Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA

“Violencia Contra la Mujer en la Región de Piura”

AUTOR(ES):

Llacsahuanga Masache, Anali


Nuñez Flores, Noemi
Paucar Romero, Emerson Jair
Querevalú Querevalú, Gerson
Hernán
Silupu Gonzales, Dary Darío
Viera García, Roxana Noemi

ASESOR(ES):
Panta Ipanaque, Manuel Juan

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

PIURA — PERÚ

2022
ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN

II. MÉTODO

2.1 VARIABLES

2.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

2.3 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Y DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.5 METODO DE ANALISIS

III. RESULTADOS

3.1 CREACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS

3.1.1 VARIABLE: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

IV. ANÁLISIS

V. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
RESUMEN

El objetivo principal de la presente investigación es fundamentar sobre la problemática que


constituye la violencia contra la mujer y su relación con el machismo en la Región Piura.
Como sabemos los casos de violencia contra la mujer cada año se incrementan más
obteniendo cifras preocupantes que posicionan a la región Piura con uno de los índices más
altos de violencia hacia la mujer. Durante los dos últimos años a causa de la COVID-19 los
derechos humanos han sido violados restringiendo y privando a muchas mujeres
obteniendo como resultado desenlaces catastróficos, para nuestra sociedad y el mundo es
muy difícil de erradicar esta problemática, debido a que muchas mujeres en ocasiones
deciden callar o llegan a un acuerdo con sus parejas, en el cual con el tiempo vuelven a ser
maltratadas. Uno de los principales factores es el machismo que encontramos en nuestra
sociedad el cual generaliza la violencia hacia las mujeres como normal, lo que obstaculiza
un 70% los avances que benefician a mujeres e incluso las limitan en sus avances
profesionales, como personales, además el uso de violencia física, verbal y psicológica
causan secuelas que en muchos casos son muy difíciles de sanar.

El presente informe de investigación tiene como objetivo principal poder fundamentar la


problemática que se vive y sobre todo se va desarrollando cada día más, la violencia contra
la mujer en la región Piura tanto su evolución y su relación que tiene el machismo contra
este acto, dando a conocer a la sociedad que una mujer tiene el control sobre sus decisiones
lamentablemente es una realidad de que Piura tiene el cuarto lugar de violencia contra la
mujer en todo el Perú, gracias a estos actos Piura fue seleccionado como zona para dialogar
sobre un Informe Defensorial que estaría destinado para toda la población.

En conclusión, el tema de la violencia contra la mujer es de suma importancia el cual ha


sido subestimado hasta estos tiempos, podemos observar muchos tipos de violencia tanto
al llegar al punto de la muerte y sobre todo expresada en diferentes ámbitos,
lamentablemente la desigualdad de género no ha descendido durante este año por eso
mismo ha sido considerada problema de salud pública por la OMS (Organización Mundial
de Salud) en donde todos debemos ser informados.
I. INTRODUCCIÓN:

En el apartado de introducción encontraremos cinco puntos diferentes abarcando en


general la problemática de violencia contra la mujer en la región Piura. Haciendo un
énfasis a la figura del machismo, cuestionando la forma de crianza y la educación
manifestada en casa. Otro punto a tratar en la realidad problemática, se encontrarán
diferentes cifras y datos estadísticos nacionales e internacionales, reflejando la
realidad de nuestro tema a abordar, así mismo dar a conocer si los casos van en
aumento o si están disminuyendo con los años que van pasando. Los objetivos a tratar
en nuestra problemática, los específicos como el general detallan los puntos a tratar y
lo que queremos lograr en este informe, además en la justificación encontramos las
razones fundamentales de la realización del informe.

El presente informe estadístico se justifica de manera teórica porque nos permite


evidenciar cómo se manifiesta la violencia contra la mujer en la región Piura en las
diferentes perspectivas, así mismo muestra las cifras preocupantes que van en
aumento cada año, siendo en el Perú una de los problemas más difíciles de combatir,
por los diferentes factores que están influyendo en la sociedad en la que vivimos, los
cuales no somos conscientes de las terribles consecuencias que traen y los daños
que en algunos casos son irreparables.

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2022) dice que el INABIF


su finalidad es contribuir con el desarrollo integral de familias en situaciones
vulnerables o riesgo social, mostrando preocupación por la educación de los niños y
adolescentes que se encuentran en situaciones de abandono con carencia afectiva y
un nivel económico muy bajo donde niñas entre los meses de enero y marzo del 2022,
se encuentran en estas circunstancias deplorables 222 casos solo en la región Piura.

Este informe es importante porque puede ser tomado como fuente de información en
personas que estén interesados en saber acerca de la violencia contra la mujer o los
niveles de salud mental que puede atravesar una persona que ha sido agredida,
además se resalta mucho un factor muy importante el cual se evidencia en las
diferentes familias, las cuales la figura autoritaria es el padre, quien le dan
erróneamente la facultada de decidir en la vida de su esposa y en muchas ocasiones
son vistas para ellos como objetos sexuales. Lo que ocasiona que vea deficiencia en
la educación en casa y que muchos niños opten en un futuro las mismas acciones.

