Está en la página 1de 27

DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

CASO CLÍNICO II:


PIE PLANO VALGO (POST-OPERADO)

Ramón Suarez Leticia Isabel

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

“Estudio en la duda. Acción en la fe”

División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

Práctica Clínica II
Atención Primaria en Rehabilitación

Lic. Alejandra Hernández Carmona

03 de mayo del 2023

1
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

HISTORIA CLÍNICA

Ficha de identificación

Nombre del paciente: Ángel de Jesús Arias Contreras Sexo: Masculino

Domicilio: Ejido Cunduacán el Mote Edad: 14 años

Teléfono: 9141005028 E. Civil: Soltero

Ocupación: Estudiante Escolaridad: Secundaria

Religión: Católica Servicio Rehabilitación

Fecha de nacimiento: 25 de febrero del 2009 F. Ingreso: 13 de Abril del 2023

Datos del entrevistado

Nombre: Beatriz Contreras Ovando Parentesco: Madre

Edad: 47 años Teléfono: 9141005028

Exploración física Signos vitales


Peso: 58 kg Frecuencia cardíaca: 120/50
Talla: 1.60 cm Frecuencia respiratoria: 50 LPM
Estatura: 1.60 cm Tensión arterial: 15 RPM

Antecedentes Personales Patológicos

Si No Especifique Si No Especifique
Diabetes ✖ Accidentes ✖
Alergias ✖ Cirugías ✖ 1 en pie izquierdo
HTA ✖ Fracturas ✖
Cáncer ✖ E. Endocrinas ✖
E. Reumáticas ✖ E. Metabólicas ✖
Otro: Paciente menciona que fue diagnosticado con parálisis cerebral infantil.
Antecedentes Heredofamiliares

Si No Parentesco Si No Parentesco
Diabetes ✖ Padre HTA ✖
Cardiopatías ✖ Cáncer ✖
E. Respiratorias ✖ E. Mentales ✖
Alergias ✖ E. Genéticas ✖

2
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Antecedentes No Patológicos

Vivienda

Habita en casa Propia Tipo de material Casa de material con


propia/rentada techo de teja de asbesto
No. Habitaciones 3 No. Personas que habitan en 6
casa
Agua Si Baño familiar/comunal Familiar
introdomiciliaria
Alimentación

No. De comidas al 3 Cantidad Suficiente


Litros de agua al 2 litros
día día
Alimentos que consume frecuentemente
Verduras Muy poco Carnes Frecuentemente
Frutas Frecuentemente Cereales Muy poco
Leguminosas Frecuentemente
Hábitos de salud

Si No Especifique Si No Especifique
Alcoholismo ✖ Actividad física ✖
Tabaquismo ✖ Pasatiempo ✖
Drogas ✖ Medicamentos ✖

Exploración física

Inspección general Orientado en tiempo y espacio


Marcha Alterada
Postura Alterada
Cabeza y cuello Cabeza y cráneo normocéfalo, cuello simétrico
Miembros superiores Leve alteración
Miembros inferiores Leve alteración

Padecimiento actual

Diagnóstico actual Pie plano valgo izquierdo (post-operado).


Tratamiento actual CHC en tobillo y pie por 20 minutos.
Movilizaciones activas asistidas para tobillo y pie.
Ejercicios de Risser.
Reeducación de la marcha.
Estudios de gabinete Radiografía de tobillo y pie izquierdo.

3
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Descripción de la patología
Pie plano
El pie plano es la desaparición o no formación del arco plantar. Sus formas pueden ser variadas y
algunos pueden requerir tratamiento quirúrgico. Los pies planos son una deformidad del pie muy
frecuente y en el total de los casos benigna que se da debido a las desigualdades anatómicas del
cuerpo del niño en comparación con el cuerpo de los adultos. Se caracteriza por una falta de arco
longitudinal o de bóveda plantar. Se dice del pie que ha perdido arco plantar normal y se ha
aplanado. La huella que deja un pie plano es fácil de reconocer porque carece de la curva
característica del pie o esta es más pronunciada.

El pie plano es por tanto una deformidad del pie que consiste en la pérdida del arco fisiológico.
Cuando el pie se aplana, el arco se pierde pudiendo convertirse en:

Pie plano congénito: Es aquel que cuando desarrollamos y crecemos, la morfología del hueso se va
formando con ese aplanamiento que trae descrito en el ADN.

Pie plano adquirido del adulto: Aquel que se forma o presenta por situaciones sobrevenidas a lo
largo de la vida, como pueden ser traumatismos o sobrepeso o embarazos.

Grados del pie plano:

• Primer grado: Se encuentra ampliación del apoyo externo de la bóveda.


• Segundo grado: Existe contacto del borde interno del pie.
• Tercer grado: Desaparece completamente la bóveda plantar.
• Cuarto grado: La anchura del apoyo central es mayor.

Clasificación
Pie plano flexible
El pie plano flexible o también llamado fisiológico, es el más frecuente en niños menores de 6 años
de edad. Suele ser asintomático y está asociado a la gran elasticidad que poseen los niños a esta
edad, ya que presentan una estructura ósea aun en desarrollo y sin ninguna alteración, además
posee buena movilidad articular y laxitud ligamentosa en otras articulaciones del cuerpo.

El termino flexible significa que cuando la persona está parada y el pie está apoyado en el suelo y
sostiene el peso, el pie es plano, y cuando la persona no está de pie, el arco vuelve a formarse. Los
pies planos flexibles generalmente no causan dolor ni problemas al caminar.

Pie plano valgo


Son los pies planos idiopáticos, que van a continuar siéndolo en la vida adulta. La deformidad del
pie plano valgo consiste en el aplanamiento del arco o bóveda plantar. La causa más frecuente es
una alteración en la función del tendón tibial posterior y de los ligamentos que sostienen dicho arco
plantar. La deformidad progresa a medida que el daño en el tendón y los ligamentos produce una
disminución de su función hasta llegar al punto de la rotura de los mismos, situación que comportara
clínicamente el hundimiento completo del arco plantar.

