Está en la página 1de 25

Acto Jurídico

Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

LA RELACIÓN JURIDICA Y LOS DERECHOS SUBJETIVOS

LA RELACIÓN JURÍDICA

CONCEPTO

En la vida social, los hombres entablan muchas clases de relaciones; sin


embargo el Derecho objetivo solo valora algunas de estas relaciones, a las
cuales le atribuye consecuencias jurídicas. De esta manera, el Derecho
regula relaciones interpersonales y lo usual, es que no interfiera en aquellas
situaciones en que sólo se manifiesta el interés privado de una persona. El
interés jurídicamente relevante está constituido, por vínculos entre personas.

En consecuencia, relación jurídica es la relación entre dos o más sujetos


regulada por el derecho objetivo. Éste atribuye a uno de los sujetos un poder
y al otro, como contrapartida, un deber que está en la necesidad de cumplir
para satisfacer el interés que el sujeto titular del poder está llamado a realizar
con el ejercicio del mismo.

Aunque no única, la figura más típica de la relación jurídica privada es el


derecho subjetivo, o sea, el poder reconocido por la ley a los particulares
para realizar sus intereses.

Así, podemos decir que “la relación jurídica en su estructura básica es un


vínculo entre personas, en virtud de la cual a una o varias les asiste un
derecho subjetivo, en tanto que sobre otra u otras pesa un deber jurídico
correlativo”.

1
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Las relaciones jurídicas tienen vigencia en un horizonte temporal definido;


ellas nacen, perduran y se extinguen. Lo mismo ocurre, necesariamente, con
el derecho subjetivo y deber jurídico que ellas expresan.
Las relaciones jurídicas nacen de un hecho jurídico.

Las relaciones jurídicas más básicas y elementales se originan con el


nacimiento, y vinculan a la persona que nace con el resto de la comunidad.
También la muerte es un hecho natural que produce efectos jurídicos:
extingue los derechos de quien fallece.

Otros muchos hechos del hombre constituyen el antecedente de relaciones


jurídicas. A fin de clarificar la forma en que operan estos hechos partamos
de cuatro hipótesis:

Hipotesis 1: Juan vende a Pedro la casa de Av. España; el precio se conviene


en la suma de 30 millones de pesos.
Las partes han celebrado el contrato con la intención precisa de producir
efectos jurídicos; nace una relación jurídica compleja cuyo contenido está
determinado por derechos y deberes recíprocos. En efecto, Juan tiene el
deber de entregar la cosa vendida y el derecho a recibir el precio y Pedro
el deber de pagar el precio y recibir la cosa. El hecho que da origen a la
relación es el contrato.

Hipótesis 2: Heriberto, creyéndose deudor de Luis, paga a éste una suma de


dinero, en circunstancias que nada debía.

2
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

No existe la intención de producir efectos jurídicos: Heriberto no pretende


donar dicho dinero y Luis carece de razón jurídica para recibirlo. Existe en la
especie un cuasicontrato "el pago de lo debido" (artículo 2297). Se genera
una relación jurídica, toda vez que quien recibió dinero en pago de una
deuda que no existe se ha enriquecido injustamente, en consecuencia,
debe restituirlo.

Hipótesis 3: Ana obtiene un préstamo de dinero, cuyo vencimiento es el 2 de


enero de 2020; cumplido el plazo estipulado no paga la suma adeudada.
En el tercer caso, técnicamente estamos en presencia de un cierto tipo de
hecho ilícito, al que la ley impone una sanción civil, cual es la de indemnizar
los perjuicios que ocasione el retardo: la relación jurídica surge del
incumplimiento de un contrato (artículo 1556).

Hipótesis 4: El Conservador de Bienes Raíces de Los Angeles inscribe a


nombre de Norma una propiedad que ha comprado en esa comuna.
La inscripción en el registro del Conservador competente constituye el
acto de tradición de la propiedad sobre un inmueble: el acto jurídico de la
tradición sirve de antecedente para la transferencia del derecho de
propiedad (artículo 686).

En sintesis, las relaciones jurídicas tienen su origen en hechos diversos que


reciben la denominación genérica de hechos jurídicos y se pueden definir
como aquellos que operan el nacimiento, modificación o extinción de una
relación jurídica en razón de una norma de derecho.

ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN JURÍDICA

3
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

Los elementos que forman la estructura de la relación jurídica son los


siguientes:

1) SUJETOS: La relación jurídica se establece entre dos o más personas, físicas


o jurídicas.
- Sujeto activo: Es la persona a quien el ordenamiento jurídico atribuye el
poder.
- Sujeto pasivo: Es la persona sobre la cual recae el deber.
Los sujetos que crean la relación se llaman partes, en contraposición a los
terceros.
Las partes en la relación jurídica pueden tener ambas categorías: ambas
pueden tener la calidad de acreedor y deudor a la vez.

2) OBJETO: Es la entidad sobre la que recae el interés implicado en la


relación: bienes materiales o inmateriales, actos, servicios, vínculos familiares,
etc.-

3) CONTENIDO: El contenido de la relación jurídica los forman los poderes y


deberes ésta encierra. Es decir, estos efectos comprenden derechos
subjetivos y deberes jurídicos.

4) EL VÍNCULO JURÍDICO: El vínculo está amparado por el derecho.

LOS DERECHOS SUBJETIVOS

CONCEPTO

4
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

Para comprender que son los derechos subjetivos, debemos hacer


referencia previamente al Derecho objetivo. En efecto, el Derecho objetivo
es el conjunto de normas y principios que forman parte del ordenamiento
jurídico.
Por su parte, el derecho subjetivo lo entendemos como “la facultad para
actuar o potestad que un particular tiene, sancionada por una norma
jurídica.”

El derecho subjetivo presupone lógicamente el derecho objetivo, en el


sentido de que la norma es garantía de que el poder como contenido del
derecho subjetivo, pueda ejercitarse efectivamente; pero no es verdad
también la recíproca, a saber, que del derecho objetivo nazcan siempre
derechos subjetivos.

TEORÍAS QUE EXPLICAN LOS DERECHOS SUBJETIVOS


El derecho subjetivo o crédito se ha tratado de explicar desde múltiples
puntos de vista. En efecto, existen numerosas teorías al respecto, dentro de
las cuales cabe destacar:

I. TEORÍAS QUE AFIRMAN LA EXISTENCIA DEL DERECHO SUBJETIVO


Los que afirma la existencia del derecho subjetivo se hallan divididos en
cuanto la naturaleza de su estructura, es decir, discrepan en la
determinación de los elementos esenciales de aquella noción. Varias teorías
enfocan el problema, pero tres son las principales:

1) Teoría de la Voluntad (Savigny y Windscheid):


Sostiene que los derechos subjetivos son un poder o señorío concedido a la
voluntad por el ordenamiento jurídico. El ordenamiento jurídico prescribe

5
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

una norma, ordena una determinada conducta, poniendo este precepto a


la libre disposición de aquel a cuyo favor lo ha dictado. De la norma así
surgida puede valerse el particular con plena liberta para la consecución
de sus fines, y si se vale de ella, el ordenamiento jurídico le proporcionan los
medios adecuados para constreñir a los demás a la observancia de aquel
precepto.

Diversas críticas se han hecho a esta teoría. Principalmente que no puede


explicar los casos en que el derecho existe con independencia de la
voluntad del titular. Además, esta teoría no logra explicar como es que el
derecho puede surgir también en un incapaz, en el demente y en el niño,
en los cuales no hay voluntad ni puede darse otra que la sustituya si carecen
de representantes. Tampoco explica como puede tener derechos una
persona que ignora que lo tiene ni tampoco como tiene derechos el hijo
que se encuentra en el claustro materno.

2) Teoría del Interés (Ihering):


Afirma que los derechos subjetivos existen en razón de ciertos fines que el
titular necesita o quiere alcanzar. Son ellos los que constituyen la sustancia
del derecho subjetivo. Estos fines son los intereses que la ley estima o
considera como dignos de protección. Por eso, puede decirse que el
derecho subjetivo es un interés jurídicamente protegido.

Se critica esta teoría por los siguientes motivos:


- El interés no constituye la esencia del derecho, sino que uno de sus
aspectos. En efecto, el ordenamiento concede al particular el derecho
subjetivo que además del momento del interés, tendrá la posibilidad de
actuación individual, la cual sólo puede hacerse por acto de voluntad.

6
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

- No logra explicar la situación que se produce con ciertos intereses que


se encuentran garantizados por la norma pero que no constituyen un
derecho subjetivo, como las normas de policía.

