Está en la página 1de 15

ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO

CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

1. FAMILIA Y SISTEMA DE PARENTESCO EN SOCIAL STRUCTURE (1949), DE G.P. MURDOCK

G.P. Murdock dos motivos por los que empezar con una introducció n
a los fundamentos teó ricos de la Antropología del
Parentesco de la mano de su obra “Social Structure” (1949):

1. Lugar estratégico que su obra ocupa en la historia de la


disciplina.
2. El valor didáctico que posee, derivado de la proximidad entre el
punto de vista teó rico que adopta y la perspectiva etnocéntrica
que muy probablemente caracteriza la concepció n del
parentesco profesada por el lector.

Robin Fox: “La mayoría de los demá s pueblos clasifican a sus parientes de modo
diferente porque tienen diferentes sistemas de parentesco. Tomar como norma
nuestro propio y peculiar sistema só lo lleva a confusió n”

*No tomaremos nuestro sistema de parentesco como norma sino só lo como punto
de partida.

1.1. LA FAMILIA NUCLEAR, ELEMENTAL O CONYUGAL

En “Social Structre”, Murdock proclama que “el punto de partida para el aná lisis
del parentesco es la familia nuclear”
Este dedica los cinco primeros capítulos al estudio de la familia nuclear, de las
formas compuestas de familia, de los grupos de parientes consanguíneos, del clan y
de la comunidad local. La diferencia entre estos “tipos de organizació n social” y los
sistemas de parentesco es:
 Organizació n social: en las varias formas de familia, sib, clan y comunidad,
las relaciones interpersonales se estructuran de tal modo que se produce la
agregació n de los individuos en grupos sociales.
 Sistema de parentesco: no es un grupo social. Es un sistema estructurado
de relaciones, en el que los individuos se hallan ligados en uno al otro por
complejos vínculos que se entrecruzan y ramifican. No son y no producen
agregados sociales.
Segú n Murdock, para entender qué es un sistema de parentesco hay que comenzar
por la familia. Para él la familia es:
“Un grupo social caracterizado por la residencia común, la cooperación económica y
la reproducción. Incluye adultos de ambos sexos, de los cuales al menos mantienen
una relación sexual socialmente aceptada, y uno o más hijos, propios o adoptados, de
los adultos que cohabitan sexualmente. La familia debe distinguirse del matrimonio,
que es un complejo de costumbres centrado sobre la relación entre una pareja de
adultos sexualmente asociados dentro de una familia”
Murdock distingue tres tipos de organizació n social:
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

1. La familia nuclear característica de “nuestra propia sociedad” Formada


típicamente por un hombre y una mujer casados con su descendencia.

2. La familia polígama Formas compuestas de familia, fruto de “la


combinació n de familias nucleares
3. La familia extensa formando agregados má s amplios”

Existen muchas clasificaciones de los tipos de familia ofrecidos por distintos


antropó logos y soció logos, lo que supone una polémica recurrente sobre si la
familia es o no un universal cultural que se halla presente en todas las sociedades.
En castellano, inglés y francés, los distintos usos del término familia se agrupan en
torno a dos polos de sentido:
1. La “familia” como un grupo de parientes definido exclusivamente por las
relaciones de parentesco y los tipos de pariente que la constituyen, con
independencia de que residan o no en comú n.
2. La “familia” como un grupo de parientes definido adicionalmente por la
residencia comú n y por algú n tipo de cooperació n econó mica, es decir, la
“familia” como “grupo doméstico”
De acuerdo con la opinió n de Malinowski, Boas y Lowie, Murdock proclama en
“Social Structure”:
“La familia nuclear es un grupo social universal. Esta existe como un grupo distinto
y fuertemente funcional en todas las sociedades humanas.
La familia nuclear siempre es reconocible y tiene sus funciones distintivas y
vitales: funció n sexual, econó mica, reproductiva y educativa”

Ward Goodenough:
“El matrimonio es una unión contractual entre un hombre y una mujer e incluye
privilegio sexual, cooperación económica cohabitación, la producción de hijos y la
responsabilidad del cuidado de estos, de su socialización y de su educación. Si el
matrimonio es fecundo, la unidad resultante es una familia elemental o nuclear. El
matrimonio es por tanto la transacción social que establece una familia nuclear.
Lo que nosotros reconocemos como la familia nuclear en otras sociedades es,
de hecho, aquella unidad social que resulta estar más cercana al análogo
funcional de nuestra propia familia. Y que reconocemos como matrimonio
cualquier transacción que sirva para establecer esa unidad social.
Existen excepciones que dejan claro que la familia nuclear no es la unidad básica de
la sociedad humana que Murdock y otros han considerado que era. Hemos sido
víctimas de nuestro etnocentrismo, al tomar una unidad funcionalmente significativa
de nuestra sociedad y tratar el más próximo equivalente funcional en otros lugares
como si ambas cosas fueran, de alguna forma fundamental, lo mismo”

