Está en la página 1de 6

Alumno: Alanis, Agustín.

Curso: 6º Sociales T.T

Materia: Filosofía

Prof: Tacchinardi, Nicolás.

TRABAJO PRACTICO DE FILOSOFIA (MESA 18 DE


DICIEMBRE)

1) En qué se diferencia el filósofo del sabio y el ignorante?


2) Mencione todas las ramas de la filosofía y a excepción de la lógica, formule dos
preguntas por cada una.
3) Redacte la alegoría de la caverna, explique cada uno de sus elementos y utilice
un caso de la vida cotidiana para ejemplificar el fundamento de la alegoría.
4) Desarrolle la relación entre la metafísica y la gnoseología de Platón, Aristóteles,
Escepticismo (Hume) y Kant.
5) ¿Cuáles son para Platón las formas de gobierno perfectas y cómo se produce la
degradación desde esas formas hacia la tiranía?

Por un lado, el Filósofo sabe lo suficiente para tener en claro que hay
cuestiones que no sabe y de ahí célebre frase de Sócrates: “Solo sé que no sé
nada”. En este sentido, puede afirmarse que en filosofía, el acento esta puesto
más en la preguntas que en las respuestas. De hecho, la etimología del término
filosofía alude a tal característica, a saber, Filo (amor, aspiración) y Sofía (saber),
es decir, se aspira al saber aún sabiendo que el filosofar es una tarea que nunca
concluye. Por el contrario, el Sabio pretende haber alcanzado un conocimiento
concluido y, en consecuencia no aspira al saber (como el filosofo) pues ya lo
tiene en su completitud. Asimismo, se supone que el Sabio (a) tiene más
facilidad para aprender; (b) Sabe lo que dice, conoce el tema; (c)
escucha primero y luego habla así como también práctica la prudencia. Por
último, el Ignorante no sólo presenta dificultades para aprender sino que habla
creyendo que sabe y en realidad no sabe. Se puede decir que el ignorante en su
característica imprudencia, no sabe que no sabe.

1) Las ramas de la Filosofía son:


*Filosofía de la Ciencia: su objeto de estudio es la ciencia o conocimiento
científico, es decir, la validez de sus métodos (inductivo; deductivo; hipotético
deductivo, falsacionismo etc) así como también los diversos marcos teóricos
aunque también, su práctica y aplicación técnica.

*Epistemología o Gnoseología:
*Ética: su objeto de estudio es la acción o actos en tanto pueden ser valorados
como buenos o malos.
*Estética
*Metafísica: a veces metafísica y ontología se usan indistintamente pero si
precisamos los conceptos en cuestión existe entre ellos una diferencia
importante. Mientras la metafísica tiene como objeto de estudio el ser
supremo, la última instancia que da razón de ser o es única causa originaria y
fundamento de todo lo que existe (ejemplo: Dios; Espíritu; el hombre-sujeto
etc.); la ontología (literalmente: lo que está siendo) tiene como objeto de
estudio al conjunto de los entes sin hacer referencia a un ente único que sea
fundanmento de los demás. Asi podemos clasificar los entes en su totalidad
como (a) entes ideales; (b) entes reales o (c) entes axiológicos
*Ontología
*Filosofía Política
*Filosofía del Lenguaje

2) REDACCIÓN: LA ALEGORIA DE LA CAVERNA Y LA TEORÍA DE LAS IDEAS

La Alegoría de la Caverna es una representación narrativa de la teoría de las Ideas de


