Está en la página 1de 2

CAPITULO V

SUBTITULO 3 - Parlamento amauta, aula, taller, sembrio e internado

a)Parlamento amauta.- Elizardo Pérez creó la escuela de Warisata, una escuela activa y productiva en la
que los propios indios iniciaban la construcción de la escuela y deliberaban acerca de su destino. Una de
las concepciones más brillantes de Pérez era la recuperación del derecho de hablar, que había sido
despojado al indio por siglos. Para él, el derecho de hablar no era sino el derecho de pensar, anterior a
toda reivindicación, y sólo él lo concibió así. Pérez supo que la nueva actividad en la que se hallaba el
indio recuperaba su elemento creador y reanimaba su conciencia, lo que implicaba una nueva o mayor
capacidad mental. Warisata era una escuela activa por excelencia, sin las limitaciones de la escuela
activa burguesa. La actividad era general, con participación de todos, y la organización de la escuela se
desplegaba en sus tres campos: el aula, el taller y el sembrío. A los campesinos les fue difícil captar la
esencia educativa del trabajo, pero más tarde vigilaban que los niños cumplieran sus tareas en la
producción.

b)El aula.- El texto se refiere a la Escuela Indígena de Warisata, en Bolivia, y describe cómo el aula
estaba integrada con el taller de la tierra y cómo los niños contribuían a construir el aula, lo que les daba
un sentido educativo básico y desarrollaba su iniciativa y esfuerzo. Se destaca que conocimiento y
trabajo estaban simultáneos e íntimamente ligados en el currículum de la escuela, que incluía lectura,
escritura, aritmética, geometría, geografía, historia, música, artes plásticas, educación física y ciencias
naturales. Los egresados de la Escuela no serían enciclopedistas, pero responderían más
adecuadamente a las exigencias de la vida social. El texto cita los libros de Velasco y Pérez para explicar
la historia y los antecedentes de la escuela

c)El taller.- El taller de la Escuela tenía como objetivo capacitar a los alumnos para utilizar los recursos
del ambiente y perfeccionar las pequeñas industrias domésticas. Los talleres producían lo necesario para
la infraestructura y equipamiento de la Escuela, así como artículos para la venta al público. Además,
ofrecían ocupación rentada a mujeres jóvenes que carecían de medios de vida. Los artículos fabricados
tenían buena aceptación en el mercado y algunos talleres como el de alfombras se convirtieron en una
industria nacional. Sin embargo, todo fue saqueado y arrasado tras la expulsión de la Escuela.

d)Sembrio.- Este fragmento habla sobre la importancia de la agricultura en la escuela y cómo se


adaptaba a la producción regional. La escuela se enfocaba en ser productora de diferentes tipos de
cultivos, dependiendo de la región en la que se encontrara. Para esto, era esencial que la escuela tuviera
suficiente extensión de tierras, y en Warisata, los propios indios cedieron sus parcelas y se ocuparon
parcelas de los hacendados de la zona que se consideraron usurpadas a los indios. La agricultura se
realizaba en huertos, campos de experimentación y grandes sembríos destinados al mantenimiento del
internado.
e)Internado.- El texto describe la creación y funcionamiento del internado de Warisata, que superó
todas las expectativas iniciales y llegó a mantener a más de doscientos internos con recursos propios. Se
destaca que cada núcleo tenía su propio camión para facilitar el trabajo y se menciona el caso del
internado de Mojocoya, dirigido por Corsino Jordán. Se enfatiza que el internado no era un encierro,
sino un lugar de refugio donde los niños tenían completa libertad y estaban expuestos a un ambiente
social positivo para modificar costumbres negativas del indio. Se describe la calidad de los materiales y
muebles utilizados en el internado, así como el hecho de que era mixto y los padres de familia hacían
vigilancia nocturna para impedir cualquier incidente o abuso. También se menciona que llegaron
becarios de diferentes regiones del país y el trato era igual para todos

También podría gustarte