Está en la página 1de 14

OneNote 23/03/21, 2:52 a. m.

¿Qué es la norma?
martes, 16 de febrero de 2021 07:38

• Normas sociales: Son reglas creadas por la sociedad y cuyo incumplimiento trae el rechazo
por parte del grupo social. Por ejemplo; saludar a los presentes al llegar a un lugar, evitar el
lenguaje obsceno o vulgar o no abrir la boca cuando se come.

• Normas morales: Son las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y responsable,
con el propósito de hacer bien, son propias del ser humano, su sanción es el remordimiento o la
culpa, por ejemplo; No mentir, no tirar basura a la calle, ser una persona limpia, asegurar el
bienestar de sus hijos, etc.

• Normas Jurídicas: Son reglas de conducta de carácter obligatorio que han sido creadas por un
órgano reconocido por el Estado cuyo incumplimiento trae como consecuencia la aplicación de
la fuerza, la sanción recae en el código penal, por ejemplo, no asesinar, no robar, no violar, etc.

• Normas religiosas: Son preceptores obligatorios que regulan la conducta del hombre en
relación con la divinidad, emanan directamente de Dios o de sus representantes en la tierra,
cuyo cumplimiento esta solamente impuesto por la fe, su sanción puede ser la excomulgación.

Criterios para diferencias a las normas

• Autonomia: El autor de la regla es el mismo obligado a cumplirla


• Heteronomía: Las normas son creadas por personas distintas a las que van dirigidas
• Coercibilidad: El complimiento de la norma es forzoso
• Incoercibilidad: El cumplimiento de la norma es voluntario
• Unilateral: El cumplimiento de la norma otorga beneficios al obligado
• Bilateral: Generalmente de recibe a cambio de algún beneficio por su cumplimiento
• Interna: Regula la conducta interna del ser humano
• Externa: Regula la conducta externa del ser humano

Normas Características de las normas


Morales Autónomas, incoercibles, internas, unilaterales
Religiosas Heterónomas, incoercibles, internas y externas, bilaterales
Sociales Heterónomas, incoercibles, externas, bilaterales
Jurídicas Heterónomas, coercibles, externas, bilaterales

Derecho: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del individuo en
sociedad

Fuentes del derecho:

• Costumbre: Es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente
obligatoria.
• Doctrina: Es la opinión de los estudios del derecho sobre un tema especifico
• Jurisprudencia: Es la interpretación que hacen los tribunales cuando una ley es abstracta o contradictoria

Principios generales del derecho: Son criterios o ideas de un sistema jurídico determinada que se presenta
en forma de aforismo:

• "Nadie esta obligado a lo imposible"


• "Las obligaciones no se presumen, hay que demostrarlas"
• "El que afirma esta obligado a demostrar"
• "La sentencia solo obliga a las partes"
• "El que no hace lo que debe, hace lo que no debe"
• "Su derecho termina, donde empieza el mío"

Jerarquia en el orden jurídico:

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 1 de 9
OneNote 23/03/21, 2:52 a. m.

Normas jurídicas individualizadas: Son normas juridicas concretas, especificas,


individuales o particulares, tales como los:

• Contratos: Es el acuerdo de voluntad para crear o transmitir derecho y obligaciones


• Testamento: Es un acto de personalismo, revocable y libre, mediante la cual una
persona capaz dispone de sus bienes y cumple sus obligaciones para después de su
muerte
• Sentencias: Es aquella resolución dictada por un juez que pone fin a la
controversias juridicas
• Resolución administrativa: Son declaraciones o sentencias emitidas por una
autoridad administrativa, cuando ha habido un litigo entre un particular y el estado

Constitución Política: Tambien llamada Carta Política, o Norma superior, es encabezada por el Preámbulo,
luego se divide en:

• Parte general o de principios generales


• Y Otra Orgánica

Tiene 380 artículos, 13 títulos y ha sido reformada varias veces

Las Leyes: Son normas de contenido general, impersonal y abstracto y regula la marcha todos los
estamentos de la vida del país: Por ejemplo; códigos, ley en salud, ley ética, ley antitabaco, rentas,
impuestos, ley de 1510 del 2013.
Le corresponde al congreso elaborar las leyes

