Está en la página 1de 10

Teoría del Proceso.

Una teoría es un sistema de pensamiento, lógico-racional fundadas en ciertas premisas


básicas aceptadas a priori. (H. Maturana R).

El proceso es el objeto de estudio del Derecho procesal.


Para poder estudiar la teoría del proceso, primero debemos saber qué es el proceso.

Definición: “El proceso es el Conjunto de actos Jurídicos procesales que se verifican de


forma progresiva ante el órgano jurisdiccional, con el objeto de preparar el acto final, en
el que se resolverá mediante un juicio

Su finalidad: Es el restablecimiento de la Paz social. La vida en armonía de la


sociedad

Naturaleza Jurídica del proceso: Es el camino que debe recorrer una contienda para su
solución conforme a derecho.

Ojo que existen a lo menos 5 teorías que intentan explicar la naturaleza jurídica del
proceso, entre las que encontramos la T clásica, de la relación jurídica, de la situación
jurídica, de la institución jurídica etc... pero como esto no es el preparado, lo importante
es poder dar una respuesta a la pregunta.

Aparece la trilogía:
• Contienda
• Juez
• Juicio.

Aclaremos ciertos conceptos que suelen confundirse con lo que es el proceso.

• Proceso y litis: un litigio supone un proceso. Pero un proceso no supone un litigio


como en las gestiones voluntarias.

• Proceso y juicio: El juicio es una decisión de autoridad de carácter vinculante.


Realizada por quien está investido legalmente para dictaminar una sentencia que
resuelva el asunto controvertido. La palabra es mal empleada al referirse con ella

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


a los procedimientos Ej. Juicio Ejecutivo, debiendo decir procedimiento ejecutivo.

• Proceso y procedimiento: El procedimiento es el conjunto de formalidades


externas que están determinadas por el desarrollo progresivo y sucesivo de los
distintos actos que dan forma al proceso. Por ejemplo: Si hablamos de un
procedimiento ordinario, los actos jurídicos procesales serían la demanda, la
contestación, la réplica, la dúplica, los escritos en los que se ventila un incidente,
la reposición a alguna resolución etc.

• Proceso y expediente: El proceso es una idea, es una abstracción, en tanto que el


expediente es material, sin perjuicio que cada vez se dirige hacia lo digital, un
expediente se caracteriza por tener una corporalidad.

Haciendo un pequeño paralelo entre lo que sería el proceso y el procedimiento


podríamos apreciar algo como lo siguiente:

Proceso Procedimiento
Es el conjunto de los actos jurídicos procesales Conjunto de ritualidades y formalidades con
que están encaminados hacia un fin, cual es las que se materializa cada uno de esos actos.
cumplir la función jurisdiccional. Ej obtener del La demanda debe entablarse antes que
tribunal una sentencia declarativa. O sea que se prescriba la acción, luego de notificada la
declare en la sentencia que Juan me debe 5 demanda hay un plazo para contestar, la
millones de pesos. contestación debe cumplir con los requisitos
establecidos en la ley etc…
Es una unidad. Ej. El proceso Civil, el proceso Puede haber varios procedimientos en un
penal. proceso. Por ejemplo en el proceso civil
encontramos el procedimiento ordinario, el
procedimiento ejecutivo, el procedimiento
sumario. Etc…
El proceso supone un procedimiento. Un procedimiento no supone un proceso. Esto
en razón que por ejemplo en virtud que hay un
procedimiento para la tasación de costas,
respecto de un proceso que ha finalizado.
Recordemos que el fin del proceso es cumplir
la
función jurisdiccional, la cual ya se ha obtenido.

El objeto del proceso

El objeto del proceso es obtener del órgano jurisdiccional el cumplimiento de su

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


función, ya sea la solución de un conflicto de relevancia jurídica o el pronunciamiento
judicial respecto de un asunto no contencioso que ha sido sometido al conocimiento del
Juez.