4
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Pie cavo valgo


Consiste en un pie cavo que se insinúa por un aumento de arco plantar en descarga, pero que, en la
carga, al hundirse el arco acompañado del valgo, adquiere el aspecto de un pie plano valgo flexible.
Suelen existir antecedentes de pie cavo en la familia y con el crecimiento la bóveda plantar
sobrepasa los límites normales y el valgo persiste durante mucho tiempo.

Pie plano asociado a escafoides accesorio


En muchas ocasiones, el escafoides corneado, o la presencia de un escafoides accesorio, es causa
de un pie plano valgo. La sobrecarga, la marcha prolongada o el roce del zapato pueden ser causa
de dolor, en algunas ocasiones muy invalidante, que no permite a la persona una actividad física o
una vida normal.

Pie plano por coalición tarsiana


También llamado pie plano por barra ósea o pie plano espástico peroneal, puede ser un pie
rigurosamente normal en la edad infantil o con un plano moderado, aunque puede encontrarse en
la exploración una leve limitación de la movilidad subastragalina.

Factor de riesgo
El pie sirve de sustentación y palanca de locomoción, capaz de adaptarse a cualquier situación
irregular del suelo gracias a su flexibilidad. Cuando hay una alteración de la huella plantar se ven
afectados también la mecánica del pie y su anatomía. Entre los factores de riesgo para padecer pie
plano encontramos los siguientes:

• Sobrepeso.
• Artritis reumatoide.
• Envejecimiento.
• Diabetes.
• Lesiones del pie: Después de una lesión de tobillo, los moretones podrían extenderse a los
dedos de los pies por efecto de la gravedad. Las lesiones en los ligamentos que brindan
soporte a las articulaciones.
• Operaciones del pie: Existen algunos problemas de los pies que se pueden resolver de
manera quirúrgica de los pies o talones.

Fisiopatología
El pie plano es una afección común. Es normal en bebes y niños pequeños. Se tienen pies planos
debido a que los tejidos que sostienen las articulaciones en el pie (tendones) están flojos. Los pies
planos ocurren debido a que los tejidos que sostienen las articulaciones en el pie se debilitan.

A medida que los niños crecen, los tejidos se tensan y forman un arco, lo cual tiene lugar cuando el
niño tiene 2 o 3 años de edad. La mayoría de las personas tiene arcos normales cuando son adultas.
Sin embargo, es posible que en algunas personas este arco nunca se forme.

5
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Algunas afecciones hereditarias pueden causar tendones flojos:

• El síndrome de Ehlers Danlos.


• El síndrome de Marfan.

Las personas que nacen con estas afecciones pueden tener pie plano.

El envejecimiento, las lesiones o una enfermedad pueden causar daños a los tendones y provocar
que se desarrolle pie plano en una persona a quien ya se le han formado los arcos. Se puede tener
en un solo pie. Existen muchas causas, pero lo más frecuente son las posiciones anómalas de las
articulaciones y que las fuerzas que actúan sobre el pie a la hora de caminar o estar de pie superan
a las estructuras encargadas de mantener la altura del arco.

En pocas ocasiones, los pies planos dolorosos en los niños pueden ser causados por una afección en
la cual dos o más de los huesos en el pie crecen unidos o se fusionan. Esta afección se denomina
coalición tarsiana.

Manifestaciones clínicas
• Dolor en el pie, especialmente en el talón (talalgia) o en la zona del arco plantar.
• Dolor en el tobillo: la parte interna puede hincharse. Además, el talón de Aquiles puede
acortarse y tanto la parte del talón como del antepie pueden arquearse hacia afuera (talón
en valgo o antepie en abducción).
• Dolor en la musculatura de la zona interna de la pierna y la rodilla, y en la zona posterior
(gemelo y pantorrilla): como los músculos de la pierna se ven obligados a trabajar de forma
forzada porque el arco plantar cae hacia dentro, puede producirse tendinitis, tensión
muscular y calambres en la cara interna y posterior de la pierna.
• Dolor en el dorso del pie: el aplanamiento del pie en ocasiones se traduce en dolor en la
zona dorsal de los huesos del pie.
• Inestabilidad en los pies y tobillos.
• Torpeza o cambios en la forma de caminar.
• Molestias con ciertos calzados que comprime demasiado el pie o que limita los movimientos
articulares.
• Cansancio y pesadez de las piernas.
• Tensión articular por el genu valgo o piernas en x.
• Dolor en la parte alta y baja de la espalda.

Estudios de gabinete
• Radiografías: Producir imágenes de los huesos y las articulaciones de los pies.
• Tomografías computarizadas: Toma de fotografías del pie desde distintos ángulos y
proporciona mucho más detalle.
• Ecografía: Imágenes detalladas de los tejidos blandos del cuerpo.
• Resonancia magnética: Detalle minucioso de los tejidos duros y blandos.

6
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Tratamiento
Niños: En la mayoría de los casos los niños con pie plano flexible o semiflexible desarrollaran el arco
plantar y el problema se corregirá. En ciertas ocasiones, puede ser necesario colocar en el interior
del calzado soportes plantares o plantillas a medida obtenidas con un molde, así como realizar
ejercicios de rehabilitación para potenciar el tono muscular.

Adultos: El pie plano adquirido en la edad adulta si necesita tratamiento, ya que, si se deja que la
patología avance, la deformidad se agravara lentamente y el paciente podrá sufrir dolor en la parte
externa del tobillo, en la rodilla o en la zona lumbar, además de tener dificultad para andar o subir
escaleras. Sera importante utilizar un calzado adecuado, que no comprima el pie y sea compatible
son soportes plantares. En caso de dolor agudo e inflamación, la toma de medicación
antiinflamatoria (bajo prescripción médica) puede aliviar las molestias.

Es importante saber que los pies planos esenciales, aquellos que desde el nacimiento presentan esta
deformación, el tratamiento ortopédico es la solución compensadora de por vida y en los casos más
graves se precisa la intervención quirúrgica. Donde los tratamientos ortopédicos muestran su
eficacia es en los pies valgos o plano valgos, sin olvidar que la rehabilitación de las estructuras
musculares que lo mueven y sustentan.