Proceso legislativo: Es la actividad encaminada a crear las leyes. Resumencito:


Leyes: Por el congreso
1. Iniciativa: Es la facultad de presentar ante el congreso un proyecto de ley (todos pueden hacerlo) Decretos: Por el Gobierno
2. Discusión: Es el acto por el cual las cámaras deliberan a cerca de las iniciativas para ver si son Nacional
aprobadas o no. Ordenanzas: Por las
3. Aprobación: Es el acto mediante la cual las cámaras aceptan un proyecto de ley. asambleas departamentales
4. Sanción: Es la aceptación de un proyecto de ley por parte del titular ejecutivo. Acuerdos: Consejos
5. Publicación: Es el medio del cual se da a conocer la ley a quienes deban cumplirlo: Gaceta. Municipales
6. Inicio de vigencia: Es cuando entra en vigencia una ley con toda su fuerza obligatoria. Actos administrativos:
Autoridades públicas.
Decretos: Son normas expedidas por el Gobierno Nacional para regular y precisas una ley, ejemplo; decreto
3380 del 81 o decreto 4444 del 2006.

Ordenanzas: Son normas expedidas por las Asambleas Departamentales para regular asuntos de competencia
departamental, por ejemplo; Estampilla por la salud pro Uceva 012.

Acuerdos: Son normas expedidas por los Consejos Municipales que regulan asuntos propios de dicho
municipio, acuerdo N. 024 de 1971.

Actos administrativos: Son expedidos por las autoridades públicas y regulan asuntos de cobertura limitada:
Por ejemplo el pago de una pensión.

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 2 de 9
OneNote 23/03/21, 2:53 a. m.

Constitución Politica de Colombia


martes, 16 de febrero de 2021 10:19

En 1991: Cesar Gaviria Trujillo, Derogó completamente la constitución de 1886 por medio de la Asamblea
Nacional Constituyente, donde volvió a Colombia una República unitaria, descentralizada, democrática y
participativa, donde la soberanía radica en el pueblo, la Constitución Politica también organizo los derechos
fundamentales, los mecanismos de participación, acción de tutela y populares, creo la Vicepresidencia de la
República y regulo el periodo presidencial a 4 años.
Conclusiones:
• Las primeras constituciones de Colombia fueron numerosas y pretendieron la unidad política, con poco
éxito
• La carta de 1886 logro estabilidad y estuve vigente más de un siglo
• La carta de 1991 introdujo novedosas instituciones

La Asamblea Nacional Constituyente: Nació con una iniciativa propuesta desde las universidades, con la
llamada "Séptima papeleta" se le preguntaba al pueblo si quiera una reforma a la constitución de 1886.
La Asamblea fue una reunión de delegados de:
• Todas las fuerzas vivas del país
• De los partidos
• De las etnias y ciudadanos
Para reformar la constitución.

Fue presidida por:


1. Álvaro Gómez Hurtado: En representación del Partido Conservador
2. Horacio Serpa: Del partido Liberal
3. Antonio Navarro: Designado por el M-19

Estuvo conformada por:

• 70 miembros y 3 delegatorios con voz (dos del EPL y uno del PRT)
• 4 mujeres: Aida Yolanda Abella Esquivel, María Mercedes Carranza Coronado, María Teresa Garcés Lloreda
y Helena Herrán de Montoya

Composición de constituyentes por partido político:

• Partido Liberal: 25
• Alianza Democrática M-19: 19
• Movimiento de Salvación Nacional: 11
• Partido Social Conservador: 5
• Conservadores independientes: 4
• Movimiento Indigenista: 4
• Movimiento Evangélico: 2
• Unión Patriótica: 2

Se instala el 5 de febrero de 1991 y sesiona hasta el 4 de julio del mismo año, se conforman 5 comisiones, Se
sesionaron en comisiones desde la instalación hasta el 15 de mayo, luego el trabajo se realizo solo en plenarias.