Lo que Goodenough pretende con este texto es hacernos entender que no podemos
considerar como unidad social universal el concepto de familia nuclear, ya que en
cada sociedad existen diferentes definiciones para esta, así como diferentes modos
de entenderla. Esto nos hace ver el etnocentrismo que está presente en los seres
humanos.
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

Murdock en Social Structure, sugiere un fundamento bioló gico de esa presunta


universalidad: “la familia es primordial, pre-humana y pre-cultural”
Para Murdock la universalidad de la familia deriva de la universalidad de las
relaciones que la constituyen:
“Un grupo social surge cuando una serie de relaciones interpersonales, que pueden
ser definidas como conjunto de respuestas habituales recíprocamente ajustadas,
vincula colectivamente entre sí a cierto número de participantes individuales”

Murdock expone la necesidad de analizar las relaciones constituyentes de una


familia tanto individual como colectivamente. De esta manera obtendríamos una
concepció n adecuada de la polifacética utilidad de la familia y por consiguiente de
su inevitabilidad.

o F: padre
o M: madre
o B: hermano
o Z: hermana
o D: hija
o S: hijo
o W: mujer
o H: marido

Murdock procede a un análisis de las supuestas funciones sociales universales de


cada una de las ocho relaciones (señ aladas anteriormente), y a una exposició n de
las causas y los efectos de lo que, en el proceso de socializació n y endoculturació n
de los individuos, califica como la extensió n o generalizació n a personas fuera de la
familia de la conducta aprendida de esas relaciones interpersonales primarias que
son las relaciones intrafamiliares.

1.2. TABÚ DEL INCESTO, FAMILIA DE ORIENTACIÓN Y FAMILIA DE PROCREACIÓN

Algunas de esas personas de “fuera de la familia nuclear” son parientes, aunque


sean parientes má s lejanos que los parientes primarios de “dentro de la familia”
(marcados en la tabla superior)
En nuestra cultura, ninguno de estos términos para parientes primarios se utiliza
para designar a parientes de “fuera de la familia nuclear”, pero son muchas las
culturas en las que un pariente de “fuera de la familia” es designado con el mismo
término que se usa para designar a un pariente de “dentro de la familia”
Murdock postula que la conducta de un individuo con las personas de “fuera de la
familia”, tanto con los parientes lejanos como con los no-parientes, es una
extensió n de la conducta aprendida “dentro de la familia”
Para este, el pilar estructural de la familia nuclear, el factor ú ltimo determinante de
los rasgos definitorios de todas y cada una de las 8 relaciones diá dicas que la
constituyen, es el tabú del incesto (la prohibició n de relaciones sexuales entre
personas unidas por determinados vínculos de parentesco). Considera que la
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

prohibició n del incesto se aplica universalmente a todas las personas de sexo


opuesto dentro de la familia nuclear (con la obvia excepció n de las relaciones
sexuales entre los có nyuges).
La prohibició n del incesto, al impedir a los hijos de distinto sexo tener relaciones
sexuales entre sí y, por tanto, reproducirse en el interior de la familia nuclear,
impide a ésta perpetuarse como grupo:
“La primera consecuencia de estos tabús es que convierten a la familia nuclear en
discontinua en el tiempo y la confinan a dos generaciones. Todo adulto normal en
toda sociedad humana pertenece al menos a dos familias nucleares: una familia de
orientación en la que nació y fue criado, y una familia de procreación que establece
mediante su matrimonio y que incluye a su marido o esposa, a sus hijos y a sus hijas”
En una u otra familia los varones pueden desempeñ ar sucesivamente cuatro roles
familiares distintos: hijo (mayor o menor), hermano (mayor o menor), marido y
padre; y otros cuatro las mujeres: hija (mayor o menor), hermana (mayor o
menor), esposa y madre.
Murdock continua:
“Esta situación tiene importantes repercusiones sobre el parentesco. Los tabús del
incesto crean un solapamiento de familias y distribuyen a sus miembros en diferentes
grados de proximidad o lejanía de la relación”
Dicho de otro modo:
“Es este hecho universal de la pertenencia
individual a dos familias nucleares el que da
origen a los sistemas de parentesco… cada
persona constituye un vínculo entre los
miembros de su familia de orientación y los
miembros de su familia de procreación, y series
ramificadas de tales vínculos relacionan entre sí
a numerosos individuos mediante lazos de
parentesco”