En virtud de esto último encontramos la aprehensión judicativa. Entendemos por


esto último, el conocimiento por parte del juez de los hechos, el juez se empapa de lo que
ha sucedido y obra como un “médium” para que, a través de él, se obtenga el fin último.
Para que lo anterior ocurra, tenemos que comprender que cronológicamente,
primero se suscita el conflicto de relevancia jurídica, luego eventualmente se da inicio a un
proceso. Y en ese proceso a lo que se aspira por las partes, lo que se pretende es lo que se
conoce como la “pretensión jurídica” la cual se consigue siempre que el juez alcance un
nivel de convicción con el que se alcance una solución justa capaz de restablecer la paz
social, administrar justicia, conseguir la convivencia en armonía entre los miembros de la
sociedad etc., (alcanzar los fines de la jurisdicción). Aquello es lo que se conoce con el
nombre de convicción razonable, la que se consigue con apreciaciones que lo conducen a
lo que según su criterio, de manera probable sea la verdad jurídica3.

El Juicio Jurisdiccional encuentra 3 etapas.


Discernir cuál es la regla aplicable
Apreciación judicial de la contienda
Determinación de lo justo

Clasificación del Proceso.

Es preciso señalar que cuando intentamos clasificar el proceso, más bien caemos en la
clasificación de los procedimientos. Aquí, no es importante tener en cuenta el desarrollo
de estos sino más bien su estructura.

El proceso, atendiendo a sus materias puede ser civil o penal.

Dentro del proceso civil, encontramos los procedimientos de cognición y de ejecución:


Ø De cognición:
• Ordinarios:
§ De mera certeza
§ Constitutivos (PAO1)
§ Declarativos.
• Especiales
• Sumarios
• Cautelares
Ø De ejecución.
• Ordinarios

1
Prescripción, accesión, ocupación.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


Especiales

Incidentales

Supletorios

EN MATERIA PENAL:
Ø De acción privada
Ø De acción pública
Ø De acción mixta.

ELEMENTOS DEL PROCESO.

Cuando hablamos de la teoría del proceso, vemos el concepto, la clasificación y por


supuesto los elementos.

¿Cuáles son los elementos del proceso?


1. La contienda: Las partes han visto lesionados jurídicamente sus intereses, y estos
intereses al presentarlos al conocimiento del tribunal se tornan en pretensiones jurídicas.

2. El juez: La función del Juez se desarrolla a través de 3 técnicas.


T. Receptiva: Recibe la información que las partes vienen a entregarle.

• T. Inspectivas: ¿Será verdad lo que me exponen? A ver, voy a verificar: Y dictamina:


“Inspección personal del tribunal, medidas para mejor resolver. El Juez no puede
hacer lo que se le ocurra ni como se le antoje, puede actuar de oficio sólo donde la
ley lo faculta.

• T. valorativa: Como su nombre lo dice es que Valora, la información entregada por


las partes evalúa la prueba que respalda cada pretensión y en virtud de aquella
convicción razonable resuelve el conflicto a través de un juicio de autoridad, por
medio de la utilización de un instrumento jurídico llamado sentencia definitiva, la
que estudiamos dentro de la teoría del proceso como resoluciones judiciales.

3. Las partes: Son junto al Juez el elemento subjetivo del proceso y se estudian a propósito
de las disposiciones comunes a todo procedimiento.

Presupuestos procesales

Cuando hablamos de los presupuestos procesales estamos respondiendo a la pregunta:


¿Qué se precisa para la constitución de un proceso válido y eficaz?
Y encontramos 3 presupuestos que debemos tener en cuenta:

P. de constitución: Como su nombre bien lo indica son aquellos que constituyen el acto

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


jurídico procesal, vendrían a ser el equivalente a los requisitos de
existencia del acto jurídico. Si alguno de los presupuestos de
constitución falta, estamos frente a la inexistencia de la relación
procesal.
a. Ejercicio de la acción.
b. Que haya un tribunal.
c. Emplazamiento legalmente practicado.

P. de Validez: El proceso ya ha nacido, ya surgió, ya existe. Pero es preciso


preguntarse ahora… Ese acto jurídico procesal que ha nacido… ¿Es
válido?
Para atender a la validez del acto jurídico procesal tenemos que
analizar:
a. La competencia del tribunal y
b. La capacidad de las partes.

P. de Finalidad: ¿Cuál es el propósito del acto? Es la pregunta que nos responde el


presupuesto de finalidad. Si estos faltan el acto carece de sentido
(no produce efecto alguno) o degenera en otra cosa distinta. Y
hablamos de:
a. Un interés jurídicamente relevante, que puesto al conocimiento
de un tribunal para ser resuelto toma el nombre de pretensión
jurídica2.
b. La convicción del tribunal respecto a lo que es justo para el caso
concreto.