La asamblea Propuso reforma constitucional que fue aprobada en nombre de todo el pueblo, derogando así la
antigua Carta Politica.

Nacieron varias instituciones con la participación politica a los grupos minoritarios, se determinaron medios para
defender derechos fundamentales, nacieron instituciones de control y la corte constitucional fue encargada de
defender el contenido de la Nueva Carta.

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 1 de 2
OneNote 23/03/21, 2:53 a. m.

Las nuevas instituciones creadas por la Constitución Colombiana fueron:

• La seguridad social como servicio público (48)


• Espectro electromagnético (75)
• Acción de cumplimiento (87)
• Órganos autónomos (113-117) (Contraloría, Procuraduría, Consejo Nacional Electoral, Banco de la
república, Universidades, Empresa Sociales de Estados (ESE))
• Moción de censura (135.9)
• Comisiones conciliadoras (161)
• Pérdida de investidura de congresistas (183, 237.5)
• Estados de excepción (212, 213, 215) (Guerra exterior, conmoción interior, Emergencia económica)
• Habeas data (15)
• Presunción de inocencia (29)
• Revocatoria de mandato (40.4, 103)
• Prohibición del Nepotismo (126)
• No Reformatio in peius (31)
• Acción de tutela (86)
• Habeas Corpus (30)
• Acciones populares (88)

Dos partes de la constitución:


Dogmática: Preámbulo y derechos fundamentales
Organica: Estado, habitantes, territorios y poder

3 ramas de control colombiano:

• Legislativo: Congreso de la republica; tiene dos cámaras, la alta y la baja


3 funciones: Reformar la CC, aprobar proyecto de ley y ejercer control político sobre el gobierno.

• Ejecutiva: Presidente y sus ministros, directores de los departamentos administrativos, superintendentes,


los directores de establecimientos públicos, gerentes de empresas del estado, alcaldes y gobernadores, las
fuerzas publicas; Defender las soberanía, la CC, las libertades publicas, etc.

• Judicial: Corte constitucional, Corte suprema, Fiscalía General de la Nación: Administrar justicia

Ordenes de control:

• Ministerio publico: Promulgar y guardar los derechos humanos

• Contraloría: Vigilar los recursos del estado

• Organización electoral: Registraduría

El congreso puede hacer una reforma, la asamblea constituyente y por reforma popular.

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 2 de 2
OneNote 23/03/21, 2:54 a. m.

Mecanismos de Participación
lunes, 8 de marzo de 2021 10:15

Tipos de participación formal:

• Legislativa:

a. Proyectos de ley
b. Ordenanzas
c. Acuerdos
d. Resoluciones ante las Corporaciones Públicas de elección popular.

• Judicial:

a. Acción de tutela: Protege los derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten o
amenazados por la acción o omisión de cualquier autoridad publica. La protección consiste en una orden que
aquel respecto de quien se solicita la tutela, actué o se abstenga de hacerlo
b. Acción popular: Mecanismo judicial para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados
con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
c. Acción de grupo: Acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de personas, sin
prejuicio de las correspondientes acciones particulares.
d. Acción de cumplimiento: Se hace con base a una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la
acción, la sentencia ordenara a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.
e. Acción de nulidad: Acción de naturaleza objetiva publica, popular , intemporal general e indesistible a través
de la cual cualquier persona puede solicitar directamente o por medio de su representante ante la jurisdicción
de lo contencioso administrativo que un acto administrativo incluso no publicitado, incurso en alguna de las
causales establecidas en la ley pierda su fuerza ejecutoria por declaración judicial.
f. Acción pública de la constitucionalidad (acción de inexequibilidad): Es la que tienen todos los
ciudadanos para impugnar ante la Corte Constitucional, por ser violatorios de la Constitución los actos
legislativos, leyes decretos con fuerza de ley legislativos.

