Está en la página 1de 21

El órgano blanco por excelencia del sistema reproductor femenino es el útero, es una estructura de

aspecto piriforme “forma de pera”. Es una pera invertida.


El útero es el órgano blanco donde interaccionan todas las hormonas del embarazo.

Estructura del músculo uterino: El útero es un órgano


contráctil, muscular hueco que comprende 3 segmentos:
● Cuerpo
● Istmo (unión cuerpo y cuello uterino)
● Cuello o cérvix
Este cuenta con unas condiciones las
cuales dependen de cómo se encuentre,
es decir, no embarazo o grávido:

Peso:
● Útero no embarazado pesa entre 80-90 gr
● Útero embarazado pesa hasta 5Kg.

Tamaño:
● Útero no embarazado mide 8x6x5 cm.
● Útero embarazado mide 22x18x16 cm.

Capacidad:
● Útero no embarazado tiene una capacidad de 10 CC.
● El Útero embarazado tiene una capacidad de 3 Lt.

Flujo sanguíneo:
● Útero no embarazado 30-50 ml/seg.
● Útero embarazado 500 ml/seg.

Las condiciones del útero dependen directamente del momento fisiológico en que este se encuentre.

El útero comprende 3 capas que dan de afuera hacia adentro y son:


● Perimetrio o peritoneo visceral “serosa”.
● Miometrio o músculo uterino.
● Endometrio o mucosa.
No es correcto referirse a cavidad endometrial si no a cavidad uterina y dentro de esta se encuentra el
endometrio.

Características del músculo uterino:

El útero tiene unas características muy diferentes a todos


los otros músculos lisos del cuerpo, debido a su
funcionamiento, gracias a que tiene disperso en todo
sentido transversal, oblicuo, circular su musculatura lisa
lo cual le da la condición para que esta estructura piriforme,
llamada útero, con el fin que se pueda contraer en todas
las direcciones, esta es la ventaja que tiene sobre todas
las otras estructuras de músculo liso.

Irrigación: Está dada por la A. Uterina rama de la iliaca


interna la cual llega justamente a nivel del ístmico-cervical,
sube por ambos lados y da unas ramas llamadas A.
Arcuatas las cuales son aproximadamente entre 8 -10 a
cada lado (8-10 anteriores y 8-10 posteriores) estas
circundan el útero de manera superficial y luego penetran
y perforan el endometrio para convertirse en A. Radiales
justamente después de estas, vienen unas arterias muy
características debido a que tienen forma de espiral estas son llamadas A. espiraladas y son encargadas
de invadir el endometrio, durante el embarazo ocurre una condición especial al ser invadida por el trofoblasto
estas cambian su condición epitelial y dejan de ser espiraladas para tomar una forma tubular y estas son
llamadas A. Uteroplacentarias.

El útero posee unas consideraciones anatómicas especiales:

● La capacidad de acortarse al contraerse es mayor que el


músculo estriado.
● Ejerce fuerza en todas las direcciones debido a su estructura
oblicua, circular y transversal.
● Disposición de fibras de mayor fuerza
● La fuerza que ejerce es independiente de la situación o
presentación de un producto.

FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN UTERINA:


La manera de transmitirse el efecto electrofisiológico de una célula miometrial a otra es a través de las
“Lagunas de contacto” (GAP junctions):

● Promueven la aparición de canales GAP:


● Estrógenos → directamente proporcional a su concentración. A mayor estrógeno mayor
canales GAP.
● Prostaglandinas

● Inhiben la aparición de los canales GAP:


● Tocolíticos
● Progesterona
Todos los impulsos eléctricos o
electrofisiológicos necesitan una
combinación y tratándose de
útero estas existen en cada una
de sus miofibrillas los cuales son
llamados uniones o canales
GAP, la función de los canales
GAP es transmitir impulso
eléctrico o neurofisiológico de una
unidad a otra de tal manera que si
no existieran estos canales NO se
transmitiría el impulso
neurofisiológico.

Los canales GAP son directamente proporcionales a la EG, es decir a mayor EG hay más número de canales
GAP y a menor EG hay menos número de canales GAP.

La quiescencia del útero depende del número de canales GAP. Explicación de porque al pretérmino hay que
darle mucha oxitocina.

El útero al inicio del embarazo estará estático, debido a que tiene pocos canales GAP, la sincronía de los
impulsos electrofisiológicos dependen del número de canales GAP.

