Está en la página 1de 10

1.

CAPÍTULO II: LA INCERTIDUMBRE EN LA EDUCACIÓN

1.1. La Educación como Sistema Continuo en el Tiempo

En las últimas dos décadas se ha enfatizado la necesidad de profundizar en la búsqueda

de metas precisas para el desarrollo de la educación en el ámbito escolar, pues sus

funciones esenciales - relativas a la transmisión de la cultura y la historia nacional, la

integración de las poblaciones, la formación de los ciudadanos para la participación en

la vida social, así como la formación de valores y el acceso a la escolaridad y la

alfabetización para el logro del crecimiento económico de las naciones han quedado

como propósitos insuficientes frente a las complejas exigencias de la sociedad actual.

(GARCIA MONTERO, 2002)

La educación ha cambiado conforme han evolucionado el internet y las tecnologías de

información y comunicación (TIC), originando un cambio de paradigma educativo el

cuál algunos colegios y universidades lo han comenzado a utilizar como una nueva

estrategia en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Esta nueva estrategia se llama

educación en línea la cual crea ambientes virtuales en la web, con el objetivo de brindar

información sin que los estudiantes tengan que asistir a un salón de clases físico,

logrando superar limitaciones de espacio y tiempo entre los actores del proceso

educativo. (MONZON, 2010)


1.2. Necesidad de Evolucionar la Enseñanza

1.2.1. Incertidumbre en el pasado

A nivel didáctico era todo mucho más sencillo: la cotidianidad del enseñante la definía

un libro de texto y una instrucción directa donde el docente y el alumno tenían claro su

papel. La formación pedagógica brillaba por su ausencia, y la innovación se limitaba a

alguna visita extraescolar o al uso del VHS. Como alumno solo te quedaba esperar que

te tocara un docente afectuoso y no demasiado intransigente. Ahora, la cosa ha

cambiado, la relación no es tan distante; aunque el alumno sigue desconfiando de una

figura docente a menudo desbordada o con la paciencia puesta al límite. La familia

ofrecía, normalmente, un apoyo incondicional al profesorado; a cambio, el alumno, no

tenía presunción de inocencia alguna. Hoy día el panorama es imprevisible.

a orientación educativa era muy simple: a los catorce años muchos dejaban de estudiar

para buscar un oficio o eran encaminados hacia una FP destinada para aquellos que no

"valían" para seguir estudiando. Los elegidos seguían con un bachillerato dirigido casi

exclusivamente a aquellos con intenciones universitarias. Pese a todo, tenemos mucho

que agradecer a esos docentes de FP que lograron dar un futuro a miles de los jóvenes

de entonces.Se ha dejado cierta exigencia o una amplia cultura general que los mejores

estudiantes exprimían durante su escolarización. La importancia de la lectura y

escritura, unos valores definidos y los modales eran puntales de un sistema educativo

poco dado a pensar en la personalización del aprendizaje o en una inclusión como hoy

día la entendemos. Los que más sufrieron esa escuela son los que ahora se rebelan frente

a esa tendencia conservadora que entiendo está encabezada por aquellos que fueron

brillantes y esforzados estudiantes. Casar exigencia con inclusión es la parte más difícil

de este paisaje educativo actual. No dejarnos a nadie en el camino es una obligación que

tenemos como sociedad sin obviar que debemos inspirar cuando convivimos en un
mundo con un presente disruptivo y un futuro que se antoja precario. (BENDANDI,

2021)

1.2.2. Incertidumbre actual

Diversas son las problemáticas que afectan a los distintos países a nivel mundial.

Lampert (2003) apunta que aunque la ciencia, la tecnología y la informática han

favorecido el desarrollo de una parte de la población mundial, para otro porcentaje

importante las condiciones básicas de vida se han deteriorado; además, indica que

las diferencias en el crecimiento económico, capacidad tecnológica y

condiciones sociales entre distintas zonas del mundo aumentan constantemente.

(CASTILLO SANCHEZ & GAMBOA ARAYA, 2017)

Ahora la educación es más participativa y práctica. El docente y el alumno son dos

actores que están a un mismo nivel. El educador ya no se impone tanto y el estudiante

ha pasado de ser un objeto pasivo a activo. Se promueve su participación, su motivación

y se le incentiva.