3) Teoría Ecléctica (Bekker):


Señala que la estructura del derecho Subjetivo no se basa solo en la
voluntad ni tampoco corresponde solo a un interés que la ley protege sino
que contiene ambos elementos: voluntad e interés. La primera sirve para
concretar el derecho subjetivo; el segundo constituye su contenido.
En todo derecho, hay que distinguir dos elementos: el goce, interés o
provecho, y el poder de actuar, de hacer valer el interés, de disponer. Por
ello define el derecho Subjetivo como “el poder de la voluntad del hombre
de obrar para satisfacer los propios intereses en conformidad a la norma
jurídica”.

II. TEORÍAS QUE NIEGAN EL CONCEPTO


Varias teorías niegan la existencia del derecho subjetivo. Nombre las
principales.

1) Teoría de Duguit:
Critica la definición de derecho Subjetivo por estimarla extremadamente
individualista. Esta autor, sobre la base de un criterio socialista, señala que ni
los individuos ni la colectividad tienen derechos sino que las personas se
encuentran obligadas en su calidad de seres sociales a obedecer las reglas
sociales, las que se fundan en la solidaridad social esto es, en el conjunto de
necesidades que originan una relación de interdependencia entre los
distintos sujetos que constituyen una comunidad.

7
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

Cambia el concepto de derecho subjetivo por el de “situación subjetiva del


Derecho.”

2) Teoría de Kelsen:
Kelsen estima falso y pernicioso o poner el derecho objetivo, de una parte,
el subjetivo de otra. El derecho subjetivo no es si no la resultante de la
aplicación a los individuos del derecho objetivo. En otras palabras es sólo un
aspecto de la subjetivización de la norma jurídica.

ESTRUCTURA DEL DERECHO SUBJETIVO


El derecho subjetivo es el elemento esencial de la relación jurídica y
comprende la siguiente estructura:

1) Sujetos del derecho subjetivo: El derecho subjetivo supone una


prerrogativa o facultad referida al comportamiento ajeno. En
consecuencia, el derecho subjetivo supone un sujeto titular de esa
prerrogativa y un sujeto pasivo ante el cual ésta puede ser hecha valer.
Sobre el sujeto pasivo radica, en consecuencia, un deber de conducta.

Desde el punto de vista del sujeto pasivo, los derechos subjetivos pueden ser
relativos o absolutos.
- Si el sujeto pasivo es determinado, el derecho subjetivo es relativo y la
prerrogativa se dirige exclusivamente a un sujeto pasivo en particular,
sobre el cual pesa el deber jurídico.
- Si el sujeto pasivo es universal, se dice que el derecho subjetivo es
absoluto, porque se puede hacer efectivo en cada uno de los miembros
de la comunidad porque todos tienen el deber jurídico de respetarlo.

8
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

2) Contenido: El contenido del derecho subjetivo se refiere siempre a la


conducta ajena.

En algunos casos esa conducta define directamente el contenido del


derecho, como ocurre con los derechos relativos; mientras que en otros
casos el sujeto pasivo aparece sólo mediatamente en estos derechos
absolutos, caracterizados, precisamente, porque el deber jurídico consiste
en una exigencia general de respeto y de tolerancia debida al titular del
derecho.

3) Protección: Todo derecho subjetivo expresa una expectativa de


conducta ajena cautelada por el derecho. En este sentido, estas
expectativas de conducta ajena serían inútiles sí el titular del derecho no
estuviese dotado de acciones.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

I. PROPIAMENTE TALES O IMPROPIOS

- Derechos subjetivos propiamente tales: Aquellos que reúnen todos los


elementos que llenan o integran el concepto de derecho Subjetivo.
- Derechos Subjetivos Impropios: Son aquellos en que falta alguno de los
elementos o requisitos que integran el concepto de Derecho Subjetivo;
como ocurre en los siguientes casos:
• Las facultades que emanan de ciertos derechos como el uso, goce
y disposición respecto del dominio.

9
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

• Lo mismo ocurre con la patria potestad, ya que ella no se ejercen


para satisfacer un interés propio sino que un interés ajeno, es decir el
interés del beneficiario de la potestad.
• Lo mismo con las expectativas, ya que ellas no han llegado a ser un
derecho.

II. SEGÚN LA EFICACIA Y NATURALEZA DEL DERECHO: ABSOLUTOS Y RELATIVOS

- Derechos subjetivos absolutos: Aquellos derechos que deben ser


respetados por toda la comunidad, es decir, cuyo sujeto pasivo es la
sociedad toda.
- Derechos subjetivos relativos: Son aquellos que solo pueden hacerse
valer en contra de una o más personas determinadas, es decir, el sujeto
pasivo está restringido ha aquella persona que se ha obligado.