1.3. PARIENTES PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS

Potencialmente, una persona puede tener


por tanto 33 tipos distintos de parientes
secundarios, lo cual no quiere decir que de
hecho un EGO cualquiera tenga
necesariamente que tener 33 parientes
secundarios: el nú mero de individuos
empíricos que EGO incluye en uno u otro
tipo de pariente secundario puede ser 33,
má s de 33 o menos de 33.
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

Hemos dicho que los parientes terciarios de EGO son los parientes primarios de
sus parientes secundarios. Pues bien, los 33 tipos de parientes secundarios se
convierten en 151 tipos distintos de parientes terciarios.
EGO establece con sus parientes primarios tres tipos distintos de relació n de
parentesco:

 Relació n lineal “paterno-filial”: con sus padres (como hijo) y con sus hijos
(como padre o madre)
 Relació n colateral de germandad: con sus hermanos y hermanas
 Relació n matrimonial de alianza o afinidad: con su có nyuge.

(Leer texto de Morgan de la pá gina 60)

1.4. LAS TRES RELACIONES BÁSICAS DEL PARENTESCO: FILIACIÓN (DESCENDENCIA),


GERMANDAD Y ALIANZA. PARIENTES AGNÁTICOS, UTERINOS Y COGNÁTICOS

Llamamos relació n de parentesco a tres tipos bá sicos distintos de relació n (y a las


relaciones complejas que se tejen combinando esas tres relaciones simples):

 La relació n “paterno-filial” o relación entre padres e hijos (y viceversa):


se establece una relació n de paternidad/maternidad con respecto a sus
hijos y una relació n filial de sus hijos con respecto a los padres. Todos los
seres humanos establecen una relació n filial con sus padres, sin embargo,
no todos los seres humanos llegan a establecer una relació n de
paternidad/maternidad (esto dependerá de si tienen o no descendencia).
La relació n de filiació n aparece por tanto, especialmente si se privilegia el
punto de vista bioló gico y diacró nico, como la relació n primaria y má s
bá sica de las relaciones de parentesco.
La relació n de filiació n es ademá s, desde un punto de vista social, el
fundamento culturalmente postulado de la relació n de descendencia entre
EGO y sus antepasados pre-parentales del lado paterno y/o materno.
Vistas desde EGO:
 Relaciones agnaticias: establecidas exclusivamente “a través de”
su padre.
 Relaciones uterinas: establecidas exclusivamente “a través de” su
madre.
 Relaciones cognaticias: establecidas conjunta e indistintamente “a
través de” ambos (padre y madre).

 La relació n “fraternal” entre hermanos/as (germandad): Los germanos


pueden ser só lo por parte de padre, só lo por parte de madre (en cuyo caso
serían semi-germanos, es decir, semi-hermaanos/as) o bien por parte de
ambos lados, paterno y materno (en este caso nos encontraríamos ante una
relació n cognaticia)
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

Radcliffe-Brown y sus seguidores privilegian la filiació n (y su


resultante, a descendencia) como la relació n social bá sica de parentesco,
para EGO:
o Su padre (F): primer y principal agnado
o Su madre (M): primer y principal pariente uterino
o Su germano (G): primer y principal cognado, así como su pró ximo
pariente colateral:

 Un hermano (B) o hermana (Z) por parte ú nicamente de


padre sería un agnado.
 Un hermano o hermana por parte ú nicamente de madre
sería un pariente uterino.

 Germanos cognaticios: comparten padre y madre


Agnado
 Germanos agnaticios: por parte de padre y distinta madre
Uterino  Germanos uterinos: por parte de madre y distinto padre
Cognado

 La relació n de alianza o afinidad, cuyo fundamento y ejemplo má s simple


es (desde nuestra perspectiva individualista y familio-céntrica) la relació n
conyugal, matrimonial, entre marido y esposa.
Edmund Leach distingue teó rica y terminoló gicamente entre:
 Relació n conyugal: relació n que el matrimonio establece entre un
hombre y una mujer. Esta se establece entre dos personas.
 Relació n de alianza: se establece entre algunos de los parientes del
marido y algunos de los parientes de la esposa, que pasan a ser, los
unos para los otros, afines. Esta se establece entre dos grupos.