• Ejecutiva:
a. Revocatoria del mandato por medio del voto programático: Programa de gobierno/ plan de desarollo
b. Consulta popular: Se pregunta que se le hace al pueblo, para que este manifieste sobre un asunto de
trascendencia: Nacionales, departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente, Gobernador o
el alcalde. Lo que decida el pueblo en relación con la consulta será obligatorio. Hay consultas que son
obligatorias, por ejemplo: Creación de nuevos municipios, modificaciones de limites intermunicipales, etc.
c. Cabildo abierto: Convocar reuniones publicas por parte de: Consejos distritales, consejos municipales y
juntas administradoras locales. En las que los habitantes pueden participar para efectos de discutir asuntos de
interés para la comunidad.
d. Referendo: Convocatoria que se hace al pueblo para que: Apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o
derogue o no una norma ya vigente. Expedida por una corporación publica de carácter nacional o territorial.
Aprobatoria o derogatoria
e. Derecho de petición: Derecho fundamental de toda persona a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.
f. Audiencia pública: Tiene como objetivo dar a conocer a las: Organizaciones sociales, comunidades en
general y entidades tanto publicas como privadas. Informaciones, asi como recibir opiniones, informaciones y
documentos que aporten la comunidad y demás entidades publicas o privadas.

Mecanismos de participación para el control ciudadano de la gestión publica

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 1 de 2
OneNote 23/03/21, 2:54 a. m.

Mecanismos para obtener información • Derecho de petición


• Voto en elecciones
• Iniciativa popular
• Consulta popular
Mecanismos para la toma de decisiones • Referendo
• Plebiscito
• Revocatoria de mandato
• Veeduría ciudadana
• Queja ciudadana
Mecanismos para ejercer control • Cabildo abierto
• Audiencias publicas
• Acción de tutela
• Acción popular
Acciones judiciales • Acción de nulidad
• Acciones de grupo
• Denuncia ciudadana

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 2 de 2
OneNote 23/03/21, 2:54 a. m.

Tutela - Acción de Tutela


lunes, 8 de marzo de 2021 11:06

Situación actual de las tutelas en seguridad social:

Datos del avance exploratorio en instituciones del SGSS (2012)

• 50000 a 60000 tutelas en un año


• 170 a 200 tutelas al día (mes de 22 días hábiles)
• 20 a 25 tutelas por hora (Día de 10 horas hábiles)
• Cada 4 o 5 minutos se instaura una tutela

• El 80% de las tutelas se realizan en contra de las instituciones publicas


• Mas del 75% de las tutelas afectan el regimen de presentación de servicios de salud, seguido del regimen de
pensiones (18%) y del regimen de riesgos profesionales (7%)
• Cerca del 80% de las tutelas instauradas son concedidas en prime instancia
• Mas del 70% de las tutelas concedidas en primera instancia son confirmadas por la Corte Constitucional
• Cerca del 60% de las tutelas concedidas generan recobros al Ministerio de la Protección Social (Adres)
• Alrededor del 15% de las tutelas concedidas en primera instancia son impugnadas y transmitidas en segunda
instancia
• El 30% de las acciones de tutela en salud son por asuntos que deben ser cubiertos por POS, 60% sobre
asuntos que estan por fuera del POS y cerca del 10% son asuntos relacionados con periodos mínimos de
cotización

Normas
• Constitución Politica de Colombia: Articulo 86:
Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un
procedimiento preferente y sumario (rápido) por si misma o por quien actúe a su nombre, la protección
inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad publica.

Decreto reglamentario:

a. Dec. 2591 de 1991: Regula la acción de tutela


b. Dec. 306 de 1992
c. Dec. 1382 de 2000

Derechos fundamentales:

a. Derecho a la vida
b. Derecho a la igualdad
c. Derecho a la participación
d. Derecho a la intimidad

Definición:
Mecanismo consagrado por la Constitución cuyo objetivo es proteger los derechos fundamentales que han sido
vulnerados por una acción u omisión de una autoridad publica o por los particulares.

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 1 de 4
OneNote 23/03/21, 2:54 a. m.

