Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

“FORMACIÓN EN LA LIBERTAD, PARA SERVIR”

INMUNOLOGÍA

UNIDAD
I

ACTIVIDADES
Silvia Felipa Suárez Jiménez

2°H 27/08/2021
ACTIVIDAD 6
INVESTIGUE AL MENOS 5 TERAPIAS BASADAS EN CITOCINAS Y EN
QUE ENFERMEDADES ACTUALMENTE SE PUEDE UTILIZAR DICHA
TERAPIA.
→ En particular, en el cáncer cervical, la terapia génica con citocinas promete ser una
buena alternativa para corregir y controlar varias alteraciones de la respuesta
inmune que se desarrollan en el microambiente tumoral de las pacientes con cáncer.
La presencia de las citocinas IL-10 y TGF-b1 ejerce un efecto de evasión e
inhibición de la respuesta inmune, lo que puede controlarse con el uso de terapia
génica con citocinas. El IFN-g, IL-2, IL-12 y GM-CSF son excelentes candidatos
como activadores de la respuesta inmune antitumoral y se han empleado en
diversos modelos preclínicos con alta efectividad, pues con ellos se ha reducido la
masa tumoral, el número de metástasis experimentales y en algunos casos
eliminado el tumor completo. Adicionalmente, es posible utilizar la terapia génica
con citocinas en combinación con quimiocinas, con antígenos específicos de tumor,
con moléculas coactivadoras, con adyuvantes y con el uso de diversos vehículos
como acarreadores de los genes terapéuticos. En conclusión, este escenario permite
proponer a la terapia génica con citocinas como una excelente estrategia para el
tratamiento del cáncer cervical.
→ El potencial uso anti–VIH de ciertas citoquinas ha sido uno de los primeros en
explorarse. Interleucina–2 (IL–2): su primera versión sintética se aprobó hace ya
casi 20 años para el tratamiento de ciertos cánceres. Desde entonces, la IL–2 se ha
convertido en la "terapia de base inmune" (TBI) más extensamente estudiada en
VIH. Cuando las células T CD4 se activan ante la presencia de microorganismos
extraños producen IL–2 que, a su vez, "ordena" a los CD4 que se reproduzcan a sí
mismos (lo que llamamos respuesta proliferativa), y a otras células inmunes que
crezcan y maduren. En la era pre–TARGA, el tratamiento con IL–2 presentaba un
claro riesgo: en ausencia de una terapia que controlara la replicación del VIH, las
células CD4 (infectadas por el VIH), aumentaban de número, cierto, pero estas
nuevas células CD4 también se convertían en nuevas dianas para un VIH cuya
replicación continuaba incontrolada. Hoy en día, el efecto inmune de IL–2 puede
estudiarse con mayor seguridad en personas virológicamente suprimidas gracias a
TARGA, ofreciendo así al sistema inmune la oportunidad de beneficiarse del
estímulo de esta citoquina sin que los nuevos CD4 resulten infectados por un virus
cuya replicación está máximamente controlada. Eso sí, la pregunta clave sigue
pendiente: ¿hasta qué punto estos nuevos CD4 conseguidos gracias a la IL–2
suponen más cantidad de vida y una vida más libre de enfermedades oportunistas
para las personas VIH+?
→ La inmunoterapia combinada dirigida a PD-1 y CTLA-4 con nivolumab e
ipilimumab es eficaz contra el melanoma, el carcinoma de células renales y el
cáncer de pulmón de células no pequeñas1-3. se ha combinado los fármacos anti-
PD-1 y anti-CTLA-4. Tanto PD-1 como CTLA-4 son unas proteínas ubicadas en
los linfocitos T, un tipo de células inmunitarias, y se encargan de evitar que los
linfocitos destruyan otras células, como las cancerosas. De esta forma, actúan como
frenos en el control del sistema inmunitario. Por lo tanto, al inhibir estas moléculas,
se elimina su acción de freno y se estimula la acción de defensa del organismo.
“Esta inmunoterapia dual ha demostrado de forma patente su eficacia en pacientes
que presentan metástasis en melanoma o cáncer renal. Actualmente, se está
ensayando con resultados muy prometedores frente a otros tipos de cáncer. No
obstante, el tratamiento debe ser interrumpido en más de un tercio de los casos por
efectos adversos autoinmunes y de ahí que sea tan importante prevenir estos efectos
secundarios en la manera que aporta nuestro estudio”, reconoce el Dr. Melero.
Impulsar la destrucción de algunas células tumorales, mediar la inflamación y
activar los glóbulos blancos (células del sistema de inmunitario) son las utilidades
del factor de necrosis tumoral (TNF). Pese a que el bloqueo de esta proteína no es
nuevo en inmunoterapia, sí lo es su aplicación profiláctica en esta terapia anti PD-
1 y anti CTLA-4.
→ El virus SARS-CoV-2 es un nuevo virus RNA causante de la enfermedad COVID-
19, declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Produce un cuadro de neumonía atípica que puede desembocar en un fallo
multiorgánico. La desregulación del sistema inmune secundaria a la infección
produce un cuadro similar al síndrome de linfohistiocitosis hemofagocítica
(SLHH). Varios estudios han definido la importancia que los inhibidores de la IL-
6 (tocilizumab) tienen en el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2, sin
embargo, la indicación de tratamiento con inhibidores de IL-1 (anakinra) no se
encuentra establecida de forma clara.
Se presentó el caso de un paciente de 51 años con neumonía bilateral secundaria a
infección por SARS-CoV-2 refractaria al tratamiento antiviral y anti-IL-6 que
presentó mejoría clínica y analítica tras el tratamiento con anti-IL-1 (anakinra).
La «tormenta de citocinas» secundaria a la infección por SARS-CoV-2 condiciona
cuadros graves de enfermedad COVID-19. La activación desmesurada del sistema
inmune produce un cuadro similar al SLHH3. El uso de anticuerpos anti-IL-6 en el
tratamiento de la infección por SARS-CoV-2 se encuentra actualmente en estudio,
siendo uno de los pilares actuales del tratamiento de la enfermedad COVID-19. El
uso de moléculas inhibidoras de otras interleucinas se encuentra actualmente en
estudio, siendo anakinra la molécula antiinterleucina más estudiada actualmente
tras el tocilizumab en el tratamiento de COVID-19. En el caso del paciente, el
tratamiento con tocilizumab no aportó mejoría clínica o analítica, mientras que el
uso de anakinra permitió obtener una clara mejoría en 48h.
Aunque no se puede descartar un posible beneficio debido al efecto tardío del
tocilizumab. Si bien la dosis de anakinra administrada al paciente fue única, existen
estudios como el de Monteagudo que muestran la eficacia de este fármaco en
infusión continua a dosis mayores de 2.400mg/día para el tratamiento del síndrome
de activación macrofágica (SAM).
En conclusión, el bloqueo de la IL-1 de forma específica podría ser una alternativa
eficaz en el manejo de pacientes con infección por SARS-CoV-2 que no se hayan
beneficiado de otros tratamientos.
→ Aunque la etiología precisa de la esclerosis múltiple (EM) es desconocida,
aparentemente involucra factores genéticos, ambientales e inmunológicos. El
mimetismo molecular provocado por un antígeno inespecífico y el desarrollo de la
cascada inmunológica, con descarga de anticuerpos antimielina y citoquinas, dañan
la mielina del sistema nervioso central (SNC) segmentalmente, circunstancia que
origina inflamación local y, eventualmente, gliosis cicatricial (placa).
Estudios preliminares (fase III) han demostrado que el tratamiento con interferón-
beta 1a (avonex) es eficaz en diversos aspectos de la esclerosis múltiple recurrente-
remitente (EMRR).
REFERENCIAS.
Bermúdez Morales V.H., Peralta Zaragoza O. & Madrid Marina V. (2005). Terapia
génica con citocinas contra cáncer cervicouterino. Artículo de revisión. salud pública
de México / vol.47, no.6. Recuperado de:
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2005.v47n6/458-468/es

