Está en la página 1de 12

ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

TEMA: 3
RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS

Marcel Mauss y Karl Polanyi (de forma independiente) rompen con los discursos dominantes
hasta entonces en la economía y en otras ciencias sociales. Ambos nos presentaron otros
mundos, los del don y los anteriores a La gran transformación.

Esta doble ruptura coincidió con dos momentos dramáticos del pasado reciente europeo:

 “Ensayo sobre el don” de Marcel Mauss: uno de los desencadenantes de su escritura


(1925) y publicación (1923-1924) fue el adiós simbólico de la Gran Guerra a la
civilización que había dotado al comercio, durante casi todo el siglo XIX, de su rostro
pacífico.
 “La gran transformación” de Karl Polanyi: situaría “los orígenes políticos y económicos
de nuestro tiempo” subtítulo (el tiempo que simbolizaba tanto el triunfo de Hitler en
Alemania como los planes quinquenales soviéticos o el New Deal en unos Estados
Unidos destrozados por la Gran Recesión) en la desaparición de dos pilares políticos y
dos económicos que habían acompañado el apogeo de la expansión mundial del
sistema de mercado, los grandes cambios culturales, étnicos, demográficos y sociales
por su asentamiento planetario y la nueva forma de riqueza que había generado. Esos
cuatro pilares habían sido el Estado liberal, el equilibrio de poderes, el patrón oro y el
mercado autorregulado.

MAUSS Y POLANYI

Mauss y Polanyi caracterizaron las complejas relaciones sociales en las que se insertan como
opuestas a las existentes en las sociedades capitalistas modernas en dos aspectos:

1. Se trata de relaciones sociales frente a las de contrato


2. Son relaciones sociales entre las personas y los bienes frente a las mercancías

En la formulación de ambos autores podemos desentrañar una doble vertiente:

 La utilización de la comparación entre otras sociedades y la suya propia (viaje de ida y


vuelta) como base de las formulaciones teóricas
 La relación entre el rechazo al sistema capitalista y el análisis histórico-etnográfico de
cuáles habían sido las bases y las consecuencias sociales de este sistema.

Esta doble vertiente aparece con toda nitidez en el caso de Mauss, quién la última parte del
Ensayo sobre el don, expone el modelo de socialismo corporativo, en el que debería
reinstaurarse la moral del don.

Mauss no solo era militante socialista, sino que promovía cooperativas obreras, había sido uno
de los fundadores del periódico L’Humanité, daba clases en L’École Socialiste y en las recién
formadas universidades populares. También emprendía viajes para ayudar a cooperativistas de
otros países, además de escribir en diversos folletines.

Estas actividades y la decidida defensa que hacía de su autonomía para participar en las
políticas socialistas y cooperativas, provocaban el malhumor, cuando no la ira, de su tío Émile
Durkheim, que le acusaba de dilapidar su herencia sufragado cooperativas obreras, de perder
el tiempo y de abandonar sus tareas científicas.

MAUUS Y EL ENSAYO SOBRE EL DON


ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
TEMA: 3
RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS

Marcel Mauss abrió un nuevo campo de estudio a los antropólogos: el de los complicados
sistemas de donaciones y contradonaciones que se producen en distintos sistemas sociales y
que todos reconocemos en las palabras gracia, regalos, presentes, dones o dádivas. Se trata de
un estudio corporativo de cómo y por qué se intercambian regalos en diferentes sociedades
primitivas, arcaicas y que incluso persisten en la nuestra de manera restringida.

Desde el punto de vita etnográfico, Mauss no incluye en su muestra ejemplos significativos de


sociedades carentes de mecanismos formales que canalicen la transmisión del liderazgo: casi
no se ocupa de los pueblos más “igualitarios”, donde las relaciones se basan más en compartir
que en cumplir las obligaciones del don.

Tema central del Ensayo: circulación de los dones, las obligaciones entre los grupos que dan,
reciben o los devuelven y el amplio espectro de relaciones sociales que establan las partes
entre sí y que legitiman la creación de alianzas, redes de ayuda mutua, desigualdades,
procesos competitivos o las múltiples identidades de los distintos grupos.

