Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD|24776325

¿Qué es la filosofía?

En efecto, la razón humana tiene la capacidad de poner en tela de juicio, someter a examen, comparaciones y
estudio crítico cada cosa que piensa. La filosofía es la disciplina intelectual que toma esta capacidad como su
objeto de estudio central y la aplica a todo campo de conocimiento posible. En este sentido, la reflexión
filosófica nace en cualquier disciplina y en relación con cualquier objeto de estudio.

ESTUDIO CRITICO  Ser crítico no significa siempre un aspecto negativo, si no que se hace un análisis de algo, el
mismo puede ser en sentido positivo o negativo. No es justificable cualquier argumento para criticar o decidir
algo.

PLATON

Platón es una figura central de la historia de la filosofía. Decide escribir sus textos mediante diferentes diálogos,
sabemos que más de dos decenas de diálogos son suyos. Este tipo de escritura presenta una gran dificultad para
el que lo lee por primera vez ya que se van presentando diferentes personajes donde hay mucha ficción, pero
supone una trama más interesante. Cada diálogo tiene un trabajo muy elaborado de fondo para que el tema
que es objeto de discusión no se vea reducido a un frío abordaje teórico.
Muchos de los marcos de los diálogos se dan a través de las discusiones entre los sofistas, ellos tenían una
buena técnica para poder convencer a la gente sobre algo de su interés, es decir que no buscaban decir la
verdad.

Estos diálogos son ficticios ya que son creados por Platón, el decide enfatizar en diferentes aspectos del
personaje según lo que quiera representar o transmitir, estos personajes se asemejan a la realidad, por ejemplo,
juega mucho con personajes que están borrachos, ya que el borracho siempre dice la verdad; con este tipo de
acciones logra que las ideas sean verosímiles, es decir que sean posibles. Esto demuestra claramente su
capacidad por la literatura: construye escenarios, contextos dramáticos, lo que ayuda a entender el tema en
discusión y lo hace más verosímil.

ENTONCES: Los contextos ayudan a la comprensión del tema abordado y los personajes representan
opiniones que el lector puede presuponer que ellos defenderían.

Mucho se ha discutido sobre el modo en que deben ser leídos estos diálogos: ¿cuál es la importancia de los
personajes? ¿Cuál es el rol de Sócrates? ¿Sócrates es Platón? ¿Importa que la discusión sea junto a un río como
en Fedro, luego de un banquete como en el Simposio o en el contexto de una condena a muerte como en
Fedón? Platón ha realizado un trabajo muy fino en la selección de los personajes y en el contexto de la
discusión. Cabe aclarar que el papel protagónico en los diálogos se lo lleva Sócrates y que Platón siempre se
interesó por la justicia, ya que sabía que, si la misma estaba ausente, la polis quedaba condenada al fracaso.

IDEAS DE PLATÓN

 Las ideas o formas (son sinónimos) son los principios últimos de la realidad. Explican que las cosas sean lo
que son: un hombre es un hombre porque esta cosa individual que es hombre participa de la idea de
hombre. Y así con todas las cosas sensibles particulares.
 Cuando conocemos, no conocemos los objetos particulares, sino que conocemos la idea/ forma. Es decir
que nosotros entendemos lo que es un objeto ya que entendemos el concepto del mismo. En efecto, todo
hombre particular o todo triángulo particular no es más que una copia (una mímesis) del arquetipo ideal. El
conocimiento de los particulares, conocimiento que se realiza por medio de las sensaciones, no aporta un
conocimiento certero y acabado de las cosas puesto que éstas no son acabadas y perfectas.
En el caso de la geometría es patente: no conocemos el teorema de Pitágoras en este triángulo dibujado en
el pizarrón, conocemos el teorema aplicado a todo triángulo posible porque el teorema pertenece al
triángulo en sí mismo. Además, conocemos el teorema por medio de nuestra razón, lo comprendemos a
través de la razón y no lo conocemos por medio de lo que vemos, por nuestros ojos.

Descargado por Sofia Beltramino (sofiabeltramino2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|24776325

 Las ideas son principios porque explican: esto es, por medio de las ideas conocemos las cosas
 Las ideas son principios porque hacen que las cosas sean lo que son: esto que está dibujado en el pizarrón
es un triángulo porque tiene la forma de triángulo. Este que viene caminando es un hombre porque tiene la
forma de tal. Esto es un cadáver porque ya no tiene la forma de hombre.
 Las ideas son principios metafísicos (dan el ser) y gnoseológicos (hacen posible el conocimiento) de la
realidad sensible, pero, además, las ideas son lo más real y el objeto de conocimiento.
 El “mundo de las ideas”, no aparece explicito en ningún texto, sino que se logra como una reconstrucción.