Actos Jurídicos Procesales

Al igual que en el estudio del derecho civil, es preciso distinguir, antes de


adentrarnos en el estudio del acto jurídico procesal, lo que es un hecho jurídico procesal
de un acto jurídico procesal.
El hecho, es un acaso, que se suscita en el mundo material y que viene a producir
efectos jurídicos en el proceso. Como ejemplo podemos encontrar al:
§ Fuerza mayor (a propósito del entorpecimiento) art 79 del CPC.
§ Cesación de la representación legal art 9 del CPC.
§ Ausencia física del territorio de la república art 11, 284 y 285 del CPC.

2
Podemos decir que ya sabemos responder a la pregunta… ¿qué es la pretensión jurídica?

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


§ Muerte. Art 773, 3964, 5295 del COT. Art 5, 165 N°3 del CPC.
Definición: Es el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción, o
aún de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos
procesales”.

Elementos del acto jurídico procesal:


1. Existencia de una o más voluntades
2. La voluntad debe manifestarse
3. Esa manifestación debe tener el propósito de producir efectos jurídicos en el
proceso.

Características de los actos jurídicos procesales:


1. Son esencialmente solemnes6.
2. Son mayoritariamente unilaterales7.
3. Suponen y crean al proceso.
4. Son autónomos.

Clasificación de los actos jurídicos procesales:

Vamos a clasificar según 2 criterios:


I. Según la voluntad necesaria para la existencia del acto:
Tenemos los AJP Unilaterales y bilaterales.

II. Según el sujeto del que emana el acto.


Distinguimos: actos del tribunal, de las partes y de terceros.
1°. Actos del tribunal:
Son la regla general en aquellos procedimientos en los que rige el principio
inquisitivo. El ejemplo más claro son las resoluciones judiciales.

2°. De las partes: Son la regla general en los procedimientos en los que rige el
principio dispositivo (Demanda, querella, tercería etc…)
Dentro de este ítem tenemos los AJP que son de:

3
A propósito de la muerte de un Juez.
4
No termina por la muerte del mandante el mandato para los negocios judiciales. (saber esto).
5
No termina por la muerte del mandante el mandato para los abogados. (saber esto).
6
Solemnidad que se satisface dando cumplimiento a los requisitos que la propia ley establece para
cada acto.
7
Sin perjuicio que hay actos en los que la ley requiere la manifestación de 2 o más voluntades para
su perfeccionamiento como en el caso de la cláusula compromisoria, la transacción, la prórroga
expresa de la competencia. Los actos jurídicos procesales bilaterales son también llamados
“Negocios Jurídicos procesales”.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


a. AJ DE POSTULACIÓN: Aquí se formulan cuestiones de fondo, que tienen que ver con
el asunto que es objeto del proceso. (Demanda, excepciones perentorias,
observaciones a la prueba etc.).
b. AJ IMPULSO PROCESAL: Como los escritos de las partes para dar curso progresivo
a los autos.
c. AJ PROBATORIOS: Son aquellos que se realizan para sustentar las alegaciones y
defensas que se ventilan ante el tribunal.
d. AJ DE IMPUGNACIÓN: Son aquellos que se promueven para atacar los actos del
tribunal, ya sea por vicios de forma o de fondo.

3°. Terceros indirectos: Son aquellos terceros que participan en el juicio pero que no
tienen interés en él. (peritos, martilleros, receptores etc).
Pueden ser de 3 clases:
a. PROBATORIOS: Informe de peritos, declaración de testigos.
b. DE CERTIFICACIÓN: Ministros de fe, que acreditan la realización efectiva de
un hecho (receptores, secretarios).
c. DE OPINIÓN: Consejero técnico, defensor público informes de derecho.