Desde una perspectiva individualista y familio-céntrica La relació n


que se establece entre dos individuos aparece como el origen y el
fundamento tanto de la afinidad entre un có nyuge y los parientes
consanguíneos del otro cuanto de la relació n de alianza entre los grupos de
parentesco de ambos có nyuges.
Desde una perspectiva holística o global Es la relació n de alianza
entre dos grupos la que aparece como el fundamento y el motivo de los
matrimonios, y como consecuencia la relació n conyugal entre dos
individuos de distinto sexo, marido y esposa, aparece como englobada -y
subordinada a- la relació n entre el grupo del que proviene la esposa (grupo
donador de mujer) y el grupo del marido (grupo tomador de mujer)
Desde la perspectiva de la teoría de la alianza El matrimonio
aparecerá como una relació n de intercambio recíproco de mujeres entre
grupos de hombres y la relació n conyugal, diá dica, entre marido y esposa,
aparecerá englobada en el marco de una relació n triá dica entre el marido y
el hermano de la esposa por medio de una mujer, hermana de este ú ltimo,
que pasa a convertirse en esposa de aquel.
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

Desde el punto de vista de la ló gica de relaciones Tanto la relació n


de germandad como la relació n de alianza son relaciones simétricas. No
ocurre lo mismo con la relació n “paterno-filial” de filiació n ni con la
descendencia: estas dos relaciones carecen de la propiedad de la simetría.

La germandad y la descendencia son relaciones transitivas: “los germanos


de mis germanos son mis germanos”
La filiació n y la alianza son relaciones que carecen de transitividad: el “hijo
de mi hijo” no es “mi hijo”, sino mi SS (hijo de mi hijo/nieto).

1.5. PARIENTES CONSANGUÍNEOS Y PARIENTES AFINES

Murdock añ ade otra distinció n importante:

-Parientes primarios: vinculados por lazos de sangre o por parentesco


bioló gico (a excepció n de la esposa y del marido)

Vínculo conyugal

-Parientes afines: todos aquellos casos en que la conexió n entre dos


parientes (sean primarios secundarios, terciarios, lejanos) incluye uno o
má s vínculos conyugales (por ejemplo: WM, DH, MBW…)

-Parientes consanguíneos: aquellos entre los cuales todos los lazos son de
sangre o de ascendencia comú n.

Las relaciones de consanguinidad no llegan nunca a desaparecer por completo, sin


embargo, las relaciones de afinidad dejan de “producir” parentesco má s allá de un
cierto límite.
Las relaciones afines pueden llegar a convertirse en relaciones de consanguinidad,
esto ocurre por ejemplo cuando un matrimonio con hijos se divorcia. Ante esta
situació n, la relació n que uniría a los padres pasaría de ser afín (có nyuges) a ser de
consanguinidad (en el aspecto lingü ístico), en la cual un matrimonio estaría unido
mediante sus hijos (padre/madre del hijo).

Distinguimos entre:

 Poliginia: régimen familiar en el que el hombre tiene varias esposas al


mismo tiempo
 Monogamia serial: una orientació n de relació n donde una persona tendrá
una pareja sexual y romá ntica a la vez, pero tendrá mú ltiples parejas a lo
largo de su vida.

1.6. CLASIFICACIÓN DE PARIENTES Y REGLAS DE DESCENDENCIA: PARIENTES LINEALES Y


COLATERALES

Murdock expone:
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

“Los sistemas de parentesco constituyen uno de los universales de la cultura


humana… ninguna sociedad, por primitiva o decadente que sea, deja de reconocer un
sistema de relaciones culturalmente pautadas entre parientes. La memoria de los
lazos de parentesco tiende naturalmente a desaparecer con el tiempo y a medida que
las relaciones reales se vuelven remotas, pero los grupos sociales ayudan con
frecuencia a preservar durante mucho tiempo la memoria o la tradición de ciertos
lazos de parentesco”

Dado que los 7 tipos de parientes primarios se convierten en 33 tipos de parientes