Según Platón, las ideas no cambian, son eternas y que no tienen una existencia singular, es decir que tienen
una realidad inteligible y son objetos del pensamiento.

………………………..

Dentro de las facultades de la inteligencia se encuentra la noesis, lo que permite la abstracción ya que no hay
otro ser humano que lo pueda hacer.

 Episteme (mundo de las ideas): Conocimiento o ciencia, dentro de esta área se incluye a el pensamiento
técnico y a la intelección (entendimiento).
 Doxa (mundo sensible, el cual cambia de forma constante): Opiniones, es decir que incluye a todas las
conjeturas y las creencias.

…………………………

ALEGORIA DE LA CAVERNA

El termino de alegoría, se da ya que en el texto se da el uso de metáforas de forma consecutiva, en este caso es
una metáfora acerca de la educación/saber.

Dentro de esta alegoría vamos a poder diferenciar diversas etapas, las cuales nos transmiten diferentes
significados:

1. La caverna: Dentro de la misma se encontraran tres


hombres atados que verán proyecciones de figuras a
través de diversas sombras.
Es decir que los hombres dentro de la caverna no tienen
posibilidades de un saber verdadero, ya que solo ven las
sombras de objetos, es decir no son sombras de
animales/personas reales.

2. La pendiente, salida de la caverna: Es un camino muy


difícil para el hombre que decide subirla, pensemos que
es una persona que se encuentra sentada por
muchísimo tiempo y deberá esforzarse muchísimo para
lograr salir. Esto representará que nunca se podrá
conseguir o lograr un objetivo si no nos esforzamos, es decir que deberá salir de su zona de
confort para ir hacia lo real/verdadero. Todo el que quiera conocer debe atravesar este
proceso largo y sacrificado.

Están difícil salir porque todo el mundo de conocimientos de este prisionero termina
derrumbándose, todo fue erróneo, todo lo que sabía eran puros prejuicios.

Sócrates habla de que no es agregarle ojos a un alma que no los tiene, sino re-direccionar la
mirada. Sostiene que los prisioneros no pueden conocer porque sus ojos no están dirigidos

Descargado por Sofia Beltramino (sofiabeltramino2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|24776325

hacia lo importante, hacia lo verdadero. Esta re-direccionamiento de la mirada es, la salida de


nuestra zona de confort.

3. La ceguera inicial: La luz del conocimiento es tan fuerte que lo va a encandilar, es por este
motivo que primero buscara ver las cosas a través de las proyecciones sobre el agua y luego las
sombras, dejando para lo ultimo los objetos mismos. Es decir que es un proceso, al principio
negara la realidad y luego se da cuenta que debe entender que siempre vivió dentro de un
error.

4. Compasión: La persona que ya ha podido conocer un mundo nuevo, siente empatía y tristeza
por sus compañeros, ya que ellos se encuentran sumergidos en la ignorancia.

5. El regreso: Es igual de difícil que la pendiente ya que los ojos ya se acostumbraros a ver el
mundo real y le va a costar adaptarse nuevamente a la oscuridad, esto nos intenta explicar que
una vez que nosotros nos formamos y logramos tener un pensamiento crítico, no volvemos a
la ignorancia.

6. Reproches: Cuando intenta explicarles a sus compañeros lo que es el mundo exterior,


comienza a recibir insultos. Ellos deciden quedarse en la comodidad de creer solo en ese
mundo de apariencias que les van montando, el hombre que pudo salir ya no tiene los mismos
pensamientos que ellos, ya que el si se logró formar.

ALGUNAS CONCLUSIONES – CONCETOS EN RELACIÓN A LA ALEGORÍA

La situación de los prisioneros, es la situación normal de los habitantes de aquella Grecia que solo ve
imágenes de las cosas, tomándolas como la única realidad posible. No son raros, como plantea
Glaucón, es lo normal, lo habitual.

Aquellos que están afuera, son los sofistas, son los que finalmente hacen que los prisioneros tengan
opiniones de las cosas; son quienes cargan los objetos.

Cuando el hombre sale de la caverna, y ve que todo lo que él creía verdadero se derrumba, se resiste a
pensar las cosas de manera diferente a lo que estaba acostumbrado. Este comportamiento, es propio
del ser humano, es decir, negarse a salir de la zona de confort, de lo que estamos acostumbrados.

En la alegoría, Sócrates plantea la existencia de la isla de los bienaventurados: sería aquel lugar del
cuál los filósofos no quieren salir; un lugar en el que se dedican al estudio, un lugar feliz. La filosofía se
presenta aquí como algo que produce regocijo.