Ahora que ya conocemos el concepto, los elementos, la clasificación, es preciso conocer


cuándo estamos ante un AJP válido. Para esto veremos cuáles son los requisitos primero
de existencia y luego de validez.
En nuestro derecho no existe un tratamiento sistemático de los AJP, por lo que de forma
supletoria debemos aplicar s la teoría general del Acto Jurídico. Siempre que no pugnen
con la naturaleza del proceso.
Entonces los requisitos de existencia y de validez serán los del acto jurídico salvo
las siguientes peculiaridades:

El silencio: Sabemos que en materia civil, el silencio no es manifestación de voluntad, sin


embargo en materia procesal, este bien podría producir efecto. Por ejemplo en el artículo
788 y Ss. y 3949 del CPC.
Los vicios de la voluntad. Son los mismos que en materia civil pero sus efectos se encuentran
atenuados. Así:
• Error: No necesariamente produce la nulidad del acto, sino que da lugar a otras
consecuencias. Por ejemplo, el error de, permite revocar una confesión cuando ofrezca
probar esta circunstancia (art 402.2 del CPC).
• Fuerza: Menos reglamentada en materia procesal que el error. El artículo 79 por ejemplo
nos dice que el litigante que ha estado impedido de comparecer a juicio por Fuerza
mayor, puede pedir la recisión de lo obrado.

8
Evacuación de trámite en rebeldía.
9
Compareciente que se niega a declarar.
Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl
• Dolo: Más que un vicio de la voluntad es un elemento constitutivo de responsabilidad por
ejemplo en el artículo 280.2 del CPC, establece una presunción dolosa para la no
presentación de la demanda, habiéndose pedido que se decretara una medida
precautoria. Para combatir el dolo procesal, el legislador ha instituido el denominado
recurso de revisión. Art 810 del CPC.
Capacidad procesal: Esta capacidad debe analizarse desde una doble perspectiva:
• El tribunal: La jurisdicción es un requisito de existencia, sin jurisdicción no hay
tribunal, la competencia es un requisito de validez.
• Las partes: Las partes, ya sea personalmente o representados, deben apersonarse al
juicio, bajo las normas establecidas para la comparecencia en juicio.

El objeto: Al igual que en materia civil, el objeto debe ser real, determinado o determinable
y lícito. El objeto del juicio en materia procesal se asocia a la idea del beneficio jurídico.
Respecto al objeto ilícito reconocemos casos como la prórroga de la competencia en
materia penal, el arbitraje prohibido entre otras.

La causa: Se asocia a la idea del “interés”. La causa de todo acto jurídico debe ser real y
lícita. Por ejemplo en el recurso de apelación, la causa es el agravio sufrido por el apelante.
En el patrocinio será la estrategia jurídica. Etc.

Solemnidades: Debe entenderse por solemnidad de los AJP, no solamente el mecanismo


mediante el cual el acto se exterioriza o manifiesta, sino que también la ubicación que a
este le corresponde en el tiempo (oportunidad procesal que corresponde) y espacio
(teniendo en cuenta la secuela de un procedimiento y el lugar que le corresponde
manifestarse según la ley). Las solemnidades son garantía del debido proceso, su
inobservancia produce la ineficacia del acto jurídico. Es posible prescindir de ellas sólo
cuando el legislador lo ha previsto y en el sólo interés de las partes. Ej. Las partes pueden
sustituir el procedimiento, desistirse de la acción, entre otras. Y en general en todos aquellos
casos en que la ley ha establecido un procedimiento determinado, pero al mismo tiempo
faculta a las partes para optar por aquel o por otro.

Ineficacia de los actos jurídicos procesales.

El acto jurídico será eficaz cuando produzca todos los efectos que le son propios
según su naturaleza. Y Para esto debe cumplir con todos los requisitos contemplados por
el ordenamiento jurídico.

Sanciones para la ineficacia del AJP:


1. Inexistencia procesal
2. La inadmisibilidad.
3. La nulidad procesal.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