secundarios, en 151 tipos de parientes terciarios, y un nú mero geométricamente
de parientes lejanos de varios grados, todas las culturas se enfrentan a dos
problemas bá sicos interrelacionados en este á mbito del parentesco:
1. El problema de superar la irrelevancia cultural de las numerosas
distinciones establecidas entre todos y cada uno de los tipos de
parientes enumerados
2. El problema de establecer prioridades, de “definir para los individuos el
grupo particular de parientes hacia el cual tienen el privilegio de
dirigirse en primer lugar para obtener ayuda material, apoyo o
servicios ceremoniales”
Todas las sociedades resuelven el primero de estos problemas “reduciendo el
nú mero de categorías culturalmente distinguidas a un nú mero manejable
mediante la agrupació n o coalescencia” de los distintos grupos de pariente. Los
diferentes métodos por medio de los cuales esa coalescencia se realiza en cada
cultura dan origen a los distintos tipos de terminología del parentesco.
Muchas sociedades resuelven el segundo problema adoptando una regla de
descendencia como criterio para definir grupos de parentesco má s amplios que la
familia nuclear:
“Una regla de descendencia afilia a un individuo, al nacer, a un grupo particular de
parientes con el que se establece una particular intimidad y del que puede esperar
cierto tipo de servicios que no puede solicitar a los no-parientes ni incluso a otros
parientes”. Las reglas de descendencia son:
 Descendencia patrilineal: afilia a una persona a un grupo de parientes
que está n relacionados ella só lo a través de varones
 Descendencia matrilineal: por medio de mujeres
 Descendencia bilateral: le asocia con un grupo de parientes muy
pró ximos con independencia de la conexió n genealó gica particular que
tengan con él.
 Doble descendencia: combina la descendencia patrilineal y matrilineal
asignando el individuo a un grupo de cada tipo.
Murdock insiste en que la regla de descendencia só lo se refiere a la asignació n
social de un individuo, al nacer, a uno u otro grupo, sin que ello implique de modo
alguno el reconocimiento de ciertos vínculos genealó gicos y/o bioló gicos con
exclusió n de otros.
“Descendencia, en definitiva, no implica necesariamente ninguna creencia en que
ciertos vínculos genealó gicos son má s estrechos que otros. Ú nicamente se refiere a
una regla cultural que afilia a un individuo a un grupo particular seleccionado de
parientes para ciertos propó sitos sociales como asistencia mutua o la regulació n
del matrimonio”

Segú n Murdock, hay dos modos de solucionar el problema prá ctico que plantea el
elevadísimo nú mero de tipos de pariente que resulta del entrelazamiento de
familias nucleares generado por la prohibició n del incesto:
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

1. La clasificació n de esos innumerables tipos de pariente, amalgamando


varios tipos en una sola clase ló gica o categoría segú n criterios que
varían en las distintas culturas, lo cual genera las distintas
terminologías del parentesco.
2. La formació n de grupos de parentesco utilizando como criterio
definitorio de los mismos una u otra regla de descendencia.
La extensió n fuera de la familia nuclear de las tres relaciones bá sicas que
constituyen ésta da origen a los tres tipos
de parentesco que hemos distinguido:
 Afinidad: extensió n de la relació n
conyugal
 Parentesco consanguíneo lineal:
extensió n de la relació n de
filiació n
 Parentesco consanguíneo
colateral: extensió n de la relació n
de germandad

1.7. EL CÁLCULO DEL GRADO DE PARENTESCO EN EL DERECHO CIVIL Y EN EL ANTIGUO


DERECHO ECLESIÁSTICO O CANÓNICO

Tanto para el Derecho Canó nico o Eclesiá stico como para el Derecho Civil españ ol
desde las Partidas, consanguinidad es el parentesco que existe entre personas que
proceden de un mismo tronco, es decir que tienen un mismo origen o una “misma
sangre". Una línea de parientes consanguíneos es el “ayuntamiento ordenado de
personas que se tienen unas de otras como cadena, descendiendo de una raíz”, es
decir, la serie de personas que procede de un mismo tronco. Esta puede ser:
 Línea recta o directa: serie de personas que proceden directamente unas
de otras, es decir, engendrantes y engendrados:
o Ascendente: cuando desde la persona de que se trate se sube hasta
el tronco o raíz comú n
o Descendente: cuando se baja desde éste hasta el ú ltimo
descendiente
 Línea oblicua, transversal o colateral: serie de personas que, sin estar
engendradas las unas por las otras, proceden todas de un mismo tronco.
Puede ser igual o desigual segú n que los parientes comprendidos en ella
disten o no igual distancia del tronco comú n. Se distingue:
o La línea masculina (que empieza por varó n) de la línea femenina
(que empieza por mujer)
 Parientes de la línea masculina o femenina: incluyen a toda
la línea nacida de varó n o de mujer.
 Parientes por línea masculina o femenina: incluyen só lo a
los varones, pero no a las mujeres en la línea nacida de
varó n y só lo a las mujeres, pero no a los hombres, en la
línea nacida de mujer.
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

Grado de parentesco es la “distancia


genealó gica” que hay de un pariente a otro:
hay un grado de distancia entre dos parientes
“inmediatos” y para saber los grados que hay
entre dos parientes “no-inmediatos” hay que
ir contando hasta que los dos parientes
quedan enlazados, realizá ndose ese có mputo
con arreglo a dos sistemas parcialmente
distintos en Derecho Civil y en el antiguo
Derecho Canó nico.
En la línea recta o directa, el Derecho Civil
cuenta tantos grados como generaciones,
mientras que el Canó nico contaba tantos grados como personas menos uno.
En la línea colateral:
 En Derecho Civil se cuentan ambos lados: para averiguar los grados que
hay entre dos parientes colaterales hay que subir desde uno de ellos al
tronco o raíz comú n y descender luego desde éste hasta el otro pariente.
 El Derecho Canó nico solo computaba una línea: una cualquiera de las dos
líneas transversales en que se sitú an los dos parientes colaterales en el
caso de que ambas líneas sean iguales (igual distancia entre ambos
parientes y la raíz comú n) y só lo la línea má s larga cuando sean desiguales.
Funció n y utilidad de estas tablas:
-Usos y efectos sociales, especialmente por sus efectos jurídicos; también influye
de varios modos en el Derecho Penal.
Los antropó logos elaboran un lenguaje técnico y un sistema de representació n, que
denominaremos código del parentesco, para mejor elaborar y discutir sus teorías.