Pero toda la alegoría demuestra que no se debe permanecer en esta isla, todo lo contrario: esto se
debe al rol político que cumplen los filósofos. La vida está orientada hacia la búsqueda de la felicidad, y
la misma está conectada con la noción de justicia. No solo se trata de que el estado sea justo, sino que
el hombre también lo sea; por ello la alegoría plantea que aquel que ha conocido la verdad, el mundo
nuevo, debe regresar a la caverna y empatizarse por sus compañeros.

Platón describe la situación política del momento. Lo más importante es que la comunidad sea feliz: el
todo por sobre la parte. Si el filósofo llega al bien, no tendrá problema de bajar a ayudar a gobernar.
Pero sí tendrá la tentación de quedarse allí.

Entonces, la filosofía según platón tiene una dimensión práctica: la práctica en filosofía tiene que ver
con una porción del conocimiento que se relaciona con el hacer, a diferencia de la dimensión teórica.

Descargado por Sofia Beltramino (sofiabeltramino2002@gmail.com)


lOMoARcPSD|24776325

El conocimiento se busca para saber hacer el bien, para actuar bien. Platón sostiene que el que actúa
mal es por su ignorancia. Uno no puede actuar bien si no tiene conocimientos de lo que es la ética, la
justicia.

Entonces, el filósofo es una persona de bien, porque su alma está bien orientada, conoce lo que está
bien y lo hace. Aquellos que no lo saben, son malos porque no logran diferenciar lo que está bien de lo
que está mal.

Esta idea de integrar política, ética y sabiduría, es platónica, pero también socrática. Sabemos que
Platón fue alumno de Sócrates, por lo que recoge muchos de sus conocimientos/principios durante su
estudio.

Hay otras cosas que también vienen de Sócrates, de su educación. Sócrates, según el oráculo, era el
que “más sabía”, por lo que estamos hablando de una figura importante. Sócrates muere por
ejecución de una condena; lo interesantes es que esta condena se apoya sobre una sentencia falsa:

Sócrates creaba a sus discípulos para que no solo sean aptos políticamente (es decir para gobernar),
sino también buenos discípulos en el sentido moral, es decir que sean políticamente justos. Por esta
razón, se fue creando sus propios enemigos, que fueron aquellos que él no consideró aptos para ser
sus discípulos. Ellos fueron quienes se encargaron de denunciarlo por un crimen no cometido. Lo
acusaban, por ejemplo, de criticar algunas cuestiones de los dioses, lo que era considerado ateísmo.

Fue condenado por juzgado popular: 500 habitantes. Los acusadores, según lo que cuenta Platón
daban discursos que exaltaban a la gente, apoyados en los prejuicios de estas personas, pero sin
fundamentos. Sócrates, al decir la verdad, se opone a estos prejuicios, generando que lo condenen.

Pero ¿Qué tiene esto que ver con la alegoría? Esto se ve reflejado en el retorno de aquel que salió de
la caverna, que cuando intenta contarles a sus antiguos compañeros el conocimiento de la verdad que
obtuvo al irse de la caverna, los prisioneros se le burlan y no creen en él.

Si, ahora bien, le preguntamos a los 500 habitantes si valió la pena que Sócrates sepa tanto y haya
tenido tanto conocimiento, dirán claramente que no, porque terminó condenado.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se va a diferenciar:

 Mundo sensible: Dentro del mismo las experiencias se viven mediante los sentidos.
 Mundo intangible: La experiencia se cosecha mediante el conocimiento.

En el mundo sensible, a diferencia del mundo de las ideas, existen multiplicidad de cosas mientras que
en el MDLI hay unidad: el árbol, como idea es una sola, pero en el mundo material existen miles de
tipos de árboles diferentes.

Paso del mito al logos: es decir, del mito a la razón; antes se pensaba que si un rayo se plasmaba en el
cielo era porque Zeus estaba furioso; hoy se sabe que es un fenómeno propiamente meteorológico.

Platón sostiene que la educación ya no puede darse por medio de los mitos, porque esto solo educa
sentimentalmente, cultivando la parte emocional del alma. Por eso plantea un nuevo sistema basado
en conocimientos racionales: PAIDEIA.

Los que no han sido correctamente educados, no pueden gobernar la ciudad, y tampoco aquellos que
siguen estudiando, porque querrán quedarse en la isla de los bienaventurados y no se interesarían por
el bien común.

Descargado por Sofia Beltramino (sofiabeltramino2002@gmail.com)

También podría gustarte