una
finalidad común; en el caso, tal finalidad común es la defensa de los animales.

2. CASO A. ¿Qué consecuencias jurídicas vinculadas a la ciudadanía se


producen, para ANDREA, a partir del 20 de agosto?

I. ANDREA perdió la ciudadanía, por la causal del artículo 17 N° 1 de la


Constitución.
II. ANDREA perdió su derecho a sufragio, por la causal del artículo 17 N° 2
de la Constitución.
III. ANDREA tiene suspendido su derecho a sufragio por la causal del artículo
16 N° 2 de la Constitución.
IV. ANDREA no podrá ser elegida Diputada, por incumplimiento de
requisitos constitucionales.
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
2
a) I y III
b) I, II y IV
c) II y IV
d) I y II
e) III y IV

Respuesta correcta: III y IV

Fundamento de la respuesta: Las alternativas correctas son III y IV. La alternativa III
es correcta, pues en virtud de lo dispuesto en el artículo 16 N° 2 de la Constitución
Política, “[e]l derecho a sufragio se suspende […] 2º.- Por hallarse la persona acusada
por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como conducta
terrorista”. En atención a que el caso indica que ANDREA fue acusada por su
participación en el asalto a un banco (delito que merece pena aflictiva), la causal de
suspensión que la norma indica es procedente y hace que el enunciado III sea correcto.
En virtud de lo anterior, se descarta la alternativa II, pues ANDREA no ha sido
condenada por el delito. Por su parte, la alternativa IV es también correcta, toda vez que
en virtud de lo dispuesto en el artículo 48 de la Constitución, “[p]ara ser elegido
diputado se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, tener cumplidos veintiún
años de edad, haber cursado la enseñanza media o equivalente, y tener residencia en la
región a que pertenezca el distrito electoral correspondiente durante un plazo no
inferior a dos años, contado hacia atrás desde el día de la elección.” En atención a que
ANDREA tiene suspendido su derecho a sufragio, no cumpliría con los requisitos para
ser electa que la norma indica.

3. CASO A. ¿Qué deberes y/o principios constitucionales infringe


directamente la Ley N° 20.877?

I. Principio de supremacía constitucional, por infringir el artículo 3° de la


Constitución.
II. Principio de supremacía constitucional, por infringir el artículo 6° de la
Constitución.
III. Principio de probidad, por infringir el artículo 1° de la Constitución.
IV. Deber de garantizar la adecuada autonomía de los grupos intermedios,
por infringir el artículo 1° de la Constitución.
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
3
a) II y IV
b) II y III
c) I y IV
d) I, III y IV
e) I, II, III y IV

Respuesta correcta: II y IV

Fundamento de la respuesta: Las alternativas correctas son II y IV. La alternativa IV


es correcta, toda vez que el artículo 1°, establece como parte de los deberes del Estado,
el de garantizar la adecuada autonomía, esto es, de escoger sus fines y medios idóneos
para cumplirlos sin intervenir en ello. La citada norma establece que “el Estado
reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios
fines”. La Ley N° 20.877, al prohibir afiliarse o constituir agrupaciones cuyo fin sea la
defensa de los animales, incumple su deber de garantizar la adecuada autonomía
respecto de agrupaciones que tengan dicha finalidad puesto que por medio de la
prohibición está, por un lado, decidiendo cuales son los objetivos o fines que el grupo
debe alcanzar y medios idóneos para ello y, por otro lado, está interviniendo en el nivel
de autonomía que le cabe a una jerarquía inferior. Por su parte, la alternativa II es
también correcta, ya que, al tener un contenido contrario a lo dispuesto en un precepto
constitucional, la Ley (y con ello el Poder Legislativo) infringe el principio de
supremacía constitucional, conforme al cual, el texto constitucional es la norma
fundamental y fundante de todas las demás disposiciones, comprendida la ley. En este
sentido, el artículo 6 inc. primero de la constitución dispone que “Los órganos el Estado
deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y
garantizar el orden institucional de la República” Se descarta la alternativa III, toda vez
que el caso no da cuenta del incumplimiento del honesto y leal desempeño de las
funciones de los órganos del Estado. Asimismo, se descarta la alternativa I, por cuanto
el caso no da cuenta de una infracción a la forma de Estado de Chile, que es o que la
norma regula.

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
4
4. CASO A. ¿Qué acción(es) constitucional(es), sean o no compatibles entre sí
debe, conforme a derecho, ejercer ANDREA en el proceso iniciado en su
contra por infracción a la Ley N° 20.877?

I. Acción de nulidad de derecho público, pues la ley infringe la Constitución


Política.
II. Acción o recurso de inconstitucionalidad, pues la ley no debe ser aplicada
en dicho proceso.
III. Acción o recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, pues la ley
no debe ser aplicada en dicho proceso.
IV. Acción o recurso de protección, pues la ley infringe su derecho
fundamental a la libertad personal.

a) I y II
b) III y IV
c) II
d) III
e) II y IV

Respuesta correcta: III

Fundamento de la respuesta: La alternativa correcta es III. Lo anterior, en virtud de


lo dispuesto en el artículo 93 N° 6 de la Constitución, norma que establece como
atribución exclusiva del Tribunal Constitucional “[r]esolver, por la mayoría de sus
miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en
cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a
la Constitución”. En atención a que la disposición que se hará aplicable al caso es
contraria a la Constitución, y a que existe una gestión pendiente como es el proceso
penal iniciado, procedería en este caso dicha acción. Lo anterior, hace que se descarte
la alternativa I, por cuanto lo que es contrario a la Constitución es una ley y no un acto
administrativo. La alternativa IV se descarta, toda vez que la acción de protección no
tiene por objeto la protección de la libertad personal; tal es la acción de amparo,
establecida en el artículo 21 de la Carta. La alternativa II se descarta, ya que no da cuenta
el caso de una acción de inaplicabilidad previa, razón que hace que se incumplan los
requisitos de procedencia del recurso de inconstitucionalidad previstos en el artículo
93 N° 7.

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
5
5. CASO A. ¿Qué derechos constitucionales debe invocar ANDREA como
fundamento de la acción constitucional que puede ejercer en el proceso
iniciado en su contra por infracción a la Ley N° 20.877?

I. Libertad de información, pues ya no podrá escribir columnas en la página web.


II. Libertad de reunión, pues la ley le prohíbe juntarse con otros individuos para la
defensa de los animales.
III. Derecho de asociación, pues la ley obliga a disolver los grupos cuyo fin sea la
defensa de los animales.
IV. Derecho de petición, pues la ley le impide hacer solicitudes a la autoridad.

a) I y IV
b) III y IV
c) II y IV
d) I, III y IV
e) II y III

Respuesta correcta: III y IV

Fundamento de la respuesta: Las alternativas correctas son III y IV. La alternativa III
es correcta, por cuanto la ley prohíbe grupos destinados a la protección anima sin
autorización previa del Ministro; tal es el objeto del grupo al que pertenece ANDREA.
Por su parte, la alternativa IV es correcta, toda vez que la norma impide formular
peticiones a las autoridades, contenido esencial del derecho que asegura la Constitución
Política en el artículo 19 N° 14. Específicamente y de acuerdo al caso, la Ley N°20.877,
en su artículo 1° prohíbe a las personas: afiliarse o constituir agrupaciones permanentes
cuyo fin sea la defensa de los animales, sin previa autorización del Ministerio del Interior;
misma disposición que prohíbe toda solicitud directa a la autoridad en relación con dicha
materia. Lo cual, en la práctica, es un menoscabo de citado derecho. Se descarta la
alternativa I, por cuanto la elaboración de columnas de opinión implica el ejercicio de
la libertad de emitir opinión y no de información. Por su parte, se descarta la alternativa
II, por cuanto la ley prohíbe agrupaciones permanentes para un determinado fin y no
transitorias, como sería es el caso de la libertad de reunión.

CASO B. EL FALLECIMIENTO DE FRANCISCO

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
6
FRANCISCO, de 70 anos de edad, casado en regimen de sociedad conyugal hace 40
anos con VALENTINA, fallecio el lunes 15 de julio de 2019, habiendo otorgado
testamento valido el ano 2018. De su matrimonio tuvo 4 hijos: JUAN, ANTONIO, CECILIA
y FERNANDO, todos mayores de edad.

FRANCISCO pago los estudios universitarios de pregrado de ANTONIO (arquitecto)


y CECILIA (medico). A FERNANDO, su padre le dono con autorizacion judicial y de su
conyuge, un departamento que compro y adquirio el ano 2009 con su indemnizacion
por anos de servicio.

En enero del ano 2019, FRANCISCO pago el saldo de precio que JUAN adeudaba a un
tercero por la compra de su automovil. El mismo mes y ano, le prometio a JUAN por
escritura publica que no dispondría de la mitad de la cuarta de mejoras, con el fin de
favorecerlo.

Fallecido FRANCISCO, JUAN se entera que este sí dispuso de la cuarta de mejoras


distribuyendola completamente en mitades entre VALENTINA y CECILIA, aunque para
compensarlo le dejo en el testamento uno de sus automoviles.

6. CASO B ¿A cuál de los haberes de la sociedad conyugal ingresó el


departamento que FRANCISCO le regaló a su hijo FERNANDO, antes de
habérselo donado?
I. En el haber absoluto, pues se trata de un inmueble adquirido a título
oneroso.
II. En el haber absoluto, pues se trata de un bien adquirido durante la
vigencia de la sociedad conyugal.
III. En el haber relativo, pues es un inmueble adquirido con fondos
personales.
IV. En el haber relativo generando la debida recompensa al termino del
regimen.