REALIDAD PROBLEMÁTICA:

La desigualdad de género fue uno de los componentes más trascendentes en la


sociedad durante muchos años que existen entre los sexos tanto femeninos como
masculinos son uno de los temas que desde años atrás ha tenido gran impacto en la
sociedad; debido a las dificultades que existen para lograr solucionar esta
problemática existente en nuestro país. Además, se resalta en el análisis la figura del
machismo y se cuestiona las formas de crianza, como de educación brindada en casa.
Frases utilizadas como: “El hombre trabaja y la mujer es para la casa”, nos da a
entender que el machismo afecta mucho la naturaleza de la relación entre los sexos,
así como en los actos violentos tomados como normales.

Históricamente podemos ver que esta problemática de violencia hacia la mujer nos
afecta a nivel mundial y muchas veces esta violencia se debe al machismo. Según
INEI, el 70% de cada 100% de mujeres han sufrido de violencia al menos una vez en
su vida. En toda la región, los más altos porcentajes de féminas que pasaron por
violencia sexual y/o física se localizan en los departamentos Sean Martín (12,6%),
Huancavelica (12,9%), Apurímac (14,0%), Piura (13,9%) y de Cusco (15.1%). San
Martín (12,6%).

El machismo hasta la actualidad es el principal factor que genera violencia, ya que


aun dentro de las familias existe este pensamiento errado, en donde se crían a los
hijos como el jefe del hogar y a las hijas como aquellas personas sumisas ante lo que
diga el varón.

Esta problemática de violencia contra la mujer como hemos visto viene surgiendo
desde muchos años atrás; por el cual, hemos creído conveniente considerar los años
más cercanos desde 2017 -2021 en la región de Piura el cual ha sido uno de los más
afectados con esta problemática, viendo y analizando las estadísticas que han tenido
en el transcurso de estos años; de tal manera, podremos proyectarnos si en algunos
años aumentará o disminuirá las agresiones hacia las mujeres.

Según estadísticas policiales peruanas, Piura en 2017 fue escenario de 3.502 actos
de violencia contra niñas, jóvenes y mujeres adultas. Según la Dirección de la Mujer
y Población Vulnerable, a pesar de la alta demanda de servicios de observación a
agraviadas de maltrato en la zona, existen tres juzgados de familia, una comisaría de
familia y solo 12 de las 119 comunas. y oficinas en casa.

Gracias a la gravedad del caso de maltrato, Piura ha sido una de las seleccionadas
por zonas para exponer el Informe Defensorial “La Ley N° 30364, la gestión de justicia
y la perspectiva de las víctimas”, realizado por la Defensoría del Poblado con la ayuda
del UNFPA, en el marco del Programa Grupo de la ONU “Servicios fundamentales
para las féminas y las chicas sometidas a violencia”.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN:

ANTECEDENTES NACIONALES:

El Perú forma parte del grupo de países donde las mujeres tenemos miedo de hablar
y de empezar a eliminar la violencia de nuestra vida. Por ello, estudios realizados entre
los años 2010 y 2015 por el Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables nos
muestran que es muy complicado obtener cifras reales acerca de las formas de
violencia que a diario sufren las féminas, esto se debe porque son muy pocas las que
denunciamos y decidimos nuestro bienestar, lastimosamente en nuestra sociedad
tenemos vergüenza al miedo del qué dirán, siendo uno de los principales factores, de
los casos de maltrato y feminicidio en los hogares. Sin embargo, las cifras
aproximadas que nos muestra el Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables son
que el maltrato físico a nivel nacional entre los años 2009 y 2015 solo registra un 38%
de denuncias a causa de golpes, empujones o ataques con armas, por otro lado, los
casos reportados en el mismo año, pero por violencia sexual son escasos porque se
mantuvieron en silencio mencionando que solo el 44.5% de mujeres fueron forzadas
a tener intimidad con su pareja, este tipo de violencia ocupa el 3 puesto entre los casos
más preocupantes del país. Aquí podemos ver que el hombre piensa que por tener
una relación sentimental con una mujer tendrá el poder de hacer con ella lo qué crea
“conveniente”. Dentro de las regiones que registran más casos de violencia son Lima,
Junín, Puno y Ayacucho, a causa de la pobreza o conflictos internos que ha pasado
nuestro país. Según INEI, el 70% de cada 100% de mujeres han sufrido de violencia
al menos una vez en su vida. En toda la región, los más altos porcentajes de féminas
que pasaron por violencia sexual y/o física se localizan en los departamentos Sean
Martín (12,6%), Huancavelica (12,9%), Apurímac (14,0%), Piura (13,9%) y de Cusco
(15.1%). San Martín (12,6%).