Mauss denomina al sistema un “hecho social total” debido a que las cadenas de prestaciones y
contraprestaciones son al mismo tiempo políticas, jurídicas, económicas, de parentesco,
morales, religiosas, de etiqueta y estéticas.

El Ensayo se considera innovador porque la existencia de estos intercambios desmonta la


ilusión de que haya existido nunca una “economía natural”. Esta ruptura proviene de su
afirmación de que los intercambios que siempre ha habido en todas las sociedades no lo eran
meramente de bienes y riquezas, de objetos útiles económicamente, sino de la mezcla extraña
de intercambios que se dan entre distintas colectividades, no entre individuos.

La circulación de riquezas genera lo que Mauss denomina prestaciones totales:

Cada regalo es parte de un sistema en el que, además de lo intercambiado, el honor del que da
se comunica con el del que recibe. Sin embargo, la existencia del don no remite a una visión
benéfica de la sociedad donde se produce, contrapuesta a la destrucción cultural que
representaba el sistema de mercado: el don forma parte de las sociedades, enlaza grupos y
forma parte de alianzas, pero también de rivalidades, conflictos y desigualdades.

LAS TRES OBLIGACIONES DEL DON

Las tres obligaciones del don que establece Mauss son:

 La obligación de dar Establecen la dimensión de la comunidad: sin una


 La obligación de recibir moral de responsabilidad universal con los
 La obligación de devolver extraños no hay obligaciones.

Fundamentos de las tres obligaciones:

 Mauss da dos explicaciones sociológicas o antropológicas a la obligación de dar y a la


obligación de aceptar los dones:

“Uno está obligado a dar porque dar obliga a la otra parte y uno está obligado a
aceptar, porque rechazar u don es quizás entrar en conflicto con el que lo ofrece”
(como resume Godelier)

 Para explicar la obligación de devolver el regalo, Mauss abandona la sociología y la


antropología, para recurrir a una explicación melanesia (texto páginas 118 y 119):
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
TEMA: 3
RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS

Mauss recurre a una categoría nativa (el hau) para dar cuenta de las obligaciones
místicas de devolver el objeto, según la cual el espíritu del donante permanece en el
objeto donado.

Interpretación de Annete Weiner de la tercera obligación:

 En la circulación del don muchos bienes son inalienables, por lo que circulan bajo el
principio paradójico de que se da algo, pero como la identidad del antiguo dueño con
el objeto permanece, en realidad, lo que se ha puesto a circular en la donación guarda
el espíritu de su antiguo poseedor “La paradoja de dar, mientras se guarda”

Cuando Weiner insiste en que hay bienes inalienables, está introduciendo elementos
del contrato y del individualismo posesivo en las relaciones del don (texto páginas 119
y 120).

No todos los antropólogos excluyen la dualidad. Un ejemplo de ello es Susana Narotzky, que
mantiene que las dos hipótesis para explicar la naturaleza de las obligaciones, se refieren a
series de fenómenos distintos.

BASES ETNOGRÁFICAS DEL ENSAYO

Las bases principales de Mauss son:

 Richard Thurnwald bárbaros


 Boas kwakiutl
 Malinowski isleños de Trobriand

“El nuevo método” supuso una ruptura con el pasado de los investigadores evolucionistas de
gabinete en cuanto a la forma de obtener datos y realizar trabajos de campo (debido a que
muchos de estos pasaron mucho tiempo sin abandonar los poblados que estudiaban)

Marcel Mauss comprendería la importancia de los hallazgos etnográficos. Los datos con los
que tejió su ensayo fueron fundamentalmente suministrados por Malinowski y Boas para los
dos casos que analiza con más detalle: el kula y el potlatch. En estos encuentra como
elementos comunes las tres obligaciones y como elementos específicos la forma de establecer
la competencia.