A) III y IV
B) IV
C) III
D) I y II
E) I

Respuesta Correcta: I y II

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
7
Fundamento de la Respuesta: Las afirmaciones I y II son correctas, conforme a lo
dispuesto por el Art. 1725 Nº 5 del CC, que determina que el haber absoluto de la
sociedad conyugal se compone de todos los bienes que cualquiera de los cónyuges
adquiera durante el matrimonio a título oneroso, como lo fue el departamento que fue
adquirido por compraventa celebrada por FRANCISCO en tanto jefe de la sociedad
conyugal durante la vigencia de esta (2009). La alternativa III es incorrecta, pues como
dado que se trata de un inmueble que fue adquirido durante la vigencia de la sociedad
conyugal a título oneroso, no está bajo el supuesto que determina que al haber relativo
de la sociedad conyugal ingresan bienes muebles adquiridos a título gratuito, conforme
con lo establecido en el numeral 4º del Art. 1725 del CC. La opción IV es incorrecta, pues
la normativa citada para distinguir el haber de la sociedad conyugal al cual ingresa un
bien, diferencia según si éste ha sido adquirido a título gratuito u oneroso y no en
atención al origen de los fondos. De esta manera, son bienes propios los bienes
inmuebles que tenían antes de contraer matrimonio (art. 1725 del CC) y los que
adquieran durante su vigencia a título gratuito (Art. 1726 y 1732 CC)

7. CASO B. ¿Cuáles son las razones que hacen jurídicamente posible a


FRANCISCO regalar el departamento a FERNANDO?

I. Que la donacion se encuentra dentro de las facultades de administracion


ordinaria de la sociedad conyugal.
II. Que FRANCISCO sea considerado el dueno del inmueble respecto de
terceros.
III. Que el departamento sea un bien propio de FRANCISCO, al haberlo
adquirido con sus fondos.
IV. Que conto con la autorizacion de VALENTINA.

A) I y II
B) III y IV
C) I, II y IV
D) II y III
E) I, II, III y IV

Respuesta Correcta: I, II y IV

Fundamento de la Respuesta: Las alternativas I y IV son correctas, pues conforme con


lo establecido por el Art. 1749 del Codigo Civil, el marido es el jefe de la sociedad
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
8
conyugal y como tal es quien administra los bienes sociales, sujeto, empero, a las
limitaciones que la misma disposicion senala. En este caso, FRANCISCO para poder
regalar el departamento a FERNANDO, lo que es constitutivo de una enajenacion, y
siendo el departamento un bien raíz social que forma parte del haber absoluto, requería
contar con la autorizacion de su conyuge VALENTINA, la que debera ser específica y
otorgada por escrito o escritura publica si el acto a celebrar así lo exigiere, o
interviniendo expresa y directamente de cualquier modo en el acto, como da cuenta el
caso que ocurrio.

La alternativa II tambien es correcta pues, respecto los bienes sociales, durante la


vigencia de la sociedad conyugal, FRANCISCO es reputado para terceros dueno de los
bienes sociales en aplicacion del Art. 1750 del Codigo Civil. La alternativa III es
incorrecta, toda vez que el inmueble en cuestion es un bien social y no un bien propio
de FRANCISCO.

8. CASO B. ¿Cuáles de las siguientes partidas corresponde imputar a las


legítimas de los legitimarios?

I. A ANTONIO y a CECILIA, los gastos incurridos en su educacion


universitaria.
II. A FERNANDO, el valor del departamento regalado por su padre.
III. A VALENTINA y a CECILIA, la totalidad de la cuarta de mejoras dejada en
el testamento.
IV. A JUAN, el monto del saldo de precio que el adeudaba y que fue pagado
por FRANCISCO.

A) I, II y IV
B) I, II, III y IV
C) I y III
D) II y IV
E) II y III.

Respuesta Correcta: II y IV

Fundamento de la Respuesta: La alternativa I es incorrecta pues, conforme a lo


dispuesto en el Art. 1198 inciso 2º del Código Civil, los gastos hechos para la educación
de un hijo o hija no se tomarán en cuenta para el cálculo de las legítimas, ni de la cuarta

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
9
de mejoras, ni de la cuarta de libre disposición, aunque se hayan hecho con la calidad
de imputables. Por ello, los gastos en educación de ANTONIO y CECILIA no pueden ser
descontados de lo que por herencia de FRANCISCO les corresponde. La afirmacion II es
correcta, conforme con lo establecido en el Art. 1198 del CC que prescribe que las
donaciones hechas a un legitimario, que tenía a la fecha de la donación la calidad de tal,
FERNANDO en este caso, se imputarán a su legítima, a menos que en el testamento o en
la respectiva escritura o en acto posterior auténtico aparezca que el legado o la
donación ha sido efectuado a título de mejora, excepción que en este caso no se aplica
porque no aparece dicho ello en el relato de la disposición testamentaria que se
contiene en los hechos. Asimismo, la afirmacion IV es correcta ya que, en virtud del Art.
1203 del CC, el saldo de precio adeudado por JUAN era una deuda que cabe en la
hipótesis de este artículo en virtud del cual los desembolsos hechos para el pago de las
deudas de un legitimario, que sea descendiente (hijo en este caso), se imputarán a su
legítima, pago que además fue útil. La alternativa III es incorrecta porque lo que
corresponde a VALENTINA y CECILIA a título de cuarta de mejoras no es imputable a la
legítima, pues ella se determina antes que la cuarta de mejoras; lo que habiendo sido
dado por el testador o segun las reglas legales a título de legítima y sobrepasa dicha
asignacion se imputa a mejoras y luego a cuarta libre; no al reves como reza la
afirmacion.

9. CASO B. ¿Qué razón(es) jurídica(s) sustenta(n) el hacer valer la obligación


asumida por FRANCISCO en favor de su hijo JUAN, consistente en no
disponer de la cuarta de mejoras?

I. Porque el pacto ha sido otorgado cumpliendo con la solemnidad exigida


por la ley.
II. Porque se trata de un pacto lícito.
III. Porque esta exceptuado por la ley el objeto ilícito de este pacto.
IV. Porque todo acuerdo contenido en una escritura publica relativa a la
herencia de una persona se encuentra amparada por una autorizacion
general de la ley para ser convenido, en virtud del principio de la
autonomía de la voluntad.

A) I, II y III
B) I y II
C) IV
D) III y IV

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
10
E) I y IV

Respuesta Correcta: I, II y III

Fundamento de la Respuesta: Las afirmaciones I, II y III son correctas, pues el


compromiso de FRANCISCO en favor de JUAN aun cuando es un pacto sobre sucesion
futura, y por tanto prohibido de modo general por el art. 1463 del CC, esta autorizado
el testador a convenirlo en virtud del art. 1204 del CC. Sin perjuicio de lo anterior, tal
pacto es solemne pues debe ser otorgado por escritura publica, con JUAN que es un
legitimario al ser hijo, engendrando una obligacion de no hacer –no disponer de la
cuarta de mejoras. La afirmación IV es incorrecta pues la regla general es que los pactos
sobre sucesión futura sean nulos por adolecer de objeto ilícito según el art. 1463 del CC,
no siendo aplicable respecto de ellos una autorización general del derecho para su
celebración.

10. CASO B. ¿Cuáles de las siguientes acciones puede interponer JUAN ante la
vulneración de la promesa por parte de su padre?

I. JUAN puede interponer una accion en contra de VALENTINA para que le


restituya el 25% del provecho obtenido por la infraccion del pacto.
II. JUAN puede interponer accion de indemnizacion de perjuicios en contra
de todos los herederos en tanto representantes del causante FRANCISCO.
III. JUAN puede interponer accion de peticion de herencia en contra de su
madre VALENTINA y su hermana CECILIA.
IV. JUAN puede interponer una accion en contra de VALENTINA y CECILIA
para que le restituyan, de manera simplemente conjunta, el 50% del
provecho obtenido por la infraccion del pacto.

A) I, III y IV
B) II y III
C) I y III
D) I y IV
E) II y IV

Respuesta Correcta: I y IV

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
11
Fundamento de la Respuesta: Conforme con lo senalado por el Art. 1204 del CC, el
efecto del compromiso es que JUAN (el favorecido con el acuerdo) tendrá derecho a que
los que en definitiva hayan sido asignatarios de esa cuarta de mejoras, en este caso,
VALENTINA y CECILIA, le enteren a JUAN lo que le habría valido a JUAN el cumplimiento
de la promesa, es decir el 50% de lo que corresponde por la cuarta de mejoras. En ese
sentido, JUAN puede exigir a su madre y hermana le pague cada una de ellas el 25% del
total de lo que por cuarta de mejoras corresponde. La obligación es simplemente
conjunta porque el legislador no ha previsto solidaridad. Eso hace que las afirmaciones
I y IV sean correctas.

La opcion II es incorrecta pues no ha sido prevista la indemnizacion de perjuicios como


la consecuencia de la infraccion del pacto segun el art. 1204 del CC, accion especial que
solo se dirige en contra de los legitimarios beneficiados como asignatarios del cuarto
de mejoras.

La opcion III es incorrecta pues la situacion descrita no puede ser objeto de la accion de
peticion de herencia, conforme lo prescrito por el Art 1264 del Código Civil, que está
establecida en favor de quien prueba su derecho a una herencia pero que está ocupada
por otra persona en calidad de heredero.

