Está en la página 1de 4

Idiomas Mayas

Achi'
Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, Salamá, San Jerónimo (parte) y San
Miguel Chicaj.
Akateko
Idioma hablado en cinco municipios del departamento de Huehuetenango: concepción Huista (parte), Nentón (dos aldeas),
San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y San Sebastián Coatán (hom).
Awakateko
Se habla en parte del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.
Chuj
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Nentón (parte), San Mateo Ixtatán y San Sebastián
Coatán.
Ch'orti’
Se habla en cinco municipios de dos departamentos.
Departamento de Chiquimula: Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque.
Departamento de Zacapa en la Unión. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,000.
Itza’
Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, La Libertad (parte), San Andrés (parte), San Benito
(parte) y San José (parte).
Ixil
Hablado en tres municipios del departamento de El Quiché: Chajul, Cotzal y Santa María Nebaj.
Kaqchikel
Se habla en 54 municipios de siete departamentos: En un municipio de Baja Verapaz, en 16 municipios de Chimaltenango,
en un municipio de Escuintla, en siete municipios de Guatemala, en catorce municipios de Sacatepéquez, en 11 municipios
de Sololá y en cuatro municipios de Suchitepéquez.
K'iche'
Idioma hablado en 65 municipios de siete departamentos. En 19 municipios de El Quiché, en dos municipios de
Huehuetenango, en 12 municipios de Quetzaltenango, en 10 municipios de Retalhuleu, en siete municipios de Sololá, en 18
municipios de Suchitepéquez, en ocho municipios de Totonicapán, en un municipio de San Marcos y parte de Tecpán
(Pacacay) Chimaltenango.
Mam
Se habla en 61 municipios de tres departamentos: 20 municipios del departamento de Huehuetenango.12 del
departamento de Quetzaltenango y en 29 municipios del departamento de San Marcos.
Mopán
Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luís, parte de Melchor de Mencos y Poptún.
Popti (Jakalteko)
Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia (parte), Concepción, San
Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.
Poqomam
Se habla en seis municipios de tres departamentos.
Departamento de Guatemala: Chinautla y Mixto (parte).
Departamento de Jalapa: San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula
Departamento de Escuintla: Palín
Poqomchi'
Es hablado en siete municipios de cuatro departamentos.
Departamento de Alta Verapaz: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú (parte).
Departamento de Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá.
Departamento de El Quiché: Uspantán (parte).
Q'anjob'al
Se habla en cuatro municipios del departamento de Huehuetenango: en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz
Barillas y Santa Eulalia.
Q'eqchi'
Es hablado en 21 municipios de cinco departamentos.
Departamento de Cobán: Chahal, Chiséc, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín, Panzos, San Juan Chamelco San
Pedro Carchá, Santa María Cahabon, Senahu, Tucurú (parte).
Departamento de Petén: La Libertad parte, Poptún, San Luís (parte), Sayaxché.
Departamento de El Quiché: Ixcán Playa Grande, Uspantán (parte norte).
Departamento de Izabal: El Estor, Livingston y Morales (parte). Departamento de
Belice: Toledo (parte sur).
Sakapulteko
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché.
Sipakapense
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.
Tektiteko
Departamento de Huehuetenango: Cuilco (parte) y Tectitán
Tz'utujil
Se habla en ocho municipios de dos departamentos.
Departamento de Sololá: San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo La
Laguna, San Pedro La Laguna, Santa María Visitación y Santiago Atitlán.
Departamento de Suchitepéquez: Chicacao y San Miguel Panan.
Uspanteko
Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.
Xinka
Es uno los cuatro pueblos que conviven en el territorio guatemalteco, este es un Pueblo diferente al Pueblo Maya y
Garífuna, tiene su propia cosmovisión, su idioma y sus características.
El territorio Xinka ocupa los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, parte de Escuintla, El Progreso, Zacapa, parte de
Chiquimula parte del departamento de Guatemala y parte del departamento de Mazatenango.

Garífuna
Los Garífunas son el resultado de un mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes, los arahuacos originarios de la
América de Sur y de los negros procedentes de África. A principios del siglo XIX, se establecieron en las costas de Livingston,
Izabal en Guatemala, y lo llamaron “La Buga”, que quiere decir “La Boca” porque está situada en la desembocadura del Río
Dulce.