 Kula (Malinowski): palabra que significa círculo, como el movimiento que forman los
bienes que se intercambian entre las distintas islas. Estos intercambios son de carácter
noble, reservados a los jefes y perfectamente distinguibles del comercio (caso extremo
del intercambio de dones). Los objetos intercambiados (vaygu’a) son de dos clases:
o Mwali: brazaletes
o Soulava: collares hechos con conchas de spondylus rojo

Los vaygu’a siguen un movimiento circular. Cada uno de estos posee un nombre, una
personalidad y una historia. Además, su circulación es constante y no se deben guardar
durante mucho tiempo. El kula es solo una parte de red total de prestaciones de
distinto tipo, porque se acompaña de otros intercambios similares al comercio.
Las transferencias de bienes seguían la moral de la reciprocidad al asociarse con los
parientes y con las asociaciones hereditarias, mientras que el jefe era el foco de la
redistribución política.
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
TEMA: 3
RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS

 Potlatch: significa alimentar, consumir. Alianza que se establece entre dos fratrías y se
basa en unas relaciones que tejen un complejo sistema de intercambios (agonística,
caracterizada por una rivalidad exasperada y una inmensa destrucción de riqueza.

LA MORAL DEL DON EN LA SOCIEDAD DE MERCADO

Texto de Mauss página 122

Mauss defiende una nueva moral fundada en el respeto mutuo y en la generosidad recíproca,
proponiendo diversas medidas a fin de asegurar la redistribución de la riqueza:

 Adopción de una legislación de seguridad social (contra el paro, la enfermedad, la


vejez)
 Creación de cajas de seguridad social en las empresas
 Medidas para limitar la especulación y la usura
 Desarrollo de la solidaridad cooperativa

Todas estas medidas surgen de una concepción del don como valor moral. ¿Qué entiende
Mauss por este valor moral que configura la política? Y ¿qué concepción de la moral hay tras la
consideración del don como valor?

Durkheim transmitió a sus discípulos unas ideas sobre la moral que oscilan entre dos polos:

 Se presenta como un sinónimo de lo social: la moral entraría de lleno en lo que


Evans-Pritchard llamaba “metafísica sociológica” de Durkheim, cuyas principales
manifestaciones era que lo social era simultáneamente demasiado amplio (ni siquiera
la divinidad se diferencia de la sociedad) y demasiado restringido (la sociedad nunca se
presenta como una entidad empírica formada por grupos culturales históricos).
 Se presenta como el aglutinante necesario para que en una sociedad actual, laica, que
carece de instituciones intermedias entre el Estado y el individuo, surja una arena que
tenga sentido para la participación de los ciudadanos en la vida pública.
La doble concepción de la moral está presente en toda la obra de Mauss.

Mauss otorgó la categoría de valor a la reciprocidad como un intento de construir el


fundamento de una nueva moral para una sociedad en busca de instituciones intermedias
específicamente necesarias en Francia porque, tras el abandono de los gremios como
consecuencia de la Revolución francesa, la base social constaba solo de dos polos:

 Individuo (portador de derechos)


 El Estado

A partir de la posición de Durkheim, Mauss nos propone que la reciprocidad como valor puede
servir como argamasa de las relaciones sociales.

KARL POLANYI Y LA GRAN TRANSFORMACIÓN

Polanyi establece su análisis comparativo partiendo de la discontinuidad radical entre el


capitalismo y el resto de las sociedades conocidas. Para mostrar esta excepcionalidad, se
decanta por la comparación activa de nuestra cultura con las otras, incluyendo en “otras” la
propia occidental antes de que hubiese surgido el liberalismo económico.
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
TEMA: 3
RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS

La originalidad de Polanyi consiste en haber comparado la sociedad moderna con las no


modernas tras establecer entre ambas una discontinuidad radical: los fenómenos económicos,
que para nosotros están separados del resto de la sociedad, en las otras están incrustados en
las instituciones.

EL RECHAZO: FUNDAMENTOS ANALÍTICOS

Como consecuencia de la subida de Hitler al poder, Polanyi abandona el continente y se


establece:

 Primero en Inglaterra: repartiría su tiempo en la enseñanza de cursos que hoy


llamaríamos de “matrícula abierta” y la recogida de datos sobre la Revolución
Industrial y el pensamiento liberal. El resultado de estas investigaciones quedará
plasmado en “La gran transformación” (la transformación a la que llama “gran” no es
otra que el surgimiento de una nueva situación como consecuencia del derrumbe de
una civilización excepcional.
 Después en Estados Unidos

“La gran transformación” analiza dos transformaciones de carácter inverso:

1. La re-socialización de la economía (como consecuencia de la crisis de los años 30)


2. Análisis de los orígenes innovadores del sistema de mercado como des-socialización de
la economía la innovación había consistido en una nueva forma de pensar la
sociedad: una serie de fenómenos sociales que siempre se habían considerado
inmersos en las relaciones sociales existentes (ecológicas, familiares, etc.) se
disociaron del resto de la sociedad, constituyéndose en una esfera aislada, distinta y
determinante del resto de la misma.

