Está en la página 1de 16

PLANIFICACION ANUAL DE ACTIVIDADES COTIDIANAS

Fundamentación:

Según el Diseño Curricular para la Educación Inicial 2022, las niñas y los
niños necesitan encontrar ciertas regularidades en el jardín porque les dan
confianza y les permiten conocer y anticipar ciertos ritmos y formas de
desenvolverse en la institución. Es el caso de las actividades cotidianas, que
se realizan diariamente o con cierta regularidad, como los tiempos para la
alimentación, la higiene personal y de la sala, los momentos para ordenar
materiales, las formas del saludo de inicio y despedida, el saludo a la
bandera.

Para que no se conviertan de modo repetitivo en rutinas de realización


mecánica o automática, que devienen en tiempos inertes, es importante
pensar en situaciones con sentido de enseñanza que favorezcan el
aprendizaje y el trabajo cada vez más autónomo y cooperativo de niñas y
niños.

Propósitos Generales:

· Favorecer el desarrollo integral de las infancias brindando


seguridad y confianza, en un clima de hospitalidad, afecto y comprensión
que promueva el avance en todos sus aprendizajes.

· Garantizar el derecho a aprender de niñas y niños, en clave de


igualdad, generando las mejores oportunidades educativas, entre el
cuidado y la enseñanza.

Ofrecer oportunidades para el desarrollo del juego, la exploración y la


producción creativa a través de los diferentes lenguajes y gestualidades
atendiendo a las diferentes formas de comunicación ya sean orales,
escritas, de señas, comunicación aumentativa y alternativa, entre otras
posibles.

· Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos


que amplíen y profundicen las experiencias infantiles en sus dimensiones
sociales, culturales, estéticas y ciudadanas, favoreciendo nuevos
aprendizajes.

Formación Personal y Social

Contenidos:

● Integración progresiva al grupo de pares, y a la institución en general,


reconociendo la importancia de cada integrante para la conformación
grupal.
● Identificación, comprensión, y valoración de pautas, criterios, normas
sociales e institucionales de regulación de la convivencia democrática
en tiempos y espacios comunes.
● Construcción cooperativa de normas de convivencia y pautas de
conducta, dentro y fuera del contexto escolar.
● Resolución de situaciones cotidianas de modo crecientemente
autónomo, cooperativo y de cuidado de sí misma y de sí mismo y de
las demás personas.
● Apropiación de los diferentes espacios del jardín, como lugar de
pertenencia y ámbito de contención de sentimientos y emociones, en
la trama intersubjetiva de la convivencia.

Propósitos:

● Promover prácticas y situaciones de enseñanza que se orienten hacia


la construcción de una convivencia basada en la igualdad, la no
discriminación, el trato digno, el respeto y la inclusión de las
diversidades, como ejercicio de la ciudadanía desde la infancia.
● Ofrecer condiciones de cuidado de sí mismos, cuidado mutuo y del
ambiente y favorecer el desarrollo progresivo de la autonomía
personal en interacción social.
● Orientar la integración de un grupo de pares donde se establezcan
condiciones de compañerismo y se respeten progresivamente las
pautas y normas que favorezcan la convivencia y la tarea.

Criterios de evaluación
● Cómo será su integración en el nuevo espacio, a su grupo de pares y
Docentes.
● La identificación, valoración y comprensión de pautas.
● La construcción cooperativa de normas de convivencia y pautas de
conducta, dentro y fuera del contexto escolar.

Propuestas:

1. Saludarán al Jardín, a la Srta. y a los pares: al llegar al Jardín, en el


SUM, cada niño/a saludará a las Srtas. Cada mes una sala distinta
será la protagonista y encargada de pensar una canción para saludar
a la bandera.
2. Reconocimiento y cuidado de las pertenencias: al llegar cada uno
buscará el cartel con su nombre para colgar su mochila y abrigos.
3. Construcción de los acuerdos de convivencia de la sala, propiciando
un espacio de asamblea donde se conversará sobre cómo transcurre
la jornada escolar, cuáles son las actividades que llevan a cabo cada
día y de qué forma. Se acordará entre todos dichos acuerdos y la
docente registrará a través del dictado de los niños. Luego ellos
dibujarán cada acuerdo. Estos se expondrán junto a las escrituras en
un espacio visible y accesible para todos en la sala.

