Está en la página 1de 15

LA LINGÜÍSTICA MODERNA Y LA SEMIOLOGIA.

La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del


lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). ... Como toda
ciencia, la Lingüística cuenta con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de estudio
que le son propios.

La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como
neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y
reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino
una construcción teórica).

LENGUA:

Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas


gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está
basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos
gráficos. Como tal, la palabra proviene del latín lingua.

Diferencia entre lengua y lenguaje:

La lengua es un idioma, mientras que el lenguaje es la utilización de dicho idioma. La lengua es


una estructura o sistema para expresar ideas y comunicarse, mientras que el lenguaje es la
facultad o capacidad que tiene el ser humano para expresar esas ideas.

EL HABLA.
LA ESCRITURA:
La escritura es un método de representar el lenguaje de forma visual o táctil. Un sistema de
escritura utiliza símbolos(letras del alfabeto, signos de puntuación y espacios)que representen los
sonidos del habla para comunicar pensamientos e ideas de forma legible. La escritura hace visible
al lenguaje.

En la actualidad existen muchas formas distintas de escritura, algunas derivadas de una misma
lengua anterior, como es el caso de las lenguas romances, provenientes del latín, o del chino y el
japonés, en los que se emplea un mismo conjunto de sinogramas (que los japoneses llaman kanji).

Cada uno posee sus propias reglas gramaticales y su propia noción de ortografía (o
sea, el modo correcto de empleo de los signos), así como sus propias marcas de entonación
o pronunciación, como las tildes.
Ello se debe a que la escritura, así como el lenguaje verbal mismo, es reflejo de una lógica
y una manera de pensamiento particulares, así como de una historia específica, ya que los
modos de escritura y sus reglas de representación suelen cambiar con el paso del tiempo.
Tanto así, que se tiene evidencia hoy en día de escrituras antiguas que resultan, a pesar de
los esfuerzos de especialistas, indescifrables.

La escritura puede clasificarse en dos grandes sistemas de grafía: el de las escrituras


fonéticas y el de las escrituras ideográficas.
Las escrituras fonéticas son aquellas cuyos signos se corresponden con un sonido
específico de la lengua. A su vez, pueden clasificarse en:
• Alfabéticas, en las que a cada signo escrito (o combinación de ellos) le corresponde
un sonido (un fonema) de la lengua. Todas las lenguas europeas y un importante
número de lenguas americanas, africanas y asiáticas emplean este tipo de escritura.
• Abyades, cuando sólo algunos de los fonemas de la lengua se representan
gráficamente, es decir, la lengua no se representa completa. Por lo general son los
sonidos consonánticos los que se escriben, y las vocales se establecen por el
contexto, lo cual les otorga cierto margen de ambigüedad. Es el caso, por ejemplo,
de la escritura del hebreo.
• Abugidas, también conocidas como pseudosilábicas, pueden entenderse como un
paso adelante respecto de las abyades, dado que en ellas se representan
gráficamente las consonantes junto con elementos gráficos que aclaran la
ambigüedad de las vocales, sin llegar a constituir un signo propio del todo. Es el
caso de las escrituras etiópicas.
• Silábicas, en las que cada signo escrito representa una combinación de dos (o más)
sonidos en una misma unidad: un sonido consonántico y otro vocálico, es decir, una
sílaba del idioma. Tal es el caso de la escritura del griego micénico, por ejemplo.
Las escrituras ideográmicas son, por su parte, aquellas en las que a cada signo escrito le
corresponde un referente. Es decir, en lugar de representar sonidos de la lengua, representan
directamente las cosas, las acciones o las ideas. Estos signos se llaman ideogramas o
pictogramas, y en general suelen complementarse con signos fonéticos, dando como
resultado una escritura mixta. Son ejemplos de este sistema la escritura china o los
jeroglíficos egipcios.

LA LINGÜÍSTICA EN GUATEMALA.
Guatemala es un país multilingüe, cuenta con un total de 24 idiomas. 22 son Idiomas
Mayas, más el idioma xinka, el idioma garífuna y el castellano, de los cuales:
• Cinco idiomas tienen de 300,000 a un millón de hablantes cada uno (incluido el
Español)
• Otros cinco tienen de 50 a 120,000 cada uno
• Cuatro tienen de 20 a 49,000 cada uno
• Once de ellos tienen menos de 20,000 hablantes cada uno
Achi'
Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco,
Rabinal, Salamá, San Jerónimo (parte) y San Miguel Chicaj.