La aparición de más canales GAP es directamente proporcional a la cantidad de estrógenos al estar más
avanzado el embarazo nos encontramos con una cantidad mayor de estrógenos por tanto más número de
canales GAP.

Las uniones GAP son unas proteínas compuestas por unos aminoácidos los cuales son Conexina43.
Uniones gap-gap-gap-gap:

Unidad funcional del músculo estriado:


● Miosina.
● líneas Z.
● Actina.

Unidad funcional del músculo liso:


● Miosina → mucho más grande que la actina.
● Cuerpos densos→ Permite mantener el músculo liso empaquetado.
● Actina.
Los cuerpos densos son los encargados de mantener unidos la actina y la miosina, estos son
diferentes a las líneas Z o cuerpos Z que se encuentran en el músculo estriado.
La miosina es la parte más importante de la estructura contráctil y tiene 2 partes:
● Cabeza → Tiene un sitio de unión con la actina, además un sitio de actividad enzimático (sitio
ATPasa,)
● Cola→ helicoidal que impulsa el estímulo electrofisiológico

La cabeza es la más parte más importante y posee 3 partes:


1. Sitio de transformación coenzimatico → sitio de combinación con la actina que transforma el ATP en
AMP
2. Sitio de conversión de ATP asa.
3. La cadena ligera o liviana de miosina (más importante) → debe ponerse en condiciones para poder
conectarse con la actina

*Estructura con sus cuerpos densos completos.


*La cola tiene una estructura de forma helicoidal y allí es donde se une la otra cadena miosina.

El más importante primer mensajero de la fisiología de la contracción es el Ca+. Sin él no se puede


dar la contracción

Normalmente el Ca+ está en el espacio extracelular y en el espacio intracelular dentro de la mitocondria y el


retículo endoplasmático, en estos sitios se encuentra acumulado el Ca+, para que pueda existir la contracción
uterina; para esto se necesitan 3 eventos:

● Despolarización de la membrana celular


● Liberación y entrada de Ca+
● Deslizamiento de las proteínas contráctiles (contracción de la miosina y la actina)
*No puede existir contracción en ausencia de calcio.
A continuación, se explican la serie de eventos que hacen posible la contracción:

Ante un estímulo fisiológico, el ácido fosfatídico despolariza la membrana, donde se produce la


permeabilización de la membrana así logrando la entrada por gradiente de concentración de Ca+ desde el
espacio extracelular al espacio intracelular. Una vez que el calcio entra al citoplasma, activa la fosfolipasa
C y esta hidroliza a otro fosfolípido, el cual es el polifosfato de inositol y así produce trifosfato de inositol
(IP3) y glicerol.

El trifosfato de inositol (IP3) es activado y es el encargado de la liberación de Ca+ por parte del retículo
endoplasmático para que se junte con el Ca+ proveniente del espacio extracelular.

Hasta este momento solo nos encontramos con que los niveles de Ca+ van a estar muy aumentados, uno
proveniente del espacio extracelular y otro del retículo endoplasmático.

Entonces El Ca+ (que se formó por la despolarización de la membrana y que salió del retículo endoplásmico
y la mitocondria) se une con la calmodulina.

Y estos juntos activa la enzima Quinasa de cadena liviana (MLCK) de miosina y esta fosforila la cadena
liviana de miosina para que se una a la actina y se produzcan el efecto de contracción.
¿Cómo la actina reconoce la miosina? Este proceso es comandado por Ca+

Recordar que la Miosina tiene 3 partes: Sitio de unión con la actina, ATPasa y cadena liviana.

La única manera de que esas cadenas livianas sean reconocidas por la actina, es que esa liviana se fosforile,
si no se fosforila no es reconocida por la actina

¿Quién fosforila la cadena liviana de miosina? La Quinasa de cadena liviana de la miosina, la cual es
activada por el calcio y esta debe estar unida a la calmodulina.

Si NO hay Calcio + calmodulina NO se activa la Quinasa de cadena liviana de miosina y NO hay fosforilación.

FISIOLOGÍA DE LA RELAJACIÓN
Interviene un segundo mensajero que se llama AMPc, polariza la membrana y devuelve Ca al RE y
mitocondria, por lo cual no hay calcio para activar la Quinasa y hay relajación

Adenilciclasa activa el AMPc.