Platón. En él se describe a los hombres como si estuvieran encadenados a un muro del que no
puede ver nada detrás de él. En su posición precaria y cautiva solo pueden observar las
sombras que se proyectan en el fondo de la caverna como si de una pantalla de cine se tratara.
Tales proyecciones son el reflejo que produce un fuego tras el muro y, entre éste y el fuego, las
figuras de cartón que van pasando tras el muro portadas por unos hombres que dan
arbitrariamente gritos. Lo importante de la alegoría es notar que los hombres encadenados
jamás han visto nada diferente a lo que es proyectado por lo que dan por supuesto que se trata
de la realidad. Incluso algunos entre ellos son capaces de relacionar las sombras reflejadas con
los gritos de los que portan las figuras. Sin llegar a conocer lo que pasa en realidad, ellos creen
saber sobre el mundo tal como lo perciben. Lo interesante del mito comienza cuando uno de
los prisioneros consigue soltarse de la cadena. Libre de ataduras se da la vuelta y comprende
que todo es producto de una ficción y que nada de lo que hasta entonces ha sabido es
verdadero. Pero en el fondo de la gruta ve un rayo de luz que le atrae. La subida de la cueva es
dificultosa y ardua, larga y escarpada, pero la luz que se ve en el fondo brilla cada vez más.
Nuestro preso es libre pero debe hacer un gran esfuerzo para acceder a la salida. En el
momento en que llega a esta queda ofuscado por la luz. Sus ojos están acostumbrados a las
sombras y la luz del sol de deslumbra impidiendo que pueda ver nada. Poco a poco es capaz de
discernir lo que de verdad existe. Su admiración toca el límite de lo tolerable cuando mira
fijamente el sol. Por nada del mundo volvería a su cautiverio: su vida es ahora real y el mundo
en que vivía era pura apariencia, sombras de sombras. Pero su renovada vida no le impide
acordarse de los compañeros que se han quedado en la cueva. Decide, entonces, volver para
liberarlos, de modo que también ellos puedan llevar una vida real. Pero nada ocurre como
esperaba. Sus ojos, acostumbrados al sol, tardan en aclimatarse a las tinieblas, a la pálida luz
de los reflejos. Los prisioneros le toman por un loco cuando les habla de otro mundo que jamás
podrían imaginar. “Nos habla de otro mundo más real, dicen, y ni siquiera es capaz de
vislumbrar este”. Su insistencia choca entonces con los que son considerados sabios en el
mundo caverna y que gozan de ciertos privilegios. El prisionero liberado comienza a ser
considerado una amenaza contra su estatus y contra el orden que poseen las cosas. Es
entonces cuando no dudan en darle muerte para acallarlo.

Es bastante obvio que Platón se está refiriendo con el prisionero martirizado a la vida y a la
muerte de Sócrates. Sócrates es acusado en vida de manipular a los jóvenes a través del
ejercicio de la razón, pero eso no puede interesar a los acomodados. Por ello puede
interpretarse desde aquí la muerte de Sócrates como un martirio voluntario con el que
justificó, a través de la aceptación de la pena de muerte, el mundo verdadero al que quería
llevar a sus discípulos a través de la mayéutica. También el prisionero liberado de sus cadenas
vuelve por voluntad propia a la caverna.

Por otro lado el relato ilustra el mapa ontológico que poseía Platón. Según nuestro autor el
mundo en que vivimos es apariencia de apariencias y no existe un saber seguro sobre éste,
simplemente opinión (Doxa) o creencia (Pistis). La manera natural de ver las cosas, los
prejuicios, son una visión errónea de la verdadera realidad. Deshacerse de esa visión a la que
estamos acostumbrados supone un gran esfuerzo porque habitualmente nos dejamos llevar
por lo ya sabido, la opinión. Por eso Platón concede tanta importancia a la educación en las
matemáticas, puesto que con ella accedemos al ejercicio intelectual del verdadero
conocimiento. La realidad, la verdadera entidad de las cosas, no se encuentra en este mundo
cambiante y caduco. Las ideas son reales porque no pueden ser sometidas a cambio y el saber
sobre las ideas es válido y universal. Este mundo solo tiene vestigios del otro y nosotros, en
realidad, permaneceremos encadenados a él si no somos capaces de abandonar la opinión y
creencias y a ser deslumbrados por la verdad.

Platón está muy interesado en que sea reconocida que la verdad, y junto a ella el bien y la
justicia, sean inmutables, no sean cambiantes. De ello depende que pueda existir un gobierno
justo dirigido por los que han llegado a ver el bien. Platón entiende que la democracia es el
gobierno de las opiniones mayoritarias, y éstas pueden ser sometidas a cambio dependiendo
de los intereses personales de los más poderosos. Un tribunal no puede proceder según las
opiniones porque se puede dar el caso de que se convierta en un juicio injusto o una venganza
personal. Al igual que no dejamos que gobierne un navío en el que viajamos un carpintero, no
podemos dejar el gobierno de una ciudad en manos de pueblo. Platón es, en este sentido,
antidemócrata porque la mayoría de las personas no están llamadas a acceder a la idea de
justicia. Un gobierno colegiado por una élite de sabios que nada pueden sacar a cambio de su
trabajo, pues su atención se cifra en la dialéctica, es la propuesta de la República. Tales
gobernantes no reducen al arbitrio sus decisiones sino al recuerdo que poseen del mundo de
las ideas y, en especial, de la idea de bien.
4. METAFISICA DE PLATON:

Platón establece un dualismo ontológico que se traduce en una metafísica. En efecto,


el mundo de las ideas es el fundamento o instancia última que “causa” el mundo sensible, más
precisamente puede decirse que este último mundo participa del primero al cual le debe su
existencia. Ahora bien ¿cuál es la diferencia entre ambos mundos? Por un lado, mundo de las
ideas son realidades objetivas, es decir, existen con independencia de las cosas sensibles y el
individuo que las conoce. En este sentido, Platón va afirmar que las ideas tienen más realidad
que la multiplicidad del mundo sensible, siempre cambiante y sometido a la destrucción. La
preexistencia de este mundo eidético cuyas ideas son las siguientes: única, eterna, inmutable,
en su aspecto gnoseológico o en su veta cognoscitiva, solo se puede captar a través de la razón
o el pensamiento, ya que no tienen realidad material o sensible, sino inteligible.

