Está en la página 1de 5

LOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

La Corte Constitucional hizo un estudio de los métodos clásicos


utilizados para la interpretación de las normas legales, y las clasificó
en tres grupos:

1.- textualismo o literalismo (gramatical o lógico)

2.- historicismo u originalismo

3.- interpretación sistemática y finalista (sistemático)

Basándose en las siguientes consideraciones llegó a concluir que el


método que se debe utilizar para la interpretación de normas
constitucionales es el sistemático y finalista, teniendo en cuenta dos
técnicas:

A. Técnica de precedente
B. Técnica de balanceo y ponderación

1.- textualismo o literalismo: expresó la Corte que la Constitución se


caracteriza por estar conformada de textos abiertos o indeterminados
(capítulo de derechos), por lo que la sola letra de la ley no resuelve los
casos concretos dentro de los cuales se desarrolla este capítulo de
derechos, a diferencia de las reglas de derecho legal donde hay un
antecedente (hecho típico claramente definido) y un consecuente (una
consecuencia jurídica expresa unida al hecho típico antecedente) y es
así que este método no da cuenta del sentido de la Constitución.

2.- El historicismo u originalismo. Explica que el fin de la


Constitución no se puede buscar en su historia, por ser tan nueva,
tendríamos que buscar el espíritu o fin en las actas de la asamblea
nacional constituyente, lo que resulta riesgoso, por estar fragmentada,
y en las discusiones o debates no solo se llegaron a consensos
constitucionales sino también a acuerdos políticos, allí se encuentran
las propuestas de los diferentes grupos políticos, por lo que no sería
de recibo darle prelación hermenéutica a unos conceptos, frente a los

1
otros; por lo que es raramente usada esta fuente de interpretación. Por
ejemplo lo fue en las sentencias C-453 de 2004 y T-409 de 1992.

3.- La interpretación sistemática y finalista: es la que prevalece con


mayor fuerza, es aquella donde se busca tener una visión
hermenéutica abierta de la Constitución basada en nociones de fin y
sistema.

Sistema: se trata de lograr la integración del fin constitucional en la


interpretación sistemática de cualquier otra disposición Constitucional
y Legal. Aunque la Constitución no tiene jerarquías formales en su
interior, si existen jerarquías interpretativas. De esta manera el fin o
valor más abstracto y moral, o políticamente más poderoso actúa
como telón de fondo presente en la interpretación o aplicación de
cualquier otra norma menos abstracta o políticamente menos
poderosa: ejemplo: en derecho privado la autonomía de la voluntad
tiene precedencia hermenéutica en la materia de obligaciones y
contratos; en derecho público, el principio de “estado social de
derecho” tiene precedencia en la interpretación de derechos
fundamentales y funciones del estado. En caso de colisión entre el
derecho privado y el público, prevalece el derecho público.

Fin: en busca de cuál era el fin primordial de la constitución, hasta el


año 1997 la Corte consideraba que el fin primordial de la Constitución
era lograr un estado social de derecho, este fin único trajo críticas por
parte de los juristas quienes argumentaron que había otro fin en la
constitución que era la protección de los derechos fundamentales, y
que muchas veces los fines e intereses del Estado entraban en
conflicto con los derechos fundamentales, y otras veces chocaban
derechos fundamentales entre sí. La Corte acepta esta crítica y
establece la técnica de balanceo en la interpretación sistemática y
finalista de las normas constitucionales, teniendo con fundamento dos
grandes fines de la Constitución: la garantía del estado social de
derecho, y la garantía de los derechos fundamentales, para de esta
forma poder armonizar los derechos, fines intereses y valores
enfrentados, aplicando los tres test. Sentencia T-406 de 1992
ejemplo de interpretación sistemática y finalista.

Esta interpretación sistemática y finalista trajo como consecuencia que


se ampliara el catálogo de de derechos tutelables aunque no
estuviesen dentro del capítulo primero título segundo de la

2
Constitución Política, se comenzó a hablar de derechos fundamentales
en conexidad; y se empezó a hacer control por vía de tutela de las
sentencias judiciales producto de una vía de hecho.

En la aplicación de un texto legal se requiere una previa identificación


del propósito o valor que la norma busca proteger, no entendido este
como la voluntad del legislador sino entendiendo que el fin de la
Constitución es lograr un estado social de derecho, y la protección de
derechos fundamentales. Ejemplo: si existe una norma municipal que
“prohíbe la entrada de vehículos al parque” so pena de una multa.
Desde una perspectiva formalista la norma hace una prohibición sin
cualificaciones ni excepciones. Si se presentan estas tres situaciones:
A) la policía entra a hacer rondas en motocicleta. B) ocasionalmente
entran ambulancias. C) los niños juegan en el parque con motos. ¿ a
quien se ha de imponer la multa? A todos. Lo que sería injusto,
entonces hay que entrar a buscar el fin de la norma; si busca proteger
la seguridad de quienes van al parque, los casos A) y B) no recibirían
multa. El caso C) recibirán multa dependiendo del cilindraje de las
motos. Si busca la tranquilidad de quienes van al parque, los casos A)
y B) no recibirán multa, y el caso C) se estudiará no la peligrosidad de
las motos sino el ruido que ocasionen. Si busca la conservación
ecológica absoluta del último humedal de la sabana en Bogotá, es
posible que no se aceptara ni los casos A) y B), mucho menos el C).

