Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA SUR

Lic. Biología Marina


Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras

Articulo:
El espermatozoide, desde la eyaculación hasta la fertilización

Alumno:
Ana Catalina López Cordoba

Biología II

Docente: José Antonio Trejo Robles

24.Abril.2023
Generalidades sobre la producción y anatomía espermática en mamíferos
La Célula germinal masculina es producida por las gónadas (Testículos) mediante un proceso
de división permanente llamado espermatogonia; a partir de cada espermatogonia se
producen 4 espermatocitos haploides, las cuales están en comunicación con la célula nutricia
que son responsables de inducir a la espermatogénesis, el cuál convierte las espermátides en
espermatozoides, este proceso se divide en 4 fases:
1. Fase de Golgi: el aparato de Golgi se acerca al núcleo, desprende vesículas las cuales se
sobreponen formando la vesícula acrosomal en la parte apical del núcleo; los centriolos en
forma T migran hacia lo que será la basé del núcleo, el centriolo proximal se sitúa en la parte
basal del núcleo, finalmente el centriolo distal crece el axonema el cual está conformado por
2 microtúbulos centrales y 9 pares de microtúbulos periféricos.
2. Capuchón: La vesícula acrosomal se aplana formando una capucha sobre el núcleo, el cual
se compacta al cambiar las histonas por protaminas, de tal forma que es imposible la
replicación y transcripción (Fase G0), esto provoca que el espermatozoide sea dependiente
de modificaciones postranscripcionales.
3. Acrosomal: La espermátide gira de forma que el acrosoma queda en dirección a la
membrana basal; depositando gránulos en el acrosoma, el citoplasma se desplaza hacia la
base de la cabeza y se localiza por debajo de la unión núcleo-axonema; las mitocondrias se
agrupan alrededor de esta unión, en la parte cercana al núcleo, formando de esta forma la
pieza media; el espermatozoide adquiere su morfología definitiva.
4. Maduración: se observan las características finales de los espermatozoides, forma de la
cabeza cubierta por 2/3 por el acrosoma, la cola compuesta por las piezas media, principal y
terminal y por último la pieza media contiene mitocondrias en forma de hélice. En esta fase
se elimina gran parte del citoplasma y termina con la liberación de espermatozoides.

Durante la eyaculación los espermatozoides junto con el plasma seminal pasan por la uretra
y a través de movimientos peristálticos se expulsan. Esto es el resultado de la estimulación
sensorial que causa contracciones musculares coordinadas.

Movimiento del flagelo


El movimiento del espermatozoide empieza después de la eyaculación, a este proceso se le
conoce como activación del esperma. En los primeros 10 minutos después de depositar el
semen en el tracto femenino el esperma atraviesa el cuello y el útero.
Secuencia de los procesos que sufre el espermatozoide en el tracto reproductivo de la hembra:
1) Activación 4) Reconocimiento 6) Adhesión
2) Capacitación entre gametos 7) Fusión.
3) Hiperactivación 5) Reacción acrosomal