En el departamento de Piura, desde enero a mayo del año 2021, han acogido 3076
casos de violencia contra mujeres y los integrantes de un grupo familiar, además se
han reportado dos tentativas de feminicidio y dos feminicidios. Sin embargo, en junio
se registró un nuevo feminicidio.

Al 19 de noviembre del año 2021, el Ministerio Público ha registrado 13,588 casos de


maltrato contra la dama y los miembros del entorno familiar; de los cuales 8,258
corresponden a distintas agresiones, 37 son heridas graves, 20 son denuncias por
chantaje sexual y las otras corresponden a heridas leves, acoso sexual, tocamientos
indebidos, actos contra el pudor y violación sexual. Conforme el coordinador general
de los Centros de Emergencia Mujer de Piura, Carlos Arcaya Mogollón: “Piura es la
provincia con más casos de maltrato, le sigue Talara con 449, después Sullana y
Paita”, expresó Arcaya.

Además, señaló que el estrés, confinamiento y permanencia de las parejas a lo largo


de la enfermedad pandémica por el coronavirus causó un crecimiento de maltrato
contra la dama, “Pero en otras ocasiones, ya eran domicilios que sufrían de maltrato
y sencillamente brotaron o salieron a la luz por medio de la inculpación respectiva,
empero por las limitaciones que hubo, sí se incrementaron”, resaltó Arcaya.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Según Oblitas (2009) nos dice que la violencia no es innata, sino que se aprende en
nuestro entorno familiar. Estudios realizados por el Instituto Español de Estudios
Estratégicos (2015) nos muestran que de 23 países solo el 59% de mujeres ha sufrido
violencia familiar, resaltando que Europa solo tiene 10% de mujeres que sufren
violencia doméstica. Afirmando que los países con bajos recursos y que brindan poco
apoyo a estas problemáticas son los más afectados, porque no contamos con una
buena organización que ayude a erradicar esta problemática.

De la misma forma, según García (2020), a escala mundial en el año 2020, el 35% de
damas ha sufrido algún tipo violencia ya sea física parte de su pareja, o violencia
sexual perpetrada por alguna persona externa a su pareja. Esta problemática es muy
alarmante y más aún porque las autoridades no se preocupan y muchas mujeres
siguen sufriendo en casa, esto ocasiona que el varón siga creyendo que tiene poder
sobre una mujer o que tiene el respaldo de las autoridades al ver que estas no hacen
nada por erradicar dicha violencia.

Por otro lado, según la OMS (2021) mencionan que una de cada tres féminas
alrededor del mundo ha sufrido de violencia por parte de su compañero u otros sujetos
en alguna circunstancia de su vida. Cabe resaltar que la mayoría de los incidentes el
agresor es su conviviente, siendo el 27 % de las mujeres de edades comprendidas
entre 15 a 49 años de edad confirman que al estar en una relación han sufrido de
violencia.

Así mismo, las oficinas de las Naciones Unidas, OMS y ONU Mujeres (2021)
explicaron que 736 millones de mujeres han sufrido violencia y lo más angustiante es
que estos hechos no se han reducido en los últimos años, peor aún se ha
incrementado los casos.

Finalmente, luego de conocer toda la información correspondiente a la temática que


trataremos en el presente trabajo, consideramos que a partir de ello nace la necesidad
de investigar sobre los casos de violencia hacia la mujer en la región de Piura.
OBJETIVOS

Objetivo General:

● Fundamentar sobre la problemática que constituye la violencia contra la mujer


y su relación con el machismo en la Región de Piura.

Objetivos Específicos:

● Analizar qué efectos ha tenido el machismo con respecto a la violencia contra


la mujer en la Región de Piura.
● Explicar la evolución de la violencia contra la mujer, en relación al machismo
en la región de Piura.
● Entablar medidas de prevención de maltrato contra la dama, tomando en
importancia el machismo, en la zona de Piura
● Analizar el aumento de casos sobre feminicidios en la Región Piura en el
2021. Dentro del presente ensayo podremos encontrar diversos aspectos.

II. MÉTODO

2.1. Variable

Nuestra variable es violencia contra la mujer, que viene a ser una variable
independiente.

2.2. Operacionalización de variables

Identificación de la variable: Violencia contra la mujer

La agresividad contra la mujer en el mundo es una de las problemáticas más difíciles


de erradicar por los diferentes factores que la causan y la forma de cómo se oculta, la
OMS (2020) plantea que la violencia se puede conceptualizar como un fenómeno
generalizado, el cual pasa en todas las naciones, diferentes estudiosos afirman que
de cada 3 féminas en algún momento han sufrido maltrato física o sexual en todo el
mundo, cifras alarmantes que los posiciona como una amenaza a la salud pública. La
violencia tiene como consecuencia daño psicológico y físico para quien lo pasa.
Los actos cometidos de violencia a la mujer en su mayoría son callados por las
víctimas Das y Basu-Roy, 2020 dice que la violencia doméstica es definida como
anarquía social extremadamente grave, situaciones presentadas en todos los países,
con magnitudes diferentes. En sus investigaciones afirman que la mayoría de sucesos
de violencia ocurre en familias con economía débiles en comparación de familias
estables o adineradas, siendo la condición económica un factor a evaluar.