Esta clasificación es importante en relación a la distinción que realiza nuestro


Código Civil en sus artículos 577 y 578, respecto de los derechos reales y los
derechos personales.

III. DERECHOS SUBJETIVOS ORIGINARIOS Y DERECHOS SUBJETIVOS DERIVADOS

- Derechos subjetivos originarios: Son aquellos que nacen en su titular por


primera vez, y que no pertenecían antes a ningún otro titular. Es decir,
nunca han sido traspasados por otro al actual titular. Así ocurre por
ejemplo con los
- Derechos subjetivos derivados: Son aquellos que con anterioridad
pertenecían a otro titular, de manera tal que se ha verificado un hecho
que implica el cambio del titular del derecho.

10
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

IV. DERECHOS SUBJETIVOS PUROS Y SIMPLES Y DERECHOS SUBJETIVOS SUJETOS


A MODALIDAD

- Derechos subjetivos puros y simples: Son la regla general. Se definen


como “aquellos que se ejercen de manera absoluta en el momento en
que se adquieren”. Aquellos que pueden ejercerse sin necesidad de que
previamente se deba cumplir con algún requisito, es decir, se trata de
derechos que no están sujetos a modalidad que altere su
funcionamiento normal, y desde su nacimiento se desenvuelven
normalmente.
- Derechos subjetivos sujetos a modalidad: Son aquellos en que se alteran
los efectos normales del derecho, ya sea por disposición de la ley o por
acuerdos de las partes. Las modalidades a que pueden sujetarse los
derechos son el plazo, la condición y el modo.

V. DERECHOS SUBJETIVOS TRANSFERIBLES E INTRANSFERIBLES (ALIENABLES E


INALIENABLES)

- Derecho subjetivo transferible: El derecho admite traspaso de un titular


a otro. La regla general consiste en que todos los derechos son
transferibles.
- Derecho subjetivo intransferible: El derecho no admite traspaso de un
titular a otro. Excepcionalmente no se pueden transferir o transmitir
aquellos derechos que se encuentran íntimamente ligados a la
persona de su titular, como ocurre con los derechos personalísimos.

11
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

Los derechos alienables se clasifican en: transferibles o intransferibles y


transmisibles o intransmisibles. Un derecho transferible es aquel que se
puede pasar de una persona a otra por un acto entre vivos. Por oposición
es intransferible el derecho que no puede trasladarse de una persona a otra
por acto entre vivos.
Son transmisibles los derechos que pueden pasar de una persona a otra por
causa de muerte.

VI. DERECHOS SUBJETIVOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS

- Derecho subjetivo principal: Un derecho es principal cuando subsiste por


sí mismo, sin necesidad de otro.
- Derecho subjetivo accesorio: Es accesorio cuando depende de un
derecho principal para subsistir, ya sea porque lo garantiza o bien
porque simplemente depende para su subsistencia de la existencia de
éste.

VII. SEGÚN SU CONTENIDO Y OBJETO: DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS Y


PRIVADOS
Esta división se formula en atención a la norma objetiva en que se fundan.

- Derechos subjetivos públicos: Será de Derecho Público si la norma


objetiva en que se funda es de Derecho Público. Ejemplo: derechos
políticos, o el derecho de sufragio.
- Derechos subjetivos privados: Será de Derecho Privado si la norma
objetiva en la que se funda es de Derecho Privado. Ejemplo: derecho de
usufructo o derecho real de herencia.

12
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

VIII. DERECHOS SUBJETIVOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES


A su vez, los derechos subjetivos privados se pueden distinguir en derechos
pecuniarios y derechos no pecuniarios:

- Derechos no pecuniarios o extrapatrimoniales: Son aquellos que cuyo


valor económico no pueden ser avaluados en dinero.
Excepcionalmente existen derechos cuyo contenido es patrimonial,
pero que, sin embargo, presentan características que los acercan a los
extrapatrimoniales, en cuanto no pueden transferirse ni transmitirse, son
los llamados derechos personalísimos.
- Derechos pecuniarios o patrimoniales: Son aquellos que tienen valor
económico o que pueden ser avaluados en dinero. Ellos normalmente
han sido clasificados en derechos reales y derechos personales.
Posteriormente se agregó los derechos intelectuales.
Los derechos patrimoniales constituyen el objeto de la economía y se
clasifican en reales y personales.

DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES

Para hacer esta clasificación, se ha sostenido que las relaciones jurídicas


pueden entenderse de dos maneras: la que se establece entre dos sujetos
pura y simplemente, Y la que se establece entre sujetos, pero en relación
con una cosa determinada.
La clasificación de los derechos en reales y personales es una de las
clasificaciones más importantes de los derechos patrimoniales.

I. DERECHOS REALES

13
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

CONCEPTO

Si la relación jurídica se produce entre uno o varios sujetos, pero respecto a


una cosa determinada, estamos en presencia de un derecho real, el cual
se define como "aquellos que se tienen sobre una cosa sin respecto a
determinada persona". (artículo 577, Código Civil)
Esta definición concibe al derecho real como una relación directa entre el
sujeto titular del derecho y una cosa.

Sin embargo, como en toda relación jurídica, el derecho real supone un


sujeto pasivo. La diferencia con los derechos personales es que los derechos
reales no se tienen respecto a una persona determinada, si no que el sujeto
pasivo es universal, en el sentido que se tiene respecto a todas las personas.
Es decir, todas las personas tiene el deber de respetar el derecho de titular
sobre la cosa.
Desde esta perspectiva es que se sostiene que los derechos reales son
derechos patrimoniales absolutos. Está es su característica fundamental.

TIPOS DE DERECHOS REALES

El artículo 557 inciso segundo del Código Civil señala que son derechos
reales, el derecho de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso y
habitación, las servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. Sin
embargo, estos no son los únicos derechos reales.
La enumeración del artículo 577 no es taxativa. Sin embargo, la única fuente
de derechos reales es la ley, a diferencia de los derechos personales, que
quedan entregados a la creatividad espontánea.

14
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

El principal derecho real es el de dominio o propiedad (artículo 582). Otros


derechos reales no son sino desmembraciones del dominio; u otros derechos
reales tienen por objeto constituir sobre una cosa un derecho de garantía.

II. DERECHOS PERSONALES

CONCEPTO

Cuando la relación jurídica se produce entre individuos pura y simplemente,


el cual está definido en nuestro código como aquellos “que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas, que por un hecho suyo o la sola disposición
de la ley, han contraído las obligaciones correlativas” (artículo 578, Código
Civil).

A diferencia de lo que sucede con los derechos reales, la relación jurídica


que da lugar a derechos personales es relativa, es decir, respecto de una o
más personas determinadas. De esta manera el concepto de derecho
personal no implica ya una relación entre persona y cosa, sino una relación
directa entre dos personas, una “obligación” de una para con la otra. El
núcleo del derecho personal está constituido por la prestación exigible del
deudor, previamente determinado.
Esta relación implica un poder que el ordenamiento jurídico confiere a al
acreedor para exigir de el deudor el cumplimiento de una determinada
prestación.

ELEMENTOS DEL DERECHO PERSONAL

Los elementos constitutivos del derecho personal son tres:

15
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

a) El acreedor o sujeto activo.


b) El deudor o sujeto pasivo.
c) El objeto de la obligación, que se traduce en la prestación que puede ser
de dar, hacer o no hacer.

NACIMIENTO, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Como toda entidad, los derechos subjetivos tienen su propia vida y recorren
un ciclo que puede agruparse en tres momentos: el nacimiento, la
modificación y su extinción.

NACIMIENTO Y ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Los derechos subjetivos nacen, aparecen por primera vez en la vida jurídica,
cuando ocurren los hechos a que la ley concede la facultad de generarlos.
En esta forma, la ley siempre es la fuente mediata del nacimiento de los
derechos subjetivos.
Sin embargo, se distinguen otras fuentes inmediatas: los hechos jurídicos, los
actos jurídicos y los actos ilícitos.

Como no se concibe un derecho subjetivo sin la persona de su titular, todo


nacimiento de un derecho se produce con su adquisición esto es, con la
unión del derecho a una persona determinada.
Sin embargo, es necesario tener presente que no toda adquisición entraña
el nacimiento de un derecho, toda vez que puede suceder que el derecho
preexista.

En este sentido, la adquisición puede ser:

16
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

- Originaria: Cuando el derecho que se une al sujeto surge en éste


directamente y en forma autónoma, es decir, con independencia a
toda relación jurídica previa con alguna persona determinada. El
derecho nace directamente en manos de su titular.
Ejemplo: Ocupación.
- Derivada: Cuando la adquisición provenga de una relación jurídica con
otra persona. El derecho existía antes en manos de otro titular, pero se
ha verificado un acontecimiento que ha determinado el cambio del
titular del derecho.