• Activación e hiperactivación: La movilidad del esperma se desencadena por la


interacción de ciertos elementos específicos (glucosa, progesterona, esteroide sulfatado
SAAF, factores de tipo olfatorio y odorante) presentes en el líquido seminal y en el
tracto reproductivo femenino, provocando cambios en el medio iónico extracelular.
El tránsito de los cationes Ca++, Na+, K+ y H+ es provocado por las diferencias de
concentración. La hiperpolarización activa el intercambiador de Na+/H+ provocando
que el citosol se alcalinice, activando las proteínas para ser fosforiladas (hexoquinasas,
AKAP, glicógeno sintasaquinasa y 15 kDa en la base de flagelo).
Hiperactivación: se da cuando el espermatozoide activado y capturado por las
microvellosidades del istmo del oviducto se capacita.
La activación y la hiperactivación utilizan mecanismos moleculares similares para
generar el movimiento, el eje funcional del flagelo es el axonema y su proteína motora
es la dineína. El ATP provee la fuerza para el deslizamiento entre los brazos,
microtúbulos e hidrólisis, la dineína garantiza que el movimiento continúe en forma de
bateo. La glucosa es requerida para la activación del axonema e incluye la producción y
regeneración de ATP, NADPH, necesarios para las vías de señalización interna, que
generan el movimiento del flagelo
• La capacitación: El espermatozoide sufre cambios en los dominios de los esteroles
(llamados complejos de esterolcaveolina) de membrana, en la cabeza y en la cola,
provocando una distribución heterogénea de los esteroles, los cuales sirven para acoplar
proteínas que inducirán diferentes rutas de señalización.
La capacitación, se caracteriza por la salida de colesterol de la membrana y el ingreso de
Ca++ y HCO3 al citosol.
El fluido oviductal es capaz de retirar el colesterol de la membrana del esperma lo cual
provoca: más fluidez, interacción de proteínas integrales con proteínas ancladas a
membrana, favorece la translocación de algunas proteínas a la zona ecuatorial para
lograr la adhesión al oocito.
• Interacción espermatozoide zona pelúcida y reacción acrosomal: La zona pelúcida
presenta glicoproteínas de reconocimiento las cuales interactúan con la membrana del
espermatozoide de varias formas: proteína-proteína y proteína-carbohidrato.
El esperma atraviesa la zona pelúcida y alcanza el espacio perivitelino. Para evitar la
poliespermia se suceden dos mecanismos:
• Inmediato: se cambia el potencial de membrana del oocito y polaridad interna
• Subsiguiente: remodelación de la zona pelúcida, ocurre por exocitosis del contenido
enzimático de los gránulos corticales al espacio perivitelino.
• La adhesión del espermatozoide y la fusión de las membranas oocito-esperma: Las
vellosidades del oocito tienen integrinas que se adhieren al espermatozoide mediante
proteínas como la fertilina y ciritestina. La fusión de membranas continúa a través de
una proteína presente en el oocito. Sin embargo a pesar del conocimiento que se tiene
todavía no se sabe claramente las fusiones en esta etapa.
Vocabulario
Axonema: Estructura central y motora que propicia el movimiento del flagelo.
Célula nutricia: Almacenan granos de almidón o proteínas.
Complejos: Entidad que se encuentra formada por una asociación que involucra a dos o más
componentes unidos por un tipo de enlace químico.
Espacio perivitelino: Espacio que queda entre el ovocito y la zona pelúcida que lo envuelve,
de un grosor aproximado de entre 0,2 y 0,4 micras.
Espermátides: Célula haploide del testículo, procedente de espermatocitos secundarios, que
sufrirá el proceso de espermiogénesis para transformarse en espermatozoide.
Espermatogonia: Célula germinal masculina de la cual derivan, por divisiones y
reducciones cromosómicas sucesivas, los espermatocitos.
Exocitosis: Proceso de las células eucariotas en el cual una vesícula fusiona su membrana
con la membrana celular, permitiendo así la comunicación entre los espacios intravesicular
y extracelular.
Fase G0: Estado de reposo en cuanto a la división, pero la célula sí que realiza sus funciones
en el tejido en el que se encuentra.
HCO3: Bicarbonato
Histonas: Tipo de proteína que se encuentra en los cromosomas. Las histonas se unen al
ADN, ayudan a dar su forma a los cromosomas y ayudan a controlar la actividad de los genes.
Integrinas: Tipo de proteína que se encuentra en la superficie de las células y las ayuda a
unirse y comunicarse con las células cercanas.
Movimientos peristálticos: Serie de contracciones musculares en forma ondulatoria.
Odorante: Sustancia que despide olor.
Oocito: Célula germinal femenina derivada de la ovogonia y que da lugar al óvulo.
Postranscripcionales: Control del procesamiento del ARN.
Protaminas: Grupo de proteínas simples que por hidrólisis producen aminoácidos básicos
Translocación: Anormalidad cromosómica mediante la cual hay una ruptura en un
cromosoma en particular.
Vesícula acrosomal: Vesícula secretora localizada en la cabeza del espermatozoide.

También podría gustarte