La economía, su modelo de hombre (el individuo) y la idea de ganancia como norma


explícita de actuación, son el futuro innovador de esa concepción utópica que se define
institucionalmente mediante la existencia del mercado autorregulador para el que todo se
convierte en mercancía: el trabajo, la tierra y el dinero.
Para Polanyi, el tratamiento de estos tres elementos como mercancías no hace sino poner
en marcha un mecanismo destructor de la sociedad.

EL DOBLE MOVIMIENTO

Por doble movimiento Polanyi entiende la puesta en marcha de dos principios organizativos de
la sociedad, cada uno con fines institucionales específicos, que movilizan fuerzas sociales
específicas y que cuentan con sus propios medios.

1. Principio del liberalismo económico su fin institucional es el establecimiento del


mercado autorregulador.
2. Principio de protección de la sociedad (autodefensa) frente a los efectos destructivos
del liberalismo económico.

LAINCRUSTACIÓN Y LAS FORMAS DE INTEGRACIÓN

La idea de economía es reciente. En otras sociedades lo que llamamos fenómenos económicos


se presentan incrustados en una amalgama de instituciones sin distinguirse como algo
específico.
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
TEMA: 3
RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS

“Incrustado” (tal como la utilizaba Polanyi): es un modo gráfico de explicar, no que el


parentesco y la producción estén inextricablemente relacionados, sino que están
institucionalmente indiferenciados.

Polanyi presentaba una correlación entre las distintas variables de las formas de integración
que, siguiendo a Gregory, podemos establecer en el cuadro siguiente:

Tipo de Reciprocidad Redistribución Casa Búsqueda de


conducta beneficio
Relaciones Incrustación en Incrustación en Indiferente: Relaciones
sociales la familia y jefaturas podría ser sociales
parentesco territoriales, familia incrustadas en
tribus, ciudades- patriarcal, la economía
Estado, asentamiento
despotismo, o en aldeas o
feudalismo casona señorial
Patrones Simetría Punto Central Autarquía: Mercado
institucionales “con muchas propio de una autorregulado
variantes vida económica 1834-1931
históricas que característica de
llegan casi a una agricultura
nuestros días avanzada

A partir de Polanyi, la reciprocidad puede considerarse un concepto construido por los


expertos, una de las formas de integración; pero también un modelo de lo que son o dejan de
ser las relaciones apropiadas en cada cultura; un modelo variable a partir del cual la gente
establece, entre otras cosas, una visión de la moralidad.

LA FALSA POLÉMICA DE LOS AÑOS AMERICANOS

En el contexto antropológico, Polanyi comienza a ser conocido académicamente en la última


parte de su vida (se traslada a Norteamérica). Durante este periodo, su quehacer se dividió
entre:

 Las enseñanzas de Historia Económica que impartía en la Universidad de Columbia:


contribuyó a la formación intelectual de un nutrido grupo de alumnos y colaboradores
(Pearson, Dalton, Bohannan, Sahlins, Nash, Belshaw, Neale o Leeds)
 Realización de varias investigaciones, tanto teóricas como empíricas (siempre
comparativas).

La difusión americana de las tesis de Polanyi generó varias polémicas académicas:

 La de la aplicabilidad universal de la teoría económica (el estéril debate entre


formalistas y substantivistas).
 La discusión del llamado principio de escasez.