AMP cíclico = Relajación

Los beta-miméticos (Betaadrenérgicos) activan → la adenil ciclasa la cual hidroliza la ATP y la convierte
en → AMPc

El AMPc tiene el efecto contrario del trifosfato de inositol, es decir entra el calcio al retículo
endoplasmático y la mitocondria, haciendo que se produzca la relajación (ya que, no deja que el calcio
se una con la calmodulina, para activar la enzima que fosforila la cadena ligera de miosina, se una a la
actina y se produzca la contracción)

Betamimético: Activa la Adenilciclasa (degrada el ATP y lo convierte en AMPc)

Útero tiene dos receptores


● Alfa 1 y Alfa 2 → efecto contráctil
● Beta → Relajación
*Lo Betaadrenérgicos activan la adenilciclasa, mientras que los alfa adrenérgicos activan la fosforilasa.

Dos mensajeros: el Ca para la contracción y el AMPc para la relajación.


AMPc agarra el Ca2
INFLUJO HORMONAL
• Oxitocina: Aumenta la contracción despolarizando la membrana para que entre calcio y si entra
calcio, ¿qué pasa con el ácido fosfatídico? Activa la fosfolipasa C, la cual hidroliza el polifosfato inositol
y la convierte en IP3 y glicerol.
Es una sustancia útero estimulante

• Nifedipina: Impide la entrada de calcio.

• Progesterona: disminuye la excitabilidad de la membrana (o sea los canales GAP)


Afecta el flujo de calcio e inhibe la síntesis de prostaglandinas y de receptores de oxitocina.
Es un uteroinhibidor

• Estrógenos: Regulan la síntesis de actomiosina y síntesis de receptores de oxitocina. Aumenta


la sensibilidad del útero para la acción de la oxitocina.

En el embarazo tenemos dos sustancias una que predomina es directamente proporcional a


la EG, a mayor EG mayor estrógeno y a menor EG menor estrógeno, entre más estrógeno existen
más canales GAP (sirven para la transmisión del estímulo neurofisiológico), más receptores para
la oxitocina (más lábil el miometrio en producir contracción)

• Mecanismo de los calcioantagonistas → polarizan la membrana impidiendo la entrada de


calcio a la célula

Si yo tengo dos pacientes, una que tiene un feto muerto de 20 ss y otra que tiene un feto vivo
de 40ss, ¿a quién se le necesitará dar más oxitocina? A el de 20ss.

La adenilciclasa es el mediador de la relajación


FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN
Noradrenalina y adrenérgicos ALFA Liberación de Ca del sarcoplasma
Bloqueadores BETAADRENÉRGICOS Inhibidores de la adenilatociclasa (disminución del
cAMP)
Acetilcolina Inhibe la fijación de Ca al sarcoplasma
Prostaglandinas Paso de Ca a través de la membrana celular hacia
la
célula; impide la fijación del Ca al sarcoplasma
Oxitocina Aumenta la síntesis de PG en la decidua y el
amnios. Impide el paso del Ca por la membrana
celular hacia el exterior de la célula. Impide la
fijación del Ca al
sarcoplasma.
Vasopresina Sobre el flujo de Ca, de modo análogo a la
oxitocina.

MEDICAMENTOS OXITOCICOS (UTEROTONICOS O UTERO ESTIMULANTES)

OXITOCINA: Despolariza la membrana a través del Ac. Fosfatídico, la cual estimula la fosfatasa C e hidroliza
el polifosfato inositol, generando IP3, este saca el calcio intra plasmático y se junta este Ca con la calmodulina
activando la cadena liviana de miosina para que se adhiera la actina.

Betamimético: Activa la adenilciclasa, para que el ATP se convierta en AMPc el cual mete Ca al RE y
mitocondria.

El calcio impide que se estimule o que se active la cadena liviana de miosina por lo tanto no pasa esto.

CALCIO ANTAGONISTA: Impide la entrada de calcio.