CASO C. EL COMPUTADOR DE SEBASTIÁN

ANA MARÍA, viuda, le regaló a su hijo SEBASTIÁN, con ocasión de su cumpleaños


número diecisiete, un computador con un software para diseñar planos. PABLO, mayor
de edad, estaba buscando un computador similar y aceptó la oferta de SEBASTIÁN de
venderle el computador a un precio de más del doble de su precio usual. SEBASTIÁN
entregó el computador a PABLO y éste le pagó el precio en el mismo acto. SEBASTIÁN
guardó el dinero.

Al día siguiente, ANA MARÍA se enteró de la venta y habló con PABLO exigiéndole
que efectuara la devolución del computador. Ante la negativa de éste de devolver el
computador, ANA MARÍA le encargó a ANÍBAL la realización de las gestiones necesarias
para poder recuperar el computador, conviniendo ambos los honorarios por ese
servicio. ANÍBAL demandó judicialmente a PABLO exigiendo la restitución del
computador. Luego de contestada la demanda y actuando a nombre propio, ANÍBAL
celebró una transacción extrajudicial con PABLO, en virtud de la cual ANÍBAL recibió
un televisor HD y se obligó a desistirse de la demanda interpuesta.
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
12
11 CASO C. ¿Fue válidamente celebrado el contrato de compraventa entre
SEBASTIÁN y PABLO?
I. Sí, pues hubo acuerdo sobre la cosa y precio.
II. No, porque contrato un menor adulto.
III. No, porque el contrato adolecía de un vicio de lesion enorme.
IV. No, porque se omitio la escrituracion del contrato.

A) I
B) II, III y IV
C) II y IV
D) III y IV
E) III

Respuesta Correcta: II y IV

Fundamento de la Respuesta: Aun cuando la cosa y el precio son los elementos de la


esencia del contrato de compraventa respecto de los cuales debe existir acuerdo para
perfeccionarlo, falta cumplir con el requisito de la capacidad legal de una de las partes
para celebrar el contrato. En virtud de ello, I es incorrecta. Como el vendedor tiene 17
anos, es un menor adulto de manera que conforme con lo dispuesto por el art. 1447 inc.
2 del Código Civil, tiene la calidad de incapaz relativo para celebrar este contrato
válidamente. Al ser incapaz relativo, podría haber celebrado personalmente el contrato
previa autorización de su representante legal o compareciendo éste en su
representación de manera de cumplir con la formalidad habilitante, cuya omisión
genera, en este caso, un vicio de nulidad relativa. La alternativa III es incorrecta, toda
vez que la lesión enorme solo se contempla para ciertos contratos y entre esos no está
la compraventa de bienes muebles. La alternativa IV es incorrecta en tanto la
compraventa de un bien mueble no debe ser otorgada por escritura pública, ni siquiera
debe ser escriturada para su validez.

12 CASO C. Sea rescindible o no el contrato ¿Qué tipo de obligaciones de la


esencia ha generado el contrato de compraventa?

I. Una obligacion de dar para SEBASTIAN.


II. Una obligacion de hacer para cada contratante.

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
13
III. Una obligacion de especie o cuerpo cierto para SEBASTIAN.
IV. Una obligacion condicional para SEBASTIAN y pura y simple para PABLO.

A) II y III
B) I, III y IV
C) I y II
D) I y III
E) II y IV

Respuesta Correcta: I y III

Fundamento de la Respuesta: Las obligaciones de la esencia en la compraventa son la


entrega de la cosa para el vendedor y el pago del precio para el comprador. La opcion I
es correcta, conforme lo dispuesto en los Arts. 1824, 1837 del Codigo Civil, el vendedor
cumple con su obligacion entregando la cosa, lo que es clasificable como una obligacion
de dar, ya sea que por tal se entienda la simple entrega o bien la de realizar la tradicion.

La opcion II es incorrecta, teniendo en vista los fundamentos anteriormente senalados,


la obligacion que nace para el vendedor constituye una obligacion de dar.

La opcion III es correcta. El objeto de la compraventa ha sido una especie o cuerpo


cierto, esto es, el computador de SEBASTIAN que cuenta con el software que permite
hacer planos, concepto que se genera en oposicion a las obligaciones de genero que
contempla el art. 1508 y ss del Codigo Civil, pues no se debe indeterminadamente un
individuo de una clase o genero determinado.

La opcion IV no es correcta toda vez que las obligaciones de este caso son de caracter
puro y simple; no existe en el caso obligacion que penda su nacimiento o extincion de
un hecho futuro e incierto –condicion-; o, su exigibilidad o extincion de un hecho futuro
cierto –plazo-.

13 CASO C. ¿Es válido el pago efectuado por PABLO a SEBASTIÁN?


I. Sí, pues PABLO efectuo la prestacion de lo debido precisamente a su acreedor.
II. No, porque SEBASTIAN no tiene la libre administracion de sus bienes.
III. Sí, porque PABLO es el dueno de los fondos con que cumplio su obligacion.
IV. No, pues siendo SEBASTIAN inhabil no consta que lo pagado se haya
empleado en su provecho.

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
14
A) II y IV
B) III
C) I y III
D) II
E) I

Respuesta Correcta: II y IV

Fundamento de la Respuesta: La afirmacion I es incorrecta pues si bien, segun el Art.


1568 del CC, el pago es la prestacion de lo que se debe y en este caso se ha efectuado al
acreedor de la obligacion, este no resulta eficaz para extinguir la obligacion ya que se
hizo a quien no tiene la libre administracion de sus bienes conforme lo establecido por
el Art. 1578 Nº 1 del CC, no existiendo antecedentes en el caso que puedan llevar a
concluir que la cosa pagada se haya empleado en provecho de SEBASTIAN. Ambos
fundamentos determinan que las opciones II y IV son correctas.

La alternativa III es incorrecta pues, al tratarse de la prestacion de un bien fungible, de


acuerdo con el Art. 1575 inciso final del CC es valido el pago efectuado aun por quien no
sea el dueno de la cosa, cuando el acreedor la ha consumido de buena fe.

14 CASO C. Sean o no compatibles entre sí, ¿Qué acciones o remedios serían,


conforme a derecho, susceptibles de ser ejercidas exitosamente por ANA
MARÍA y/o ANÍBAL, en relación al encargo efectuado por la primera al
segundo y a los efectos que este genera?

I. ANA MARIA puede notificar a ANIBAL la revocacion del mandato.


II. ANIBAL puede exigir el pago de una remuneracion asociada a la gestion del
mandato.
III. ANA MARIA puede demandar la terminacion del mandato mas
indemnizacion de perjuicios.
IV. ANA MARIA puede demandar a ANIBAL para exigirle la renuncia a su calidad
de mandatario.

A) I, II y III
B) I y II
C) I y IV
D) I y III
E) II y IV
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
15
Respuesta Correcta: I y III

Fundamento de la Respuesta: El encargo efectuado es constitutivo de un contrato de


mandato, en virtud del cual ANA MARIA encarga a ANIBAL hacer gestiones para
“recuperar el computador”. De acuerdo con el Art. 1489 del Codigo Civil este mandato
llevaría implícita la condicion resolutoria de no cumplirse por una de las partes lo
pactado, pudiendo en tal caso pedir a su arbitrio la resolución con indemnización de
perjuicios; adicionalmente, según el Art. 2131 del CC que establece que el mandatario
debe ceñirse rigorosamente a los términos del mandato, la transacción celebrada por
ANÍBAL genera un incumplimiento contractual que faculta a ANA MARÍA a pedir la
terminación (nombre que asume en los contratos de ejecución diferida o de tracto
sucesivo la resolución).

Consecuentemente, las alternativas I y III son correctas ya que, en este caso, el


mandatario no se ciñó a los términos del mandato, en cuanto al negocio que le fue
encomendado, incumpliendo con ello el contrato, dando lugar a la solicitud de
terminación del mismo con indemnización de perjuicios.

Respecto de la afirmación II, si bien la onerosidad es un elemento de la naturaleza del


contrato de mandato conforme el Art. 2158 Nº3 del CC, y ANÍBAL podría tener derecho
a pedir su pago, el incumplimiento de las obligaciones asumidas por Aníbal hace posible
que su acción sea enervada por ANA MARÍA, alegando la excepción de contrato no
cumplido, establecida en el Art. 1552 del CC. De tal forma, conforme a derecho, la acción
mediante la cual pretenda exigir el cumplimiento de la obligación de remunerar al
mandatario no podrá prosperar. La opción IV es incorrecta, pues tratándose el mandato
de un contrato intuito personae se permite su terminación mediante la revocación del
mandato por parte del mandante, esto es, por ANA MARÍA como contempla el Art. 2163
Nº 3 del CC; la renuncia le cabe como acto unilateral al mandatario sin que pueda ser
obligado a ello por un tercero o por la mandante, de ahí que tenga efectos la acción para
pedir la renuncia, sino que basta la revocación expresa o tácita de ANA MARÍA según el
art. 2164 del CC.

15 CASO C. ¿Por qué no es eficaz para ANA MARÍA la transacción celebrada por
ANÍBAL?

I. Porque ANIBAL no se ha cenido a los terminos del mandato.


II. Porque ANIBAL requería poder especial para transigir.

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
16
III. Porque siempre y respecto de cualquier derecho se puede transigir.
IV. Porque a traves de una transaccion solo es posible precaver un litigio
eventual.