Rehabilitación
• Caminar de puntillas con los pies descalzos unos 3 minutos diarios.
• Caminar sobre el borde externo de nuestros pies, con los dedos flexionados 3 minutos
diarios.
• Caminar de talones 3 minutos diarios.
• Recoger flexionando con los dedos de los pies una toalla o coger lapiceros con los dedos.

Tratamiento ortopédico
La confección de órtesis plantares (plantillas) será el tratamiento mayoritario de elección una vez
explorado el paciente y valorada su patología. Las exploraciones se efectúan mediante las técnicas
convencionales tales como, balances articulares, observación en dinámica y estática de la marcha
del paciente, medición de ángulos, exploraciones radiológicas y hoy en día se incorpora a la batería
de medios las nuevas tecnologías que aportan estudios biomecánicos más fiables, a fin de poder
valorar y seguir la evolución de cada caso.

7
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Exploración Física

Goniometría de miembro inferior izquierdo

Articulación Movimiento Grados

Cadera Flexión 120º


Extensión 10º
Abducción 40º
Aducción 30º
Rotación interna 40º
Rotación externa 40º
Dolor movilización activa 0/10 (EVA)
Dolor movilización pasiva 0/10 (EVA)
Rodilla Flexión 120º
Extensión 30º
Dolor movilización activa 0/10 (EVA)
Dolor movilización pasiva 2/10 (EVA)
Tobillo y pie Flexión plantar 10º
Dorsiflexión 5º (No logra realizarla activamente)
Inversión 10º
Eversión 10º
Dolor movilización activa 8/10 (EVA)
Dolor movilización pasiva 8/10 (EVA)
Articulaciones metatarso Flexión 80º
falángicas Extensión 70º
Dolor movilización activa 6/10 (EVA)
Dolor movilización pasiva 6/10 (EVA)
Articulaciones Flexión 15º
interfalángicas de los Extensión 20º
dedos de los pies Dolor movilización activa 6/10 (EVA)
Dolor movilización pasiva 6/10 (EVA)

Observación

Al realizar la evaluación de goniometría de miembro inferior izquierdo se observa que en cadera y rodilla
los rangos articulares son funcionales. Hay presencia de limitación en los movimientos articulares de pie,
tobillo y dedos del pie, con presencia de dolor moderado a la movilidad activa y pasiva utilizando de
referencia la escala del dolor EVA en la realización de dichos movimientos.

8
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Fuerza Muscular

Escala Daniels

Se implementó el uso de la escala Daniels para medir la fuerza muscular. Evaluando los grupos musculares
involucrados realizando movimientos activos en contra de la gravedad y después en contra de su resistencia
impuesta por el evaluador.

Movimiento articular de Posición del paciente Grados


cadera
Flexión En sedestación, decúbito lateral 5
(psoas mayor e ilíaco). o decúbito supino

Extensión En decúbito prono o decúbito 5


(glúteo mayor). lateral

Abducción En decúbito lateral o decúbito 5


(glúteo medio y menor). supino

Aducción En decúbito lateral o decúbito 4


(aductor mayor, menor y supino
mediano).

9
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Rotación externa En sedestación o decúbito 5


(obturador interno y externo). supino

Rotación interna En sedestación o decúbito 5


(glúteo menor y mediano). supino

Movimiento articular de Posición del paciente Grados


rodilla
Flexión En decúbito prono 3
(bíceps sural, semitendinoso,
semimembranoso).

Extensión En sedestación o decúbito 2


(recto anterior, vasto lateral, supino
vasto medial).

Movimiento articular de Posición del paciente Grados


pie
Flexión plantar En decúbito prono 2
(gemelo y sóleo).

Dorsiflexión En decúbito supino 2


(tibial anterior).

10
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Inversión En sedestación 2
(tibial posterior).

Eversión En sedestación 2
(fibular largo y fibular corto).

Observación

Hay realizar la evaluación de fuerza muscular se puede observar la presencia de debilidad muscular en
miembro inferior izquierdo, en los movimientos y músculos que participan en la flexión y extensión de
rodilla, y en pie y tobillo en los movimientos de flexión plantar, dorsiflexión, inversión e eversión.

Reflejos Osteotendinosos (ROT)

El examen de los reflejos osteotendinosos evalúa los nervios aferentes, las conexiones sinápticas con la
medula espinal, los nervios motores y las vías motoras descendentes. Se anota cualquier aumento o
disminución asimétricos. Se producen al percutir con el martillo de reflejos, mediante un golpe rápido y
breve aplicado a un tendón, produciendo un estiramiento que produce una contracción muscular.

Reflejo Nivel Postura Respuesta

Rotuliano L2-L4 Paciente en sedestación al borde + Hiporreflexia


de la camilla, con las piernas
pendiendo verticalmente, se
percute sobre el tendón rotuliano.
Aquiliano S1 Paciente en sedestación con las ++ Normal
piernas pendiendo verticalmente
se toma su pie, flexionando
ligeramente y se percute en el
tendón de Aquiles.

11
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Sensibilidad

Se realizó la evaluación de la sensibilidad para notar la capacidad del organismo para percibir, en forma de
sensaciones, los diferentes estímulos del ambiente externo o del interno del propio cuerpo. Se realizó
aplicando estímulos dolorosos, táctil y térmicos. Pidiendo al paciente que describa si siente el estímulo,
donde y que siente.
Observación: Pedirle al paciente que mantenga los ojos cerrados comparando el lado afectado con el lado
sano.
Estímulos Evaluación Respuesta

Dolorosa Se evalúa mediante un objeto Sin alteración.


puntiagudo acercándolo al área a
examinar. Con un intervalo de 2
segundos.
Táctil Se evalúa tocando suavemente la Sin alteración.
piel con una torunda de algodón,
pincel suave, etc. Tocando distintos
puntos de la piel, evitando ejercer
presión.
Térmica Se evalúa utilizando un objeto con Sin alteración.
una temperatura fría y otra
caliente.