Mundo sensible: Formado por el mundo de las realidades particulares, en el que se da la


multiplicidad, la generación y la destrucción. Es el conjunto de las cosas perceptibles por los
sentidos, cosas materiales, temporales y espaciales.
Mundo de las ideas: Está formado por las ideas, estas no son conceptos o representaciones
mentales sino
- Las ideas son formas únicas de algo múltiple.
¿Cómo se relacionan ambos mundos? Platón describe esta relación entre ambos mundos con
los conceptos de imitación y participación. De este modo los entes forman el mundo sensible
imitan o participan del mundo de las ideas son copias imperfectas de las ideas y de ellas cobran
su ser o realidad. (Cita Fedón: "Por la idea de lo bello y como todas las cosas llegan a ser
bellas") En el libro VII República de su obra República, Platón contrapone ambos mundos
mediante su famoso "mito de la caverna" (Platón utiliza mitos para exponer conceptos de su
filosofía que conceptualmente expresados serían difíciles de comprender; es por ello que
decimos que en la filosofía de Platón los mitos tienen una función didáctica) En el mito los
objetos dentro de la caverna, simbolizan el mundo sensible, mientras que los objetos del
exterior de la caverna, simbolizan el mundo de las ideas, ahora bien, ¿Cómo se forma el mundo
sensible como mundo inteligible?

ESCEPTICISMO: Es la doctrina que aseguraque la verdad no existe y que, en caso de que


exista, el ser humano es incapaz de conocerla.

¿Qué es?

El escepticismo remite al problema filosófico de nuestra relación con el mundo externo


fundamentalmente en lo que se refiere a lo que conocemos o podemos conocer de él. Además
de un movimiento filosófico específico de claras connotaciones epistemológicas –la
epistemología es la teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico–, el
escepticismo es el agente activo de la razón frente al irracionalismo organizado y, por tanto,
una de las claves de la decencia cívica y social en palabras del gran biólogo evolutivo Stephen
Jay Gould.
METAFISICA DE KANT: La posibilidad de la metafísica. (La dialéctica trascendental).
Hemos visto que las matemáticas y la física puedan formular juicios sintéticos a priori y, por
ello, alcanzar un conocimiento universal y necesario, un conocimiento científico. ¿Puede la
metafísica formular tales tipos de juicios sintéticos a priori, y llegar a ser, por ello, una ciencia?
En la dialéctica trascendental Kant, a la luz de los resultados obtenidos, analizará esta cuestión,
estudiando las características de la razón que, en su actividad pura, es la que pretende alcanzar
tal conocimiento.

3) ARISTOCRACIA: Es una estructura de gobernabilidad que entrega el mando a -los


mejores-, atrapado en un orden jerárquico basado en el poder adquirido o heredado,
propio de la nobleza, traduciendo el poder del conocimiento al poder económico, y por
ende abriendo paso a un eventual cuestionamiento a partir del acortamiento de
diferencias.

OLIGARQUIA:La oligarquía, (del griego ὀλιγαρχία (oligarkía); derivado de ὀλίγος (olígos), que
significa "pocos", y ἄρχω (arko), que significa "regular o comandar") en la ciencia política es
una forma de gobierno en la que el poder político está en manos de unas pocas personas,
generalmente de la misma clase social.

TIMARQUIA: El rasgo definitivo de esta forma de gobierno es el terror a que gobiernen


hombres competentes. Se prefieren los temperamentos irascibles y poco ilustrados.
DEMOCRACIA:Para Platón, la democracia de su época era un sistema de gobierno a rechazar,
según el cual cualquier ciudadano es competente para desempeñar funciones públicas sin
necesidad de preparación previa y sin tener en cuenta sus conocimientos y su virtud.

Según Platón, se pasaría de la timocracia a la oligarquía, de aquí a la democracia, y ésta


engendraría la tiranía. Es decir, la lógica de los sistemas de gobierno los conduce a un aumento
gradual de la degradación y la corrupción, un proceso hacia lo peor.

También podría gustarte