¿Quién la interpone?
Cualquier persona: o a través de su representante

• Natural: Mínimo vital, salud, dignidad humana


• Jurídica: Debido proceso, administración de justicia, igualdad
• El defensor del pueblo: (En nombre de cualquier persona que esté en indefensión)
• Los personeros municipales

¿A Quien se puede demandar?

• Autoridad publica
• Particulares:

a. Encargado de la prestación de un servicio publico


b. Que la conducta afecte grave y directamente el interés colectivo
c. Que el solicitante se halle en estado de indefensión o subordinación

Goza de informalidad
• No necesita un abogado
• Basta explicar el derecho violado sin invocación de normas
• No requiere agotar la vía gubernativa
• Puede ser verbal
• El juez debe darle tramite preferencial: Procedimiento especial

¿Ante quien se interpone?

• En primera instancia: Juez


• En segunda instancia; Otro de mayor jerarquía
• En revisión de instancia: Corte Constitucional (todos van a la corte para su eventual revisión)

No se pueden presentar varias solicitudes de tutela sobre mismos hechos.

Debe hacerse bajo la gravedad de juramente en tal sentido.

Todos los días y horas son hábiles para interponer la acción de tutela (Art. 1 Dec. 2591 de 1991)

Tipos de tutela

• Tutela definitiva

• Tutela transitoria
• Debe ser grave
• Inminente
• De carácter urgente

Caracteres distintivos que ofrece la acción de tutela:


• Subsidiaria o residual: Porque solo procede cuando no se dispone de otro medio de defensa judicial

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 2 de 4
OneNote 23/03/21, 2:54 a. m.

• Inmediata: Porque su propósito es otorgar sin dilaciones la protección solicitada


• Sencilla o informal: Porque no ofrece dificultades para su servicio
• Especifica: porque se contrae a la protección exclusiva de los derechos fundamentales
• Preferente: Porque el juez la tramitará con prelación de otros asuntos, salvo la acción de habeas corpus. Los
plazos son perentorios e improrrogables.
• Sumaria: Porque es breve en sus formas y procedimientos.

Esta acción es Sumaria y Preferente:

• Todos los días y horas son habiles para proponerla


• Tramite preferencial (excepto habeas corpus)
• Los plazos son perentorios e improrrogables
• Las notificaciones son inmediatas y por el medio mas expedito
• Se puede prescindir de todo conocimiento para conceder la tutela
• Presunción de veracidad del quejoso si no rinden informes los encargados de hacerlo

Términos para la acción de tutela

• 3 días para que el demándate corrija la solicitud (Art. 17)


• 3 días máximo para que el órgano o la autoridad rinda el informe o envié la documentación requerida (Art.
19)
• 3 días máximo para la rendición de información adicional (Art. 21)
• 10 días máximo para concluir el trámite de la acción (Art. 29)
• 48 horas máximo para el cumplimiento del fallo (Art. 23)
• 48 horas máximo para que el superior haga cumplir el fallo que el inferior no cumplió dentro de las 4 horas
(Art. 27)
• 48 horas para abrir investigación contra el superior renuente a cumplir con el fallo de tutela (Art. 27)
• 48 horas máximo para que el juez pueda ordenar que el derecho sea libre ejercido sin más requisitos (Art.
23)
• 3 días para impugnar el fallo (Art. 31)
• 2 días para enviarlo al superior (Art. 32)
• 20 días para falla la segunda instancia (Art. 32)
• 10 días para enviarlo a revisión a la corte constitucional (Art. 32)

Procedencia
• Se presenta contra toda acción u omisión de las autoridades particulares.
• Para su procedencia se requiere conexidad entre el derecho a gozar un ambiente sano (colectivo) y otros
derechos fundamentales (vida, intimidad), Los derechos relativos al ambiente requieren la dimensión de
fundamentales, son indispensables para la supervivencia humana.
• No debe existir otro medio de defensa judicial eficaz
• Que el daño no se encuentre consumado, la tutela no tiene fines resarcitorios, sino preventivos.