Dermatoma Sensibilidad Sensibilidad Sensibilidad


táctil térmica dolorosa
L4 Normotermia Normotermia Normotermia
L5 Normotermia Normotermia Normotermia
S1 Normotermia Normotermia Normotermia

Dolor

Paciente post-operado de pie por pie plano valgo refiere dolor agudo, localizado en tobillo, planta del pie
y dedos del pie, refiriendo el dolor en una puntuación de 8/10 utilizando como referencia la Escala visual
analógica (EVA), calificándolo de tipo intenso. Menciona que el dolor aumenta al permanecer mucho
tiempo de pie, al utilizar un tipo de calzado cerrado y caminar distancias largas. El dolor disminuye y es
tolerable al sentarse o al permanecer acostado. Provocando sensación de cansancio durante sus
actividades y limitándolo en algunas como; colocarse los zapatos, realizar un deporte, afectando su marcha
y postura.

12
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Pruebas específicas

Pruebas Realización Observación

Test de Jack Se realiza con el paciente en Test negativo, al realizarlo el


bipedestación, ejerciendo una flexión paciente muestra levantamiento
dorsal del primer dedo del pie, sin del arco plantar.
colaboración muscular por parte del
paciente.
Positivo: el arco del pie no se eleva.
Negativo: se produce un
levantamiento del arco plantar.
Heel Rise Test Se realiza pidiendo al paciente que se Test positivo se observa el pie en
ponga de puntillas con los dos pies a valgo, con afectación del músculo
la vez y el explorador evalúa el hueso tibial posterior.
calcáneo del pie.

Evaluación de la marcha: Escala TINETTI


PARTE I: EQUILIBRIO
Instrucciones: sujeto sentado en una silla sin brazos.
Equilibrio sentado
Se inclina o desliza en la silla 0
Firme y seguro 1
Levantarse
Incapaz sin ayuda 0
Capaz utilizando los brazos como ayuda 1
Capaz sin utilizar los brazos 2
Intentos de levantarse
Incapaz sin ayuda 0
Capaz, pero necesita más de un intento 1
Capaz de levantarse con un intento 2
Equilibrio inmediato al levantarse
Inestable (se tambalea, mueve los pies, marcado balanceo de tronco) 0
Estable, pero usa andador, bastón, muletas, u otro objeto 1
Estable, sin usar bastón u otros soportes 2
Equilibrio en bipedestación
Inestable 0
Estable con aumento del área de sustentación (talones separados más de 10 cm) 1
o usa bastón, andador u otro soporte.
Base de sustentación estrecha sin ningún soporte. 2
Empujón (sujeto en posición firme con los pies lo más juntos posible; el examinador empuja sobre el
esternón del paciente con la palma 3 veces)
Tiende a caerse 0
Se tambalea, se sujeta, pero se mantiene solo 1
Firme 2

13
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Ojos cerrados
Inestable 0
Estable 1
Giro de 360º
Pasos discontinuos 0
Pasos continuos 1
Inestable (se agarra o tambalea) 0
Estable 1
Sentarse
Inseguro 0
Usa los brazos o no tiene un movimiento suave 1
Seguro, movimiento suave 2
TOTAL: 7

PARTE II: MARCHA


Instrucciones: el sujeto de pie con el examinador camina primero con su paso habitual, regresando con
“paso rápido” pero “seguro” (usando sus ayudas habituales para la marcha, como bastón o andador.
Comienzo de la marcha (inmediatamente después de decir “camine”)
Duda o vacila, o múltiples intentos para comenzar 0
No vacilante 1
Longitud y altura del paso
El pie derecho no sobrepasa al izquierdo con el paso en la fase de balanceo 0
El pie derecho sobrepasa al izquierdo 1
El pie derecho no se levanta completamente del suelo con el paso en la fase del 0
balanceo
El pie derecho se levanta completamente 1
El pie izquierdo no sobrepasa al derecho con el paso en la fase del balanceo 0
El pie izquierdo sobrepasa al derecho con el paso 1
El pie izquierdo no se levanta completamente del suelo con el paso en la fase de 0
balanceo 1
El pie izquierdo se levanta completamente
Simetría del paso
La longitud del paso con el pie derecho e izquierdo es diferente (estimada) 0
Los pasos son iguales en longitud 1
Continuidad de los pasos
Para o hay discontinuidad entre pasos 0
Los pasos son continuos 1
Trayectoria (estimada en relación con los baldosines del suelo de 30 cm de diámetro, se observa la
desviación de un pie en 3 cm de distancia)
Marcada desviación 0
Desviación moderada o media, o utiliza ayuda 1
Derecho sin utilizar apoyos 2
Tronco
Marcado balanceo o utiliza ayudas 0
No balanceo, pero hay flexión de rodillas o espalda o extensión hacia fuera de los 1
brazos

14
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

No balanceo no flexión, ni utiliza ayudas 2


Postura en la marcha
Talones separados 0
Talones casi se tocan mientras camina 1
TOTAL: 5

Observación

Al realizar la evaluación de la marcha se obtuvo una suma total de equilibrio y marcha de 12


puntos por lo que el paciente presenta un riesgo alto de presentar en algún momento caídas.

Diagnóstico funcional de acuerdo a la CIF

Funciones Estructuras corporales Actividades y Factores ambientales


corporales participación
b7101.2 s75022.3 d4154.2 e410+4
Movilidad de varias Músculos del tobillo y Permanecer de pie. Actitudes individuales
articulaciones. pie. de miembros de la
d4501.3 familia cercana.
b7300.3 s75002.2 Andar distancias largas.
Fuerza de músculos Músculos del muslo.
aislados o de grupos de d4502.2
músculos. Andar sobre diferentes
superficies.
Diagnóstico funcional

Paciente masculino de 14 años de edad con diagnóstico de pie plano valgo izquierdo (post-operado).
Presenta deficiencia en las funciones de movilidad de las articulaciones de pie y tobillo por lo que hay
disminución de la fuerza en los músculos tibial anterior y posterior, gemelo y soleo. Limitando el
movimiento de manera grave de flexión plantar, dorsiflexión, inversión y eversión del pie. Refiere dolor
intenso al realizar estos movimientos por lo que presenta dificultad para permanecer mucho tiempo de
pie, caminar distancias largas y apoyar el pie en diferentes superficies, afectando de igual manera su
postura.