Ahora con el nuevo sistema educativo, han pasado a ser entes activos, donde el

estudiante es el protagonista de sus propios aprendizajes, los cuales comienzan desde la

infancia y se extiende hasta la edad adulta.

Las necesidades actuales requieren que la educación responda al mismo ritmo de las

transformaciones sociales y culturales. Los ciudadanos del futuro deben ser formados

para “enfrentarse” a una totalidad compleja y esta debe orientarse a la formación de

valores, de un individuo capaz de enfrentarse a las distintas dificultades y resolver

problemas, de un ser más humano y con conciencia ambiental. Los retos que enfrenta la

educación son muchos. Plantear soluciones y llevarlas a cabo debe ser un esfuerzo

social, conjunto y coordinado. Si la educación mejora la sociedad se desarrolla y el ser


humano progresa en sus condiciones, en caso contrario se corre el peligro de seguir

anclados en el subdesarrollo, la desigualdad y la incongruencia con las exigencias de la

sociedad actual. (CASTILLO SANCHEZ & GAMBOA ARAYA, 2017)

1.2.3. Incertidumbre en el futuro

La OEI (2010) considera que es preciso universalizar la oferta de educación inicial,

primaria y secundaria, lograr que todos los niños y jóvenes tengan doce años de

educación obligatoria, mejorar la calidad educativa y las competencias de los

alumnos de acuerdo con las exigencias de la sociedad, desarrollar un sistema

integrado de educación técnico-profesional y elevar el nivel educativo y cultural del

conjunto de la población.

La OEI (2010) apunta que dificultades como las distancias en las zonas rurales, la

pobreza, la desnutrición y el trabajo infantil, entre otros, pueden impedir el real

acceso de todos los niños al sistema educativo. Por ello, los esfuerzos no deben

enfocarse solamente en la ampliación de la coberturaen sí misma sino en la

creación de las condiciones que garanticen el accesode todos los individuos a una

educación de calidad, inclusiva, multicultural y que fomentela diversidad y la

democracia. La organización propone ampliar la cobertura de la educación en

todos los niveles.

Entre los retos que tiene la educación para el futuro está el aumento de la

retención, mejora en la educación preescolar, universalización de la educación

primaria, plantear profundas transformaciones y nuevas estrategias de pensar y de hacer

las cosas, integrar la educación con la política, economía, cultura,

ciudadanía, políticas educativas y política social. Se debe buscar el desarrollo y

consolidación de una educación más humana, solidaria, donde el ser humano sea el
sujeto, que permita la convivencia de diferentes culturas, dé prioridad al

aprendizaje continuo, utilice todo el potencial de las nuevas tecnologías, no se

limite a clases sociales y que potencie el pensamiento crítico, creativo y solidario.

(CASTILLO SANCHEZ & GAMBOA ARAYA, 2017)

Un sistema educativo orientado hacia las necesidades “del futuro” debe incorporar una

definición de ciencia bajo un enfoque de investigación y desarrollo, cuyo fin sea

operar sobre la realidad para transformarla; debe entender el aprendizaje como el

resultado de la construcción activa del sujeto; debe incorporar una definición de

contenido de la enseñanza mucho más amplia de lo que es habitual en las discusiones

pedagógicas que incluya elementos conceptuales del avance de la ciencia y las

necesidades de resolver problemas (Aguerrondo, 1999). Además, señala la autora, la

relación del maestro y el alumno debe ser cambiada. Ya no se trata del docente que todo

lo sabe y el que resuelve problemas. Ahora se requiere que tanto profesores como

estudiantes exploren y aprendan juntos, donde el docente aconseja y oriente.

1.3. Un ambiente de Incertidumbre

1.3.1. Problemas económicos

Actualmente 425 mil estudiantes de escuelas y colegios públicos no tienen acceso a

Internet, de los cuales 210 mil se encuentran en condición de pobreza, según datos del

Ministerio de Educación Pública (MEP). Esto aunado a la pobreza que alcanzó el año

anterior un 26,2%, según la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de

Estadística (INEC) de 2020, la tasa de desempleo de un 17,7% (2021) han puesto en

jaque el sistema educativo, el cual cada vez es más desigual.

Para el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la

Adolescencia (Ineina) de la Universidad Nacional (UNA), Pablo Chaverri, actualmente

el sistema educativo enfrenta una crisis.