Ejemplo:

Prácticas del Lenguaje:

Propósitos:

● Organizar la enseñanza de modo de favorecer la interacción entre


niñas y niños para la construcción cooperativa de conocimientos en
torno a las prácticas del lenguaje.
● Promover situaciones desafiantes de lectura, escritura y oralidad en
las que tengan oportunidades de enfrentar problemas de manera
cada vez más autónoma.
● Propiciar prácticas de lectura, escritura y oralidad en el contexto de
las bibliotecas de las salas, institucionales y comunitarias.

Contenidos:

● Solicitar la atención ante una necesidad o problema empleando


progresivamente el lenguaje oral por sobre el gestual.
● Escuchar con interés y formular preguntas sobre el tema de
conversación.
● Exponer de forma oral resultados de una indagación en la que haya
participado.
● Leer a través del docente y comentar textos de diversos géneros con
diferentes propósitos y en distintos soportes.
● Intercambiar con otras y otros los criterios que justifiquen la selección
de libros que desean leer y/o volver a leer.
● Solicitar la relectura de fragmentos de un texto para comprender
mejor su sentido.
● Producir algunos registros escritos o notas breves por dictado a la
persona adulta y/o por sí mismos en el proceso de lectura, tomando
decisiones en cuanto a qué conservar y cómo hacerlo según el
propósito que orienta la actividad.
● Plantear un propósito para la escritura y sostenerlo en el proceso de
producción (conservar memoria, informar, solicitar, convencer...).
● Escribir por sí mismo el nombre propio y los nombres de algunas
compañeras y compañeros aproximándose a una producción cada
vez más convencional, tanto de forma individual como por copia
colaborativa en parejas, en diversas situaciones con sentido social.

● Organizar la enseñanza de modo de favorecer la interacción entre


niñas y niños para la construcción cooperativa de conocimientos en
torno a las prácticas del lenguaje.
● Favorecer las prácticas de oralidad, lectura y escritura de textos en
diversidad de situaciones y en múltiples soportes (computadoras,
teléfonos celulares, libros, revistas, diarios, otros).
● Propiciar prácticas de lectura, escritura y oralidad en el contexto de
las bibliotecas de las salas, institucionales y comunitarias.
● Participen en conversaciones adecuando su intervención a las
diversas situaciones comunicativas y a los destinatarios.
● Comiencen a intercambiar comentarios sobre el texto leído
atendiendo a las interpretaciones de otras y otros y al material
escrito.
● Participen en la planificación de un escrito que van a producir por
dictado o por sí mismos, por ejemplo la cartelera informativa o de
efemérides.
● Sostengan un propósito para la escritura durante el proceso de
producción de diversos textos.
● Utilicen de manera cada vez más autónoma diferentes fuentes de
información conocidas para realizar otras producciones escritas
(carteles, rótulos, títulos de libros, agendas, entre otras).
● Localicen y escriban de manera convencional su nombre propio.

Criterios de evaluación:

● Expresan mediante el lenguaje sus necesidades e inquietudes.


● Se comporten como oyentes atentos para escuchar las voces de
quienes están usando la palabra
● Participen de la planificación de un escrito que van a producir por
dictado o por sí mismos.
● Asuman como dictantes la producción de un escrito a través del
docente y participen en las decisiones sobre el texto en el proceso de
producción y una vez finalizados.
● Sostengan un propósito para la escritura durante el proceso de
producción de diversos textos.

Propuestas:
1. Ronda de intercambio, conversamos sobre algún tema de interés que
propone la docente o que surja en el día.
2. Copiarán el nombre propio con apoyo del cartel (hasta lograr
escribirlo sin necesitarlo como guía).
3. Escribirán diariamente el día en el pizarrón.
4. Escribirán el nombre del compañero de mesa o los más próximos,
utilizando el cartel como guía.
5. Escribirán nombres de objetos para identificarlos (copia con sentido).
6. Escribirán rótulos para materiales de la sala.
7. Escribirán en la cartelera de la sala según la temática de la Unidad
Didáctica, Proyecto o Secuencia Didáctica que se trabaje.
8. Realizarán cuadros de escrituras comparativas cuando se considere
necesario (dictado al Docente).
9. Dictarán a la docente determinada información para ser registrada
por escrito.
10. Realizarán escrituras que compararán con carteles, libros, revistas,
etc.
11. Realizarán escrituras de diferentes tipos de textos según la intención
comunicativa (receta, folletos, cuentos, invitaciones, enciclopedias,
etc.).
12. Registrarán el nombre de los secretarios y quienes van a la bandera.
13. Escribirán a través de copia con sentido y, progresivamente por sí
mismos, algún material que le soliciten a la preceptora.
14. Confección del panel de cumpleaños.
15. Escribirán a través del dictado al docente, por copia con sentido y por
sí mismos (según el nivel de alfabetización) los títulos de los libros que
leen en la agenda literaria.