PROSTAGLANDINA: Tiene un efecto muy parecido a la oxitocina activando también la fosfolipasa C

MEDICAMENTOS UTEROIHIBIDORES
FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN
Adrenérgicos BETA Activación de la adenilciclasa, aumento del cAMP
Teofilina y papaverina Inhiben la fosfodiesterasa, que metaboliza el cAMP
por lo tanto, aumentan las [cAMP]
Adrenolíticos ALFA Impiden la liberación de Ca el sarcoplasma
Magnesio (en forma de sulfato) Antagonista del Ion Ca
Nifedipino, Verapamil, diazoxido Bloqueo de los canales de Ca en la membrana
celular
Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas Inhiben la síntesis de PG a nivel de la COX
Fenotiazinas Inhiben a la calmodulina
Etanol Inhiben la liberación de oxitocina y vasopresina por
la neurohipófisis materna y fetal
Antagonistas de la oxitocina Bloqueo de los receptores de la oxitocina
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA REGULACIÓN CONTRÁCTIL
● El CALCIO-Calmodulina
● El AMPc: adenilciclasa (inhibición) / fosfodiesterasa (Contracción)
● Cadena Liviana de Miosina: Fosforilación (Si se activa la Fosfodiesterasa) Vs Desfosforilación
(Si se activa la Adenilciclasa)
● Receptores: -ALFA adrenérgicos: Fosfato de Inositol
-BETAADRENÉRGICO: Act. Adenilciclasa
● Inicio de contracción: Se hace en presencia de Estrógeno/Progesterona.

RELAJACIÓN UTERINA

ELEMENTOS DE UNA TOCOLISIS:


Se hace con los BETA ADRENERGICOS, por ejemplo.
o Activa la Adenil ciclasa
o Aumento intracelular de AMPc
o Disminuye actividad de MLCK
o Disminución a su afinidad por el calcio-calmodulina
o Disminución de calcio intracitoplasmático (Por recaptación de calcio por retículo
endoplasmático, Por acción de AMPc en el trasporte transcelular de Ca)

FASES UTERINAS DEL EMBARAZO

*El útero se comporta diferente en todas las fases del embarazo.


*El 90% del tiempo el útero está en reposo y a eso le denominamos quiescencia uterina

La mujer embarazada, las 40 semanas, los 280 días, tiene un periodo en que no tiene muchos canales GAP
por lo tanto no hay neurotransmisión de los impulsos neurológicos, por lo tanto, el útero está quieto y esto se
llama “Quiescencia uterina”, la mayor parte del embarazo el útero está en una fase de quiescencia,
después viene una fase de estimulación que puede ser que empiece con la activación, la estimulación y la
involución.
La etapa de involución ocurre después del parto
QUIESCENCIA MIOMETRIAL
Periodo de activa relajación miometrial que caracteriza al miometrio durante más del 90% del embarazo.
Características de un útero quiescente:
● Rigidez del cuello uterino
● Falta de respuesta a uterotoninas
● Activa relajación Miometrial

ACTIVACIÓN MIOMETRIAL
Periodo en que el útero recupera su capacidad de contraerse en respuesta a las sustancias uterotónicas.
Esto sucede cuando aumenta la transmisión de los impulsos neurofisiológicos a través de los canales GAP
y se caracteriza por:
● Reblandecimiento del cuello uterino
● Desarrollo de Gap Junctions
● Aumento de receptores a uterotónicas, especialmente a la oxitocina
● Pérdida de la relajación activa miometrial
● Formación del segmento inferior del útero (la unión que existe entre el cuello y el cuerpo uterino)

ESTIMULACIÓN MIOMETRIAL
El útero es estimulado a contraerse, en el momento del trabajo de parto.
Se caracteriza por:
● Contracciones uterinas
● Dilatación Cervical
● Expulsión del feto y placenta

Se le olvido a Dairo decirnos antes esto:


Hablamos de la contracción, pero no hablamos de la dilatación, en presencia de progesterona, se activan la
prostaglandina para que se forme colagenasa que es una enzima que rompe el colágeno y es así como se
forma la dilatación, al estar rota la colágena por la que está compuesta el cérvix, el cérvix no tiene miometrio,
es decir el cérvix no es activo a las contracciones porque el cérvix no tiene miometrio, lo que hay es colágeno.

INVOLUCIÓN MIOMETRIAL
Corresponde al período fisiológico de recuperación post parto.
Se caracteriza por:
● Útero pequeño y sin edema
● Retracción uterina post parto
● Restablecimiento de la anatomía y fisiología normal de la mujer
*Una contracción buena tiene una duración de 70 seg y una intensidad de 50-60 mmHg
*Por debajo de 20 mmHg la contracción es indolora.
*Para que una contracción sea efectiva tiene que doler

Se grafica la contracción y se hace mediante la cuantificación en mmHg, entonces aquí tenemos que cuando
la intensidad de la contracción es por debajo de 20 mmHg no duele, pero cuando sobrepasa los 20 mmHg
es cuando viene el dolor, no quiero decir con esto que a toda mujer embarazada le vamos a poner un
tocodinamómetro para ver cuántos mmHg, eso lo hacemos a través de la cardiotocografía, esta tiene un
canal inferior que tiene unos números y ahí más o menos sabemos cuántos mmHg tiene en cada contracción,
por encima de 20 es doloroso, por debajo de 20 es no doloroso, las contracciones que están por debajo de
20 se llaman las de “Braxton Hicks”.