Polanyi rechaza explícitamente el capitalismo por sus efectos destructores para con la
sociedad y el medio ambiente.
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
TEMA: 3
RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS

Actualmente, el interés que despierta entre economistas no es menor que el que despierta en
sociólogos (interesados por el concepto de embedded y por su tesis sobre “el doble
movimiento”)

En el campo de la antropología económica es indudable que muchos estudios sobre las


sociedades postsoviéticas del este de Europa se han planteado a partir de una discusión crítica
con las tesis de Polanyi. Merecen destacarse por su especial interés los análisis del blat:

Se trata de un sistema de relaciones informales que, envuelto en un complejo lenguaje de


eufemismos, configura una institución sumergida, pero omnipresente en la sociedad rusa.

A través del blat circulaba gran parte de la riqueza en la Rusia soviética: casi era el canal
exclusivo que daba acceso a bienes y servicios escasos que sin estos contactos resultaban
inaccesibles.

En la actualidad el blat ha incrementado su importancia en casi todos los contextos en que su


presencia era corriente:

 El sistema de favores (una forma especial de reciprocidad, en que unos casos se


muestra como soborno, en otros, como pagos de obligaciones clientelares, y en
muchos otros, como una forma fluida de reciprocidad negativa) es una puerta de
acceso a las instituciones formales (empresas, mercados o las distintas instancias del
Gobierno)

EL HOLISMO COMO ENFOQUE: LA INCRUSTACIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA SOCIEDAD

Todas las ciencias sociales trabajan con una serie de conceptos bastante pedestres (“de andar
por casa”) y solo adquieren precisión dentro del marco de referencias teóricas que los
sustenten.
Pues bien, si hay un concepto de este tipo asentado en el ámbito de la antropología económica
es de incrustación (embedded).
Karl Polanyi su base es la consideración de que la economía se ha convertido en
Occidente en un fenómeno independiente o aislado del resto de las instituciones sociales,
mientras que en el resto de las sociedades, los fenómenos económicos aparecen incrustados o
imbricados (embedded) en el resto de las instituciones sociales.

Uno de los problemas que sufren los términos que se ponen de moda es que, según ascienden
en el mundo de la jerga, pierden aquellas connotaciones que nos permitían usarlos “para
andar por casa”, porque, a pesar de su vaguedad, nos servían para entender de qué estábamos
hablando.

Pierre Bourdieu resumía atinadamente el sentido clásico que le damos al término antropología
económica: (texto páginas 131 y 132).
Otros sociólogos han pretendido hacer una historia del concepto con el objeto de contribuir a
precisar su significado, dado el uso contrapuesto que ha adquirido en campos tan diversos de
la sociología como la inmigración, el cambio social o los estudios de redes. Así, Granovetter
comenzó a reelaborar su aplicabilidad a las sociedades industriales en su artículo “Economic
Action and Social Structure: The problem of Embeddedness”, tras estudiar las redes sociales
en las que, según comprobó, se sustentaban los negocios de los comerciantes chinos en
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
TEMA: 3
RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS

Indonesia. Este mantiene que el cultivo de las relaciones personales entre comerciantes y
clientes llega a tener igual o mayor peso que las propias transacciones comerciales.
Crítica de Cangiani a Granovetter (páginas 132 y 133).

EL DOMINIO ECONÓMICO EN LA ALCOBA

El término “incrustación” no significa que se produzca una interrelación de diversas


instituciones, sino que tanto las instituciones como las estrategias en las que las gentes buscan
no solo su sustento, sino también la reproducción de su modo de vida, están hasta tal punto
incrustadas en distintas formas de normas, valores y obligaciones socioculturales que las
instituciones “económicas” serían incapaces de darnos cuenta de los procesos y de cómo
tienen lugar.

La siguiente viñeta etnográfica nos ayudará a comprender:


 Cómo se mantiene y perpetúa la desigualdad
 Cómo la falta de reproducción social de una de las formas de vida que había sido más
duradera entre nosotros no puede significar más que su final.

Karl Polanyi en su primera tipología de las formas de integración, había incluido la “casa”,
siguiendo un poco los estadios que había elaborado el alemán Karl Bücher.

La casa, como ideología y como concepto, la asociamos a una de las formas más duraderas de
explotación agrícola en muchos lugares del planeta: los campesinos, cuyas casas han sido
consideradas unidades de identificación, de producción y de consumo.