Matemática:

Propósitos:

● Ofrecer situaciones de enseñanza que permitan a las alumnas y los


alumnos poner en juego, difundir, enriquecer y ampliar los
conocimientos matemáticos que han construido fuera de la escuela en
los diversos contextos socioculturales de los que participan,
estableciendo relaciones entre lo que ya saben y los nuevos
conocimientos.
● Favorecer la construcción de un vínculo con la matemática basado en
la confianza en las propias posibilidades de abordaje de situaciones,
en el que puedan vivenciar la valoración y el reconocimiento del
trabajo propio y el de las y los demás.

Contenidos:

● Conocimiento de una porción de la serie numérica oral (recitado


numérico).
● Identificar cantidades pequeñas o de colecciones organizadas como,
por ejemplo, puntos del dado, dedos, dominó.
● Inicio en el registro de cantidades mediante diferentes recursos
(dibujos, marcas gráficas, cifras).
● Exploración de la información que portan los números (orales y
escritos) según los diversos contextos de uso social en los que
aparecen.

Criterios de evaluación:

● ¿Cuál o cuáles son los problemas que resuelven en relación con el


contenido trabajado?
● ¿Se inicia en el registro de cantidades mediante diferentes recursos?

Propuestas:

1. Diariamente contarán la cantidad de alumnos que asistieron,


nenes, nenas, total y los que faltaron, lo identificarán en recta
numérica (se variará diariamente sumando o restando
también)
2. Compararán colecciones (de elementos, niños, etc.).
3. Diariamente con ayuda de la docente escribirán el número del
día en el calendario y lo marcarán en el mismo.
4. Reconocerán la presencia de números en los alrededores de
la sala. (banda numérica, castitas de números)
5. Harán operaciones de sustracción y adición con material no
convencional, en forma grupal o individual, para resolver
situaciones problemáticas (se identificarán cantidades).
6. Distribuirán material para trabajar contando… ¿cuántos
elementos necesitamos? ¿en total? ¿por mesas de trabajo?,
etc.
7. Jugarán con dados con números o constelaciones.
Registraron cantidades en hoja o pizarrón por medio de
marcas o números.
8. Realizarán situaciones de conteo con sentido para resolver
situaciones de la vida cotidiana.
9. Utilizarán como recurso para resolver situaciones casitas de
números (para identificar nudos o familias de números)

Juego:

Propósitos:

● Ofrecer oportunidades para jugar con continuidad y complejidad


creciente.
● Combinar materiales que potencien la capacidad representativa.
● Promover el desarrollo progresivo de la creatividad y la
imaginación.

Contenidos:

● Colaboración e interacción con las y los pares en diversas


situaciones de juego.
● Comparación de soluciones para resolver un problema de manera
conjunta.
● Selección y organización de materiales acordes a la situación social
representada.
● Asunción de roles a través de acciones, gestos y expresiones
característicos.
● Identificación y organización de los materiales de cada juego antes
de comenzar a jugar.
● Comprensión de las reglas.
● Explicación de las reglas del juego.

Criterios de evaluación:
● La asunción de roles a través de acciones, gestos y expresiones
propias de las niñas y los niños.
● La participación a través de la interdependencia de roles
imaginarios.
● La reconstrucción imaginaria del conocimiento social ligado a la
vida cotidiana.
● El uso simbólico de los objetos de juego en la interacción con otras
y otros en diferentes espacios.
● La identificación y organización de los materiales de cada juego
antes y después de jugar.
● Los tiempos de espera en la participación de acuerdo a las reglas
de cada juego.