A) I, II, III y IV
B) I y II
C) I y III
D) III y IV
E) II y IV

Respuesta Correcta: I y II

Fundamento de la Respuesta: El hecho de que ANÍBAL, en tanto mandatario, se haya


excedido de los términos del encargo hecho por ANA MARÍA incumpliendo la obligación
prevista en el Art. 2131 del Código Civil, no genera por ese solo hecho una causal de
nulidad de la transacción; ella no es oponible a ANA MARÍA quien podrá eximirse de
cumplir las obligaciones asumidas por el mandatario fuera de su competencia, como lo
permite el art. 2160 del CC. En virtud de lo anterior, I es correcta. La opción II también
es correcta porque conforme lo dispuesto por el Art. 2448 del CC, el mandatario ANÍBAL
necesitaba de un poder especial para transigir que especifique los bienes, derechos y
acciones sobre que se quiera transigir, lo que en este caso no ha ocurrido y lo
encomendado específicamente a ANÍBAL era recuperar el computador. La opción III es
incorrecta pues dado que ANÍBAL actuó a nombre propio celebró una transacción sobre
derechos de ajenos lo cual hace que la transacción sea inválida (art. 2452 del CC); es
decir, los derechos transigidos (el derecho a pedir la nulidad de la compraventa) eran
de titularidad de SEBASTIÁN y ellos podrían ser ejercidos por él al cumplir la mayoría
de edad, o bien por su madre, en su representación.

La opción IV es incorrecta ya que, conforme lo dispuesto por el Art. 2446 del CC la


transacción permite que las partes terminen extrajudicialmente un litigio pendiente o
puedan precaver un litigio eventual, de manera que el hecho la celebración ya iniciado
el juicio en contra de PABLO es una de las alternativas permitidas por la ley.

CASO D. LAS OBLIGACIONES

El 6 de mayo de 2019, INMOBILIARIA ESPERANZA S.A. vendió a CLAUDIO un


departamento de propiedad de la inmobiliaria, pagándose la mitad del precio en

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
17
efectivo. Respecto del saldo, se pactó su pago en cuotas mensuales de $ 5.000.000 (cinco
millones de pesos), a partir de junio de 2019, y se obligó CLAUDIO a pagar $100.000
(cien mil pesos) adicionalmente por cada mes de retraso en el pago de cada cuota.
Ambas obligaciones fueron garantizadas con una hipoteca sobre el bien comprado. La
hipoteca y la compraventa fueron válidamente otorgadas e inscritas en los registros
respectivos.

En julio de 2019, CLAUDIO celebró por escritura pública un contrato de


arrendamiento sobre el citado departamento en favor de MARIANA, destinado a la
habitación, el que está vigente hasta la fecha.

Hace una semana, CLAUDIO falleció sin haber pagado cuota alguna del saldo de
precio de la venta. A la fecha de su muerte su familia estaba compuesta por: su cónyuge
CARLA (casada bajo el régimen de separación de bienes) y sus hijas KAREN e IGNACIA,
quienes, aceptando la herencia, tramitaron la posesión efectiva de la misma.

16 CASO D. A la fecha, ¿Puede la INMOBILIARIA ESPERANZA S.A. demandar a


los herederos de CLAUDIO el pago de la pena a la que éste se obligó,
conforme a derecho?

I. Sí, porque es una obligación transmisible.


II. No, porque es un caso de obligación intransmisible.
III. Sí, porque puede demandar individualmente a cada heredero a prorrata de
la cuota hereditaria que el demandado tenga en la sucesión de CLAUDIO.
IV. Sí, porque puede demandar conjuntamente a todos los herederos, por el total
de la pena.

A) I y III
B) II
C) IV
D) III y IV
E) I, III y IV

Respuesta correcta: I, III y IV

Fundamento de la respuesta: Para la acertada resolución de la pregunta debemos


tener presente lo dispuesto en el artículo 1.540 inciso primero parte primera del Código
Civil, que señala: “Cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa divisible,
la pena, del mismo modo que la obligación principal, se divide entre los herederos del
deudor a prorrata de sus cuotas hereditarias”. Esto quiere decir que la obligación de
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
18
pagar la pena establecida por una cláusula penal es transmisible a los herederos del
deudor, y cada uno está obligado a pagar a prorrata en función de su cuota hereditaria.
Estando determinado quienes son los herederos de CLAUDIO en virtud de la posesión
efectiva, INMOBILIARIA ESPERANZA S.A. puede válidamente demandar a su arbitrio a
todos los herederos en conjunto por el total de la pena debida o a cada uno de ellos por
su cuota en la pena. Así las cosas, las afirmaciones I, III y IV son correctas y la II,
incorrecta.

17. CASO D. Hoy en día, sean compatibles o no entre sí, ¿Qué acciones puede
ejercer válida y eficazmente INMOBILIARIA ESPERANZA S.A. como
remedio por el incumplimiento del pago del precio?

I. Acción de desposeimiento en contra de MARIANA.


II. Acción hipotecaria en contra de CARLA, KAREN e IGNACIA, conjuntamente.
III Acción resolutoria en contra de CARLA, KAREN e IGNACIA.
IV. Acción personal de cumplimiento forzado de pago del precio en contra de
CARLA, KAREN e IGNACIA.

A) III y IV
B) II, III y IV
C) I, II y III
D) I y II
E) I, II, III y IV

Respuesta correcta: II, III y IV

Fundamento de la respuesta: El artículo 2.425 del Código Civil dispone que el


acreedor hipotecario, frente al incumplimiento de la obligación principal, puede ejercer
la acción hipotecaria que le confiere la hipoteca, o bien las acciones personales
derivadas de la fuente que hizo nacer a aquella obligación principal. Así las cosas, como
la obligación garantizada con hipoteca es el pago del saldo de precio nacida de una
compraventa, el vendedor, INMOBILIARIA ESPERANZA S.A., por aplicación del artículo
1.873 del Código de Bello, puede ejercer las acciones personales de resolución del
contrato de venta o el cumplimiento forzado del pago del precio, situación que hace que
las opciones III y IV sean correctas. En ambos casos, debe demandar a todos los
herederos de CLAUDIO en conjunto, como continuadores de su obligación transmisible.
INMOBILIARIA ESPERANZA S.A. también puede ejercer la acción hipotecaria, de
conformidad con el artículo 2.424 del Código Civil, demandando en conjunto a todos los
herederos del deudor hipotecario, situación que convierte a la opción II en correcta.

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
19
Finalmente, el artículo 2.428 del Código Civil establece la acción de desposeimiento, la
que solo puede ejercerse por el acreedor hipotecario en contra del “tercer poseedor de
la finca hipotecada”, esto es, quién se ha convertido en poseedor de un inmueble
gravado con hipoteca. Esta acción, por tanto, no puede ejercerse en contra de quien es
arrendatario de un inmueble gravado con hipoteca, pues no es un poseedor de aquel
sino un mero tenedor del bien. Por ello, al no ser poseedora, MARIANA no puede ser
legitimada pasiva de la acción de desposeimiento, situación que torna en incorrecta a
la opción I.

18. CASO D. ¿Estaba CLAUDIO constituido en mora respecto de su obligación de


pagar el precio?

I. Sí, puesto que no pagó algunas cuotas en el plazo que tenía para cumplir.
II. No, ya que aún no se sabe si se pagarán por sus herederos las cuotas restantes.
III. No, porque INMOBILIARIA ESPERANZA S.A. no ha ejercido ninguna acción
por el no pago del precio.
IV. Sí, porque se constituye en mora en virtud de una interpelación contractual
expresa.

A) IV
B) II
C) I y IV
D) II y III
E) III

Respuesta correcta: I y IV

Fundamento de la respuesta: El artículo 1.551 del Código Civil señala los tres casos
de constitución en mora del deudor, distinguiendo tradicionalmente las interpelaciones
contractuales expresas, tácitas y judiciales. En caso propuesto, la obligación de
CLAUDIO de pagar el saldo de precio estaba sujeta a plazo, por lo tanto, vencido éste, si
él no pagaba, se entendía constituido en mora por el N°1 de la citada norma, esto es
constitutivo de lo que se doctrinariamente se denomina interpelación contractual
expresa. sin que sea necesario la realización de alguna diligencia por parte de la
INMOBILIARIA ESPERANZA S.A. Además, para los que sostienen que la mora del deudor
procede cuando este ha incumplido “imputablemente” su obligación, el caso
expresamente señala que CLAUDIO, con dolo, no pagó dichas cuotas, por lo que no

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
20
cabría duda que estaba en mora. Cabe señalar que el mencionado artículo no entrega
más exigencias para constituir en mora y que, dándose los supuestos de cualquiera de
sus tres números, el deudor se encuentra en dicha situación. En consecuencia, las
opciones I y IV son correctas y las opciones II y III, incorrectas.

19. CASO D. Con relación a las cuotas que no están devengadas luego de la muerte
de CLAUDIO, ¿A qué tipo de obligación(es) corresponde(n)?