A finales de los años 60, se introdujeron en el análisis de los campesinos las ideas del
economista agrario ruso Chayanov (ley de Chayanov): “La intensidad del trabajo en un sistema
de producción doméstica para el consumo varía inversamente a la capacidad de trabajo de la
unidad de producción”. Es decir:

Como la casa campesina es a la vez unidad de producción y de consumo, la relación entre


ambas se establece en función del número de miembros de la familia, que varía según su ciclo
vital, presuponiendo que la intención del grupo no es obtener beneficios sino satisfacer las
necesidades de la casa.

Esta perspectiva homogénea de la “familia campesina” presuponía:

 Una linealidad entre producción y consumo.


 Una homogeneidad en el grupo doméstico.

A partir de estas ideas, muchos antropólogos se han centrado en el estudio de los grupos
domésticos:

 Cómo se toman las decesiones económicas El fenómeno de la


 Cómo se organizan internamente los grupos domésticos herencia es en todos
 Qué estrategias se utilizan en los matrimonios fundamental
 Cómo se transmiten los bienes a las siguientes generaciones

Vamos a presentar dos situaciones etnográficas distintas que serían de difícil análisis sin la
noción de incrustación y que, como nota común, tienen que ver con la manera en que se
articula la reproducción social.
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
TEMA: 3
RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS

EL CELIBATO EN GALICIA Y EN EL NORTE DE PORTUGAL

Uno de los casos que mejor ilustra hasta qué punto los fenómenos económicos se encuentran
incrustados en otras instituciones es el análisis de las causas del alto número de los llamados
hijos “naturales” y su papel en la microhistoria de muchas localidades gallegas.

El número de ilegítimos en la Galicia campesina era un fenómeno de gran relevancia social que
muestra:

 Cómo las sociedades y las prácticas sociales nunca siguen un solo modelo de relaciones
de género.
 Hasta que punto permanecen incrustadas en complejas variables socioeconómicas.

Mientras que las tasas de natalidad y fecundidad en Galicia, son, al menos desde el siglo XVIII,
inferiores a las del resto de España, el número hijos nacidos de madres solteras era uno de los
más altos en toda Europa.
Según los datos aportados por Bertrand (1992), en contra del estereotipo, no parece tratarse
de un fenómeno exclusivamente rural.

El alto número de ilegítimos está ligado, paradójicamente, a los mecanismos culturales que
regulaban la tasa de crecimiento en Galicia. La baja fertilidad era una medida adaptativa frente
al riesgo de dividir las tierras en el paso de una generación a otra.

El sistema establecía una jerarquía interna entre:

 El hermano o la hermana millorados tenían acceso a un simbólico “mercado


matrimonial”
 El resto de los hermanos ocupaban una posición secundaria y solo podían
permanecer en la casa (trabajando para ella), manteniéndose célibes.

Las alternativas al celibato doméstico eran:

 Para los varones no millorados:


o Celibato eclesiástico (sacerdocio)
o Casarse fuera de la casa (la falta de tierras les colocaba en una situación muy
desventajosa)
o Emigración
 Para las mujeres no milloradas:
o Permanecer soltera en la casa (“opción” más extendida)
o Empleo femenino de mujeres solteras: domésticas, costureras o jornaleras)
o Emigración (a las ciudades y más tarde a otros países)

La tasa de soltería en Galicia (de hombres como de mujeres) ya era altísima en tiempos
premigratorios porque el celibato no fue una consecuencia de la emigración, sino una de las
causas: las oleadas de emigración masculina a América provocaron un aumento del porcentaje
de mujeres solteras, no la aparición de la soltería.

El celibato femenino solo comenzara a disminuir en los años 70, así como el número de
ilegítimos.

La técnica de los matrimonios tardíos (utilizada en Europa) fue empleada para controlar los
nacimientos en Galicia (más que en el resto de España). El hijo o la hija millorados tenían la
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
TEMA: 3
RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS

obligación de atender y cuidar de sus padres, de manera que las propiedades pasaban a sus
manos tras la muerte de estos (herencia tardía)

Todos estos elementos dieron como consecuencia una tasa de fertilidad muy baja y un alto
número de ilegítimos. Sin embargo, los porcentajes de ilegítimos varían de unas zonas de
Galicia a otras, de unas parroquias a otras, así como encontramos diferentes variables que nos
complican establecer una correlación.