VARIABLES QUE MODIFICAN LA CONTRACTILIDAD UTERINA


● Posición materna (aumenta la intensidad y disminuye la frecuencia, decúbito lateral izquierdo porque del
lado derecho esta la vena cava y la aorta y haría el efecto Poseiro hacia estas estructuras)
● Analgesia y anestesia peridural
● Cambios de temperatura
● Sobredistensión por gran volumen uterino

CONTRACTILIDAD DEL ÚTERO DURANTE EL EMBARAZO


En ese periodo de quiescencia en el que se encuentra el útero podemos decir que es por debajo de las 28
semanas.
ANTES 28 SEMANAS:
● Contracciones tipo “A” o de Hermógenes→ se dan antes de las 28 semanas
● Intensidad 2-4 mmHg
● Frecuencia 1/minuto
● Pequeñas áreas del útero
● No son percibidas por la madre

DESPUÉS 28 SEMANAS:
● Contracciones tipo “B” o de Braxton Hicks
● Intensidad mayor 10-15 mmHg
● Frecuencia 1 x hora
● Áreas más grandes

Cuando el embarazo llega a término necesitamos que la contracción sea efectiva.


Nosotros tenemos un útero que tiene dentro el feto en la cavidad uterina, nosotros lo que necesitamos es
que ese feto pueda salir hacia el exterior a través de un parto y eso solamente ocurre con condiciones
específicas de la contracción y eso se llama DIFUSIÓN DE LA ONDA CONTRÁCTIL.
Dijimos al principio que el útero tenía un arquitectura en todos los sentidos, pero en el momento del parto
necesitamos que la onda contráctil ocurra en un solo sentido y esa difusión de la onda contráctil
necesariamente debe de tener 4 elementos:

DIFUSIÓN DE LA ONDA CONTRÁCTIL


● Origen de la contracción la onda → se dirige a uno de los cuernos (parte superior del útero),
especialmente al izquierdo, y eso se llama marcapasos (no deben activarse ambos marcapasos al mismo
tiempo, generalmente es el izquierdo el que se activa primero)
● Propagación de la onda contráctil (¿a qué velocidad se propaga?: 2 cm por segundo de tal manera
que en 15 segundos ya tiene que haber ocurrido la contracción y siempre es de arriba hacia abajo)
● Coordinación (el impulso electrofisiológico de uno de los marcapasos debe ser único puede ser uno y
después el otro, pero si suceden al mismo tiempo, o de manera intermitente sucede una incoordinación
de la difusión de la onda contráctil y ahí es cuando vienen las distocias)
● Triple Gradiente descendente (de todos es el más importante)

TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE


Marcapaso funcional
● Propagación → descendente de las contracciones (es decir de arriba hacia abajo)
● Duración → de la fase sistólica mayor en el fondo (debe durar más tiempo arriba que abajo)
● Intensidad → de las contracciones mayor en el fondo uterino (puede ser más intenso arriba que abajo)
*Velocidad: 2cm/seg
*Función: expulsar el feto de la cavidad uterina

Aquí tenemos por ejemplo un marcapasos,


el marcapaso mire como la onda contráctil
empieza a expandirse hasta que cubre
totalmente el útero y de esta misma
manera también empieza a relajarse el
útero, y ¿cómo se objetiva este
fenómeno?, a través de una gráfica que se
llama cardiotocografía, miren ustedes
cuando empieza la contracción empieza a
subir la onda contráctil hasta que el pico de
la onda contráctil va a estar totalmente en
la contracción, y de igual manera cuando
empieza a disminuir el estímulo
electrofisiológico, empieza a disminuir la
contracción hasta que llega a 0.

*De la misma manera que se contrae, se relaja.