Durante muchos años diferentes países han querido erradicar esta problemática en
su mayoría sin éxito. Un claro ejemplo es lo que sucede en la poblaciones como
Bangladesh, donde hay diferencia autoritaria entre los del sexo opuesto, los cuales
fomentan en familias el maltrato hacia las mujeres, dando un papel muy importante a
los matrimonios de acuerdo o forzados, exponen a mujeres a la subordinación sexual,
las limitan en su libertad, privándolas de sus derechos como ser humano,
para Banarjee, 2020 dice que en esta sociedad comete atropellos, que supuestamente
son normales y la violencia hacia las mujeres es justificada. Para esta sociedad la
violencia es definida como normal, además no permite que se realicen avances los
cuales pueden ser beneficiosos para ellos y así eliminar esta coyuntura que viven
muchas mujeres.

Una de las consecuencias más graves que tiene la violencia contra la mujer son las
muertes con arma blanca o los feminicidios, a nivel mundial. Condori, 2020 refiere que
la Declaración De Derechos Humanos Y La Convención América De Derechos
Humanos, estos documentos recalcan que los seres humanos son libres de violencia
o discriminación, pero las violaciones con los derechos de las mujeres obstaculizan la
igualdad de derechos, es por esto que es necesario reconocer que los derechos son
fundamentales, si bien ahora la violencia se ha incrementado por la falta de respeto
hacia niñas y adolescentes, tenemos que tomar conciencia y no permitir minimizar
actos catastróficos que se pueden evidenciar, por falta de pruebas, situación alguna
que no permite los avances de mejora en esta problemática de violencia hacia la
mujer.
Definición operacional: Para este trabajo de investigación realizaremos un
cuestionario de 17 ítems en la cual difundimos a las diferentes personas. Del cual
obtendremos información y podremos saber el porcentaje de las personas que sufren
maltratos, debido a que la violencia contra la dama está presente en diferentes
espacios y con diversos grados de magnitud. Luego de ser mediado con los 17 ítems
se realizará, con una escala dicotómica. Si y No.

Escalas de medición: Nuestra escala es cualitativa.

2.2. Población y muestra

2.2.1 Población:

La población se entiende como “El colectivo que engloba totalmente los recursos cuya
propiedad o atributos queremos aprender, o sea, es el grupo completo al que se quiere
explicar o del que es necesario entablar conclusiones” (Salazar y Del Castillo,2017,
p.13). Para el siguiente informe estadístico, la población estará conformada por las
mujeres de la región Piura, las cuales serán encuestadas por un formulario el cual se
distribuirá de forma virtual, dichas féminas cuyas edades son de 18 a 45 años, cuales
han sufrido un suceso de maltrato físico, verbal, psicológico o sexual.

2.2.2 Muestra:

Se realizo un muestreo no probabilístico, por conveniencia, por ello escogimos a 43


457 acusaciones por violar la ley N° 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” en la región de
Piura en el tiempo de 2016 (enero) hasta 2021(octubre)

2.2.3 Muestreo

El muestreo “Es un conjunto de métodos para conseguir una muestra de una población
infinita o finita, cuyo objetivo de apreciar corroborar hipótesis o valores de parámetros
sobre la manera de una división de probabilidades o más poblaciones o sobre el valor
de un parámetro de unas más poblaciones” (Gomez,2018, p.6)
Elegimos este tipo de muestreo ya que es una técnica donde los sujetos son escogidos
dada la circunstancia que estamos pasando por la pandemia, por la accesibilidad y
cercanía que tiene el investigador con las mujeres participantes del departamento de
Piura.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

De acuerdo con Arias (2006), refiere que son los diversos modos de adquirir
información, además son todos los recursos materiales que se emplean para
recolectar y guardar la información necesaria en una investigación.

Cabe señalar que en este trabajo se utilizara la técnica de la encuesta, según


Hernández (2012) explica que es el método más empleado en una investigación ya
que recolecta la información de personas de acuerdo a sus opiniones, conocimiento,
creencias, entre otros.

De la misma forma el instrumento que utilizaremos es el cuestionario, conforme con


Hernández, Fernández y Baptista (2010) refieren que se apoya en un conjunto de
cuestiones con interacción a una o más cambiantes a medir.

Validez y Fiabilidad:

La validez supone que una herramienta realmente calcula la variable que se busca
calcular de acuerdo al trabajo o investigación que se está realizando, además la
confiabilidad es un instrumento que obtiene resultados coherentes. (Hernández,
Fernández y Baptista ,2006).

Así mismo la fiabilidad, según Herrera (2010) explica que es la precisión de la medida
que proporciona el instrumento a su vez, esta depende de varios factores.