“El sistema educativo está en crisis, ya venía en crisis desde antes de la pandemia, esta

solo la agudizó. Las cosas empeoraron de forma diferencial; afectan más a quienes

menos recursos tienen, menos recursos económicos y menos recursos tecnológicos. Hay

personas para quienes esto es imperceptible, mientras que para otras va a significar un

rezago tan grande que va a ser difícil que se mantengan en el sistema educativo”, indicó

Chaverri.

1.3.2. Problemas sociales

Una de las grandes problemáticas que enfrentan los jóvenes universitarios, son los

problemas sociales. Estos problemas sociales pueden ser la violencia, el abuso de

sustancias, la situación económica, los embarazos no deseados a edades tempranas,

entre otros y al mismo tiempo ocasionar problemas emocionales, físicos, de abuso o

bullying en los contextos educativos. Nunca antes, como ahora la sociedad ha estado

influenciada por las redes sociales, las cuales se han convertido en el medio preferido de

los jóvenes y adultos para mantenerse informado. Por este motivo, las problemáticas

sociales y el impacto que tienen al interior de las escuelas y universidades es cada vez

más notorio, no solamente en cuanto al rendimiento académico, sino también en cuanto

al manejo de las emociones y particularmente de la resiliencia.

Una de las problemáticas sociales que se ha manifestado y magnificado en los colegios

es la violencia. La violencia que puede ser física, verbal, psicológica, emocional y que

se ha transformado en bullying. Muchas veces esa violencia, no solamente se vive fuera

del hogar, sino que su origen mismo se encuentra dentro del seno familiar. Cuando la

violencia es visible porque deja rastros en quien la padece, las personas alrededor de la

víctima pueden acudir en su apoyo. No obstante, cuando la violencia es psicológica, no


visible, tiene que ser la víctima quien decida pedir ayuda. Ya sea física o verbal, la

violencia impacta de tal manera que ocasiona pérdida de autoestima en quien la padece

y por consecuencia, en ocasiones, tristeza, enojo, frustración, o depresión.

Los problemas sociales no están desligados del rendimiento académico de los niños y

jóvenes. Un niño o un joven que acude a la escuela con una alimentación inadecuada

porque los padres no cuentan con el ingreso suficiente, pues no podrá rendir lo

suficiente en las actividades académicas. Si un joven atiende clases matutinas, pero un

día antes de su clase regular tiene que trabajar hasta altas horas de la noche, o bien, debe

apoyar a su pareja a cuidar a un recién nacido, tampoco podrá poner la atención debida

a las clases; no solamente porque probablemente se ha desvelado, sino porque además el

cansancio puede hacer presa de él. (PACHECO BALAM, BAUTISTA MALDONADO,

& FERRER MENDEZ , 2018)

1.3.3. Problemas ambientales

La población escolar sigue siendo el sector de la población al que van dirigidas la

mayoría de las iniciativas en educación ambiental, limitando con ello la capacidad de

acción y la eficacia no solo por excluir al resto de la sociedad, sino por las escasa

incidencia de los niños y niñas en edad escolar sobre las decisiones y comportamientos

que, finalmente, son responsables de los problemas ambientales más importantes. Este

hecho oculta de algún modo aspectos ideológicos subyacentes de la verdadera

dimensión que se le quiere dar a la educación ambiental: los escolares deben tomar

conciencia de los problemas ambientales para que en un futuro mejoren la situación, que

no es sino una manera de descargar responsabilidades a los adultos que en el presente

deben evitar y solucionar tales problemas.


Aun así, nadie duda de la necesidad de mantener, reforzar y mejorar la atención

educativa en los centros escolares dado que los alumnos y alumnas de E.Primaria y