I. Es una obligación a plazo suspensivo.


II. Es una obligación de sujeto único.
III. Es una obligación pura y simple.
IV. Es una obligación simplemente conjunta.

A) I y II
B) II y IV
C) I y III
D) IV
E) I y IV

Respuesta correcta: I y IV

Fundamento de la respuesta: En primer lugar, debemos tener presente que, de los


antecedentes del caso, no se observa la existencia de caducidad del plazo, ni
convencional ni por fuente legal. Por ello, los herederos de CLAUDIO deben pagar las
cuotas restantes en la época en que se devenguen, subsistiendo por consiguiente los
plazos pactados por CLAUDIO cuando éste vivía. Por lo anterior la opción I es correcta
y la III, incorrecta. Además, luego de la muerte de CLAUDIO, la obligación debe ser
pagada por sus herederos, a saber y como se dijo en fundamentos a respuestas
anteriores: su cónyuge y sus hijas; ellas son el sujeto pasivo en esta relación
obligacional. Por tanto, hay una multiplicidad de deudores (tres personas), que por
aplicación de los artículos 1.511 inciso 1° y 1.526 inciso 1°, ambos del Código Civil,
corresponde, en la actualidad, a una obligación simplemente conjunta o mancomunada,
por lo que la opción II es incorrecta y la opción IV es correcta.

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
21
20. CASO D. ¿Qué acciones o remedios puede intentar la INMOBILIARIA
ESPERANZA S.A. frente al incumplimiento de la obligación de pagar el saldo
de precio?
I. Indemnización judicial de los perjuicios moratorios y la pena.
II. Cumplimiento de la cláusula penal.
III. Intentar una acción hipotecaria para el cumplimiento de la pena.
IV Pacto comisorio calificado típico.

A) I y IV
B) II y III
C) II, III y IV
D) I y III
E) II y IV

Respuesta correcta: II y III

Fundamento de la respuesta: La obligación del comprador de pagar $ 100.000 pesos


por el no pago de cada cuota del saldo de precio corresponde jurídicamente a una
cláusula penal moratoria. Dado que la Inmobiliaria no se ha reservado en el contrato el
derecho a pedir tanto la pena como los perjuicios, sólo podrá elegir el pago de uno de
ellos y no ambos (art. 1543 del CC), de lo cual se sigue que la afirmación I es incorrecta
y II es correcta. Por otra parte, dado que el cumplimiento de la pena estaba siendo
garantizado con hipoteca, se le aplica el artículo 1541 del CC, lo que hace verdadera la
afirmación III. La afirmación IV es incorrecta en atención a que del caso relatado no
consta que se haya pactado expresamente el derecho a pedir la resolución de los
contratos celebrados en caso de incumplimiento por una de las partes.

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
22
SEGUNDO EJERCICIO DE EXAMEN DE GRADO

PAUTA DE CORRECCIÓN 2019-20

Parte II

CASO E. “LA MARCHA ESTUDIANTIL”

JUAN es estudiante universitario de ingeniería y está casado con SOFÍA. El 10 de


septiembre de 2019, JUAN participó de una marcha por la educación organizada por la
CONFECH y autorizada por la Intendencia Metropolitana. En ella, participaron
estudiantes convocados por Centros de Alumnos, entre ellos el de la facultad donde
estudia JUAN. Durante la marcha pacífica, otros alumnos critican al Gobierno, por lo que
Carabineros detiene a todos los estudiantes, entre ellos a JUAN. SOFÍA ve cuando él es
subido al carro policial. La detención se produce a las 13.00 horas y a partir de ese día
lo mantienen incomunicado, sin visitas y no han informado al juez. La prensa informa
por la noche que los detenidos serán, sin excepción, trasladados a la 21ª Comisaría de
Santiago para luego pasar a disposición del Tribunal. A las 22.00 horas SOFÍA acude a
la comisaría, donde le indican que entre los detenidos no está JUAN. Durante la semana
siguiente SOFÍA solicita a Carabineros información sobre el paradero y suerte de JUAN,
quienes niegan conocerlo.

Tras lo ocurrido con JUAN, el Ministro del Interior anuncia que el Presidente ha
presentado un proyecto de ley con el objeto de prohibir las marchas estudiantiles que
tengan por objeto la educación, por el resto del año. El proyecto está en tramitación.

1. CASO E. ¿Qué derecho(s) fundamental(es) es (son) menoscabados en el


caso?

I. Libertad de residencia, por Carabineros.


II. Libertad de desplazamiento, por Carabineros.
III. Libertad de expresión, por Carabineros.
IV. Libertad de expresión, por el Presidente de la República.

a) II, III y IV
b) I, II, III y IV
c) I y IV
d) II y III

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
23
e) II

Respuesta correcta: II, III y IV

Fundamento de la respuesta correcta: Las alternativas correctas son II, III y IV. La
alternativa II es correcta, toda vez que el día 10 de septiembre Carabineros detuvo
estudiante, lo que se traduce en una privación del derecho a la libertad de
desplazamiento, esto es, de la facultad para trasladarse de un lugar a otro dentro del
territorio de la República. Dicha facultad se encuentra asegurada a todas las personas
en el artículo 19 N° 7 de la Constitución, como parte de la libertad personal. La
alternativa III es correcta, ya que los estudiantes que marchaban lo hacían por la
educación; así, mediante la detención, las personas son privadas de la libertad para
emitir opinión asegurada a todas las personas en el artículo 19 N° 12 de la Constitución.
Por su parte, la alternativa IV, es también correcta, ya que, tras los hechos, el Presidente
presentó un proyecto de ley, cuyo objeto es prohibir las marchas estudiantiles que
tenga por objeto la educación por el resto del año, el cual, se encuentra en tramitación.
En virtud de lo anterior, dicho proyecto de ley, es una amenaza de privación del derecho
a la libertad de expresión. Se descarta la alternativa I, por cuanto el caso no da cuenta
de hechos que signifiquen el menoscabo de la facultad que la Constitución asegura a
todos para reunirse transitoriamente con un fin común.

2. CASO E. ¿Qué derecho(s) fundamental(es) es (son) ejercidos legítimamente


en el caso?

I. Libertad de información, por la prensa, al señalar el lugar de traslado de los


detenidos.
II. Libertad de opinión, por la prensa, al señalar el lugar de traslado de los
detenidos.
III. Libertad de movilización, por los estudiantes, con motivo de la marcha.
IV. Libertad de opinión, por los estudiantes, con motivo de la marcha.

a) I, III y IV
b) I, II y III
c) IV
d) II y IV
e) II, III y IV

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
24
Respuesta correcta: I, III y IV

Fundamento de la respuesta correcta: Las alternativas correctas son I, III y IV. La


alternativa I es correcta, toda vez que el caso da cuenta que la prensa informó hechos;
lo anterior, configura el contenido del derecho a la libertad de información, asegurado
a todas las personas en el artículo 19 N° 12 de la Constitución. Parte de dicho derecho
consiste en la facultad de emitir hechos noticiosos y verdaderos por cualquier forma y
medio. En virtud de lo anterior, esto es, toda vez que la prensa da cuenta de hechos y no
de ideas o juicios de valor, se descarta la alternativa II, ya que no ejerce la libertad de
opinión. La alternativa III es también correcta, ya que al marchar los estudiantes ejercen
su libertad de movilización, esto es, la facultad para trasladarse de un lugar a otro
dentro del territorio de la Republica, asegurada a todas las personas en el artículo 19
N°7 de la Constitución, como parte de la libertad personal. Asimismo, la alternativa IV
es válida, por cuanto al marchar los estudiantes criticaban al gobierno, esto es, emitían
su opinión desfavorable; dicho derecho a critica forma parte del contenido que puede
tener legítimamente la libertad de emitir opinión, asegurada a todas las personas en el
artículo 19 N° 12.

3. CASO E. ¿Qué causal(es) de menoscabo de derechos se verifica(n) en el


caso?

I. Privación, por medio de la actuación de Carabineros de Chile.


II. Amenaza, por medio de la actuación de Carabineros de Chile.
III. Amenaza, por medio de la actuación del Presidente de la República.
IV. Privación, por medio de la actuación del Presidente de la República.

a) I y III
b) II
c) III
d) I y IV
e) II y III

Respuesta correcta: I y III

Fundamento de la respuesta correcta: Las alternativas correctas son I y III. La


privación consiste en un impedimento absoluto para el ejercicio del derecho. En el caso,

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
25
Carabineros detiene estudiantes que marchaban, lo cual da cuenta de la privación, esto
es, de un impedimento absoluto, para el legítimo ejercicio de la libertad de movilización.
Lo anterior, hace que la alternativa I sea correcta e incorrecta la II. La amenaza a un
derecho, por su parte, es el conocimiento cierto de que un derecho será menoscabado
por medio de una privación o perturbación. En el caso, el proyecto de ley del Presidente,
tiene por objeto prohibir las marchas estudiantiles que tengan por objeto la educación,
por el resto del año. De esta forma, la medida, significa una amenaza tanto para la
libertad de desplazamiento como para la libertad de expresión. Lo anterior, hace que la
alternativa III sea correcta y se descarte la IV, por cuanto se trata de un proyecto de ley
y no de una ley promulgada y publicada, caso en el que sí se estaría privando y no
amenazando los derechos.