2. FILIACIÓ N Y DESCENDENCIA VS. ALIANZA

A partir de este momento buscaremos esa ruptura con el etnocentrismo, ya que hasta
este momento hemos estado estudiando los sistemas de parentesco desde una
perspectiva ego-céntrica y familio-céntrica.
Aprender Antropología, aprender a convertirse en antropó logo es aprender: las
teorías antropoló gicas y el há bito (auto)crítico. Sin este ú ltimo las teorías se hacen
dogmas esterilizadores, y sin dominio de las teorías el há bito crítico no es sino pose
retó rica vacía.

2.1. DUMONT VS. RADCLIFFE-BROWN


-La teoría francesa de la
alianza
Luis Dumont compara los diferentes presupuestos de

-La teoría inglesa de los


Reflexiona sobre “KINSHIP” grupos de descendencia
unilineal

Parentesco Consanguinidad (má s precisió n)


ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

Establece una triple correlació n:


1. Una correlació n entre privilegio de la descendencia y concepció n
sustancialista del parentesco (el parentesco como con-sustancialidad)
2. Una correlació n entre prioridad de la alianza y concepció n racional del
parentesco (los sistemas de parentesco como sistemas de relaciones)
3. Una concepció n sustancialista del parentesco como la que favorece la
teoría de linajes se desliza con mucha má s facilidad hacia el biologismo
(hacia una concepció n del parentesco como consanguinidad, como
sustancia bioló gica comú n -sangre, hueso, semen, genes, etc.- compartida
por los parientes) que una concepció n basada en la categoría de relació n
como la promovida por la teoría de la alianza.
Escribe Dumont:
“Los ingleses no tienen una palabra para designar el parentesco en general, en el
sentido que incluye las relaciones de afinidad o ‘por alianza’. Para decir “relaciones
de parentesco” en general está n obligados a decir ‘relaciones de kinship y de
afinidad’ (texto completo pá gina 80)”
Radcliffe-Brown reconoce que “la existencia de la familia nuclear crea tres tipos
especiales de relació n social”:

 Filiació n
Las reduce a una sola Descendencia
 Germandad

 Alianza

Dumont señ ala que ya no es só lo la relació n de alianza la que se deja de lado, sino
también hasta cierto punto la relació n de germandad, al menos en tanto que
relació n autó noma e irreductible.
(Texto pá ginas 80 y 81)

2.2. ALIANZA, PATRIFILIACIÓN Y MATRIFILIACIÓN (SEGÚN EDMUN LEACH)

Edmund Leach va má s lejos que Dumont en la crítica (desde la perspectiva de la


teoría de la alianza) al sociocentrismo o etnocentrismo de la teoría britá nica de
linajes.

Rethinking Anthropology artículo en el que aparecen las aportaciones de Leach

Comienza por constatar que la Antropología Social Britá nica (autodefinida como
“funcionalista” y concernida con “el aná lisis comparativo de estructuras sociales”)
ha renunciado de facto, en 1950, a las “generalizaciones comparativas” para
entregarse en exclusiva a “etnografías histó ricas detalladas de pueblos
particulares”. Y añ ade:

… “Para entender lo que ha ocurrido en la Antropología social creo que


necesitamos volver directamente al comienzo y volver a pensar las cuestiones
básicas, los asuntos realmente elementales tales como qué entendemos por
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

matrimonio o descendencia o la unidad de germanos, y eso es difícil porque los


conceptos básicos son básicos; las ideas que uno tiene acerca de ellos están
profundamente arraigados y se mantienen con firmeza” (Leach)