Técnica del precedente: teniendo en cuenta que en un principio los


jueces negaban tutelas aplicando el método textualista o histórico, y la
Corte Constitucional las revocaba mediante interpretación sistemática
y finalista, se estableció con el propósito de difundir entre los jueces de
instancia una comprensión sistemática y finalista de la Constitución,
que estos jueces inferiores estaban obligados a guardar respeto y
obediencia a la regla de interpretación establecida por la Corte
Constitucional como precedente Constitucional.

Técnica de balanceo o ponderación: se trata de hacer una


ponderación y balanceo de los derechos fundamentales y poderes
estatales que están en conflicto, utilizando:

El test de razonabilidad: es el utilizado por la Corte para la revisión


de la legislación en general, y especialmente para mirar la violación de
un derecho fundamental por parte de la legislación, y para examinar
normas expedidas en estados de excepción (sentencia C-104 de
1992) y normas que limitan el derecho al libre desarrollo de la
personalidad (sentencia C-211 de 1994).

3
Pasos del test: 1.- la Corte averigua cual fue el propósito o fin de la
medida estatal adoptada. 2.- entrar a mirar la validez de ese fin frente
a la Constitución Política. 3.- identifica el derecho o los derechos
fundamentales que pueden estar siendo vulnerados o limitados. 4.-
entra a establecer si ese fin tiene suficiente peso para justificar la
limitación de derechos fundamentales.

El test de igualdad: se utiliza para revisar legislación, o actos públicos


o privados que distingue entre personas, para controlar violaciones del
derecho a la igualdad. Es una especie del test de razonabilidad.

Pasos del test: 1.- se debe identificar el objetivo perseguido a través


del trato desigual. 2.- se verifica la validez de ese objetivo frente a la
constitución. 3.- se establece frente a quienes se hace la desigualdad.
4.- se mira la razonabilidad de ese trato desigual, que sea adecuado,
necesario y proporcional. Adecuado: indispensable para el logro del
fin. Necesario: que no exista otro medio para lograr ese fin.
Proporcional: que ese trato desigual al sacrificar otros derechos, haya
tenido tal peso constitucional que justifique la desigualdad y sea
proporcional.

Ejemplo: (sentencia C-022 de 1996) se demanda el artículo 40, literal


b de la ley 48 de 1993, que establece que a los bachilleres que
presten el servicio militar y aspiren a continuar estudios en centros de
educación superior, el puntaje obtenido en las pruebas del estado
ICFES, se le sumaran un número de puntos equivalente al 10% de los
que obtuvo en las mencionadas pruebas y el ICFES expedirá la
certificación. Fue declarado inexequible por violar el principio de
igualdad, ya que había otras formas de incentivar la prestación del
servicio, sin discrimar a las mujeres y los hombres que no salían aptos
para el servicio. En este test se trata de probar que el trato desigual
sea adecuado, necesario y proporcionado.

El test de armonización y/o ponderación concreta: es cuando se


encuentran enfrentados dos derechos fundamentales, para llegar a
establecer cual de los derechos fundamentales en conflicto prevalece
frente al otro, mirando cual es el fin de la norma y los derechos por ella
limitados, la Corte en un principio intenta armonizar para que ambos
derechos subsistan, y de no ser posible, entra a ponderar cuál de ellos
tiene mayor peso frente al otro.

Ejemplo: sentencia T-588 de 1998 baile del carrapicho, estaban en


conflicto la libertad de cátedra de un maestro de educación física
frente a la libertad de conciencia de algunos educandos, el profesor
les enseñaba el baile del carrapicho o la botellita para lograr el

4
desarrollo de la psicomotricidad de los estudiantes, y algunos padres
de estudiantes consideraban que esos bailes eran eróticos e iban en
contravía de la moral religiosa. La Corte dijo con el principio de
armonización si los mismos objetivos del profesor pueden lograrse a
través de otro baile que elimine las bases de la objeción de conciencia,
deberá optar por este, conservando la meta didáctica y modificando el
método utilizado. Si por el contrario este baile se estima necesario
para el desarrollo integral del discente y es insustituible, la posibilidad
de armonizar con la objeción de conciencia se reduce, y se debe optar
por el mejor interés de educando menor de edad, en cuyo caso no
procedería la libertad religiosa o la objeción de conciencia.

También podría gustarte