No procedencia
• Cuando existan otros recursos o medios de defensa, salvo que se utilice como mecanismos transitorio para
evitar un prejuicio irremediable
• No procede para obtener indemnización
• No procede para habeas corpus
• No procede para derechos colectivos
• No procede cuando el daño se ha consumado

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 3 de 4
OneNote 23/03/21, 2:54 a. m.

• No procede cuando se trata de actos generales, abstractos e impersonales

Procedimiento
• Escrito:
1. Nombre del demandante y demandado
2. Derecho vulnerado
3. Hechos
4. Pruebas
5. Solicitud

Cumplimiento del fallo: dentro de un plazo de 48 hrs.

Sanciones
Incumplimiento a la orden del juez: Arresto hasta de 6 meses y multa hasta de 20 salarios mínimos mensuales

Ventajas

• Ha sido un importante mecanismo para la protección de los derechos relativos al ambiente


• La jurisprudencia de la Corte Constitucional derivada de la acción de tutela enfocada a garantizar el derecho
a la salud, la vida y el medio ambiente es muy amplia.
• Los jueces de tutela se han pronunciado sobre gran diversidad de problemas como contaminación del aire,
aguas, auditiva, licencias ambientales, derecho de grupos étnicos, consulta previo.

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 4 de 4
OneNote 23/03/21, 2:56 a. m.

Seguridad Social en Salud


lunes, 15 de marzo de 2021 11:31

Viene desde La Nueva Granada.

En uno de los discursos que dio Simón Bolívar, decía que un buen estado era bueno si tenia buena SSS.

Por las guerras se crearon hospicios para la gente afectada como cuadripléjicos y empezaron a dar
pensiones, ese modelo se denomino modelo higienista.

Las entidades empiezan a asegurar a sus empleados

Públicos: Caja nacional de previsión.


Privados: Instituto Colombiano del Seguro Social.

Un modelo que viene de los ingleses y alemanes - Modelo Bismarck

Los ingleses por su parte pensaban que además del trabajador tambien debería asegurarse su familia.

De ahí parte el modelo con el que se trabaja en Colombia.

Diferencia entre modelo y sistema:

El modelo es una concreción de tipo ideológica y el sistema es la implementación de ese sistema.

La primera etapa fue modelo higienista

1970- Nace el sistema nacional de salud: Se caracterizaba por un subsidio a la oferta, es decir, los hospitales
lo que hicieron fue decirle al Ministerio de Salud la cantidad de camas o servicios y eso es lo que el estado
pagaba.

A veces daban más de lo que usaban y el dinero se tergiversaba, y empezó a existir el robo hormiga.

Ese SNS tuvo muchas falencias y en 1991 con la nueva Constitución Politica en el Art. 49 dice que la
Seguridad Social es un servicio público y se encuentra a cargo del estado.

El Ministerio lidero un grupo para que lidere una norma, cuyo ponente fue Álvaro Uribe Vélez, y nace la Ley
100 de 1993.

La ley 100 cambio muchas cosas y ha sido modificada, por ejemplo la 1192 del 2006, de la ley 100 solo queda
su estructura.

La modificación más importante es la sentencia T760 del 2008 donde se considera que la salud además de
servicio público es un servicio fundamental.

La ley 100 tiene 4 cosas fundamentales que lo sostienen:

• El Sistema General de Pensión


• El Sistema General de Riesgos Laborales
• El Sistema General de Seguridad Social en Salud
• El Sistema Social Complementario

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 1 de 4
OneNote 23/03/21, 2:56 a. m.

Podemos decir que existen 4 modelos de Seguridad Social en el mundo:

• Liberal: El estado aporta muy poco, todos deben pagar aseguradoras, en Estados unidos
• Estadista o Socialista: Rusia, Cuba, Corea del Norte, el estado proporciona la salud en su totalidad
• Segmentario: Tiene aporte de sector salud y privado y predomina en LA

Nuestro sistema viene de uno chileno, aunque tiene algunas modificaciones.