Por lo anterior mencionado, en nuestro trabajo trabajamos con una técnica e


instrumento que tiene validez, confiabilidad y fiabilidad por diversos autores, además
estos han sido utilizados en la mayoría de investigaciones.
2.3.1 Técnicas:

Encuesta: Está técnica nos beneficiará ya que obtendremos una muestra exacta de
las mujeres que han sufrido violencia específicamente en la región de Piura.
Asimismo, lo vamos adquirir a través de los formularios, el cual haremos público en
las redes sociales dirigido hacia las mujeres que viven en dicha región.

2.3.2 Instrumentos:

● Cuestionario (Formularios Google)

2.5. Métodos de análisis de datos: Análisis de datos:

El estudio de datos se fundamenta en la ejecución de las operaciones a las que el


investigador someterá los datos con el propósito de lograr las metas del estudio. Cada
una de estas operaciones no tienen la posibilidad de definirse de antemano de forma
tiesa. La recolección de datos y ciertos estudios preliminares tienen la posibilidad de
revelar inconvenientes y problemas que desactualizan la organización inicial del
estudio de los datos. No obstante, es fundamental planear los primordiales puntos del
proyecto de estudio en funcionalidad de la verificación de todas las conjeturas
formuladas debido a que estas definiciones condicionarán paralelamente la etapa de
recolección de datos (Universidad del Sur). Hay dos métodos principales de análisis
de datos:

Análisis cualitativo:

(Gabriel,2020) Este enfoque responde primordialmente a cuestiones como «por qué»,

«qué» o «cómo». Todas estas cuestiones se abordan por medio de técnicas


cuantitativas como formularios, escalado de reacciones, resultados estándar y más.
Esta clase de estudio se hace comúnmente a modo de textos y narraciones, que
además tienen la posibilidad de integrar representaciones de audio y vídeo.
Análisis cuantitativo:

(Gabriel,2020) Generalmente, este análisis se mide en términos de números. Los


datos aquí se presentan en términos de escalas de medición y se extienden para una
mayor manipulación estadística.

2.6. Consideraciones Éticas:

En nuestra investigación se utilizará una ética de responsabilidad grupal compasiva,


es decir; que actuaremos con mucha atención a las consecuencias (positivas y
negativas) de lo que hacemos, pero dando prioridad a las consecuencias sobre las
personas más necesitadas (mujeres maltratadas en Piura). Debemos empoderar a las
mujeres además de darles a conocer cuáles son sus derechos para que no sean
vulnerables.

Autonomía; los distintos panoramas de maltratos generan precariedad y vulnerabilidad


a las mujeres por eso mismo aplicaremos una autonomía en la encuesta para que no
afecte su moral, será una participación libre y sin ninguna obligación, las interrogantes
serán claras y precisas. Elseiver (2016)

Justicia; no es ocultable que existan diferentes barreras sociales, culturales entre el


hombre y la mujer, por eso mismo mediante la encuesta haremos que haya la
oportunidad exacta y unas respuestas justas. En la teoría de justicia como la de Rawls,
nos redacta que la sociedad tiene la obligación de eliminar las barreras que bloquean
la igualdad de oportunidades para ambos sexos. Dicho esto, haremos que las mujeres
que participen en nuestro proyecto sean debidamente informadas para que no sean
víctimas y se superen logrando salir adelante. Elseiver (2016).

Beneficencia; nos exigimos para hacer el bien, impulsando el bienestar y buscando lo


mejor para nuestras encuestadas. Vamos a respetar lo que las encuestadas
comprendan por beneficio, para no caer en paternalismo autoritario. Vamos a respetar
sus decisiones de las mujeres encuestadas sin reprocharles nada. Elsevier (2016)
III. Resultados

3.1 Creación de cuadros estadísticos

Las tablas estadísticas representan la recopilación de información, elaboración y


análisis de los datos obtenidos mediante la encuesta aplicada de manera virtual a 24
mujeres del departamento de Piura. La tabla estadística es de punto de vista de
utilidad para el usuario, es decir que quien la diseña se pone o siente en el lugar de
los demás.

Asimismo, esto se hará a través de un análisis de estadístico descriptivo donde se


explicará los datos, valores o puntuaciones obtenidos para nuestra variable de
estudio, donde finalmente permitirán obtener valores cuantitativos, puntuaciones por
cada variable analizada de esta manera se logrará obtener dichos valores
cuantitativos.

3.1.1 VARIABLE: Violencia contra la mujer


Niveles de dimensión: Violencia contra la mujer en la región Piura.
Tabla 1

Fuente: Base de datos, aplicación de una encuesta


Nota: Número y porcentaje de mujeres que ha sufrido de violencia.
Interpretación: A través de la encuesta realizada, podemos decir que el 77.7 % de
mujeres expresa que, si ha sufrido violencia alguna vez en su vida, por otro lado, el
22.2% de mujeres no ha sufrido de violencia, aunque se puede evidenciar que la gran
mayoría si ha vivido por algún tipo de violencia en alguna etapa de su vida lo cual es
algo alarmante y preocupante.