4. CASO E. ¿Qué principios constitucionales se infringen en el caso?

I. Principio de supremacía constitucional, porque Carabineros infringió el


artículo 5° y 19 de la Constitución.
II. Principio de probidad, porque Carabineros infringió el artículo 5° y 19 de la
Constitución.
III. Principio de supremacía constitucional, porque el Presidente infringió el
artículo 5° y 19 de la Constitución.
IV. Principio de probidad, porque el Presidente infringió el artículo 5° y 19 de
la Constitución.

a) I y III
b) II y III
c) I, II y IV
d) III y IV
e) I y II

Respuesta correcta: I y III

Fundamento de la respuesta correcta: Las alternativas correctas son I y III. En el


caso, tanto Carabineros como el Presidente de la República infringen derechos
fundamentales, con ello, disposiciones constitucionales. Respecto del actuar de
Carabineros, su conducta contraviene lo dispuesto en los artículos 19 N° 7 (por medio
de las detenciones e incomunicación de los detenidos), 19 N° 12 (al detener una marcha
que daba cuenta de la opinión de los estudiantes respecto de la educación), y 5° inciso
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
26
segundo (por desconocer como límite a la soberanía a los derechos fundamentales). De
esta forma, la alternativa I es correcta, pues con su actuar, Carabineros ha desconocido
el carácter fundamental de la Constitución. Respecto del actuar del Presidente de la
República, su proyecto de ley tiene por objeto prohibir las marchas estudiantiles que
tengan por objeto la educación, por el resto del año. De esta forma, la medida, significa
una amenaza tanto para la libertad de desplazamiento como para la libertad de
expresión, contraviniendo con ello, los artículos 19 N° 7, 19 N° 12 y 5 inciso segundo.
De esta forma, la alternativa III es correcta, pues con su actuar, el Presidente ha
desconocido el carácter fundamental de la constitución, al amenazar por medio del
proyecto de ley derechos fundamentales de las personas. Se descartan las alternativas
II y IV, toda vez que el caso no da cuenta de la existencia de un interés particular de los
órganos del Estado que hayan motivado sus decisiones.

5. CASO E. ¿Qué acción(es) y/o recurso(s) debe jurídicamente presentar SOFÍA


producto de los hechos ocurridos el 10 de septiembre?

I. Acción o recurso de amparo, producto de la actuación de Carabineros.


II. Acción o recurso de protección, producto de la actuación de la prensa.
III. Acción de inconstitucionalidad, producto de la actuación del Presidente.
IV. Acción de inaplicabilidad, producto de la actuación del Presidente.

a) I
b) I, II y III
c) IV
d) III
e) I y II

Respuesta correcta: I

Fundamento de la respuesta correcta: La alternativa I es correcta. Lo anterior, por


cuanto el artículo 21 de la Constitución establece la procedencia de la acción de amparo,
“en favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación
o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva
magistratura dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que
estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado”. En el caso, existe una privación de la libertad personal y
seguridad individual de JUAN que hacen procedente la acción. Así, este se encuentra
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
27
privado de libertad, incomunicado y no ha sido informado de ello el juez. Lo anterior,
contraviene lo dispuesto en el artículo 19 N° 7 y hacen procedente la acción de amparo.
En este sentido, el artículo 19 N° 7 asegura a todas las personas en sus primeros incisos
“El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual./En consecuencia: a) Toda
persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República,
trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden
las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros; b) Nadie
puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la
forma determinados por la Constitución y las leyes; c) Nadie puede ser arrestado o
detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y
después de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser
detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a
disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes. Si la
autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposición al
afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días,
y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como
conductas terroristas;”. En atención a que existe norma expresa de derecho público que
hacen procedente la citada acción, se descartan las alternativas II, III y IV.

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
28
CASO F. EL PROFESOR DE KINESIOLOGÍA

JAVIER, profesor de kinesiología, contrajo un crédito de consumo con el BANCO


ESPAÑA, firmando un pagaré a favor del Banco. JAVIER no pudo pagar algunas cuotas
por lo cual el BANCO presentó en su contra una demanda ejecutiva, acompañando el
pagaré.
La causa se radicó en el Tercer Juzgado Civil de la comuna de Santiago. El tribunal
admitió a trámite la demanda ejecutiva y otorgó traslado al ejecutado. El BANCO
impugnó esa resolución respecto del traslado conferido, recurso que fue acogido.
Con fecha 4 de marzo de 2019, JAVIER fue notificado personalmente de la
demanda ejecutiva y requerido de pago, en su domicilio de Providencia (la comuna de
Providencia queda dentro del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce el juicio,
pero en una comuna diversa). Posteriormente, JAVIER opuso excepciones a la ejecución.
A JAVIER le fueron embargados 2 libros de kinesiología, 3 televisores, una
máquina para efectuar ejercicios kinesiológicos y 3 sofás, por un valor total de 30 UTM
($1.450.590). Todos estos bienes JAVIER los utiliza en sus clases de kinesiología.
Declaradas inadmisibles las excepciones, el 4 de mayo de 2019 el juez dictó sentencia
de pago.
MARZO

LU MA MI JU VI SA DO
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

*El mes de marzo de 2019 no tuvo feriados adicionales.

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
29
6 CASO F. ¿Era procedente, conforme a derecho, que el tribunal acogiera a
trámite la demanda ejecutiva presentada por el BANCO?
I. Sí, porque al presentar la demanda, el ejecutante acompañó un título
ejecutivo.
II. No, porque no se funda en un título perfecto de acuerdo con la ley.
III. Sí, porque no requiere de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
IV. No, porque requiere una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

a) I y III
b) II
c) III
d) II y IV
e) IV

Respuesta correcta: II y IV
Fundamentación de la respuesta. II y IV son afirmaciones correctas. Conforme con el
numeral 4° del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil, no será necesario el
reconocimiento respecto del suscriptor de un pagaré que no haya opuesto tacha de
falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre
que el protesto haya sido personal; y agrega que el pagaré tendrá mérito ejecutivo, sin
necesidad de reconocimiento previo respecto del obligado cuya firma aparezca
autorizada ante notario. Atendido que en este caso no se expresa ninguna de estas
situaciones respecto del pagaré acompañado a la demanda, no se trata de un título
ejecutivo perfecto y requiere, por tanto, una gestión preparatoria (afirmaciones II y IV).
Esta explicación excluye las afirmaciones I y III por ser incompatibles. Se
descarta la afirmación I porque el sólo hecho de tratarse de un pagaré no lo hace un
título perfecto conforme con las exigencias del numeral 4 del artículo 434 mencionado.
También se descarta la afirmación III toda vez que se requiere de una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva de acuerdo con lo dispuesto en el art. 435 del mismo
Código.

7 CASO F. ¿Era procedente, conforme a derecho, la resolución del tribunal que


acogió el recurso interpuesto por el BANCO ESPAÑA?
I. No, porque era correcto que se decretara el traslado al ejecutado para que
éste pueda contestar la demanda ejecutiva.
II. Sí, porque el juez debe ordenar despachar mandamiento de ejecución y
embargo en contra del ejecutado.
III. Sí, porque el juez debe despachar mandamiento de ejecución y embargo
contra el ejecutado y, además, conferirle traslado.
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
30
IV. No, porque la resolución que proveyó la demanda ejecutiva sí estaba
ajustada a Derecho.

a) I
b) I y IV
c) III
d) II
e) IV

Respuesta correcta: II.


Fundamentación de la respuesta. II es la afirmación correcta. La resolución del
tribunal que acogió el recurso interpuesto por el BANCO ESPAÑA sí era procedente
conforme a Derecho. El artículo 441 del Código de Procedimiento Civil establece que el
tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecución, sin audiencia ni
notificación del demandado, aun cuando se haya éste apersonado al juicio.
Consecuentemente, el otorgamiento de traslado es improcedente. Por esa razón, el
tribunal acogió correctamente la impugnación del ejecutante respecto del traslado
conferido al proveer la demanda ejecutiva. Se descartan en consecuencia las hipótesis
I, III y IV toda vez que son excluyentes a la hipótesis recién señalada.

8 CASO F. ¿Qué elemento(s) debía tener presente JAVIER para oponer


excepciones a la ejecución, conforme a derecho?
I. Que podía oponerlas hasta el 8 de marzo de 2019.
II. Que podía oponerlas hasta el 13 de marzo de 2019.
III. Que tenía 4 días para oponerlas.
IV. Que tenía 8 días para oponerlas.

a) I
b) I y III
c) II
d) III
e) II y IV

Respuesta correcta: II y IV
Fundamentación de la respuesta. II y IV son afirmaciones correctas.
El artículo 459 del Código de procedimiento Civil dispone que, si el deudor es requerido
de pago en el lugar de asiento del tribunal, tendrá el término de 4 días útiles para
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
31
oponerse a la ejecución y que este término se ampliará con 4 días, si el requerimiento
se hace dentro del territorio jurisdiccional en que se ha promovido el juicio, pero fuera
de la comuna asiento del tribunal. En este caso el ejecutado JAVIER es requerido de pago
en Providencia, esto es, dentro del territorio jurisdiccional del tribunal, pero fuera de la
comuna donde tiene su asiento. Por lo tanto, el plazo es de 8 días para oponerse a la
ejecución (afirmación IV). Como el requerimiento tiene lugar el día 4 de marzo de 2019,
el plazo de 8 días se extiende hasta el día 13 de marzo de 2019 (afirmación II). Esta
explicación excluye las afirmaciones I y III por ser incompatibles.