El objetivo básico de la Seguridad Social en nuestro país es prestar un servicio de salud y prestar
incapacidades

Prestaciones existenciales : Salud


Prestaciones económicas : Incapacidades

Tiene como objetivo ampliar la cobertura, coordinar la prestación de servicios de salud, etc.

Cada modelo tiene principios.

Por ejemplo en el sistema solidario era:

• Equidad
• Universalidad

En modelo segmentario son 9

• Equidad
• Solidaridad
• Obligatoriedad
• Libertad de escogencia
• Integralidad
• Calidad, etc.

En el 2000 el slogan era Salud para todos pero la cobertura era del 35% xd

Actualmente tenemos una cobertura de 97%

3 grandes grupos que integran este sistema

• Estado: Es el organismo de dirección, vigilancia y control, a través del Ministerio de salud,


Superintendencia Nacional de Salud, Invima, direcciones territoriales y otras instituciones que ya fueron
liquidadas como el Consejo Nacional en Seguridad Social en Salud.

• Aseguradores: Organismos de administración y financiación del sistema, hace parte las EPS, las IPS y
los Fondos de Seguridad y garantía ahora Adres.

• Empleadores: Este grupo son de empleadores, los beneficiarios y los afiliados.

Las caracteristicas de este sistema:

1. Hacer parte del grupo del Sistema Integral de Salud


2. Es dirigido por el estado
3. Obligatoriedad
4. Los afiliados tienen derecho al POS (Ahora Plan Básico de Atención)

Las IPS reciben dinero del estado por medio del subsidio de la demanda por medio de la UPC (unidad de

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 2 de 4
OneNote 23/03/21, 2:56 a. m.

pago por capacitación).

Nosotros le pagamos a la EPS, la EPS lo envía a Adres y ellos se quedan con la UPC

A la EPS se le paga por afiliado.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene 4 regímenes:

• Subsidiado (SISBEN)
• Contributivo (Pensionados, jubilados, emprendedores, madres comunitarias)
• Especial (Ecopetrol, Magisterio, Congresistas, Militares)
• Población pobre no vinculada

Los afiliados, aportan recursos al estado


Los beneficiarios son la familia de estas personas

El UPC no es igual para todos los departamentos, tener lugares vulnerables, más población infantil o
senescente les da más dinero.

El Adres distribuye el dinero en subcuentas, subcuenta de solidaridad, de compensación, subcuenta de


promoción y subcuenta de enfermedades catastróficas.

Las EPS tienen funciones especificas:

• Afiliar a los usuarios


• Recibir el dinero
• Organizar y garantizar la prestación de servicios a través del Plan de Atención básico

Las EPS pueden ser de naturaleza pública, privada, cooperativa, SL.

Para montar una EPS se debe pedir permiso a la Superintendencia de Salud.

Existen 67 EPS en Colombia.

Entre menos EPS hayan mejor será la organización.

A las EPS les interesa estimular la prevención.

¿Qué pagamos?

12.5% del salario - 4% al empleado

El ingreso base de cotización se hace mínimo con 1 SMLG y maximo con 20

Los pensionados deben pagar todo ellos.

Hay varias cosas que no están en el plan básico de atención, todo con fines estéticos, los tratamientos de
cura de sueño, etc.

No todos pagamos lo mismo

Los afiliados pagan copago

Si en la familia hay mas de dos cotizantes, se hace en base con el de menor cuantía.

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 3 de 4
OneNote 23/03/21, 2:56 a. m.

El regimen subsidiado

Es una encuesta socioeconómica.

El alcalde es el responsable y la vigilancia.

El nivel va en letras y sirve para valorar.

Es el que tiene más dinero.

El regimen de los pobres no asegurados

Hacen parte los desplazados, los desmovilizados, discapacitados, madres solteras, indigentes.

https://onenote.officeapps.live.com/o/onenoteframe.aspx?edit=0&ui=…c0b732&sftc=1&readonly=1&wdredirectionreason=Force_SingleStepBoot Página 4 de 4

También podría gustarte