Propuestas:

1. Juego libre en sectores: La Docente invitará a los niños/as a


seleccionar un sector de juego, con el propósito de favorecer la
creatividad en cada uno de ellos, la libre expresión y el juego
espontáneo. En otras ocasiones, los Sectores estarán destinados a
su utilización enmarcados en las propuestas que se estén
trabajando. Al finalizar su uso, se ordenarán los mismos.
2. Juego en el Patio: El grupo se trasladará al sector del patio, donde
se ofrecerá no solo el sector de juegos de plaza, sino también
arenero y elementos de juego en el patio. Cada niño/a seleccionará
dónde jugar, teniendo en cuenta las recomendaciones pautadas con
anterioridad (compartir los elementos de juego, solidarizarse con
los compañeros, ordenar los materiales luego de su uso). Algunas
propuestas pueden ser: dibujar con tizas, llevar distintos elementos
para construir (bloques, maderas, material desestructurado); armar
pistas de autos para luego hacer carreras con ellos.
También se pueden habilitar juegos dramáticos como “el hogar”,
venta ambulante de helados, pochoclos, garrapiñadas, barriletes,
etc.
3. Jugarán en escenarios lúdicos e instalaciones: La Docente
preparará el espacio con anterioridad, a fin de que los niños
conozcan el mismo y se brinden a explorar los elementos y
desarrollar su juego, su creatividad, ya sea en forma individual o
colectiva.

Algunos ejemplos:

- Se dispondrán tiras de papel crepé de colores en el espacio


aéreo, otras tiras con un palito de helado en el extremo
distribuidas en el piso junto a varios aros con pelotas de
pelotero adentro. También se ambientará con música,
sugerimos https://www.youtube.com/watch?v=fzQM3JicEpw
-

- Laberintos
-

-
-

4. Juegos tradicionales: conoceremos diferentes tipos de juegos,


aprenderán sus reglas y jugaremos en pequeños grupos o grupo
total.

Algunos ejemplos:

- Rayuela tradicional y sus variantes: africana, musical, caracol,


avión:

Rayuela avión:

Reglas: Se tira la piedra dentro de la casilla uno , sin que toque


los bordes. Se salta a la casilla dos en un pie , y en esa misma
posición se recorre casilla por casilla hasta llegar al cielo. En
el cielo se descansa (se apoyan los dos pies) y se hace el
recorrido inverso. Al llegar a la casilla 2 , siempre en un solo
pie, se recoge la piedra de la casilla 1 , y se la saltea,
finalizando esa ronda. Las rondas siguen igual, pero
arrojando la piedra en la casilla 2 , y en las demás
sucesivamente. En la última ronda la piedra se arroja al cielo.
Si se comete alguna falta , el turno pasa al siguiente jugador.
Quien primero complete sin faltas las diez rondas gana el
juego.

Video explicativo https://www.youtube.com/watch?


v=jodTWEDj9ho

Rayuela caracol: Esta rayuela no tiene cielo y, por lo tanto, no tiene


descanso. Todo el recorrido, tanto el de ida como el de regreso, se hace
saltando una a una las casillas en un pie
Rayuela africana: La rayuela africana, a diferencia de nuestra rayuela
tradicional, no utiliza un guijarro, el cielo o el infierno y su forma es
diferente. No es un juego competitivo. No hay perdedores y usa música.
Es necesario que el número de participantes (1, 2, 3 o 4) tenga que realizar
la coreografía simétricamente y al mismo tiempo, por lo tanto, la
necesidad de una canción... En África hay festivales de esta rayuela, cada
grupo crea su coreografía y elige la música. Video explicativo:
https://youtu.be/uffzSfm_3m4

- Juego de la silla tradicional: se colocan las sillas en círculo pero hay


una silla menos que participantes, los cuales van andando, bailando
o circulando en un determinado sentido hasta que la música se para
y cada participante debe sentarse en la silla que esté más cerca.
Como resultado uno de los participantes, aquél que no ha podido
sentarse en ninguna silla queda eliminado. Para la reanudación del
juego, se quita una silla, para que se siga manteniendo el número de
1 silla menos que participantes hasta que solo quede un ganador en
este caso, gana el participante que acaba ocupando la última silla.
- Juego de la silla con siluetas: se juega de la misma forma pero en
cada silla habrá una imagen con una silueta que representa un
movimiento. Al parar la música en lugar de sentarse, deben pararse
en frente de la silla e imitar el movimiento.

A continuación te acercamos una lista de juegos tradicionales y un


link de consulta de sus reglas.
https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/
2018-07/PRO-Ficherojuegos_2018.pdf

● Araña peluda
● Barquito cargado
● Director de orquesta (Antón Pirulero)
● Huevo podrido
● Juego de la oca
● ¿Lobo está?
● Martín pescador
● Panadero
● Pato Ñato
● Reloj cucú
● 1, 2, 3 Pelo, pelito es / 1, 2, 3, cigarrillo
● Veo-Veo
● Veo-veo de sensaciones

También podría gustarte