9 CASO F. ¿Qué bienes de JAVIER eran embargables?


I. Los libros de kinesiología.
II. Los televisores.
III. La máquina de ejercicios kinesiológicos.
IV. Los sofás.

a) I y II
b) III y IV
c) I y III
d) II y IV
e) II, III y IV

Respuesta correcta: II y IV
Fundamentación de la respuesta. II y IV son afirmaciones correctas. En el caso, los
bienes de JAVIER que se embargaron conforme a Derecho son los televisores
(afirmación II) y los sofás (afirmación IV). El artículo 445 del Código de Procedimiento
Civil establece los bienes que no son embargables. En esa nómina no se mencionan los
televisores y los sofás. En cambio, dicho artículo sí excluye la posibilidad de embargar
los libros de kinesiología y la máquina de hacer ejercicios kinesiológicos. En el primer
caso, pues de acuerdo con numeral 9 de dicho artículo 445 no son embargables los
libros relativos a la profesión del deudor. En el segundo, pues de acuerdo con el numeral
10 de dicho artículo no son embargables las máquinas de que se sirve el deudor para le
enseñanza de alguna ciencia o arte. Como el total de todos los bienes embargados fue
30 UTM, el valor de los libros y la máquina no excede el tope legal.

10 CASO F. En relación con los bienes embargados, ¿Fue correcta la resolución de


fecha 4 de mayo de 2019?
I. Sí, porque se debía hacer pago al ejecutante.
II. No, porque los bienes no consistían en dinero o la especie o cuerpo cierto
que se debe.
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
32
III. Sí, porque esa es la clase de sentencia que se dicta en el juicio ejecutivo.
IV. No, porque los bienes embargados no son aquellos respecto de los cuales
procede dictar esa clase de sentencia.

a) I
b) IV
c) II y IV
d) II
e) I y III

Respuesta correcta: II y IV
Fundamentación de la respuesta. II y IV son afirmaciones correctas. La sentencia de
4 de mayo de 2019 no era procedente conforme a derecho. De acuerdo con caso
correspondía que el tribunal dictara sentencia de remate. La sentencia condenatoria en
el juicio ejecutivo puede ser de pago o de remate. Será de pago cuando el embargo se
ha trabado sobre el dinero o la especie o cuerpo cierto que se debe. En el caso, no se
embarga dinero o la especie o cuerpo cierto debida. Por lo tanto, la sentencia de pago
no era procedente. Esta explicación excluye las afirmaciones I y III por ser
incompatibles.

CASO G. LOS RECURSOS DE BORIS

BORIS demandó a LUIS en juicio ordinario de mayor cuantía. El 10 de febrero de


2019, LUIS presentó un recurso de apelación en contra de la resolución del tribunal de
fecha 5 de febrero de 2019 que resuelve un incidente decretando la medida precautoria
de prohibición de celebrar actos y contratos. El recurso fue rechazado por la Corte de
Apelaciones respectiva.
Posteriormente, LUIS interpuso un recurso de apelación en contra de la resolución
que rechaza una excepción dilatoria de incompetencia absoluta del tribunal. Con fecha
15 de marzo de 2019 el tribunal concedió la apelación en ambos efectos y ordenó que
se remitieran electrónicamente al tribunal superior copia de la resolución, del recurso
y de los demás antecedentes que fueran necesarios.
El 10 de junio de 2019 se dictó la sentencia definitiva en el juicio, la cual rechaza las
pretensiones de BORIS. Al leer la sentencia, BORIS estima que el tribunal en la sentencia
no analizó ni se refirió a la prueba rendida por su parte. Además, estima que el juez
aplicó incorrectamente las normas jurídicas.

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
33
11 CASO G. La resolución de fecha 5 de febrero de 2019, ¿Qué tipo de resolución
es?
I. Es una providencia.
II. Es un auto.
III. Es una sentencia interlocutoria de primer grado.
IV. Es una sentencia interlocutoria de segundo grado.

a) I
b) II
c) III
d) IV
e) I y IV

Respuesta correcta: II
Fundamento de la respuesta: II es la afirmación correcta. La resolución de fecha 5 de
febrero de 2019 es un auto. De acuerdo con el art. 158 del Código de Procedimiento
Civil se llama auto la resolución que recae en un incidente sin establecer derechos
permanentes en favor de las partes. En el caso, la resolución resuelve un incidente y
decreta una medida precautoria. Luego de acuerdo con art. 301 del mismo código, las
medidas precautorias son esencialmente provisionales y deberán hacerse cesar
siempre que desaparezca el peligro que ha procurado evitar o se otorguen cauciones
suficientes. El hecho de que las medidas precautorias sean provisionales excluye la
posibilidad de que la resolución que las decreta sea una interlocutoria pues lo
provisional se opone a lo permanente. Esta explicación excluye las afirmaciones I, III, y
IV por ser incompatibles.

12 CASO G. ¿Era procedente, conforme a derecho, el recurso interpuesto por LUIS


contra la resolución de fecha 5 de febrero de 2019?
I. Sí, porque contra la resolución que decreta una medida precautoria
procede apelación.
II. No, porque debió interponer la apelación en subsidio de la reposición.
III. No, porque por regla general contra un auto no procede apelación.
IV. Sí, porque la apelación es un recurso ordinario y procede contra la
generalidad de las resoluciones de primera instancia.

a) I
b) II
c) III
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
34
d) IV
e) I y IV

Respuesta correcta: III


Fundamento de la respuesta: III es la afirmación correcta. La apelación interpuesta
por LUIS no era procedente pues la resolución impugnada es un auto y por regla general
contra los autos no procede el recurso de apelación. De acuerdo con el art. 188 del
Código de Procedimiento Civil los autos solo son apelables cuando alteran la
substanciación regular del juicio o recaen sobre trámites que no están expresamente
ordenados por la ley. Lo que no ocurre en el caso. Esta explicación excluye las
afirmaciones I y IV. En relación con la afirmación II, el hecho de no presentarse en
subsidio de la reposición no es la razón por la cual la apelación no era procedente.

13 CASO G. ¿La resolución de fecha 15 de marzo de 2019, es correcta


jurídicamente?
I. Sí, porque la apelación se debía conceder en ambos efectos.
II. Sí, porque la resolución impugnada es un decreto.
III. No, porque la apelación se debía conceder en el solo efecto devolutivo.
IV. No, porque la resolución impugnada es una sentencia interlocutoria de
segundo grado.

a) I y II
b) III y IV
c) II
d) III
e) IV

Respuesta correcta: III


Fundamento de la respuesta: III es la afirmación correcta. La resolución de fecha 15
de marzo de 2019 no es correcta jurídicamente. Esta resolución concede la apelación
en ambos efectos en circunstancias que lo correcto jurídicamente era que la concediera
en el solo efecto devolutivo. De acuerdo con el art. 194 del Código de Procedimiento
Civil se debe conceder la apelación en el solo efecto devolutivo; N° 2 de los autos,
decretos y sentencias interlocutorias. Por su parte, la resolución apelada resuelve una
excepción dilatoria y, de acuerdo con el art. 158 del mismo código, esta resolución es
una sentencia interlocutoria.
Esta explicación excluye las afirmaciones I y II. En relación con la afirmación IV, el
hecho de que la resolución apelada sea una interlocutoria no es la razón por la cual la

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
35
resolución sea incorrecta jurídicamente. De hecho, la apelación sí procede contra
sentencias interlocutorias.

14 CASO G. ¿Qué recurso(s) se puede(n) utilizar para impugnar, conforme a


derecho, la resolución de fecha 15 de marzo de 2019?
I. El recurso de aclaración, rectificación o enmienda.
II. El recurso de reposición.
III. El recurso de hecho.
IV. El recurso de apelación.

a) I y II
b) II y III
c) I y IV
d) II
e) III

Respuesta correcta: II y III


Fundamento de la respuesta: II y III son las afirmaciones correctas. Se pueden utilizar
dos recursos para impugnar la resolución de 15 de marzo de 2019: el recurso de hecho
y la reposición. El problema de la resolución de 15 de marzo de 2019 es que concede la
apelación en ambos efectos debiendo concederla en el solo efecto devolutivo. De
acuerdo con el art. 196 del Código de Procedimiento Civil, si el tribunal concede
apelación en ambos efectos debiendo concederla en el solo efecto devolutivo, la parte
agraviada puede interponer el recurso de hecho. Además, el mismo artículo faculta a la
parte agraviada a interponer un recurso de reposición para reclamar el mismo agravio.
La afirmación I no es correcta pues este tipo de errores no es de aquellos que de acuerdo
con el art. 182 del Código de Procedimiento civil pueden reclamarse con la aclaración,
rectificación o enmienda. Por su parte, la afirmación IV no es correcta pues el artículo
196 del mismo código contempla recursos específicos para reclamar este tipo de
errores y en consecuencia no procede la apelación.

15 CASO G. ¿Qué recurso(s) puede utilizar BORIS para impugnar, conforme a


derecho, la resolución de fecha 10 de junio de 2019?

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
36
I. El recurso de aclaración, rectificación o enmienda para salvar la omisión
existente.
II. El recurso de apelación.
III. El recurso de casación en la forma.
IV. El recurso de casación en el fondo.

a) I y II
b) II
c) IV
d) II y III
e) III y IV

Respuesta correcta: II y III


Fundamento de la respuesta: II y III son las afirmaciones correctas. Para impugnar la
resolución de fecha 10 de junio de 2019, BORIS puede utilizar el recurso de apelación y
el recurso de casación en la forma.
La resolución de 10 de junio de 2019 es una sentencia definitiva de primera
instancia y tiene dos problemas. En primer lugar, no analiza ni se refiere a la prueba
rendida por BORIS. Este error se puede reclamar por medio del recurso de casación en
la forma, alegando como causal el haber sido pronunciada la sentencia con omisión de
cualquiera de los requisitos del art. 170 del Código de Procedimiento civil. En este caso,
la sentencia omite consideraciones de hecho (art. 768 N° 5 en relación con el art. 170
N° 4 del Código de Procedimiento Civil). En segundo lugar, BORIS estima que la
sentencia aplicó incorrectamente las normas jurídicas. Este tipo de error se reclaman
por medio del recurso de apelación, para que el tribunal superior respectivo enmiende,
con arreglo a derecho, la resolución (art. 186 del Código de Procedimiento Civil).
La afirmación I no es correcta pues este tipo de errores no es de aquellos que de
acuerdo con el art. 182 del Código de Procedimiento civil pueden reclamarse con la
aclaración, rectificación o enmienda. Por su parte, la afirmación IV no es correcta pues
de acuerdo con el art. 767 del mismo código el recurso de casación en el fondo procede
contra sentencias definitivas inapelables. En el caso, la resolución sí era apelable.