Akateko
Idioma hablado en cinco municipios del departamento de Huehuetenango: concepción
Huista (parte), Nentón (dos aldeas), San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y
San Sebastián Coatán (hom).

Awakateko
Se habla en parte del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.
Chuj
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Nentón (parte), San
Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán.
Ch'orti’
Se habla en cinco municipios de dos departamentos.
Departamento de Chiquimula: Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque.
Departamento de Zacapa en la Unión. Los hablantes de este idioma son
aproximadamente 52,000.
Itza’
Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, La Libertad (parte),
San Andrés (parte), San Benito (parte) y San José (parte).
Ixil
Hablado en tres municipios del departamento de El Quiché: Chajul, Cotzal y Santa María
Nebaj.
Kaqchikel
Se habla en 54 municipios de siete departamentos: En un municipio de Baja Verapaz, en 16
municipios de Chimaltenango, en un municipio de Escuintla, en siete municipios de
Guatemala, en catorce municipios de Sacatepéquez, en 11 municipios de Sololá y en cuatro
municipios de Suchitepéquez.
K'iche'
Idioma hablado en 65 municipios de siete departamentos. En 19 municipios de El Quiché,
en dos municipios de Huehuetenango, en 12 municipios de Quetzaltenango, en 10
municipios de Retalhuleu, en siete municipios de Sololá, en 18 municipios de
Suchitepéquez, en ocho municipios de Totonicapán, en un municipio de San Marcos y parte
de Tecpán (Pacacay) Chimaltenango.
Mam
Se habla en 61 municipios de tres departamentos: 20 municipios del departamento de
Huehuetenango.12 del departamento de Quetzaltenango y en 29 municipios del
departamento de San Marcos.

Mopán
Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luís, parte de
Melchor de Mencos y Poptún.
Popti (Jakalteko)
Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La
Democracia (parte), Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.
Poqomam
Se habla en seis municipios de tres departamentos.
Departamento de Guatemala: Chinautla y Mixto (parte).
Departamento de Jalapa: San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula
Departamento de Escuintla: Palín
Poqomchi'
Es hablado en siete municipios de cuatro departamentos.
Departamento de Alta Verapaz: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic,
Tamahú y Tucurú (parte).
Departamento de Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá.
Departamento de El Quiché: Uspantán (parte).
Q'anjob'al
Se habla en cuatro municipios del departamento de Huehuetenango: en San Juan Ixcoy,
San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia.
Q'eqchi'
Es hablado en 21 municipios de cinco departamentos.
Departamento de Cobán: Chahal, Chiséc, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín,
Panzos, San Juan Chamelco San Pedro Carchá, Santa María Cahabon, Senahu, Tucurú
(parte).
Departamento de Petén: La Libertad parte, Poptún, San Luís (parte), Sayaxché.
Departamento de El Quiché: Ixcán Playa Grande, Uspantán (parte norte).
Departamento de Izabal: El Estor, Livingston y Morales (parte). Departamento de Belice:
Toledo (parte sur).
Sakapulteko
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché.
Sipakapense
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.
Tektiteko
Departamento de Huehuetenango: Cuilco (parte) y Tectitán
Tz'utujil
Se habla en ocho municipios de dos departamentos.
Departamento de Sololá: San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna,
San Pedro La Laguna, Santa María Visitación y Santiago Atitlán.
Departamento de Suchitepéquez: Chicacao y San Miguel Panan.
Uspanteko
Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.

Xinka
Es uno los cuatro pueblos que conviven en el territorio guatemalteco, este es un Pueblo
diferente al Pueblo Maya y Garífuna, tiene su propia cosmovisión, su idioma y sus
características.
El territorio Xinka ocupa los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, parte de
Escuintla, El Progreso, Zacapa, parte de Chiquimula parte del departamento de Guatemala
y parte del departamento de Mazatenango.

