Está en la página 1de 7

FACULTA

D DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA DE ENSAYO

“VIOLENCIA DE GÉNERO”

ASESOR:

Maria Lourdes Erhuay Chilingano

AUTORES:

Chumacero Ancajima, Tania Lisbeth

Erika Yolanda nicho pomarino

Nestares Rosales, Juana Gliceria

Palomino Quispe ,Yadhira Brigitte

Pereyra Pumayauli Andrea Margarita

ÍNDICE 

I.INTRODUCCIÓN 
II. REAL PROBLEMÁTICA

2.1. Violencia de Género en el Callao

2.1.1. Objetivo general

2.1.2. Objetivos Específicos

2.1.3 Justificación 

III.  ARGUMENTACIÓN

3.1. Antecedentes nacionales

3.2. Enfoque de Investigación 

3.3. Población y Muestreo

3.3.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 

         3.3.2. Técnicas a emplear 

         3.3.3.Descripción de los instrumentos 

IV. CONCLUSIONES 

Referencias Bibliográficas.

 
INTRODUCCIÓN

La violencia familiar es un tema muy preocupante tanto de índole nacional y mundial,


afectando principalmente a las mujeres de los países subdesarrollados. Este trabajo
consiste en conocer, investigar y concientizar. Es información de suma importancia que se
vincula con nuestra carrera profesional ya que la Violencia de género es un tema de interés
en el ámbito de las ciencias de la salud.  

Entendemos por violencia que es un modelo de conductas aprendidas que involucran tanto
abuso físico, como psicológico y entre otros más.

Debido a esto buscamos que este trabajo sea un instrumento de apoyo para el diseño de
estrategias sensibilicen y contribuyan al ser humano con el fin de que crear un modelo de
igualdad y equidad entre hombre y mujer

Finalmente esperamos que este trabajo contribuya a investigaciones futuras de los nuevos
estudiantes, quienes al igual que nosotros se insertan en la información académica de la
carrera profesional de: Psicología. 
REALIDAD PROBLEMÁTICA 

Históricamente este problema se inicia desde la antigüedad dónde se presenciaba más


violencia de género contra la mujer en nuestro país, el cual ha sido subestimado hasta la
actualidad y hoy en día se ha presentado nuevos fenómenos contra la violencia de género que
llegan a subestimar el rol y la actividad que la mujer desenvuelve dentro de la sociedad
reprimiendo tanto económicamente y políticamente
  
El patriarcado se sigue manifestando hoy en día menospreciando y restringiendo el papel de la
mujer a uno subordinado. Así mismo la clase social y sus ocupaciones según el nivel
económico y social influyen en el grado que desarrolla la discriminación. Se solía pensar que la
mujer podía desempeñar solo labor doméstica y no se podían educar, e incluso no tenían
derecho a decidir.

También dentro de la religión se les denomina como una figura de seducción para el hombre. 

El INEI mostró que el año 2019 hubo cerca de 148 feminicidios, en nuestro país se estima la
tasa de 0,9 muertes por cada 100 mil mujeres. Las investigaciones dan a conocer que dentro
de Lima metropolitana suceden 24 de cada 100 feminicidios, el total del año 2019 es el 24,3 %.
El año 2020 en nuestro país fueron registrados 23 feminicidios y muchos atentados del mismo
delito.

En lo que transcurre del presente año se han llegado a registrar 47 casos de feminicidio hasta
el mes de abril, aunque bien se redujo los casos el mes de enero que fueron 15 casos y febrero
9, después el aumento ha sido consecutivo, con esto queda demostrado que la violencia de
género contra las mujeres no para, además, demuestra los altos niveles de violencia que tiene
la sociedad donde no solo las víctimas son las afectadas, sino también su círculo familiar y
social.

Se establece que en unos 6-9 años los feminicidios irían en aumento a tal grado de no poder
controlarlo si no se llega a concientizar o tomar medidas de prevención contra el maltrato a la
mujer, además de no brindarle soluciones al inicio del problema. Ante esta    problemática nace
la necesidad de informar y concientizar a las personas acerca de la violencia de género para
poder tratar de prevenir este problema a futuro  Si tomamos medidas de prevención, educando
a los niños y niñas a valorar a las personas a no discriminar, no abusar, respetarse, desarrollar
una buena autoestima, evitar todo menosprecio, eliminar los estereotipos, y sacar el chip  de
que las mujeres son tildadas como sumisas , y dejar de pensar que la figura masculina  ejerce
violencia para mantener su hombría , evitaremos problemas a futuro de este calibre  y también
que las autoridades estén a plena disposición ayudando, creando leyes se fomenten la
igualdad.
OBJETIVO GENERAL:

·         ANALIZAR LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA PROVINCIA


CONSTITUCIONAL DEL CALLAO EN LOS AÑOS 2019 -2020

·         OBJETIVO ESPECIFICOS:  IDENTIFICAR LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA,


FÍSICA, SEXUAL, ECONÓMICA – PATRIMONIAL QUE PRESENTAN LAS
FAMILIAS DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2019-2020

- Descubrir porqué se genera la violencia psicológica, física, sexual y económica.

- Descubrir cuáles son los nuevos fenómenos contra la mujer.

- Descubrir porque hasta la actualidad no se logra la igualdad de género.

- Estadísticas sobre los índices de violencia

- Estrategias para reducir el índice de violencia.

- Brindar alternativas y soluciones para ayudar a las personas violentadas.