La contracción disminuye cuando empieza a eliminarse el influjo electrofisiológico
Esa contracción hace que ocurra una disminución de la perfusión sanguínea, pero esa disminución
intrauterina no debe llevar a un nivel crítico al feto, ¿cuál es el nivel crítico? 20 mmHg, vemos en la relajación
miren las arterias y miren lo que sucede con la contracción, pero esto no puede llevar a un nivel crítico, debe
de ser siempre por encima de 20 mmHg para que pueda haber un intercambio gaseoso y no haya un estado
fetal no satisfactorio.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRACCIÓN UTERINA

Son indispensables para que se produzca el inicio y


culminación del trabajo de parto

Para que esta contracción sea efectiva tenemos que mirar: La


frecuencia, la intensidad, el tono, y la duración.

FRECUENCIA

Es el número de contracciones en 10 minutos, que aumentan progresivamente con el trabajo de parto que al
principio son irregulares, pero se intensifican en el período de dilatación y llegan a su máxima frecuencia en
el período expulsivo.
DILATACIÓN → 2 en 10 min por debajo de 2 es BRADISISTOLIA
EXPULSIVO → 3 a 5 en 10 min por encima de 5 es TAQUISISTOLIA

INTENSIDAD

Es el grado de contracción que alcanza el útero, o sea la fuerza derivada como consecuencia de la amplitud
y la duración de la onda contráctil.
Se cuantifica en mmHg, pero como no tenemos la capacidad de decirlo con la mano, entonces decimos que
más o menos una buena contracción es la que dura entre 45 y 60 segundos y que tiene más o menos entre
30 y 50 mmHg para que sea una buena intensidad, si tenemos la posibilidad de cuantificar con el
cardiotocógrafo es:

● INTENSIDAD BAJA→ 10-20 mmHg por debajo de 10 es HIPOSISTOLIA


● BRAXTON HICKS→ 25 mmHg
● DURANTE EL TRABAJO DE PARTO→ 30-50 mmHg Por encima de 50 es HIPERSISTOLIA

DURACIÓN

Es el tiempo que demora cada contracción; que va aumentando progresivamente, medido


clínicamente a la palpación con el endurecimiento del abdomen.
Varía entre:
COMIENZO DEL PARTO→ Pequeña duración
DILATACIÓN→ 40-80 seg
EXPULSIÓN→ 90 Seg + presión abdominal (fuerza que hace la paciente al pujar)

Todo exceso debe ser evaluado por efectos nocivos

DISTOCIAS CUANTITATIVAS
PARÁMETRO VALOR NORMAL AUMENTO DISMINUCIÓN
CUANTITATIVO
FRECUENCIA (en 10 2-5 Taquisistolia Bradisistolia
min)
INTENSIDAD (en mmHg) 30-50 Hipersistolia Hiposistolia
DURACIÓN (en 20-90 Hipercronosia Hipocronosia
segundos)
TONO (en mmHg) 8-12 Hipertonía Hipotonía
ACTIVIDAD UTERINA ( 60-250 Hiperactividad Hipoactividad
UM)

TONO
Es un periodo de relajación
Presión más baja ejercida por el útero durante las contracciones
Se mide en mmHg
Varía entre
● Segunda mitad del embarazo 3-8 mmHg → < HIPOTONÍA
● Trabajo de parto: 8-12 mmHg → > HIPERTONÍA

Si nosotros graficamos, en la cardiotocografía línea basal son las contracciones, el tono de una mujer, para
considerar que es un tono basal debe estar entre 8-12 mmHg si es mayor es HIPERTONÍA, si es menor es
hipotonía

INTERVALO

Espacio de tiempo que hay entre las contracciones, dependiendo de la frecuencia y duración, al principio a
veces prolongado, aumentando progresivamente
Se mide en seg
Clínicamente se mide por el reposo uterino entre dos contracciones tomando el tiempo entre la desaparición
de una contracción y el inicio de la siguiente
ACME
Es el punto más alto de curva de presión intraamniótica durante la contracción

ACTIVIDAD UTERINA
Es el producto de multiplicar el número de contracciones en 10 minutos (frecuencia) por la intensidad de
la contracción y su resultado se da en UM (unidades Montevideo). → Solo con CARDIOTOCÓGRAFO

Esto nunca se hace por que no es posible determinar la actividad, pero sí se puede decir que tiene una
HIPERACTIVIDAD O HIPOACTIVIDAD

Para que un trabajo de parto se considere normal desde el punto de vista contráctil debe cumplir el triple
gradiente descendente

¿Sino tenemos cardiotocógrafo cómo medimos la contracción? lo hacemos manualmente contando el


número de contracciones en 10 min

¿Cómo nos damos cuenta de que una paciente que dice tener actividad uterina tiene realmente
actividad uterina? R/ colocamos un aparato que se llama cardiotocografo. La cardiotocografía tiene dos
canales: superior e inferior, el superior detecta todo lo relacionado con el feto y el inferior registra lo
relacionado con el útero.