Tabla 2

Fuente: Base de datos aplicación de una encuesta.


Nota: Número y porcentaje de mujeres que piensan si hay o no justicia para la violencia
contra la mujer.
Interpretación: A través de la encuesta virtual realizada, podemos concluir que el
74.07% da su opinión de que no hay justicia para el maltrato contra la mujer y el 25,9%
tiene una opinión diferente ya que dicen que en el Perú si hay justicia para la violencia.

Tabla 3

Fuente: Base de datos, aplicación de una encuesta


Nota: Número y porcentaje de mujeres que han sufrido algún episodio de violencia
física durante la coyuntura de la COVID - 19.
Interpretación: A través de la encuesta realizada, podemos decir que el 96.3 % de
mujeres expresa que no son víctimas de violencia física en tiempo de pandemia, por
otro lado, el 3.70% de mujeres afirma que si ha sufrido de violencia física durante la
coyuntura de la COVID - 19.

Tabla 4
Fuente: Base de datos, aplicación de una encuesta
Nota: Número y porcentaje de mujeres que piensan si ha aumentado o no la violencia
física contra la mujer desde el inicio de la pandemia de la COVID - 19.
Interpretación: A través de la encuesta realizada, podemos decir que el 92.5 % de
mujeres piensa que sí ha aumentado la violencia física durante el comienzo de la
pandemia, por otro lado, el 7.41 % de mujeres menciona lo contrario.

Tabla 5:

Fuente: Base de datos, aplicación de una encuesta.


Interpretación: Como podemos observar en el gráfico, el 100% de las personas
encuestadas pedirán ayuda en caso de recibir violencia sexual, esto se debe a que las
personas no se quedan calladas ante un abuso sexual y pedirán ayuda a sus personas
más cercanas o autoridades.
Tabla 6:

Fuente: Base de datos, aplicación de una encuesta.


Interpretación: La realidad es que el estado peruano no se preocupa por tomar
medidas más eficientes para reducir la violencia física contra la mujer, es por ello que
en la en la encuesta que se realizó a un grupo de personas el 77.78% dice que el
estado peruano no se preocupa por la violencia física de la mujer, y solo el 18% de los
encuestados afirman que el estado si se preocupa por la violencia contra la mujer y el
3.70% no opino en la pregunta realizada.

Tabla 7
Fuente: Base de datos de aplicación de una encuesta.
Nota: Números y porcentajes de mujeres que conocen casos de violencia en el
departamento de Piura.
Interpretación: Como podemos observar a través de la encuesta virtual realizada a
mujeres, podemos inferir que el 44.44% no conoce de casos de violencia, por otro lado
el 22.22% no opina y el 33.33% si conoce de casos de violencia en el departamento
de Piura.

Tabla 8

Fuente: Base de datos de aplicación de una encuesta.


Nota: Números y porcentajes de familias que en su entorno familiar hay alguien que
sea violento.
Interpretación: Como podemos observar a través de la encuesta virtual realizada a
mujeres podemos inferir que el 88.89% no tiene un familiar violento, por otro lado, el
11.11% por ciento respondió que sí hay un familiar violento.
Tabla 9:

Fuente: Base de datos, aplicación de una encuesta.


Nota: Números y Porcentaje de mujeres que han sufrido o sufren de maltrato
psicológico por parte de su pareja
Interpretación: Como podemos observar a través de la encuesta virtual realizada a
las mujeres, podemos deducir que el 92.5% de ellas no ha sufrido o sufre maltrato
psicológico por parte de su pareja, por otro lado, el 7.41% nos dicen que si ellas si han
experimentado esas acciones.
IV. Análisis de Datos

Nuestros resultados de acuerdo al cuestionario realizado a 27 mujeres de la región


Piura de las edades de 18 a 45 años, nos demuestran que la violencia contra la mujer
en la región de Piura sigue presente e inclusive algunas han sufrido un suceso de
maltrato físico, verbal, psicológico o sexual.

X Por otra parte se observó que su mayoría de encuestadas no ha sido víctima de


violencia de tipo física en tiempo de pandemia y cabe decir un punto algo alentador
es que todas las mujeres opinaron que si pedirían ayuda en caso de recibir violencia
sexual a algún familiar u otra persona.

Por otro lado, en las tablas del 6 al 9 se prueba que el estado peruano realmente no
se preocupa por tomar medidas adecuadas para disminuir la violencia física en las
mujeres ya que la gran mayoría de las peruanas lo afirman. De la misma forma, existe
una regular cantidad que no conoce casos de violencia, ya sea por falta de información
u otra causa, aunque cierta cantidad de mujeres prefiero no opinar lo cual es
preocupante. Además, se observa que la mayoría dice no tener un familiar violento y
no ha sufrido o sufre maltrato psicológico por parte de su pareja.