4. La caducidad procesal.
5. La inoponibilidad.

1. Inexistencia10: Sanción derivada de la omisión de los requisitos de existencia, el acto no


reúne los elementos que le permitan nacer a la vida del derecho. El acto, por tanto, no es
más que aparente. Ej. Falta de jurisdicción, no requiere declaración judicial y no tiene plazo
para alegarse. Se puede recoger esta sanción de la constitución del mandato judicial
cuando no se autoriza el poder o su delegación dentro del plazo de 3 días, contado desde
que el tribunal ordena su constitución, “se tendrá por no presentada” para todos los
efectos legales (para la aplicación de esta sanción se requiere apercibimiento del juez).
2. Inadmisibilidad: Es la sanción que se aplica por sentencia judicial al acto procesal realizado
sin siquiera llegar a observar a las exigencias formales o de fondo que lo hacen procedente.
La inadmisibilidad puede ser subsanable según si se permite corregir o no el acto
procesal que se postula.
La inadmisibilidad puede declararse por vicios de forma o de fondo:
V. de Forma: La inadmisibilidad por vicios de forma procede cuando se han incumplido. Las
formalidades previstas en la ley para la realización del acto jurídico procesal de qué se trata
como, por ejemplo, cuando no se dio cumplimiento a los requisitos para entablar la
demanda.
V. de Fondo: se produce por la inobservancia de algún elemento sustantivo previsto para
la realización de un acto procesal.
Por ejemplo: La declaración de inadmisibilidad de una apelación por ser improcedente
según la ley que rige aquel procedimiento. Si la ley dice que tal resolución judicial será
inapelable y la parte agraviada igualmente apela, el tribunal debiera resolver la
“inadmisibilidad”.

3. Nulidad: Debiendo distinguir aquí entre nulidad y anulabilidad. Siendo la nulidad una
consecuencia que incluso puede declararse de oficio por haberse transgredido normas que
están establecidas en atención al orden público (competencia absoluta, materia fuero y
cuantía). Y la anulabilidad Aquella que puede ser declarada sólo a petición de parte por
haberse infringido normas de orden privado. Ej competencia relativa, cuyo elemento es el
territorio.

Dentro de la nulidad debemos distinguir entre la nulidad propia y derivada. La nulidad


propia produce la ineficacia específica del acto viciado.
En tanto que la nulidad derivada o extensiva, el acto puede estar ajustado a derecho de
manera estricta y su ineficacia se manifestará como consecuencia de haberse dictado la
nulidad del acto que le antecedió. Verbi Gracia, en este caso es la nulidad de todo lo obrado

10
Es importante señalar que en el ámbito procesal la ley no señala cuáles son los requisitos de existencia. La
inexistencia (al igual que en el código civil, tampoco está tratada en el código de procedimiento civil como
sanción jurídica). La ley lo reconduce a la declaración de nulidad.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


por falta de emplazamiento. (art 83 del cpc).

Como requisito fundamental de la nulidad procesal11 se pide que el vicio que la genera
hubiere causado un perjuicio a quien lo alega que fuere reparable sólo con la declaración
de nulidad del acto. En todo lo demás la nulidad procesal comparte caracteres con la
nulidad civil.
¿Cómo se hace valer la nulidad procesal?
Tenemos los medios directos12 y los medios indirectos13.
4. La Caducidad procesal: Es la sanción que provoca la extinción de la oportunidad procesal
para ejecutar un acto procesal por la consumación de un plazo. La corte suprema ha dicho
que aquello implicaría una verdadera renuncia tácita de aquel derecho.

5. Inoponibilidad: Es la ineficacia jurídica del acto jurídico procesal respecto de terceros. En


el campo procesal tiene un ámbito de aplicación reducido. Distinguimos nuevamente entre
la inoponibilidad de forma y de fondo.
Inop. De forma: Tiene lugar cuando se omiten los actos de publicidad que habrían
permitido a terceros enterarse de la existencia del acto que pueda afectarle, como por
ejemplo la omisión de la publicación de la sentencia que declara la interdicción de una
persona por demencia.
Inop. De Fondo: Se produce por la falta de concurrencia de una persona que debió
participar en el acto. Como, por ejemplo: la sentencia que se dicta en contra de una persona
a la cuál jamás se le notificó legalmente del procedimiento.

La regla general es que la inoponibilidad opera sólo respecto de las personas vinculadas
con el proceso en que se produce. Pero bien puede ocurrir que afecte a terceros, como por
ejemplo el acreedor hipotecario que solicita al juez que se declare inoponible el usufructo
constituido para pagar una pensión de alimentos por lesionar su derecho real,
ocasionándole un perjuicio jurídico y económico.

Otras sanciones: Algunos autores citan como sanción de ineficacia, la condenación en


costas, las consignaciones judiciales, entre otros.

11
Que no es ni absoluta ni relativa, sino que nulidad procesal.
12
Como por ejemplo el incidente de nulidad.
13
Reposición, apelación, queja.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl

También podría gustarte