La diferencia entre la cardiotocografía de la izquierda y la de la derecha es que la primera tiene 8


contracciones que tienen una unión entre ellas, dijimos que el tono basal era de 8-12mmg
Registro cardiotocográfico:

Tiene un canal superior y un canal inferior


● El inferior muestra las contracciones
● Dx: Hipertonía y taquisistolia (superior izquierdo)
En la imagen inferior izquierdo aún no se encuentra en trabajo de parto

FINES Y FUNCIONES

El parto tiene tres fases:


● Apertura del cuello uterino (dilatación)
● Expulsión del feto (expulsivo)
● Desprendimiento placentario
(alumbramiento y hemostasia)

1. DILATACIÓN
a. Rotura de la bolsa amniótica
b. Contracciones uterinas
c. Dilatación del cuello uterino
2. EXPULSIÓN
a. Contracciones uterinas
b. Salida del fero
3. NACIMIENTO
a. Feto expulsado
b. Se corta el cordón umbilical
4. ALUMBRAMIENTO
a. Expulsión de la placenta

DISTOCIAS CUANTITATIVAS

HIPODINAMIA: alteración cuantitativa en la actividad uterina causada por disminución de la intensidad de la


contracción y la frecuencia. Pueden ser:

PRIMARIO
● Hormonal
● Psicógeno
● Mecánico desproporción cefalopélvica
● Anatómico

SECUNDARIO
● Obstáculos mecánicos por desproporción cefalopélvica
● Agotamiento de la fibra uterina o cansancio muscular
HIPERDINAMIA: efecto contrario cuando el número de contracciones es mayor de 5 en 10 minutos, la
intensidad es mayor de 50 mmHg, la actividad uterina es mayor de 5 UM, o el tono uterino es mayor de 12
mmHg.

PRIMARIA
● Excitación de los centros nerviosos del útero
● Mayor neurosecreción de oxitocina
SECUNDARIA
● Administración inadecuada de oxitocina
● Obstrucción cefalopélvica

FINES Y FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES

1. Abrir el cuello del útero: tenemos un primer periodo que se caracteriza por contracciones, dilatación
2. EXPULSIÓN
3. NACIMIENTO
4. ALUMBRAMIENTO DE LA PLACENTA

Este es el objetivo básico de las contracciones uterinas

Para poder identificar el riesgo que tiene una actividad uterina de ser conducible o no, bishop en el 62 ideo
el puntaje técnico de bishop, con base en esto sabemos si un cérvix es conducible o no, Los elementos son
dilatación longitud consistencia del feto posición y encajamiento y con base en esto se hace la inducción

PUNTAJE DE BISHOP MODIFICADO:

PARÁMETRO 0 1 2 3
DILATACIÓN Cerrado 1-2cm |3-4cm >4cm
LONGITUD P >2cm P = 1-2cm P < 1cm Borrado
M> 3cm M= 3cm M <3cm
CONSISTENCIA Rígido Mediano Blando ---------------------------
POSICIÓN Posterior Central Anterior ---------------------------
ENCAJAMIENTO Libre Insinuada Fija encajada

> 6 BUEN BISHOP (Oxitocina)


< 6 MAL BISHOP (Maduración cervical→ Prostaglandina) → Desfavorable
El antónimo de bishop es el índice tocolítico de Lowenberg este sirve para uteroinhibir
0 1 2
ALTURA DE LA LIBRE ABOCADO ENCAJADO
PRESENTACIÓN
BORRAMIENTO NO BORRADO SEMIBORRADO BORRADO
CONTRACCIONES 0 2-3 3-5
DILATACIÓN 0 1-3 >3
EXPULSIÓN NADA TAPON MUCOSO TAPON MUCOSOS

Con este índice lo que buscamos es uteroinhibir, si hay ruptura de membranas jamás vamos a uteroinhibir
Cuando el puntaje es < de 6 el tratamiento puede ser vía oral con calcioantagonista y ambulatorio si es > 6
medicamentos endovenosos y hospitalizarla