CASO H. CARMEN LA CONTADORA

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
37
CARMEN presentó una demanda en juicio sumario contra MARÍA para reclamarle
los honorarios adeudados por 550 UTM ($26.594.150), por servicios prestados en
febrero de 2018. Frente a la demanda, el 1 de marzo de 2018, MARÍA presentó un
escrito oponiendo excepciones dilatorias. El tribunal acogió a trámite las excepciones
dilatorias y les dio tramitación incidental. El 5 de abril de 2018, el tribunal rechazó
dichas excepciones y confirió a MARÍA ocho días para contestar la demanda. MARÍA no
hizo nada.
Desde ese momento, y hasta el 10 de octubre de 2018, no hubo ningún acto procesal
en el proceso. En esta última fecha CARMEN solicitó al tribunal que tuviera presente un
nuevo patrocinio y poder. El tribunal, el 15 de octubre de 2018, resolvió tener presente
el nuevo patrocinio y poder, y ordenó que la resolución se notifique conforme a la ley.
Luego, MARÍA solicitó al tribunal que declarara el abandono del procedimiento.
Después de escuchar a CARMEN, con fecha 20 de noviembre de 2018, el tribunal dictó
una resolución que en su parte dispositiva establece que: (1) No se cumplen los
requisitos para decretar el abandono del procedimiento y; (2) Se acoge el abandono del
procedimiento. CARMEN decide impugnar esta resolución. El 23 de diciembre de 2018
se dicta y queda firme la resolución que decreta el abandono del procedimiento.

16 CASO H. ¿El proceso seguido entre CARMEN y MARÍA, se ha tramitado


conforme a derecho?
I. Sí, el proceso se ajusta a la tramitación del juicio sumario.
II. No, pues no era aplicable el juicio sumario, sino que debió aplicarse el
procedimiento ordinario de mayor cuantía.
III. No, pues MARÍA debió oponer excepciones dilatorias y conjuntamente,
en el mismo escrito, contestar la demanda.
IV. No, pues el tribunal no debió dar tramitación incidental a las excepciones
dilatorias, sino que debió resolverlas al final del proceso en la sentencia
que tiene por objeto poner fin al juicio.

a) I
b) II
c) IV
d) II y III
e) III y IV

Respuesta correcta: III y IV


Fundamento de la respuesta: III y IV son las afirmaciones correctas. El proceso
seguido entre CARMEN y MARÍA no se ha tramitado conforme a Derecho. De acuerdo
con el art. 690 del Código de Procedimiento Civil, María debió oponer excepciones
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
38
dilatorias junto con la cuestión principal. Además, el tribunal debió tramitar estas
excepciones dilatorias conjuntamente al asunto principal y resolverlas en la sentencia
definitiva.
Esta explicación excluye la afirmación I. La afirmación II tampoco es correcta
pues no era aplicable el procedimiento ordinario de mayor cuantía. El procedimiento
sumario es el aplicable jurídicamente pues se trata de una acción de cobro de
honorarios (art. 680 N° 3 del Código de Procedimiento Civil).

17 CASO H. Sean o no compatibles entre sí ¿Cómo debió notificarse, conforme a


derecho, la resolución de fecha 15 de octubre de 2018?
I. Solo por el estado diario electrónico.
II. Por cédula.
III. En forma personal.
IV. Por avisos.

a) I
b) II
c) III
d) II y III
e) II y IV

Respuesta correcta: II y III


Fundamento de la respuesta: II y III son las afirmaciones correctas. La resolución de
15 de octubre de 2018 debía notificarse por cédula o personalmente. La razón es que a
esa fecha habían transcurrido más de seis meses desde la última resolución. Y de
acuerdo con el art. 52 del Código de Procedimiento Civil si transcurren más de seis
meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso, no se considerarán como
notificaciones válidas las anotaciones en el estado diario mientras no se haga una nueva
notificación personalmente o por cédula. Esta explicación excluye la afirmación la
afirmación I. La afirmación IV tampoco es correcta pues del caso no se desprenden los
supuestos para que opere la notificación por avisos.

18 CASO H. ¿Qué aspecto(s) debió tomar en cuenta MARÍA para alegar, conforme
a derecho, el abandono del procedimiento?
I. Que el plazo para alegar el abandono comenzó el 1 de marzo de 2018.
II. Que el plazo para alegar el abandono comenzó el 5 de abril de 2018.
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
39
III. Que el acto procesal de 10 de octubre de 2018 no es una gestión útil.
IV. Que, cumplido el plazo, no debe realizar ninguna gestión previa a alegar
el abandono.

a) I
b) II
c) I, III, y IV
d) II, III y IV
e) II y IV
Respuesta correcta: II, III y IV
Fundamento de la respuesta: II, III y IV son las afirmaciones correctas. El plazo para
alegar el abandono comienza a correr el día 5 de abril de 2018, pues es la fecha de la
última resolución recaída en una gestión útil para dar curso progresivo a los autos (art.
152 del Código de Procedimiento Civil). El acto procesal de 10 de octubre de 2018 no
es una gestión útil pues no permite dar curso progresivo al proceso (art 152 del mismo
código). Cumplido el plazo, MARÍA no debe realizar ninguna gestión previa a alegar el
abandono pues, de acuerdo con art. 155 del Código de Procedimiento Civil, si, renovado
el procedimiento, hace el demandado cualquier gestión que no sea alegar su abandono,
se considerará renunciado este derecho. Estas explicaciones excluyen la afirmación I
por ser incompatible.

19 CASO H. ¿Qué recurso(s) procede(n) para impugnar, conforme a derecho, la


resolución de fecha 20 de noviembre de 2018?
I. Procede apelación en el plazo de 10 días.
II. Procede casación en la forma en el plazo de 5 días.
III. Procede aclaración, rectificación o enmienda en el plazo de 5 días.
IV. Procede casación en la forma en el plazo de 15 días.

a) I
b) II
c) III
d) IV
e) I y IV

Respuesta correcta: II
Fundamento de la respuesta: II es la afirmación correcta. El medio de impugnación
procedente es el recurso de casación en la forma el cual procede en el plazo de 5 días.
El error en la resolución de 20 de noviembre de 2018 es que contiene decisiones
contradictorias. Este error se puede reclamar por medio del recurso de casación en la
Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es
exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
40
forma alegando como causal decisiones contradictorias (art. 768 N° 7 del Código de
Procedimiento Civil). Además, de acuerdo con el art. 770 inc. 2 del mismo código el
recurso de casación en la forma contra sentencias de primera instancia (en este caso
sentencia interlocutoria) deberá interponerse dentro del plazo concedido para deducir
el recurso de apelación. Luego de acuerdo con el art. 189 del mismo código el plazo para
interponer la apelación es de 5 días, cuando se apela un decreto, un auto o una sentencia
interlocutoria. Esta explicación excluye las afirmaciones I y IV. La afirmación III es
incorrecta pues la aclaración, rectificación o enmienda no es el mecanismo de
impugnación para reclamar este tipo de errores.

20 CASO H. Después de que quedara firme la resolución de 23 de diciembre de


2018 ¿Puede CARMEN, conforme a derecho, demandar nuevamente a MARÍA
por cobro de honorarios?
I. No, pues hay cosa juzgada respecto de los honorarios adeudados.
II. No, pues se extinguieron los derechos y acciones de CARMEN.
III. Sí, pues el abandono no extingue los derechos o acciones de CARMEN.
IV. Sí, porque la resolución de 23 de diciembre de 2018 es una sentencia
absolutoria de la instancia.

a) I
b) II
c) III
d) I y II
e) III y IV

Respuesta correcta: III y IV


Fundamento de la respuesta: III y IV son las afirmaciones correctas. Sí, CARMEN
puede demandar nuevamente a MARIA. De acuerdo con el art. 156 del Código de
Procedimiento Civil, no se entenderán extinguidas por el abandono las acciones de las
partes. Es decir, el abandono del procedimiento no extingue los derechos y acciones de
CARMEN (afirmación III). Además, CARMEN sí puede demandar nuevamente a MARÍA
pues la resolución que decreta el abandono del procedimiento es una sentencia
absolutoria de la instancia, es decir, es de aquellas que pone término al proceso sin
emitir un pronunciamiento sobre el fondo del asunto. En este caso, sin decir nada sobre
los honorarios adeudados. Al no pronunciarse sobre el fondo del asunto, sobre este
aspecto no hay cosa juzgada y CARMEN sí puede demandar nuevamente. Estas
explicaciones excluyen las afirmaciones I y II.

Este material ha sido desarrollado y es de propiedad de la Escuela de Derecho de la UNAB. Su finalidad es


exclusivamente pedagógica (proceso de revisión Examen de Grado 2019-20).
41

También podría gustarte