15
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Plan de Tratamiento Rehabilitador

Diagnóstico Pie plano valgo izquierdo (post-operado).

Objetivos

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

• Disminuir dolor en pie y • Lograr el recorrido • Conseguir equilibrio y


tobillo izquierdo. articular completo. propiocepción.
• Aumentar los rangos • Ganar fuerza muscular en • Mejorar y corregir la
de movilidad en pie y miembro inferior postura.
tobillo. izquierdo. • Reeducar la marcha.
Justificación

Calor El calor terapéutico aumenta la elasticidad de los tejidos conectivos,


mejorando las propiedades viscoelásticas del tejido colágeno, lo que
influye en la disminución de la rigidez articular, modifica el umbral de
dolor, incrementa el flujo sanguíneo y linfático, lo que produce un
efecto antinflamatorio.
Ultrasonido Son ondas sonoras producidas por una vibración mecánica, de
frecuencia elevada, se trata de oscilaciones y ondas mecánicas que se
aplican sobre la piel a través de la cuál penetran al organismo y su
frecuencia supera los 20 kHz. Tiene un efecto mecánico generador de
micromasajes por la compresión y expansión del tejido, que produce
cambios de volumen celular, estimulando el transporte de membrana.
También tiene un efecto térmico muy importante debido a la fricción.
Este efecto provoca una hiperemia y la liberación de sustancias
vasodilatadoras conjuntamente con un aumento de la permeabilidad de
las membranas celulares, lo que favorece los intercambios celulares, la
reabsorción de líquidos y desechos metabólicos. Su aplicación es útil en
la reabsorción de edemas, hematomas y patologías que cursan con
inflamación, dolor, espasmos musculares, movilidad articular, etc.
Kinesioterapia Es una técnica de fisioterapia. Se trata de la aplicación de una serie de
ejercicios con base científica adaptados para mejorar la fuerza,
resistencia y movilidades de las personas con limitaciones funciones. La
kinesioterapia tiene que dependen del momento en el que se lleve a
cabo.

Kinesioterapia preventiva: Para prevenir lesiones o problemas.


Kinesioterapia curativa: Cuando el tratamiento es para una lesión o
enfermedad. Otra clasificación teniendo en cuenta la actitud del
paciente con respecto al tratamiento:

• Activa: Es la que se realiza cuando el paciente es el que ejecuta


los movimientos.
• Pasiva: Cuando el paciente no realiza los movimientos de
manera voluntaria.

16
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Ejercicios de Risser La rutina de ejercicios de Risser para mejorar la cavidad plantar se basa
específicamente en la realización de ejercicios que tratarán de mejorar
notablemente la sintomatología dolorosa en el pie debido a la presencia
de una deformidad durante el proceso de maduración del sistema óseo.

Estiramientos Las técnicas de estiramiento muscular o inhibición activa se emplean


para contrarrestar la perdida de flexibilidad de los elementos
contráctiles del musculo. Tiene efectos como favorecer la capacidad de
contracción del musculo estirado, mejora la circulación muscular,
aumenta la elasticidad tendinosa y mejora la amplitud de movimiento
articular.
Fortalecimiento El fortalecimiento muscular debe iniciarse lo antes posible, aunque
respetando las características propias de la enfermedad. Se basa en una
serie de ejercicios que nos ayudan a recuperar cualidades motoras de
los músculos cuando se encuentran debilitados se basan en ganar
fuerza, asegurar la movilidad, dar estabilidad articular y a la vez que
mejoran la propiocepción o capacidad de contracción.
Ejercicio terapéutico El ejercicio terapéutico se basa en ejecutar de forma planificada y
sistemática, movimientos corporales, patrones, posturas y actividades
físicas con el objetivo de: prevenir o corregir alteraciones y factores de
riesgos relacionados con la salud. Comprende la mejoría,
restablecimiento o mantenimiento de la fuerza, la resistencia física
aeróbica y la capacidad cardiovascular. Así como, la movilidad y
flexibilidad.
Trabajo propioceptivo La propiocepción hace referencia a la capacidad que tiene el cuerpo
para detectar el movimiento y la posición en las articulaciones. Es el
sentido de la percepción de la postura y equilibrio. Debido a ello, el
trabajo de propiocepción ayuda a que ante situaciones inesperadas el
cuerpo responda recuperando la postura en vez de reproducir un
desequilibrio. También trabajamos aspectos como la fuerza, equilibrio,
coordinación, flexibilidad, tiempo de reacción ante situaciones
determinadas, estabilidad, interacción sensorial y fortalecimiento de las
articulaciones.
Reeducación de la marcha Es una terapia que incluye ejercicios físicos activos en los que se trabaja
el equilibrio estático y dinámico, la postura, la orientación corporal, y la
potenciación de la musculatura del tronco y miembros inferiores. El
objetivo principal de la reeducación de la marcha es la prevención de
riesgo de caídas.
Trabajar la postura corporal La postura es la posición en la que se sostiene el cuerpo, estando de pie,
sentado o estirado. Una buena postura ayuda a la persona a levantarse,
caminar, sentarse y recostarse en posiciones que ejercen la menor
presión sobre los músculos y ligamentos de apoyo durante el
movimiento y las actividades de soporte de peso.

17
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Aplicación del Tratamiento

Técnicas Descripción

Calor profundo Descripción: Paciente en decúbito supino con el pie y tobillo apoyado sobre una
superficie en la que se encuentre cómodo, se debe retirar el calzado. Se utilizará
una compresa húmedo caliente con una temperatura de entre 45ºC y 65ºC. Se
debe envolver la compresa en una toalla de baño.