EL TRABAJO DE PARTO TIENE 3 PERIODOS

1. PERÍODO DE DILATACIÓN: a su vez tiene 2 fases


● Latente: contracciones de Braxton Hicks
● Activa o de rápida dilatación: inicio 6cm hasta 10 cm. es aquella que empieza cuando el cérvix
tiene 6 cm de dilatación y justamente cuando cardiotocografía, vamos a ver que la graficación
de la actividad uterina solo se hace en esta fase, ósea que se va a graficar a partir de 6 cm de
dilatación antes no, esta fase tiene a su vez 3 partes
o Aceleración
o Declive máximo
o Desaceleración
Esto lo identificamos solo si graficamos
El cérvix no tiene actina ni miosina, tiene colageno, por lo que necesita las contracciones para
su dilatación
La fase activa es la única que podemos graficar.
● Descenso de la presentación

2. EXPULSIÓN
3. ALUMBRAMIENTO

¿Qué se necesita para que ocurra dilatación?


● Que se extienda por todo el útero
● que la contracción tenga el triple gradiente descendente,
● Coordinación de uno de los marcapasos
● frecuencia 3-5 en 10 min
● presión amniótica 35-40 mmHg
● Tono entre 8 -12 mmHg
● Que no haya depleción del calcio
● Relajación completa entre contracción
● Que tenga un trabajo de parto efectivo (cuales son las características: contracciones 3-5 en 10
intensidad 30-60ss, tono entre 8-12mmHg)
PREPARTO (LATENTE)
Se caracteriza por que ocurren las contracciones de Braxton Hicks o tipo B, se caracterizan por:

● Son irregulares
● Son indoloras ya que son menos de 20 mmhg, pero se pueden percibir por la madre y el personal médico
● No se irradian a nivel lumbar
● No se modifican en breve plazo

Objetivos de las contracciones de Braxton Hicks (pregunta de examen)

● Favorece la presentación (ayudar a que sea cefálica), una vez cuando el embarazo empieza, la
presentación es podálica
● Logra actitud de flexión de la cabeza para posicionarse en el estrecho inferior de la pelvis
● Orienta la presentación lo cual es el primer paso del mecanismo y trabajo de parto
● Expande el segmento inferior (unión entre el cuerpo del útero y el cérvix)
● Encaja la presentación
● Acorta el cérvix, rompiendo las fibras de colágeno

FASE ACTIVA
Es la fase susceptible de objetivar a partir de gráfica de partograma, no puedo medirla manualmente.

Tiene 3 fases
● Aceleración
● Máxima pendiente
● Desaceleración
En esta fase activa la finalidad es terminar de dilatar el cérvix a fin de que ocurra la
expulsión.
¿De qué depende la progresión del trabajo de paro (fase activa)?
● Grado de dilatación.
● Velocidad de dilatación.
● Altura de la presentación.
● Velocidad del descenso.
Estos elementos fueron tomados por un individuo y los grafico los 4 elementos.
PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO

Primíparas Multíparas
Dilatación 1.2 cm/h 2 cm /h
Descenso 1 cm/h 2 cm/h
Dilatación 8-12 /h 6-8/h
Expulsivo MAX 2h MAX 1h
Alumbramiento Máximo 35 min Máximo 30 min

Si la paciente es primípara dilata 1cm/h


Si la paciente es multípara dilata 2cm/h

El alumbramiento NO debe pasar los 30 minutos, si los excede debemos ejercer maniobras

Velocidad de:
La dilatación de las multíparas es más rápida que el de las primíparas
El descenso de las multíparas es más rápido que el de las primíparas
Pregunta: ¿Cuál de estos trabajos de parto es más rápido? R: Multíparas.
¿Cuál es más difícil de atender? R: Primíparas

Las curvas de Friedman


● EA Friedman estudió en 1954 la progresión del trabajo de parto de 500 mujeres.
● Describe la utilidad de los 4 parámetros de progresión del trabajo de parto.
Los 4 parámetros son:
✔ Velocidad
✔ Dilatación
✔ Descenso
✔ Expulsión
Lo que tratamos de ver en las curvas de Friedman es que ocurra un parto ideal
Primera fase dura 10 horas más o
menos. Empieza a graficar de 4cm
que empieza la fase de aceleración,
desaceleración y pendiente máxima

El descenso de la cabeza fetal


suele ocurrir una vez la
dilatación cervical alcanza el 80
%, es decir los 8 cm

*Partograma: Es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación
cervical y la altura de la presentación en función al tiempo.

También podría gustarte