La importancia del trabajo femenino en las explotaciones agrarias y la consideración de los


hijos como “seguro” para la vejez facilitaron que la mayoría de las madres solteras continuara
viviendo y trabajando en la casa matriz sin convertirse en proscritas sociales.

Si bien la tasa de ilegítimos gallega no tiene comparación posible con la del resto de España, si
lo tiene con diversas zonas portuguesas de condiciones estructurales e ideológicas muy
similares a las gallegas.

Brian O’Neil realiza un estudio en una aldea casi fronteriza con la provincia de Ourense, donde
correlaciona el alto número de madres solteras con las desigualdades sociales existentes como
consecuencia del sistema de transmisión de las tierras, el momento en que se recibe la
herencia, y la exclusión de un alto número de hombres y mujeres del circuito matrimonial. Este
encuentra que la oposición entre patrimonio y matrimonio que caracteriza el sistema, da
cuenta de los dos aspectos más significativos de Fontelas (pequeña aldea campesina, casi
fronteriza con la provincia de Ourense):

 El alto número de célibes


 El alto número de ilegítimos

La conclusión más llamativa de la investigación de Fontelas es una revisión crítica de la


literatura antropológica sobre pequeñas comunidades ibéricas. Obras tan dispares como la
clásica portuguesa de Rio de Onor de J. Dias, las monografías de S. Tax Freeman, Christian o
Brandes coinciden en considerar las distintas comunidades por ellos estudiadas como
“socialmente igualitarias”.

Lo que se desprende de la situación de Fontelas, casi sin ligazones con el mundo “exterior”, es
la dinámica interna que preside las relaciones jerárquicas entre los grupos sociales; el evidente
aislamiento no nos debe llevar a la conclusión errónea de que los campesinos de una aldea de
montaña tan pequeña estén necesariamente viviendo vidas de paraíso comunal o de
“igualitarismo”

Tomando como eje de la investigación la cuestión de “igualdad” y la de la diferenciación social


y económica entre los campesinos, el caso de Fontelas nos da una respuesta negativa en tres
aspectos fundamentales que se entienden mejor a partir de la noción de “incrustación”:

1. Posesión de la tierra el análisis de las tierras y su distribución entre las distintas


casas muestra que la tierra no está uniformemente repartida, criterio por el cual se
clasifica a los distintos grupos:
 Propietarios
 Larvadores abastados
 Lavradores
 Jornaleiros
 Pequeños agricultores
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
TEMA: 3
RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS

2. Trabajos cooperativos el análisis de la organización de los ideológicamente


“igualitarios” trabajos de cooperación entre las distintas casas muestra una vez más la
estructura jerárquica como eje en torno al que se realizan las distintas tareas.
3. Bastardos, solterones y amancebados el fonómeno más llamativo a lo largo del
tiempo es el alto número de hijos ilegítimos, solteros, matrimonio tardíos y unione
fuera del matrimonio. Estos grupos ocupan un papel muy relevante en la configuración
de la siempre presente jerarquía social de Fontelas.

La desigualdad entre los grupos se analiza a través de las estrategias matrimoniales y de la


transmisión de propiedades de una generación a otra:

Existe una tensión estructural entre estas dos fuerzas. Las estrategias dominantes procuran
conservar indiviso el patrimonio y mantener una gran fuerza de trabajo dentro de la casa natal
durante tanto tiempo como sea posible. Cada matrimonio rae consigo el peligro de la
dispersión de las personas y la división del patrimonio en la segunda y tercera generación
(O’Neill, 1984)

El análisis de lo que han hecho las casa de Fontelas durante varias generaciones muestra cómo
se conjuran los peligros de la dispersión mediante el papel secundario que se da a las
relaciones de afinidad frente a las de filiación, de la oposición entre matrimonio y patrimonio.