• Modalidad de aplicación: Compresa húmedo caliente.


• Tiempo o duración de aplicación: 15 minutos.
• Zona a tratar: Se coloca la compresa envolviendo la parte del tobillo y
planta del pie.
• Observaciones: Cada 5 minutos es necesario retirar la compresa para
observar la apariencia de la piel.
Ultrasonido El ultrasonido se colocará utilizando el método de aplicación indirecto colocando
el cabezal por medio de un guante con agua para aplicarlo correctamente ya que
el tobillo es una zona irregular.

Modalidad: Continuo.
Frecuencia: 1 MHz
Intensidad: 1.5 w/cm2
Zona: Tobillo.
Tiempo: 5 minutos.
Ciclo de trabajo: 50 %
Movilizaciones Técnica: Movilizaciones pasivas de tobillo.
pasivas asistidas Flexión dorsal – Flexión plantar
Posición: Paciente en decúbito supino.
Movimiento: Realizar flexión dorsal y flexión plantar.
Tomas: Colocar una mano sobre el calcáneo y la otra sobre la planta del pie o
dorso del pie.

Inversión – Eversión
Posición: Paciente en decúbito supino.
Movimiento: Realizar flexión plantar y abducción para provocar inversión o
realizar flexión dorsal más aducción para provocar eversión.
Tomas: Colocar una mano sobre el calcáneo y la otra sobre el mediopíe.

Flexo – extensión de los dedos del pie


Posición: Paciente en decúbito supino.
Movimiento: Para las articulaciones proximales se fija, en pinza, sobre la cabeza
del metatarsiano y se mueve con la otra mano sobre la primera falange para
realizar el movimiento. Para las articulaciones distales se fija la falange
intermedia y se moviliza la falange distal hacia flexo-extensión.

Series: 4.
Repeticiones: 12.
Descanso: 1 minuto.

18
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Ejercicios de Risser Ejercicio con pelota


Posición: Paciente en sedestación.
Acción: Se coloca la pelota en el suelo y se apoya la planta del pie sobre la pelota.
Se le pide al paciente que haga movimientos hacia adelante y atrás, procurando
apoyar el borde externo del pie, y recorriendo toda la planta del pie, flexionando
los dedos del pie.

Ejercicio con toalla


Posición: Paciente en sedestación.
Acción: Se extiende la toalla en el piso. Se le pide al paciente que coloque la
punta de los pies al borde de la toalla y que vaya recogiendo o arrugando la toalla
con los dedos del pie.

Ejercicio con canicas


Posición: Paciente en sedestación.
Acción: Se deben colocar las canicas regadas sobre una toalla en el suelo. Pedirle
al paciente que recoja las canicas con los dedos del pie tratando de utilizar todos
los dedos y que los coloque en un recipiente.

Ejercicio con lápices


Posición: Paciente en sedestación.
Acción: Se colocarán lápices sobre una toalla de manera desordenada y se le
pedirá al paciente que los recoja con los dedos de sus pies y los entregue del
lado contrario al que lo levanto.

Repeticiones: 10.
Descanso: 1 minuto.
Estiramientos Estiramiento del tibial anterior
Paciente: Decúbito supino con la rodilla en ligera flexión y el pie fuera de la
camilla.
Terapeuta: Homolateral al lado a tratar con una mano se estabiliza la pierna del
paciente y con la otra toma en la cara dorsal del pie por su cara interna,
llevándolo a inversión.
Realización: El terapeuta realiza una flexión plantar de tobillo.

Estiramiento del tibial posterior


Paciente: Decúbito prono con flexión de rodilla.
Terapeuta: La pierna del paciente debe encontrarse adherida al cuerpo del
terapeuta para estabilizarla y con una mano se hace la toma en la pierna, con
otra mano se coloca en tobillo.
Realización: Se lleva el tobillo a una eversión y abducción y manteniendo esta
posición se carga un poco el peso para provocar una flexión dorsal.

Duración: 30 segundos.
Repeticiones: 8.
Descanso: 1 minuto.
Ejercicios para Movimiento: Flexión dorsal y flexión plantar.
amplitud articular Posición: Paciente en sedestación en una silla o camilla que permita tener la
con plato o tabla de rodilla en 90º de flexión. Con el plato equilibrado se coloca el pie en el centro.
equilibrio Acción: Se le pide al paciente que mueva el pie sobre el plato hasta intentar que
toque el suelo tanto por su borde anterior como posterior. Para ello se llevan los
dedos de los pies hacia el paciente o hacia el suelo intentando no mover la
rodilla.

19
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Movimiento: Pronación y supinación.


Posición: Paciente en sedestación en una silla o camilla que permita tener la
rodilla en 90º de flexión. Con el plato equilibrado se coloca el pie en el centro.
Acción: Se le pide al paciente que intente llevar los laterales del plato hasta tocar
con el suelo. Para ello es importante el movimiento del tobillo sin mover la
rodilla.

Series: 3.
Repeticiones: 12.
Descanso: 30 segundos.
Fortalecimiento con Movimiento: Flexión plantar con liga.
ligas para tobillo y Posición: Paciente en sedestación con rodilla extendida y el pie en posición
pie neutra.
Acción: Colocar la liga en la planta del pie de modo que se resista el movimiento.
El terapeuta la tomara con sus manos y se le pide al paciente que intente llevar
sus dedos hacia el suelo por la resistencia que ejerce el terapeuta con la liga.

Movimiento: Flexión dorsal con liga.


Posición: Paciente en sedestación con rodilla extendida y el pie en posición
neutra.
Acción: Colocar la liga en el dorso del pie. El terapeuta debe tomarla con sus
manos o atarla en algo que este por debajo de la silla o camilla. Se le pide al
paciente que intente llevar sus dedos hacia la posición donde se encuentra el.

Movimiento: Inversión con liga.


Posición: Paciente en sedestación con rodilla extendida y el pie en posición
neutra.
Acción: Colocar la liga en el dorso del pie. El terapeuta debe tomarla con sus
manos para ejercer resistencia. Se le pide al paciente que lleve sus dedos hacia
dentro con el movimiento del tobillo.