Figueroa Pérez L., Olivares Hernández A., Escala-Cornejo R. A., Terán Brage E.,
López-Gutiérrez Á. & Cruz-Hernández J. J. (2020). Anakinra, una alternativa
potencial en el tratamiento de la infección respiratoria grave por SARS-CoV-2
refractaria a tocilizumab. Articulo especial. Reumatología Clínica. Recuperado de:
https://www.reumatologiaclinica.org/es-anakinra-una-alternativa-potencial-el-
avance-S1699258X2030142X

Pérez-Ruiz E, Minute L, Otano I., Álvarez M., Ochoa M. C., Belsue V., Rodríguez-
Ruiz M. E., Pérez Gracia J. L., Marquez Rodas I., Llacer C., Álvarez M., de Luque
V., Molina C., Teijeira A., Berraondo P. & Melero I. (2019). El bloqueo profiláctico
del TNF desacopla la eficacia y la toxicidad en la inmunoterapia dual CTLA-4 y PD-
1. Revista: Nature. Clínica Universidad de Navarra. Recuperado de:
https://cima.cun.es/investigacion/actividad-cientifica/publicaciones-
cientificas/prophylactic-tnf-blockade-uncouples-efficacy-toxitiy-dual-ctla4-pd1-
immunotherapy

Rivera V.M. (2000). Tratamiento de la esclerosis múltiple con interferón-beta 1ª.


Revista de neurología. Dpto. de Neurología. Baylor College of Medicine. Houston,
Texas, EE.UU. Recuperado de: https://www.neurologia.com/articulo/99464

Suárez M. (S/F). Inmunoterapia (terapias de base inmune, TBI): el estado de la


cuestión (I). Recuperado de: http://gtt-vih.org/book/print/1922

También podría gustarte