Está en la página 1de 10

Teoría de la

Educación
Centro Asociado: Bizkaia
Tutora: Ainhoa Arizmendiarrieta Fernández
06
La función social
de la Educación
Contenidos

01 02
La dimensión social La sociedad educadora
del ser humano

03
Las funciones sociales
de la educación
Todo ser se ve influido por el contexto en el que interactúa, a la vez
que influye. Mediante la educación se adaptan a los
comportamientos y exigencias, estimulando el deseo
de participar y mejorar.

La comunidad necesita de la educación para generar bienestar y


riqueza, pero las estructuras y grupos la condicionan.
01. La dimensión social del ser humano

● Interacción tanto para satisfacer necesidades como aprender a resolverlas; naturaleza + cultura.
Nuestra capacidad para imitar comportamientos da lugar a un proceso de evolución genético-
cultural. Gehlen, cultura: esencia de la naturaleza transformada en útil para la vida, mundo humano,
segunda naturaleza.
● Cada comunidad su cultura, distinta de la otra. Es muy difícil distinguir en una manifestación humana
aquello estrictamente natural o cultural. El aprendizaje cultural transciende a la institución educativa.
Aun la importancia otorgada al sistema educativo, su campo de acción no cubre la panorámica de la
realidad cultural del grupo, preciso el compromiso de toda la sociedad.
La necesaria socialización del ser humano
● Eje esencial del desarrollo humano; dirigida a la integración y adaptación, funciones y roles; implica la
transmisión de la memoria, desarrollando su propio puesto. Además de contar con memoria, la
educación se proyecta al futuro.
● No se trata solo de tener la capacidad, sino de saber aplicarla, donde juega un papel especial la
educación (andamiaje).
● Logra la perpetuación de la propia sociedad y la cultura, la cual determina la forma de ser y actuar de
la ciudadanía.
01. La dimensión social del ser humano

El entorno como agente educador


● Salvo el telemático, es físicamente identificable que condiciona los estímulos. La exigencia de la
presencialidad se rompe con la irrupción de los medios de comunicación. El medio coacciona a la
adaptación, pero la educación busca más que acomodar, sino de adoptar y mejorar.
● Entornos: natural/urbano (proximal, recinto, físico-bio, presencial, pentasensorial, movilidad física,
analógico, síncrono, estable); telemático (distal, reticular, electrónico, bisensorial, gran velocidad,
global, asíncrono, inestable).
● La sociedad constituye el medio social, cuya influencia es permanente configuradora de la
personalidad. El medio facilita los contenidos, y del medio social surgen los grandes fines, objetivos y
formas de educar. Los grupos sociales actúan como delegados de la sociedad.
El cuidado de nuestro entorno: la responsabilidad del otro y de lo otro
● Recibimos constantes influencias que configuran los aprendizajes, reclamándose a su vez formación
en autonomía, madurez y ética del cuidado. La vulnerabilidad es la que nos abre a otrxs, nos permiten
valorar y cuidar, que se basa en el reconocimiento mutuo.
● El cuidado implica reconocer la vulnerabilidad, demanda capacidad de escucha y responsabilidad.
01. La dimensión social del ser humano

La interacción herencia-medio
● Debate recurrente sobre el ámbito más relevante en el desarrollo del individuo. Herencia como primer
elemento configurador de la individualidad (genética); el ambiente conforma la personalidad de
manera diferente. La herencia condiciona, el medio da las oportunidades. La tendencia más aceptada
es la del equilibrio, en interacción constante. Por lo que se reconoce la transcendencia de la
intervención educativa en ambas.
02. La sociedad educadora

● Conocimientos, normas, hábitos, valores… constituyen la cultura y lazo de unión de miembros, a


preservar mediante transmisión. Se le atribuye un carácter educativo a la mera convivencia,
identificando vida social con comunicación; por ello toda organización social es necesariamente
educadora.
● El proceso educativo se da entre dos o más sujetos, en interacción, y la transformación social se da
cuando se transforman las personas.
● En el proceso de socialización inciden factores (no) intencionales y (no) formales. La sociedad trata de
organizar los formales y controlar los informales. La expansión del entorno digital aporta modelos de
formación y entornos virtuales de aprendizaje.
El papel de las instituciones educativas
● Marcan funcionamiento y comportamiento de la sociedad, sin poder estar ajenas a las
transformaciones. Referentes indiscutibles para el aprendizaje, con claras repercusiones en el
desarrollo. Cobra relevancia la idea de responsabilidad (valorar consecuencias).
● Su contribución al desarrollo se basa en: facilitar servicios/productos a necesidades/bienestar,
promover comportamiento proactivo, impulsar cultura ética, integración. Se trata de recuperar la
confianza social. Todo educa, por lo que todo debe ser atendido.
03. Las funciones sociales de la educación

● Una función básica es el preservar la cultura: conservadora de continuidad (socializar, cohesión); pero
sociedad evoluciona y es necesaria la crítica y la capacidad de transformación: función innovadora.
Toda propuesta debe dirigirse a adquirir, transmitir y crear cultura. Ambas necesarias y compatibles.
● Se consideran también otras finalidades: empleabilidad, capacitaciones varias, control social, valores…
Conviene reflexionar sobre sus funciones en cuanto a su poder de control social, agente de cambio y
promotora de desarrollo.
Medio de control social
● Sea la educación causa/efecto de cambios sociales, es un instrumento de estabilidad y control. La
sociedad ejerce un poderoso influjo, mientras que a la contra es muy menor.
Agente de cambio
● Mediante la educación las personas evolucionan y transforman la sociedad. Por un lado mediante la
función conservadora, pero también maximizando potencialidades hacia progreso: agente de cambio.
Promotora de desarrollo
● El desarrollo económico es uno de los factores que condicionan expansión educación. Bien de
consumo e inversión: recorrido circular. Organismos internacionales la ven como: via de cohesión
social, desarrollo ciudadanía y económico.
Vías de comunicación
FOROS
• Foros de dudas temáticas
• Foro de consultas generales
• Foro de estudiantes
• Grupo de tutoría

CORREO ELECTRÓNICO
aiarizmendiarrieta@portugalete.uned.es

También podría gustarte