Garífuna
Los Garífunas son el resultado de un mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes, los
arahuacos originarios de la América de Sur y de los negros procedentes de África. A
principios del siglo XIX, se establecieron en las costas de Livingston, Izabal en Guatemala,
y lo llamaron “La Buga”, que quiere decir “La Boca” porque está situada en la
desembocadura del Río Dulce.
Actualmente, los caribes negros se encuentran en los siguientes países en Belice y
Honduras. Otros grupos pequeños se instalaron en la costa atlántica de Nicaragua, aún
subsiste un grupo de 800 garífunas. En Costa Rica y Yucatán se extinguieron mezclándose
con los afroanglófonos.
Castellano
El idioma oficial de Guatemala es el Castellano o Español, se hablan también Idiomas
mayas. Aunque el idioma oficial sea el español, no es entendido por toda la población
indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la
traducción de algunos documentos oficiales en varios idiomas indígenas. Se han hecho
esfuerzos por hacer escritura de cada uno de los idiomas.
SEMIOLOGÍA.
Semiología es la ciencia que estudia sistemas de signos: códigos, lenguas, señales, entre
otras. Esta definición abarca todos los sistemas de signos: las lenguas de signos de los
sordos, las señales de tráfico, los códigos, el alfabeto Morse, etc.
SIGNOS LINGUISTICOS:
El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante
los sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en sus propios
términos. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un
"elemento" en lugar de otro.
SÍMBOLOS JURÍDICOS:
Muchos de los símbolos en el Derecho, son una composición de varios elementos que tienen un
significado propio. La combinación de dichos elementos, responde a la conceptualización de
muchos principios jurídicos. Así pues, un solo símbolo puede tener diversos significados dentro de
sus elementos. A continuación, haremos un pequeño análisis de los símbolos más populares,
atendiendo a su significado y origen.

Los símbolos son usados por los hombres desde los inicios, para manifestar una idea. Son
utilizados para comunicar una realidad más compleja. Por eso, cada vez que vemos un lugar
relacionado con Derecho, observamos símbolos que representan los ideales en los que se
inspiran estos para la creación de leyes.
Del Primer Escudo
Este data del año 1681, es el más antiguo que ostentó la Universidad de San
Carlos, y fue tomada de la portada manuscrita de las Constituciones
codificadas por Sarassa y Arce. (Foto propiedad de José Mata Gavidia).

La Universidad del Reyno de Guatemala, fue fundada por Real Cédula emitida por el Rey
de España don Carlos II, el 31 de enero de 1676.
Debe citarse como precursores de la misma, el Obispo Francisco Marroquin y don José
Crespo Suárez.
El Escudo consta de dos círculos concéntricos, en medio de los cuales se lee "CAROLINA
ACADEMIA COACTEMALENSIS INTER CAETERAS ORBIS CONSPICUA", cuya
traducción sería: UNIVERSIDAD DE GUATEMALA GRANDE ENTRE LAS DEL
MUNDO".
Dentro del círculo central podemos ver:
1. LA TIARA Y LAS LLAVES DEL PONTIFICADO, correspondiente a
la categoría Internacional que le fuera otorgada por el PAPA INOCENCIO
XI el 18 de junio de 1687, es decir, once años después de fundación
(Pontificia Universidad del Reyno de Guatemala)

2. LA EFIGIE DE SAN CARLOS DE BORROMEO, patrono del Reyno de


España don Carlos II.
3. DOS TORRES Y DOS LEONES, que corresponde al escudo de armas
del Rey de España y que vendrían a representar a los Reinos de Castilla y
León.
4. UNA COLUMNA DEL LADO IZQUIERDO CON LA LEYENDA
PLUS, Y OTRA DEL LADO DERECHO CON LA LEYENDA ULTRA,
las cuales significan el alto nivel académico de la Universidad.

5. En la parte inferior, podemos observar al Apóstol Santiago, pues la que


es hoy Antigua Guatemala, recibía el nombre de "LA MUY NOBLE Y
LEAL CIUDAD DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS DE
GUATEMALA".

6. Los tres volcanes; AGUA, FUEGO Y ACATENANGO.

También podría gustarte