Al replantear o volver a pensar las cuestiones bá sicas del parentesco, los


antropó logos se topan con dificultades, resistencias y prejuicios aná logos.
Leach intenta conjurar no só lo el peligro de sociocentrismo apuntado por Dumont,
sino también una forma má s sutil de etnocentrismo que afectaba segú n él, en 1950,
a los antropó logos funcionalistas britá nicos y que consiste en convertir en
categorías de validez universal aquellos conceptos que se han mostrado fecundos
para describir y comprender la concreta sociedad y cultura en la que cada uno de
ellos ha realizado trabajo de campo.
Leach vincula este etnocentrismo a las insuficiencias teó ricas y metodoló gicas de la
Antropología Funcionalista de Malinowski y de Radcliffe-Brown, especialmente a
su modo de entender las relaciones entre comparació n y generalizació n y al abuso
funcionalista de la analogía entre la sociedad y un organismo.
Leach propone “pensar acerca de una sociedad de un modo matemá tico”. El tipo de
generalizació n que este propone consiste en “pensar en las ideas organizativas que
se hallan presentes en cualquier sociedad como constitutivas de un patró n
matemá tico”.
Las generalizaciones que le interesan son aquellas que se basan en el
“discernimiento de posibles patrones (patterns) generales en los hechos peculiares
de etnografías particulares”. A modo de ejemplo presenta un análisis de varias
etnografías de pueblos famosos (Trobriand, Tikopia, Tallensi, etc.), realizadas por
prestigiosos antropó logos que le permite discernir un pattern of ideas cuyo nú cleo
es la relació n o ratio (z) entre dos tipos distintos de relació n:
 Matrifiliació n (p) o relació n de un hijo con su madre (M)
 Patrifiliació n (q) o relació n de un hijo con su padre (F)

Lo que a Leach le interesa de estas relaciones no es sus particulares características


en esta o aquella sociedad aisladamente consideradas, sino la relación entre esas
relaciones entendida como una función algebraica (p/q).
(mirar esquema realizado a mano)
Debemos distinguir:
 Patrifiliación “biológica”: papel que le etnoteoría de la procreació n
específica de una determinada cultura atribuye al varó n (en tanto que
posible genitor) en la producció n de niñ os.
 Patrifiliación social: el modo como esa misma cultura concibe el rol social
del marido de la madre y el valor que asigna a su relació n con el hijo en
tanto que “padre”.
 Matrifiliación “biológica”: el papel que la etnoteoría de la procreació n
atribuye a la mujer (en tanto que genitrix) en la producció n de niñ os.
 Matrifiliación social: el modo como esa misma cultura concibe el rol
social de la esposa del padre y el valor que asigna a su relació n con el hijo
en tanto que “madre”.

Desde el punto de vista del parentesco “bioló gico”, podemos clasificar las distintas
etnoteorías de la procreación en tres grandes grupos:
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

1. Uxorigenéticas (como la profesada por los Trobriand): só lo reconocen la


matrifiliació n bioló gica (p=1) y no atribuyen ningú n papel a los varones en
la producció n de niñ os (q=0). Por consiguiente:

La ratio z=p/q = 1/0 = ∞ (z=∞)

2. Virigenéticas (profesada por los Tikopia, los Kachin y los Lakher):


reconocen de forma exclusiva o prioritaria la patrifiliació n bioló gica (q=1)
y no reconocen la matrifiliació n bioló gica (p=0). Por consiguiente:

La ratio z=p/q = 0/1 = 0 (z=0)

3. Bilaterales (profesada en la actualidad por nuestra cultura): reconocen


má s o menos por igual la patrifiliació n bioló gica (q=1) y la matrifiliació n
bioló gica (p=1), es decir, aquellas que consideran que varones y mujeres
contribuyen por igual a la producció n de niñ os. Por consiguiente:

La ratio z=p/q = 1/1 = 1 (z=1)

Explicació n de los datos etnográ ficos pertinentes por los que se refiere a los
Trobriand (resumidos en la figura 1.8. pá gina 86):

1. Los Trobriand está n organizados en grupos de descendencia matrilineal: los


hijos pertenecen al linaje y clan de la madre.
2. La etnoteoría de la procreació n de los Trobriand es uxogenética: no asigna
al varó n papel alguno en la producció n de niñ os y postula que no hay
conexió n bioló gica alguna entre un “padre” y su “hijo”. Para estos un niñ o
tiene la misma sangre que su madre y sus germanos, mientras que un
“padre” só lo está vinculado a su “hijo”, que se parece a él, como el marido
de su madre (MH)
3. La relació n entre hermano y hermana (B-Z) es una relació n de distancia,
respeto y evitació n, una relació n fuertemente tabuizada. En el extremo
opuesto, la hermana del padre (FZ) es el prototipo de mujer autorizada y
afín, con la que uno puede tomarse todo tipo de libertades y confianzas, y el
matrimonio con su hija (FZD) se considera muy apropiado. La categoría
tama (incluyen tanto al “padre”, F, como al “hijo de la hermana del padre”,
FZS) está muy pró xima a la categoría loubou (ZH, “cuñ ado”). La semejanza
entre “padre” y “cuñ ado” no só lo se atestigua en la expresió n verbal sino
también en el patró n de obligaciones econó micas: un hombre casado
transfiere el don de la cosecha (urigubu) tanto al “marido de su madre”
(tama) como al “marido de su hermana” (lubou): el MH y el ZH son
tratados, ambos, como afines.
4. Si bien durante la vida de un hombre el “hermano de su mujer” (WD) le
entrega una donació n anual de comida, a su muerte son los parientes de su
propio linaje los que realizan amplios pagos al linaje de su esposa, W (y
recíprocamente, son los miembros del linaje de la esposa los que realizan
todas las actividades conectadas con la disposició n del cadá ver)
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