JUSTIFICACIÓN

Frente a esta problemática  el presente ensayo tiene como motivo exhortar a las 
familias  medidas de prevención, educando a los niños y niñas a valorar a las
personas a no discriminar, no abusar, respetarse, desarrollar una buena autoestima,
evitar todo menosprecio, eliminar  estereotipos, y sacar el chip  de que las mujeres son
tildadas como sumisas  a su vez dejar de pensar que la figura masculina  ejerce
violencia para mantener su hombría y así  evitaremos problemas  futuros de este
calibre.

ARGUMENTACIÓN 

Desde tiempo atrás la "violencia de género" da nombre a un problema, que incluso


hace poco, formaba parte de la vida personal de las personas; y era considerado como
un asunto de familia que no debía trascender de puertas para fuera y, por lo tanto, en
el que no se debía intervenir. Siendo asi, la violencia contra la mujer infligida por su
pareja, ya sea agresión física o sexual en lesbianas, bisexuales, transgénero y en
mujeres y niñas con alguna discapacidad, como ocurridas entre los años 2011 y 2015;
es una problemática con alta prevalencia que se da en el Perú y en el mundo. El
aumento en las estadísticas de violencia contra la mujer en el Perú 2020 - 2021.
Dándose la violencia contra la mujer en plena pandemia y atrapadas a la vez con sus
agresores, sin la oportunidad de distanciarse o pedir ayuda. Y el aumento de llamadas
a las líneas de atención de casos de violencia en el hogar…

Según MIMP, La violencia de género viene siendo enfrentada desde hace tiempo en el
país y son muchas y diversas las estrategias y experiencias desarrolladas, las cuales
se han plasmado en los diversos mecanismos y programas de intervención estatales.
Asimismo, el Perú cuenta con un nuevo marco normativo (Ley No 30364, mucho más
protectora que la antigua Ley No 26260)             Antigua Ley No 26260: Protección
frente a la Violencia Familiar del 24 de diciembre 1993 establece la política del Estado
y la sociedad frente a la violencia familiar. Entre las más usuales se encuentra la del
retiro temporal del hogar.                                                                                                  
Ley vigente No 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar. La cual emite medidas de protección,
especialmente cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por edad o
situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad; garantizando el bienestar de las víctimas de violencia.

Buscando así mejorar los niveles de articulación intersectorial y lograr reducir la alta
prevalencia de las diferentes modalidades de violencia de género que afectan a las
mujeres, personas con identidad y orientación sexual diferente e integrantes de grupo
familiar.

ANTECEDENTES NACIONALES

ESTADISTICAS :

VIOLENCIA FAMILIAR EN EL AÑO 2014 Y 2017

Una encuesta elaborada por la ENDES da a conocer las características de la Violencia


contra la mujer en las edades de 15-49 años, dentro del Perú.

En el año 2014 dentro de la provincia institucional del Callao el 73% de las mujeres
han sido violentadas tanto psicológica/verbal (71,4%)  dónde son agredidas con
insultos, gritos, desprecios, humillaciones, amenazas o donde perjudique su
autoestima,  física (31,0%) las mujeres son heridas  por golpes, bofetones, empujones,
entre otras  y sexualmente (4,6%) obligadas a tener actos sexuales sin
consentimiento,  por su compañero o esposo. 

Mujeres que pidieron ayuda ante estos actos de violencia, personas cercanas (47,1%),
alguna institución (28,0%). 
Porcentaje de Violencia Psicóloga:  

Las mujeres víctimas que declararon que su compañero o esposo tenían algún control
sobre ellas (67,8%), han sufrido de insistencia para saber a dónde se dirigían (47,9%),
dónde se presentaban celos (47,4%), impedían que visitará a sus familiares (21,3%),
sufrían de humillaciones (18,0%) , amenazas (23,6%).

Las mujeres (Casadas, separadas, divorciadas, convivientes o viudas) víctimas de


Violencia Física  por empujón (27,6%), bofetada (15,6%), golpe por puño o objeto que
haya causado daño ( 12,7%) pateo o arrastró (6,2%), intento de estrangulación o
quemarla (2,2%), Obligo a realizar actos sexuales que ella no aprueba (2,5%) obligo a
tener relaciones sexuales que ella no quería (3,9%).

En el año 2017 las denuncias registradas por los policías de violencia familiar en el
Callao fueron de 6 mil 626. Las mujeres de la provincia institucional del Callao
sufrieron violencia psicológica/verbal en un (61,7) , la Violencia Física ejercida por
algún esposo o compañero (29,9%), Violencia sexual (6.5%) de los cuales hay 393
denuncias registradas de violencia sexual en el hogar y 330 contra la mujer.

La encuesta demográfica y de salud familiar preguntó a mujeres con al menos 1 hijo


(a) en la forma de como castigaban sus esposos, compañeros o ellas mismas
castigaban a sus hijos.  Los porcentajes de los padres que castigaban a sus hijos de
forma verbal eran (74,2%) el de las madres (72,4%) ,  prohibiendo algo que les gusta
(48,3%) las mamás (53,4%), con golpes o castigos físicos (20,0%) las madres
(22,1%), dándoles palmadas (6,5%) por los padres y por las madres (11,8%). 

El programa nacional contra la violencia familiar y sexual (PNCVFS) atendieron a 2 mil


242 personas afectadas por la violencia familiar, mientras que lo de la Violencia sexual
se registraron 257 pacientes.

También podría gustarte