Secundaria, si bien se caracterizan por desplegar conductas con escasa incidencia

ambiental en comparación con los adultos, son responsables cada vez más de numerosos

comportamientos desencadenantes de problemas ambientales de distinta índole, debido

básicamente al aumento del poder de consumo y a la repercusión que tienen sobre las

decisiones de los padres: el consumo de ocio manifiestamente mejorable (informático,

violento, dibujos tipo "bola de dragón"..) los hábitos alimenticios, artefactos con pilas

contaminantes, el consumo de energía, el ruido urbano, la ruptura con la cultura

tradicional, generación de basura, la movida nocturna, el deterioro urbano, etc., etc., son

algunos ejemplos de la problemática ambiental unida a los jóvenes de edad escolar. Los

propios niños ejercen cambios en las conductas de los adultos (padres) haciéndoles tener

una serie de comportamientos de consumo que por ellos mismos quizás no tendrían. la

publicidad, el mercado controla los comportamientos de unos y otros. En resumen, la

acción educativa sobre los problemas ambientales dirigida a los escolares está

plenamente justificada en todos los niveles y más allá del centro, en las asociaciones de

padres, de vecinos, etc. (CUELLO GIJON, 2003)

1.4. La Impredecibilidad de las personas

El 90% de las personas según estudios creen que este periodo es el más

impredecible de la historia. Esta percepción está más arraigada que en cualquier

otro lugar del mundo. ¿Qué determina tales percepciones? Y, ¿tienen

fundamento? Muchas fuentes de información confiables, pero la televisión no es

una de ellas ya sea pues por la transmisión de noticias prácticamente en tiempo


real, la mayoría de personas consumen una variedad de fuentes de información al

tomar sus decisiones. En ninguna otra parte depositan las personas tanta confianza

en tan amplia gama de fuentes de información. Las fuentes mediáticas

tradicionales, como la prensa, aún son muy confiables. Otras formas más nuevas,

como los medios sociales y los blogs, también han tenido una buena acogida, al

igual que los principales medios de difusión de consumo en línea. En contraste, en

ningún otro lugar la televisión goza de tan poca confianza. A pesar de lo anterior,

muchos de las personas, también consideran que tales fuentes de información

pueden causar incertidumbre. Una gran mayoría siente que la televisión puede ser

fuente de incertidumbre debido a la manera como reporta el acontecer actual. De

igual modo, más del 60% ven los medios sociales como una fuente de

incertidumbre.

Para esto entonces se podría pensar que tecnologías como los grandes datos y la

inteligencia artificial ayudarían a crear más predecibilidad. Y, en cierto modo es

factible ya que se considera que la inteligencia artificial puede hacer del mundo

un lugar más predecible. Por otro lado debemos tomar a la impredecibilidad como

oportunidad o amenaza?. Pensar en el corto plazo podría ser peligroso. Los

riesgos a largo plazo abundan. La impredecibilidad es más una amenaza que una

oportunidad. No obstante, la confianza en poder encarar un mundo incierto es alta.

La pregunta fundamental es cómo traducimos esta confianza en resultados

tangibles para nuestra vida, durante siglos, las personas han escuchado la voz de

terceros para obtener una perspectiva serena y un consejo meditado. En los

tiempos de impredecibilidad, ese consejo parece incluso más importante. (Ramos

Schlegel, 2000)

2.
2. Referencias

BENDANDI, P. (2021). Recursos y reflexiones sobre Formación Profesional,

Innovación y Digitalización Educativa. EDUCACIÓN: ¿CUALQUIER TIEMPO

PASADO FUE PEOR O MEJOR?

CASTILLO SANCHEZ, M., & GAMBOA ARAYA, R. (2017). DESAFIOS DE LA

EDUCACION EN LA SOCIEDAD ACTUAL. REVISTA ELECTRONICA

DIALOGOS EDUCATIVOS .

CUELLO GIJON, A. (2003). PROBLEMAS AMBIENTALES Y EDUCACIÓN -

AMBIENTAL EN LA ESCUELA. Centro Nacional de Educación Ambiental.

GARCIA MONTERO, I. (2002). LA EDUCACIÓN ACTUAL ANTE LAS NUEVAS

EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. TEMAS.

MONZON, G. (2010). EVOLUCION DEL PROCESO EDUCATIVO. EADE.

PACHECO BALAM, G., BAUTISTA MALDONADO, S., & FERRER MENDEZ , R.

(2018). LOS PROBLEMAS SOCIALES Y EL IMPACTO EN EL

DESEMPEÑO ACADÉMICO: ESTUDIO DE CASO DE ESTUDIANTES EN

LENGUA INGLESA. REDIPE.

Ramos Schlegel, I. (2000). Procesos simbolicos de la impredecibilidad. Gazeta de

Antropologia, 9.

También podría gustarte