Movimiento: Eversión con liga.


Posición: Paciente en sedestación con rodilla extendida y el pie en posición
neutra.
Acción: Colocar la liga en el dorso del pie. El terapeuta debe tomarla con sus
manos para ejercer resistencia. Se le pide al paciente que lleve sus dedos hacia
fuera con el movimiento del tobillo.

Series: 4.
Repeticiones: 12.
Descanso: 1 minuto.
Ejercicios de Ejercicio: Steps con salto.
fortalecimiento para Realización: Se coloca un pie en el suelo y otro encima del step o escalón, saltar
gemelos, tibial a la vez que va cambiando las piernas de lado alternándolas. Realizarlo con
anterior y posterior buena intensidad a consideración del paciente y durante 1 minuto.

Repeticiones: 4.
Tiempo: 1 minuto.
Descanso: 30 segundos.

20
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Ejercicio: Elevación de punteras.


Realización: En posición de bipedestación, se realiza una elevación de la parte
delantera del pie transmitiendo todo el peso corporal hacia los talones.
Importante contraer los tibiales al realizar la elevación.
Series: 3.
Repeticiones: 15.
Descanso: 1 minuto.

Ejercicio: Elevación de talón a una pierna.


Realización: En posición de bipedestación apoyados a una pared realizar
elevaciones de talón. Para aumentar el esfuerzo, se puede situar la parte
delantera del pie en el borde de un escalón y cuando se realice el movimiento
descender.
Series: 3.
Repeticiones: 15.
Descanso: 1 minuto.

Ejercicio: Saltos en puntas de pie.


Realización: Se realizan pequeños saltos en puntas de pie, por tiempo. Es
importante permanecer en puntas de pie durante todo el recorrido, incluso
durante el contacto con el suelo.
Saltos: 12.
Series: 3.
Descanso: 30 segundos.

Ejercicio: Isométrico en elevación de talones.


Realización: Juntando los dedos de los pies, elevar los talones apoyándose sobre
los dedos en el suelo. De modo que estire lo más que pueda y mantener esa
posición.
Duración: 20 segundos.
Repeticiones: 8.
Descanso: 1 minuto.

Ejercicio: Sentadilla sobre puntas.


Realización: De pie, sujetándose de una silla se procede a Flexionar las rodillas y
extender las caderas hacia atrás, se hará colocando los pies sobre las puntas.
Series: 3.
Repeticiones: 12.
Descanso: 30 segundos.
Equilibrio, marcha y Movimientos propioceptivos en cadena cinética abierta
propiocepción Realización: Paciente en decúbito supino, procurar que la zona lumbar este bien
apoyada y el pie quede justo de fuera de la camilla. Se le pide al paciente que
realice números o letras en el aire con los pies manteniendo las rodillas
extendidas y la pierna ligeramente levantada de la camilla.

Movimientos propioceptivos en cadena cinética con pelota


Realización: Paciente en decúbito supino, se le pide al paciente que realice
círculos moviendo la pelota por la pared con los pies manteniendo las rodillas en
flexión de 90º.

Repeticiones: 10.
Descanso: 1 minuto.

21
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Marcha con apoyo en el borde interno del pie


Realización: Paciente en bipedestación sobre el suelo y sin calzado se caminará
una distancia considerable apoyando únicamente el borde interno del pie.

Marcha con apoyo en el borde externo del pie


Realización: Paciente en bipedestación sobre el suelo y sin calzado se caminará
una distancia considerable apoyando únicamente el borde externo del pie.

Marcha con apoyo en talones


Realización: Paciente en bipedestación sobre el suelo y sin calzado se caminará
una distancia considerable apoyando principalmente el talón y manteniendo los
dedos elevados del suelo.

Marcha con apoyo en los dedos y en el antepíe (de puntillas)


Realización: Paciente en bipedestación sobre el suelo y sin calzado se caminará
una distancia considerable apoyando los dedos y manteniendo el talón elevado
del suelo.

Marcha con obstáculos


Realización: Se colocará un recorrido con obstáculos pequeños a la distancia que
se vaya a realizar la marcha. Se le indica al paciente que realice la marcha
elevando la rodilla como si estuviera marchando y colocando primero talón y
luego punta del pie al momento de dar el paso, se irá pasando por encima de los
obstáculos al realizar la marcha.

Distancia a caminar: 10 a 15 metros.


Observación: Realizar la marcha en un espacio o sitio donde se pueda sujetar si
se pierde el equilibrio para evitar caídas.

Apoyo monopodal en el suelo


Realización: De pie y sin calzado sobre el suelo y cerca de algo dónde se pueda
sujetar por seguridad. Le pedimos al paciente que levante un pie del suelo de
modo que se cargue todo el peso sobre el otro.

Apoyo bipodal en plano ligeramente inestable


Realización: De pie y sin calzado sobre una colchoneta o superficie deformable.
Se mantendrá estable con apoyo en ambos pies de modo que se cargue el peso
sobre ambos por igual.

Apoyo monopodal en plano ligeramente inestable


Realización: De pie y sin calzado sobre una colchoneta o superficie deformable.
Se le pide al paciente que levante un pie del suelo de modo que cargue todo el
peso sobre el otro.

Duración: Mantener la posición 30 segundos.


Repeticiones: 5.
Descanso: 1 minutos.
Observación: Cuando se consiga realizarlo son los ojos abiertos, se hará con los
ojos cerrados.

22
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Ejercicios para Ejercicio 1: Posición en decúbito supino, elevación de las piernas con las rodillas
mejorar la postura extendidas a 30 cm del piso, sostener en esa posición.

Ejercicio 2: Posición en decúbito supino, flexión de la pierna derecha en


dirección al hombro del mismo lado, con un pequeño jalón de los brazos a la
pierna en dirección al hombro (alternando).

Ejercicio 3: Posición en decúbito supino, igual que el ejercicio anterior, iniciando


con 3 las dos piernas juntas.