Castellano
El idioma oficial de Guatemala es el Castellano o Español, se hablan también Idiomas mayas. Aunque el idioma oficial sea el
español, no es entendido por toda la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996
aseguran la traducción de algunos documentos oficiales en varios idiomas indígenas. Se han hecho esfuerzos por hacer
escritura de cada uno de los idiomas.

COMUNIDADES DE HABLA SOCIOLOCTOS, GEOLOCTOS, CRONOLECTOS, PRESTIGIO,


ESTERIOPITOS, RASGOS DIALECTLAES.
Por sociolecto se entiende la manera de hablar de un grupo social determinado. En el uso cotidiano del lenguaje hablado
un mismo idioma se puede hablar de muchas maneras y, en este sentido, cuando un colectivo o grupo social tiene su propia forma de
expresarse está utilizando un sociolecto. El sociolecto puede tener varios niveles: el culto, el coloquial o el vulgar. Imaginemos un
grupo de eruditos profesores de lengua que se relacionan habitualmente por razones profesionales (se comunican con un sociolecto,
pues manejan un mismo idioma pero con un nivel superior). En el extremo opuesto podríamos pensar en un colectivo marginal que al
comunicarse utiliza una serie de palabras y expresiones comunes y crea una una "lengua particular", un sociolecto.
Dentro del ámbito de los estudios del lenguaje, se conoce como Geolecto a la variedad lingüística propia de una región
geográfica, la cual es también llamada por algunos autores como dialecto. Ejemplo de geolecto e ideolecto
El pensanteIdiomas y lenguaje
Ejemplo de Geolecto
Dentro del ámbito de los estudios del lenguaje, se conoce como Geolecto a la variedad lingüística propia de una región
geográfica, la cual es también llamada por algunos autores como dialecto.

En este sentido, cabe recordar el concepto de Unidad y Diferenciación de una Lengua, el cual dicta que lo que hace que una
Lengua pueda ser usada por todos los miembros de una comunidad lingüística es su Unidad, es decir, que sus reglas son
conocidas, manejadas y asumidas por todos, siendo a su vez esta característica netamente perteneciente a la Lengua; por otro
lado la Diferenciación hace referencia a las particularidades de realización de una Lengua, circunscribiéndose en el Habla.
Trayendo estas definiciones al Español de América, se podría decir que la Unidad de esta Lengua permite que todos los
miembros de la Comunidad Lingüística de Hispanoamérica se entiendan entre sí, de esta manera un hablante nacido en
Buenos Aires, Argentina puede viajar a Bogotá, Colombia y entenderse con un hablante oriundo de esta ciudad. No obstante,
aun cuando todos los países de América hispana manejen el Español como Lengua cada uno posee una forma particular de
realización, la cual se manifiesta sobre todo en el Léxico. Esas particularidades conforman la Diferenciación de la Lengua,
dentro de la cual se incluyen variedades lingüísticas como el Geolecto o Dialecto.
En cuanto a los ejemplos de esta variedad de la Lengua, llamada Geolecto, podemos encontrar los siguientes:
Todo está bien: esta oración en Español neutral puede presentar variaciones según las zonas geográficas. Por ejemplo en México puede
decirse “Todo chido”; mientras que en Colombia la realización sería “Todo bacano” y en Venezuela “todo fino”.
Muchacho: por su parte esta palabra del Español con la cual se denominan a un joven también cuenta con distintas realizaciones de
acuerdo a la zona geográfica. Por ejemplo en México se usa la palabra “chavo” como sinónimo de muchacho, mientras que en Venezuela
se hace con la palabra “chamo”. Así mismo en Argentina se usa la forma “che”.