La mayoría de los derechos personales nacen originariamente. Con todo


excepcionalmente pueden ser derivados.
A su vez, la mayoría de los derechos reales nacen derivadamente. Así
acontece con los derechos reales que nacen a consecuencia de la
tradición y de la sucesión por causa de muerte, modos de adquirir
derivativos; en cambio, los derechos reales que nacen a consecuencia de
la ocupación, la accesión y la prescripción, son originarios, pues en estos
casos, el derecho no es transferido o transmitido por otro.

MODIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Cuando hablamos de modificación nos referimos a la alteración que puede


sufrir un derecho entre su nacimiento y su extinción.

En general estas modificaciones pueden ser subjetivas u, objetivas:


- Modificación subjetiva: Se refiere a todo cambio que sufre el derecho
en la persona de su titular. Es decir, alteraciones que afectan al sujeto
activo o pasivo del derecho.

17
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

La adquisición derivativa es una modificación subjetiva donde se


reemplaza un titular por otro. Cuando el cambio del titular se produce
por acto entre vivos, se habla de transferencia y cuando se produce por
causa de muerte, se habla de transmisión.
El traspaso de los derechos puede ser a título universal o a título singular,
atendiendo a la determinación o indeterminación de los bienes que se
traspasan. La transferencia o trasmisión es a título universal, cuando
comprende el traspaso de todos los bienes de una persona o de una
cuota de ellos. La transferencia o transmisión es a título singular, cuando
el traspaso comprende determinados bienes. En nuestro Derecho, no
hay transferencia a título universal.

- Modificación objetiva: Estas modificaciones se refieren a un cambio o


alteración cualitativo o cuantitativo en el objeto de la relación jurídica.
Este cambio será cuantitativo cuando el objeto del derecho se
incrementa o disminuye.
Será cualitativa cuando el Derecho se transforma experimentando un
cambio en su naturaleza.

EXTINCIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

“Extinción es la destrucción o consunción de un derecho que no existe para


el titular ni puede existir para persona alguna”.
Es decir, puede producirse ya sea solo para su titular, que lo detentaba,
mediante transmisión o transferencia, o puede producirse respecto de todas
las personas, es decir, en forma definitiva.

EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS: EL ABUSO DEL DERECHO

18
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

El ejercicio de los derechos subjetivos es la actuación práctica que de su


contenido hace el titular de los mismos, es decir, es la realización del acto o
de la conducta a los cuales el derecho autoriza.
La interrogante que surge consiste en determinar si el titular de un derecho
subjetivo, por el hecho de ser tal, puede ejercerlo sin limitación alguna, es
decir, incluso arbitrariamente y en forma caprichosa, sin que ello le reporte
ningún beneficio, o bien, que puede ejercitarlo, culpable o dolosamente,
infiriendo un daño a un tercero; o si existen límites respecto del ejercicio de
los derechos.

Tradicionalmente, dentro de los criterios individualistas del derecho se


estima que los derechos subjetivos confieren a las personas facultades para
que éstas las ejerzan en forma libre y discrecional, como a ellas les plazca.
De acuerdo a esta tesis, si el ejercicio de las prerrogativas que se confieren
a una determinada persona implica que se cause un daño a un tercero, el
autor del daño de nada responde, ya que estará obrando amparado por su
derecho. De aquí surge un adagio jurídico que dice “quien su derecho
ejerce, a nadie ofende”.

Esta teoría tradicional o absolutista de los derechos comenzó hacer


criticada en a partir del S. XIX surgiendo el concepto de la “relatividad de
los derechos”. A partir de este concepto, surge la teoría del abuso del
derecho en virtud de la cual, los derechos solo pueden ejercerse para un fin
legítimo. Actuar de un modo distinto implica que los titulares no ejercen sus
derechos sino que abusan de ellos, siendo responsable de los daños que se
causen a la víctima.

19
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

Se plantea que el ejercicio de un derecho en forma abusiva no está


autorizado ni amparado por la ley, de manera tal que el derecho subjetivo
solo puede ejercerse en la medida que no ocasione perjuicios a terceros.
De esta manera, hay abuso del derecho cuando en el ejercicio de ese
derecho, aún reconocido por la ley, éste puede ser para su titular fuente de
responsabilidad civil.