En definitiva, se puede evidenciar que en la región Piura la gran mayoría de mujeres,


aproximadamente un 80% ha sufrido alguna vez en su vida violencia ya sea por su
pareja u otras personas, lo cual es preocupante y alarmante puesto que coincide con
los datos del ministerio público y el INEI que anteriormente han sido mencionado y se
afirma que dicha región presenta una problemática grave acerca de la violencia contra
la mujer.

Si bien es cierto, se ve en las estadísticas presentadas anteriormente que actualmente


la mayoría no sigue pasando por esta situación, sin embargo, preocupa la cantidad de
mujeres que no quieren opinar al respecto de este tema.

Cabe decir con certeza que la gran parte de las mujeres encuestadas afirman que no
hay justicia en nuestro país acerca de esta problemática y además el estado no se
preocupa por este tema, como se puede observar en la actualidad nuestro país está
pasando por diferentes crisis, tanto política y económica afectando la seguridad y
salud de muchas personas.

Entonces este resultado guarda relación con la idea del autor Banarjee en donde
menciona que en esta sociedad se cometen injusticias a diario, que supuestamente
se han vuelto normales e inclusive la violencia hacia las mujeres es justificada.
Esto lo podemos corroborar con las cifras presentadas y la situación que actualmente
estamos viviendo y en los casos, evidencias explicadas en nuestros antecedentes.
Cabe destacar que un punto favorable de toda esta situación negativa es que poco a
poco las mujeres tienen confianza, ya que un 100% nos dice que pediría ayuda si es
víctima de violencia, sin embargo, sigue siendo alarmante y devastador saber que la
población no tiene mucha esperanza en el estado peruano y la justicia respecto al
tema de la violencia contra la mujer.
V. Conclusiones
Respecto al objetivo general de la investigación hemos concluido que esta problemática de
violencia contra la mujer como hemos visto viene surgiendo desde muchos años atrás; por
el cual, hemos considerado los años más cercanos desde 2017 -2021 en la región de Piura
el cual ha sido uno de los más afectados con esta problemática, observando y analizando
las estadísticas que hemos tenido en el transcurso de nuestra investigación ; de tal manera,
podremos proyectarnos si en algunos años aumentará o disminuirá las agresiones hacia las
mujeres en la región Piura . Además, se resalta en el análisis la figura del machismo y se
cuestiona las formas de crianza, como de educación brindada en casa. El machismo hasta
esta época es el primordial elemento que crea maltrato, debido a que aun en las familias
existe este pensamiento errado, en donde se crían a los hijos como el líder del hogar y a las
hijas como esas personas sumisas frente a lo cual dicte el ser humano. De acuerdo con la
Dirección de la Dama y Población Vulnerable, pese a la alta demanda de servicios de
observación a agraviadas de maltrato en Piura, solo hay 3 juzgados de familia, una
comisaría de familia y solo 12 de las 119 comunas.

Respecto a los objetivos específicos hemos concluido que la violencia contra la dama tiene
relación con el machismo, este ha generado daños en la sociedad por creer que el hombre
es superior a la mujer y que ellas deben estar sumisas a lo que le hombre dice, y esto a
aumentado más los casos de maltrato hacia las mujeres Como sabemos los casos de
violencia contra la mujer cada año se incrementan más obteniendo cifras alarmantes que
posicionan a la región Piura con uno de los índices más elevados de violencia hacia la mujer,
además el uso de violencia física, verbal y psicológica por el machismo causan
consecuencias que en muchos casos son muy difíciles de curar.
Para combatir este mal, debemos educar a la comunidad y a nuestros familiares ya que
comúnmente numerosas personas no son conscientes de las imposiciones machistas que
persisten en nuestra sociedad, también podemos desarrollar nuestro propio plan personal
para reaccionar de forma inmediata ante probables casos de violencia o mensajes de auxilio
de una víctima para ello debemos tener los números de contacto necesarios de la policía
local, y cualquier otra institución u organización que pueda atender y mantener a salvo a la
fémina afectada.
ANEXOS:
Figura 1.

fuente: https://youtu.be/UVk8VLeo3b8

Figura 2.

Fuente:https://elregionalpiura.com.pe/regionales/150-piura/5376-mas-de-mil-800-casos-de-violencia-familiar-y-sexual-y-2-feminicidios-se-
registran-en-la-region-piura
Figura 3.

Figura 4.

