1
Johelis Belén Guerra Daza Leonardo Daniel Estrada cantillo Maidelys Annichiarico
Licenciada en Pedagogía Infantil Licenciado en Lengua Castellana e inglés Licenciada en Ciencias Naturales
y educación Ambiental
Maestría en Educación para el Desarrollo sociocultural
Universidad Popular del Cesar
2
Palabras claves
Educación, cultura, identidad cultura, desarrollo humano, prácticas docentes.
Keywords
Education, culture, identity culture, human development, teaching practices.
mutuo, en fin, no hay otro camino para alcanzar el desarrollo humano que este
desvinculado a las prácticas docentes que se realizan desde los mejores
escenarios: las instituciones educativas.
En otras palabras, las prácticas docentes están inmersas en el constante
cambio de situaciones que experimenta el ser humano, desde una temprana edad
hasta los niveles más avanzados de educación se reflejan las vivencias de cada
uno, generando un entramado de relaciones sociales y cada una de ellas aporta
de manera positiva o negativa a dicha formación. Los maestros deben a través de
sus practicas intervenir estas situaciones mencionadas y aprovecharlas al máximo
para encausar el desarrollo humano que se busca en la actualidad teniendo
definidos los objetivos, principios y dimensiones que hacen parte de él.
En definitiva, este marco contextual actual en el que los seres humanos
están viviendo crece y surge de forma acelerada todos los días, es imposible
detenerse o pretender redireccionar hacia experiencias pasadas, todo lo que se
hace es en virtud del progreso y el mejoramiento continuo, por lo cual la educación
y con ella la cultura que lleva implícita en todos sus procesos tienen finalidades de
cambio y promoción de situaciones que garanticen el pleno desarrollo de
competencias, habilidades y destrezas que conlleven al ser humano a la vida que
desean, a las condiciones ideales para desarrollarse y vivir de acuerdo a sus
preferencias. De este modo, las instituciones educativas tienen funciones
especificas en este alcanzable desarrollo humano que las sociedades actuales
están llamando de manera desenfrenada, la escuela debe ser el agente clave para
la promoción y difusión de una liberta cultural centrada en y para el ser humano.
En este orden de ideas, las dinámicas actuales en las que gira la vida del
ser humano se conjugan en relaciones sociales con diferentes culturas, cada
persona es un mundo de costumbres, de principios y de valores que entran a las
comunidades para llenarlas de diversidad, y es justamente allí donde la
inteligencia del hombre es tan amplia que le permite adaptarse a estas y aprender
a apropiarse de ellas manteniendo criterios definidos de respeto y tolerancia. La
educación ha de considerarse pieza clave en estas dinámicas mencionadas,
puesto que a través de ella se logra tomar consciencia de la incidencia que tiene el
entorno en la formación propia.
Finalmente, se infiere que las prácticas docentes están directamente
influenciadas por los conceptos de educación y cultura y que es esta última la
garantía para la promoción de la libertad cultural y desde los contextos educativos
determinar su implicación en la transformación social en el rol del maestro; la
formación que se le brinde a los individuos ha de traducirse en dicha
transformación y con esta se esta asegurando pasos agigantados en el tema del
desarrollo humano, aspecto que propende en desplegar el máximo de
oportunidades para que las personas desarrollen su potencial y disfruten de una
vida plena y acorde a sus intereses y necesidades. Por lo tanto, el desarrollo
humano implica más allá de un desarrollo económico, en el inicial la búsqueda del
desarrollo de las capacidades humanas es el fin y la educación y la cultura sus
7
Referencias bibliográficas
Angulo, F., & Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículo. Granada:
Editorial Aljibe.
Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Sevilla:
Editorial Diada.
Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO
/ Santillana.
Ezpeleta, J. (1989). Escuelas y maestros: Condiciones del trabajo en
Argentina. Santiago de Chile: UNESCO – OREAL.
Furlán, A., & Remedi, E. (1981). Notas sobre la práctica docente: la
reflexión pedagógica y las propuestas formativas. Revista Foro Universitario, (10).
Maraña, Maider (2010). “Cultura y Desarrollo: evolución y perspectivas”.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –
UNESCO
Morin, E. (1999). Los siete saberes de la educación del futuro, parís:
Unesco – Santillana.
Pérez Gómez, A. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Madrid: Morata.
Sacristán, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid:
Editorial Morata.
Sacristán, J., & Pérez, A. (1998). La enseñanza: su teoría y su práctica.
España: Editorial Akal.
Schön, D. (1997). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los Profesionales: Temas de
educación. Editorial Paidós. Barcelona.
Aula intercultural. (2016). Recuperado 1 de septiembre de 2020, de
https://aulaintercultural.org/2005/03/13/la-libertad-cultural-en-el-mundo-diverso-de-
hoy/