Ejercicio 4: Posición en decúbito supino con un cojín colocado debajo del


abdomen, tomar el aire posible por la nariz, contenerlo y estirar los brazos
extendidos al frente, al mismo tiempo que se estiran hacia atrás las piernas,
contar cinco segundos y descansar soltando lentamente el aire por la boca.

Ejercicio 5: Posición de pie contra la pared, con los talones, la cadera y toda la
espalda en contacto con ésta, bajar y subir lentamente sin despegar la cadera y
la espalda.

Duración: 30 segundos.

Repeticiones: 10.

Descanso: 1 minuto.

Trabajo en casa

Explicar al familiar las movilizaciones pasivas asistidas de tobillo y pie; flexión plantar, flexión dorsal,
eversión e inversión (realizarlas a tolerancia del paciente y ayudar a completar el rango articular).
Realizar ejercicios sencillos en casa (puntillas, talones, tomar objetos pequeños con los dedos de los pies).
Realizar ejercicios con pelota; movimientos hacia delante y hacia atrás, en círculos, etc. De manera que
abarque la superficie plantar desde talón a punta de los dedos.
Caminar descalzo por terrenos naturales como arena, césped; cuidando que no haya objetos punzo
cortantes.
Utilizar un calzado cómodo que permita brindar la movilidad, amplitud y comodidad del pie y evitar
cualquier tipo de calzado que cause molestias.
Nota de evolución

El paciente en la segunda semana de terapia, al llevar 4 sesiones con el tratamiento rehabilitador prescrito
inicialmente. Menciona que el dolor ha disminuido percibiendo una intensidad de 6/10 utilizando como
referencia la escala del dolor EVA, al momento de realizar los movimientos articulares de pie y tobillo. Los
arcos de movilidad se mantienen disminuidos, sin logra realizar flexión dorsal, eversión e inversión, muestra
mayor capacidad para realizar flexión plantar. Fuerza muscular se encuentra disminuida y con dificultad
para realizar la marcha.

23
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Nota SOAP

Nombre del px: Ángel de Jesús Fecha: 13 de abril del Terapeuta: Lic. Paulina Gordillo
Arias Contreras 2023
Diagnóstico: Pie plano valgo Meta: Disminuir dolor y aumentar los rangos de movilidad en
(post-operado) pie y tobillo.
Subjetivo: Paciente masculino de 14 años de edad ingresa a esta unidad
por pie valgo (post-operado). Paciente refiere dolor 7/10 en
tobillo y planta del pie, sensación de cansancio al caminar, arcos
de movilidad disminuidos en tobillo y chasquido.
Tiempo de evolución: post-operado de 4 meses.
Paciente con PCI.
Objetivo: CHC en tobillo y pie por 20 minutos.
Movilizaciones activas asistidas para tobillo y pie.
Ejercicios de Risser.
Reeducación de la marcha.
Análisis: Se observa un ligero aumento en los rangos de movilidad de pie
y tobillo. Muestra mucha dificultad para realizar los
movimientos y la fuerza muscular se encuentran disminuida.
Plan: Realizar las movilizaciones pasivas asistidas en los movimientos
articulares de flexión plantar, flexión dorsal, eversión e
inversión. Ayudando a completar el recorrido articular a
tolerancia del paciente.

24
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Nota SOAP

Nombre del px: Ángel de Jesús Fecha: 25 de abril del Terapeuta: Leticia Isabel Ramón
Arias Contreras 2023 Suarez
Diagnóstico: Pie plano valgo Meta: Disminuir dolor y conseguir el recorrido articular
(post-operado) completo en los movimientos de pie y tobillo.
Subjetivo: Paciente masculino de 14 años de edad post-operado de pie
plano valgo izquierdo. El paciente refiere dolor 7/10 en tobillo y
planta del pie y sobre todo al realizar los movimientos. Los arcos
de movilidad se encuentran disminuidos mostrando dificultad
para realizar flexión plantar, eversión e inversión, se observa
que no puede realizar activamente la flexión dorsal. La fuerza
muscular está disminuida y se encuentra limitado para realizar
de manera correcta la marcha y afectando la postura.
Objetivo: Para la disminución del dolor se aplicará calor profundo
utilizando compresa húmedo caliente y la aplicación de
ultrasonido de tipo continuo. Para ganar el recorrido articular
se realizarán movilizaciones pasivas asistidas de pie y tobillo y
estiramientos de músculo tibial anterior y posterior. En cuanto
a ganar fuerza muscular se realizarán ejercicios con ligas y
ejercicios para fortalecer los músculos tibial anterior y
posterior, gemelos y sóleo.
Análisis: Se observa una disminución del dolor al momento de realizar
las movilizaciones en los rangos articulares de pie y tobillo. El
paciente refiere que ya no presenta dolor al permanecer de pie.
Aunque los rangos articulares y fuerza muscular siguen
disminuidos.
Plan: Continuar con ejercicios de movilidad de tobillo para ir
recuperando el rango articular completo e integrar los
estiramientos. Empezar a incorporar ejercicios de
fortalecimiento a tolerancia del paciente en los que se vaya
trabajando la musculatura de gemelos, sóleo, tibial anterior y
posterior.

25
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Referencias

• Calleja RE. Fisioterapia de las patologías del pie; Revista efisioterapia.net. 2015. Vol 2.
• Martínez Lozano, A.G. Pie plano en la infancia y adolescencia. Conceptos actuales. Revista
Mexicana de Ortopedia Pediátrica. 2009; 11(1): 5-13.
• Henri Neiger. (1998). Estiramientos analíticos manuales. Manual.
• Cailliet R. (1998). Síndromes dolorosos: Tobillo y pie. 3ª Ed. Noviembre.
• Ulla Hafelinger. (2010). La coordinación y el entrenamiento propioceptivo.
• Gesther, Jochen. Manual de semiología del aparato locomotor. Univalle.

26
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

RAMÓN SUAREZ LETICIA ISABEL

27

También podría gustarte