Fuente: https://acortar.link/635kvI
Variable Definición Conceptual Definición Dimensiones Indicadores Escala de medición
Operacional
La violencia contra la Para este trabajo de Violencia Física: es la Se comprende como Cualitativa
Violencia contra la mujer en el mundo es investigación acción que se genera de conducta, referente
mujer en la región una de las problemáticas realizaremos un manera voluntaria que a golpear, tirar,
Ayacucho más difíciles de erradicar ocasiona daño no romper objetos
cuestionario de 17
por los diferentes accidental, haciendo uso pertenecientes a
factores que la causan y ítems en la cual de la fuerza física o una mujer.
la forma de cómo se difundimos a las materia, teniendo como Violencia Física
oculta, la Organización diferentes personas. objetivo general tener un 1. Hematomas
Mundial de la Salud Del cual obtendremos impacto directo en el 2. Golpes
(2020) dice que la información y cuerpo causando daños 3. Lesiones
violencia se puede podremos saber el físicos como internos. Por Violencia Sexual
definir como un ejemplo, incapacidad para 1.
porcentaje de las
fenómeno generalizado, trabajar, homicidios,
personas que sufren Tocamientos
el cual ocurre en todos suicidios, generación de
los países, diferentes maltratos, ya que la pánico entre las víctimas, 2. Acoso
investigadores confirman violencia contra la entre otros. 3. Abuzo sexual
que de cada tres mujeres mujer está presente Violencia Sexual: son los Violencia Psicológica
alguna vez han sufrido resultados de factores que 1. Insultos
en diversos ámbitos y
violencia física o sexual a con distintos grados ocurren a nivel individual, 2. Humillacione
nivel mundial, cifras familiar o social, asociados s en
de intensidad. sentimientos
alarmantes que los a actos violentos o otros
posiciona como una Luego de ser mediado padecimientos entre de
amenaza a la salud con los 17 ítems se algunos factores inferioridad.
pública. La violencia realizará, con una encontramos: Bajo nivel de
tiene como consecuencia escala dicotómica. Si y instrucción, Haber
daño psicológico y físico No. presenciado escenas de
para quien lo pasa. violencia familiar,
Trastornos de personalidad
Los actos cometidos de antisocial, Consumo nocivo
violencia a la mujer en su de alcohol entre otros.
mayoría son callados por
las víctimas Das y Basu- Violencia Psicológica: es
Roy, 2020 dice que la aquella que va
violencia doméstica es acompañada de otras
definida como anarquía formas de violencia, las
social extremadamente cuales tienen como factor
grave, situaciones fundamental la
presenciada en todos los desigualdad de género,
países, con magnitudes suele afectar y darse de
diferentes. En sus diferentes formas como,
investigaciones afirman amenazas, insultos,
que la mayoría de humillaciones desprecio,
sucesos de violencia desvalorización como
ocurre en familias con persona o en su trabajo.
economía débiles en Este tipo de violencia
comparación de familias causa un gran impacto en
estables o adineradas, la autoestima y proyecto
siendo la condición de vida de mujeres,
económica un factor a reducción de aspiraciones,
evaluar. perdida del amor propio.

Durante muchos años


diferentes países han
querido erradicar esta
problemática en su
mayoría sin éxito. Un
claro ejemplo es lo que
sucede en la poblaciones
como Bangladesh, dond e
hay
diferencia autoritaria
entre los del sexo
opuesto, los
cuales fomentan en
familias el maltrato
hacia las mujeres, dando
un papel muy
importante a los
matrimonios de acuerdo
o forzados,
exponen a mujeres a la
subordinación sexual, las
limitan en su libertad,
privándolas de sus
derechos como ser
humano, para Banarjee,
2020 dice que en esta
sociedad comete
atropellos, que
supuestamente
son normales y la
violencia hacia las
mujeres es justificada.
Para esta sociedad la
violencia es definida
como normal, además no
permite que se realicen
avances los cuales
pueden ser beneficiosos
para ellos y así eliminar
esta coyuntura que viven
muchas mujeres
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aurora Programa Nacional (2021). Programa Nacional para la Prevención y


Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del
GrupoFamilia,https://portalestadistico.aurora.gob.pe/wp-
content/uploads/2021/09/Cartilla-de-Feminicidio-al-31-08-2021.pdf

Cavero, S. (2019). Evolución de las actitudes y conductas machistas, en los últimos


veinte años. Universidad De
Salamanca.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/141386/TFG_CavPriS_Evolu
ci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

El Peruano (2021). Ley N°30364: prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra las mujeres y los integrantes
del
grupo familiar.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-
sancionary- erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/

García, N. (26 de octubre 2020). Cifras y datos de violencia de género en el mundo


(2020). Ayuda en Acción
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/violenciagenero-cifras/

Mundial O (7 de abril de 2020) covid-19 y violencia contra la mujer lo que el


sectory el sistema de salud pueden hacer.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52034/OPSNMHMHCovid19
2 00008_spa.pdf

Salazar, C y Del Castillo, S. (2017). Fundamentos básicos de la estadística. Quito:


sineditorial. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13720

Gomez,A.(2018).¿Qué es y para qué sirve el muestreo


estadístico?.Fundación iS+D. https://isdfundacion.org/2018/10/10/que-es-y-
para-que-sirve-el-muestreo-estadistico/

También podría gustarte