Por otra parte, aunque el sistema portugués de herencia es legalmente igualitario, las casas
favorecen a uno de los hijos frente a los otros, lo que, en la práctica, produce un número muy
alto de solteros e hijos ilegítimos: el único proceso por el que se resuelve la contradicción
fundamental de la sociedad entre la igualdad legal de los consortes y la desigualdad práctica
entre los herederos favorecidos y los coherederos secundarios es a través de relaciones ilícitas
entre estos últimos y las madres solteras; el resultado final sería lo que O’Neill denomina una
“clase bastarda”

EL CELIBATO MASCULINO EN EL BEARNE FRANCÉS

En 2004, salió a la calle la última obra de Pierre Bourdieu; una recopilación actualizada de tres
artículos que en distintos momentos de su vida había escrito sobre los enormes cambios
ocurridos en la vida campesina de su pueblo, en la región francesa de Bearne.

Bourdieu se dedicó a recopilar datos sobre la soltería masculina (y sus cambios) en el mundo
rural de su pueblo.
En el primer artículo, equilibra las recopilaciones estadísticas con historias de vida de los
célibes (algunas muy próximas a las del investigador).

En la larga secuencia de datos históricos anteriores a 1914, el matrimonio era un asunto de la


familia que podía recurrir como casamenteros a ciertos intermediarios. Lo que se buscaba en
los matrimonios era la reproducción del linaje y evitar que se diese la explotación.

Solución bearnesa: primaba al varón sobre las mujeres, y al primogénito sobre los otros
hermanos (si no había varón, heredaba la hermana primogénita) que recibía la explotación
íntegra. La dote para las otras hermanas o hermanos se daba cuando uno de estos lograba
casarse con una heredera o heredero primogénito.

Las bodas reflejaban y reproducían la jerarquía social: se esperaba se casasen siempre los
primogénitos (aunque esto no siempre ocurría).
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA
TEMA: 3
RUPTURAS ANTROPOLÓGICAS

Los “segundones” estaban condenados a permanecer solteros/as en su casa matriz. Su otra


salida era emigrar.

Esta situación fue cambiando progresivamente: tras la inflación de los años 20 se redujo la
importancia de las dotes; la mejora de transportes y el crecimiento urbano fomentó todavía
más la emigración de los segundones, pero sobre todo de las mujeres.

La importancia de la emigración femenina, el rechazo a la falta de movilidad de los herederos,


y a la mayoría de edad retardada acabarían por invertir el celibato tradicional de los
segundones a los primogénitos, que permanecían en el campo con sus padres.

El libro de Bourdieu tiene dos lecturas distintas:

 Sobre la evolución de las posiciones sociológicas de Bourdieu


 Sobre el tratamiento holista del problema del celibato de los primogénitos bearneses
similar al que se da en los pueblos aragoneses separados de Bearne por los Pirineos.

Desde el punto de vista de la primera lectura, nos da la impresión de que los artículos
publicados en fechas bien distintas analizan siempre los datos sobre su pueblo recopilados
para el primero de ellos, “Celibato y condición campesina”.

Variaciones de Bourdieu según su cambio de paradigma interpretativo:

 Primer artículo (más sociólogo que etnógrafo) toma el papel de observador


(etic) y sus datos son de carácter empírico, con un gran despliegue de tratamiento
estadístico.
 Segundo artículo “Las estrategias matrimoniales en el sistema de las estrategias
de reproducción”, introduce la historia como forma de romper con su pasado
sincrónico, al tiempo que abomina del uso en los estudios sobre parentesco del
concepto jurídico-etnológico de reglas y defiende el de estrategia, así como su célebre
noción de habitus (conjunto de esquemas generativos, socialmente estructurados, a
partir de los cuales las personas perciben el mundo y actúan en él)
 Tercer artículo “Prohibida la reproducción: la dimensión simbólica de la
dominación económica”: reinterpreta los datos de la soltería como parte de los
cambios producidos en el mercado simbólico de bienes, ante la creciente
homogeneidad francesa o incluso mundial, y que “habían condenado a una repentina
y brutal devaluación a quienes tenían que ver con el mercado protegido de los
antiguos mercados matrimoniales controlados por las familias”

En el caso de Bearne, el celibato de los herederos varones y la emigración de las mujeres


suponía también la falta de reproducción de una forma de sustento que había caracterizado no
solo al pueblo, sino una forma de vida que, a pesar de las variaciones regionales, casi todos los
europeos han asociado con la vida rural.

También podría gustarte