5. La pauta de residencia matrimonial es virilocal-avunculocal: un muchacho,


al casarse, establece su residencia (junto con su esposa) en el hogar del
“hermano de su madre” (MB), mientras que su hermana (Z) se va a residir
con su marido (H) al hogar del “hermano de la madre” (MB) de éste (HMB).
6. Los “parientes de sangre” de un individuo (parientes matrilineales) no son
nunca sospechosos de magia o brujería, mientras que los parientes afines,
incluyendo esposas e hijos, siempre lo son.

En opinió n de Leach, este conjunto de creencias y actitudes de los Trobriand


configuran un “patró n de ideas organizativas” que se deforman y manipulan
cuando se intenta, como en su opinió n hacen Malinowski y Fortes, adaptarlas al
lecho de Procusto familio-céntrico que considera la filiació n bilateral como un
universal cultural impuesto por la naturaleza humana.

En el caso de Malinowski, la responsabilidad de esa manipulació n recaería en el


concepto de “paternidad socioló gica” y en el supuesto arraigo de las actitudes
sociales ante el parentesco en hechos psicoló gicos universales. (Texto pá gina 87)

En el caso de Fortes, la responsabilidad de la deformació n recaería en el concepto


de filiación complementaria. Propone entender la relació n de un “hijo/a” con aquel
parent (P: padre o madre) a través del cual no traza la línea de descendencia y a
cuyo grupo de descendencia, por lo tanto, no pertenece.

Para Leach, ambos, obsesionados con la filiación, se vuelven ciegos a la


categorizació n emic Trobriand de las relaciones de parentesco en términos de
alianza.

Leach considera que si los Trobriand conciben lo que los antropólogos denominan
relación de (patri)filiación como una relación de alianza, sería caer en un
injustificable etnocentrismo negarse a reconocer que el “padre” no es
necesariamente un pariente consanguíneo, sino que puede ser un pariente afín, un
aliado. En el caso contrario (P=0), nos encontraríamos ante la misma situació n.
Datos que Leach expone para avalar su hipó tesis:
1. Para los Tikopia (patrilineales), la sustancia del niñ o proviene del semen
del padre y el cuerpo de la madre no contribuye en nada a su formació n.
2. Para los Kachin del Norte de Birmania la estructura ó sea del cuerpo del
niñ o/a proviene del semen del padre mientras que las partes de carne
blanda está n hechas con la sangre y la leche de la madre. Los Kachin dicen
ademá s que el niñ o só lo adquiere su alma en el momento de nacer, cuando
empieza a respirar; en consecuencia, el alma no proviene de la madre ni
puede decirse que sea hereditaria: el recién nacido la adquiere en su
entorno físico-social inmediato y por eso es importante que un niñ o nazca
en la casa de su padre.
3. En esas mismas sociedades Assam/Burma que enfatizan de ese modo la
unidad sustancial del niño con el cuerpo de su padre y con la casa de su
padre, encontramos que el lenguaje del parentesco contiene una categoría
general especial que se podría traducir como “parientes afines del lado de
la esposa”. Esta categoría incluye no só lo a todos los hombres considerados
como “hermano de la esposa” y como “padre político”, sino también a todos
ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO
CAPÍTULO 1
FAMILIA, RED DE PARIENTES Y SISTEMAS DE PARENTESCO

aquellos clasificados como “hermano de la madre” y a todas las mujeres


clasificadas como “madre”.
4. Los Lakher consideran que el hijo/a de un hombre adecuadamente casado
es exclusivamente suyo, sin que su esposa divorciada (madre del niñ o)
tenga derecho alguno sobre él. Hasta el punto de que un hijo y una hija de
la misma mujer con dos maridos diferentes no se consideran hermanos y
pueden casarse entre ellos.
5. Entre los Lakher y lo Kachin hay un conjunto de intercambios rituales,
servicios mutuos y pagos recíprocos en los que parece estar involucrada la
relació n madre/hijo como tal, como relació n de filiació n.

También podría gustarte