Otro problema consiste en determinar ¿en qué momento el ejercicio de un


derecho llega a ser abusivo? A este respecto existen diferentes teorías:

1) Teoría Subjetiva: exigen que haya culpa o dolo en el ejercicio del


derecho, es decir, aplican las normas de la responsabilidad
extracontractual. Habrá abuso del derecho cuando el titular del mismo lo
ejerce con la finalidad de causar daño.
El problema es que determinar cuál es el ánimo del titular es una tarea muy
compleja.

2) Teoría Objetiva: En este caso habrá abuso del derecho cuando éste se
ejerce apartándose de su función social, es decir, cuando se ejerce fuera
de los cánones normales causándose un perjuicio a terceros.

No obstante lo anterior, se afirma también que habría algunos derechos


absolutos, que escapan por ende a la noción del abuso, de manera que sus
titulares pueden ejercerlos con todas las intenciones y para cualquier fin,
aun doloso, sin riesgo de comprometer su responsabilidad. Por ejemplo,
encontramos:
- El derecho a oponerse al matrimonio del menor, conferido por el artículo
112 del Código Civil; los ascendientes llamados a otorgar el

20
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

asentimiento, pueden negarlo sin expresar causa. El padre o la madre


pueden ejercerlo arbitrariamente, porque sí, por el mero hecho de serle
antipática la persona con la cual desea casarse el hijo o la hija, etc.-
- El derecho de una persona, para disponer de la manera como mejor le
plazca, de aquella parte de su herencia de libre disposición, o su
derecho a dejar la cuarta de mejoras a cualquiera de las personas
señaladas en el artículo 1195 del Código Civil;
- El derecho del comunero a pedir la división de la cosa común, en
cualquier tiempo: artículo 1317 del Código Civil.
Sin embargo estas son situaciones excepcionales, y por regla general toda
persona en su actuar, debe hacerlo con responsabilidad, quedando
expuesto a el deber de reparar los perjuicios que irrogue.

EJEMPLOS DE LA LEGISLACION CHILENA QUE DE ALGÚN MODO RECOGEN EL


CONCEPTO DE ABUSO DEL DERECHO
No existe una norma general en nuestro ordenamiento jurídico que
consagre de modo expreso la teoría del abuso del derecho, no obstante lo
cual hay ciertas disposiciones que en forma particular si recogen los
principios en que se funda esta doctrina, así ocurre por ejemplo en los
siguientes casos:

a) Artículo 56 del Código de Aguas: Esta disposición señala que “Cualquiera


puede cavar en suelo propio pozos para las bebidas y usos domésticos,
aunque de ello resulte menoscabarse el agua de que se alimente algún otro
pozo; pero si de ello no reportare utilidad alguna, o no tanta que pueda
compararse con el perjuicio ajeno, será obligado a cegarlo”.

21
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

b) Artículo 2110 Código Civil: A este respecto el artículo 2108 faculta a los
socios de una sociedad para renunciar a ella, caso en el cual se disolverá la
sociedad. No obstante lo anterior, el artículo 2110 limita el ejercicio de este
derecho prohibiéndolo cuando el mismo se haga de mala fe o en forma
intempestiva o extemporánea. Los artículos 2111 y 2112 explican en qué
casos la renuncia será de mala fe o intempestiva.

c) Artículo 280 Código de Procedimiento Civil: El artículo 273 del mismo


código faculta a todos los litigantes para iniciar un juicio mediante la
realización de ciertas medidas llamadas prejudiciales. Una de estas medidas
son las llamadas medidas prejudiciales precautorias, en virtud de las cuales,
con el objeto de asegurar los resultados del juicio, el demandante puede
solicitar alguna de las medidas cautelares indicadas en el artículo 290 del
mismo código.
Desde luego que una medida precautoria decretada en su carácter de
prejudicial causa al afectado una serie de perjuicios, por ello el artículo 280
le impone al peticionario de estas medidas la carga de notificar la demanda
dentro de cierto plazo, y de pedir que las medidas prejudiciales sean
mantenidas como precautorias. Si él no cumple con estas exigencias será
considerado doloso el procedimiento y deberá indemnizar los perjuicios
ocasionados.

LÍMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS

1) LÍMITES INTRÍNSECOS

Se refiere a aquellos límites que son inherentes al derecho mismo y a su


ejercicio, como ocurre en los siguientes casos:

22
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

a) Según la naturaleza del derecho: esta situación es un límite al ejercicio de


los derechos, ya que las facultades conferidas a un titular de un derecho no
pueden ir más allá del contenido propio de ese derecho.

b) El segundo límite está constituido por la buena fe: esto implica que los
derechos no pueden ser autorizados ni ejercidos de mala fe, ya que en tal
caso se sobrepasa al derecho mismo, de manera tal que dicha conducta
no estará avalada o protegida por el derecho.
En el Código Civil, observamos diversos ejemplos de los que se desprenden
que es inherente al ejercicio de un derecho subjetivo, el proceder de buena
fe, como por ejemplo el artículo 1546 del Código Civil.

c) El tercer límite intrínseco está constituido por la función social: Se


considera por algunos autores “que los derechos subjetivos son reconocidos
a los individuos como funciones sociales, o, al menos, con determinados
fines sociales. Si el titular del derecho los desvía o aparta de su fin comete un
fraude que no merece protección jurídica.” En nuestro Código Civil, es
posible encontrar algunas normas que limitan el ejercicio de un derecho por
consideraciones de orden social, así ocurre por ejemplo con las limitaciones
a la construcción de los artículos 600 y 601 o con las limitaciones al derecho
de propiedad (artículos 930 y 932).

1) LÍMITES EXTRÍNSECOS

Se refiere a aquellas situaciones cuando el derecho se pone en movimiento,


cuando se desenvuelve en el medio social. Así ocurre en los siguientes casos:

23
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

a) Respecto de la buena fe de terceros: En este caso no se trata del respeto


a la buena fe objetiva que deben mantener quienes se encuentren unidos
por un vínculo jurídico, sino que se trata de terceros extraños a dicha
situación cuya buena fe no puede ser desconocida.

b) La concurrencia de Derechos: En este caso nos encontramos con diversos


derechos que concurren respecto de un mismo objeto. Así acontece
cuando sobre una misma cosa, concurren el derecho del nudo propietario
y el derecho del usufructuario, caso en el cual ambos derechos están
limitados recíprocamente (artículo 765 Código Civil). Pero no es
imprescindible que concurran sobre la cosa dos derechos reales, pues
también puede acontecer que el dueño de un inmueble que da en
arrendamiento, vea por tanto limitado su derecho, pues carece del uso del
predio. En este caso, concurren un derecho real y personal.

c) La colusión de Derechos: A diferencia del caso anterior, en que varios


derechos concurren sobre un mismo objeto, en la colisión se trata de
derechos independientes, muchas veces equivalentes, que rara vez
recaerán sobre el mismo objeto, pero que entran en contacto
legítimamente en el mundo del derecho.

El problema se presenta cuando estos derechos que entran en contacto, no


pueden satisfacerse simultáneamente en su totalidad. ¿Es posible preferir a
unos sobre otros y, en tal caso, qué criterios debemos aplicar? Al respecto,
pueden presentarse las siguientes hipótesis de colisión:

- La que se produce entre derechos reales y personales: Así acontece en


el artículo 1962, en el contrato de arrendamiento, del cual se desprende

24
Acto Jurídico
Profesora: María Isabel Wigg Sotomayor

que el dueño de la cosa arrendada sólo está obligado a respetar el


contrato de arrendamiento en los casos señalados en el artículo; por ello,
se podría desprender como conclusión general, que al colisionar
derechos reales y personales, prevalecen los primeros. Sin embargo, el
artículo 792, en el usufructo, establece una regla inversa: el usufructuario,
está obligado a respetar el arrendamiento. Por ende, no parece posible
llegar a una regla general sobre esta colisión, debiendo estarse a cada
caso en particular.
- La que se produce entre derechos reales de la misma naturaleza: tal
acontece, cuando se trata de dos o más acreedores hipotecarios
(artículo 2477), caso en el cual, prevalecen los que se constituyeron
primero.
- La que se produce entre derechos de distinta jerarquía y naturaleza: en
este caso, el criterio de nuestro Código Civil parece ser que prevalezca
el derecho de mayor jerarquía. Así, el artículo 1815 dispone que la venta
de cosa ajena es válida, pero sin perjuicio de los derechos del dueño,
para quien dicha venta es inoponible.
- La que se produce entre derechos personales: Aquí deberemos revisar si
algunos derechos gozan de privilegio. Se preferirá éstos por sobre
aquellos que no lo gocen.

25

También podría gustarte