Un cronolecto, en este marco, es una variedad lingüística cuya forma está dada por la edad de las personas. Esto quiere
decir que, de acuerdo al grupo etario al que pertenece, un sujeto suele emplear vocablos y expresiones determinadas, que no
son utilizados por los individuos de otros conjuntos etarios.
Supongamos que un joven ingresa a un restaurante y comienza a insultar a los comensales. Un adolescente argentino, al
hacer referencia a dicha situación, podría expresar: “El chabón entró re sacado y empezó a delirar a todos”. Un adulto de la
misma nacionalidad, en cambio, puede comentar al respecto: “El muchacho entró muy alterado y empezó a agredir a todos”.
Si se comparan ambas declaraciones, se pueden advertir las diferencias del cronolecto: “chabón”, “re
sacado” y “delirar” (como sinónimo de atacar verbalmente o burlar) son términos propios de los adolescentes, poco usados
por los adultos.
or otra parte, al estar vinculados a una cierta edad, quien usa un determinado cronolecto no apelará a dicha variante
lingüística durante toda la vida, sino que, con el tiempo, adoptará otro cronolecto. Esto nos lleva a reconocer tres tipos de
cronolecto diferentes: el infantil, el juvenil y el adulto. Si bien esta estructura no es rígida, ya que podríamos reconocer al
menos una clase más (la de la tercera edad) y dentro de cada una, subdivisiones, es posible aplicarla a la mayoría de las
sociedades de habla hispana para estudiar las características de la lengua desde una óptica social.

Un dialecto de prestigio es el dialecto hablado por las personas más prestigiosas en una comunidad de hablantes;
tradicionalmente se da por hecho que un dialecto de este tipo es el que en su momento sirvió de base para las
diversas lenguas estándar actuales, y que sigue sirviendo de base para la actualización del estándar. El estudio del prestigio
en el uso del idioma es una parte de la sociolingüística, con resultados que han puesto en entredicho que realmente el
prestigio sea tan importante como se suponía, especialmente por la existencia del prestigio encubierto, que típicamente tiene
efectos diametralmente opuestos a lo que podemos llamar prestigio manifiesto.
Las personas más prestigiosas son aquellos que tienen más relieve en la comunidad, y por tanto pueden tener una
influencia más grande; influencia que puede derivar del poder económico, político, social, mediático, etc. El prestigio no es
siempre manifiesto; el prestigio encubierto es significativo también.
La teoría del “estereotipo lingüístico”, concebido como un esquema preconstruido de carácter conceptual, lingüístico,
sociológico o ideológico, se está aplicando actualmente no sólo dentro del campo de la semántica léxica sino también en el
campo de la fraseología (locuciones, refranes, enunciados rutinarios conversacionales), en el campo del análisis del
discurso, en el de la sociocrítica y en el de las ciencias sociales. Estos pertenecen al repertorio de fórmulas, imágenes,
tópicos y representaciones que comparten los hablantes de una lengua determinada o de una misma comunidad social o
cultural. Como son esquemas fijos y preconstruidos, no hace falta elaborarlos personalmente, sino haberlos asimilado del
contexto cultural o a través del conocimiento y del uso de la lengua para poderlos aplicar a nuestra percepción de la
sociedad y del mundo, y para poderlos emplear en las situaciones de comunicación haciendo posible el entendimiento con
los demás y la sensación de connivencia, de familiaridad y de complicidad sociocultural en el tratamiento de ciertos temas
precisamente por compartir los mismos esquemas conceptuales o lingüísticos.
Los dialectos, Conjunto o agrupación de hablantes que comparten el mismo código lingüístico y tienen consciencia de su uso;
esto quiere decir que una comunidad de habla no solo es un conglomerado de personas que hablan un mismo idioma, sino
que además, tienen conciencia de la variedad que usan (qué dialecto es, el prestigio que goza o, si por el contrario, es
estigmatizada, los sociolectos que se manejan y sus registros).
El concepto de comunidad de habla está formado por dos nombres- Comunidad y habla- y una preposición – de-. El
nombre comunidadproviene del latín comunitas y se refiere a un conjunto de individuos que tienen algo en común que los
identifica. El nombre habla se refiere a la actualización o al acontecer real de la facultad de lenguaje mediante el uso que el
individuo hace de una lengua. La preposición de denota posesión. Así una comunidad de habla es un grupo de individuos
cuya unión e identificación se da gracias al uso compartido de una mismavariable lingüística.

También podría gustarte