Está en la página 1de 46

XXIX PROGRAMA AVANZADO DE

OPERACIONES Y LOGÍSTICA
CONTROL Y EVALUACIÓN DE
OPERACIONES Y LOGÍSTICA

SESIÓN Nº 03
PLANEAMIENTO Y
ORGANIZACIÓN DE UNA
AUDITORIA
Dr. ARMANDO VALDÉS GARRIDO-LECCA
CONTROL Y EVALUACIÓN DE
OPERACIONES Y LOGÍSTICA
FRASE DE INTERÉS PARA EJECUTIVOS

Nelson Mandela
(1918 – 2013)
Abogado y Político Sudafricano
Premio Nobel de la Paz

SESIÓN N° 03
2
PLANEAMIENTO

❑Acción que se emprende para


hacer frente, en la forma más
efectiva posible, a necesidades
futuras, basándose en pruebas;
es decir, sacadas en su mayor
parte de la experiencia
pretérita o pasada.
(Interpretación de Karl E. Ettinger – “Glosario Administrativo”)

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


PLANEAMIENTO

❑Proceso a través del cual


se puede determinar en
forma anticipada, un curso
de acción destinado a
alcanzar un resultado
apetecido o deseado.
(Interpretación de K. E. Ettinger – “Glosario Administrativo”)

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


PLANEAMIENTO
“La planeación es la
selección de objetivos o
metas por alcanzar,
definiendo las acciones
necesarias para lograrlas,
tomando decisiones por
anticipado y eligiendo los
cursos futuros de acción”. HAROLD KOONTZ

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


PLANEAMIENTO
“Planear no es eliminar la intuición. Es
eliminar la improvisación.
El planeamiento es un método de trabajo
por medio del cual las cosas se “preparan”,
concomitantemente se acompaña la acción
y se aprende de lo que en realidad sucede”.
(1981)

Alberto Levy
Director General
LEVY Dinámica
Empresarial

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


PLANEAMIENTO

“Es el proceso de decidir de antemano


qué se hará y de que manera se hará.
Incluye determinar la misión global,
identificar los resultados claves y fijar
objetivos específicos, así como políti-
cas para el desarrollo, programas y
procedimientos para alcanzarlos”.

Tomado del Glosario de términos técnico-administrativos de uso frecuente


en el IMSS; mencionado por Carlos Muñoz Razo en “Auditoría en Sistemas
Computacionales”
A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
PLANEAMIENTO
“Conjunto sistematizado de acciones que provienen de
una estructura racional de análisis que contiene los
elementos informativos y de juicio suficientes y nece-
sarios para fijar prioridades, elegir entre alternativas,
establecer objetivos y metas en el tiempo y en el espa-
cio, ordenar las acciones que permitan alcanzarlas con
base en la asignación correcta de recursos. La coordi-
nación de esfuerzos y la imputación precisa de respon-
sabilidades que permitan controlar y evaluar sistema-
ticamente los procedimientos, avances y resultados
para poder introducir con oportunidad los cambios
necesarios.

Tomado de Administración en las Organizaciones de Kast y Rosenzweig;


mencionado por Carlos Muñoz Razo en “Auditoría en Sistemas Computacionales”

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


ATRIBUTOS DEL PLAN
❑ Reflexión previa y
concomitante con la
acción para orientarla en
el sentido pretendido.

❑ Enfoque racional de
las decisiones, que se
fundamenta en la
selección y definición
de objetivos y cursos
de acción.

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


ATRIBUTOS DEL PLAN
❑ Reducción a su mínima expresión, del
azar y la incertidumbre que genera.

❑ Anticipación de decisiones y acciones


presentes orientadas a actividades y
resultados futuros.
A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
ATRIBUTOS DEL PLAN

❑Selección de
opciones y
provisión y
ordenamiento
de medios
para alcanzar
un futuro
elegido.

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


ATRIBUTOS DEL PLAN
❑Previsión y
promoción de
acciones para la
construcción de
futuros deseados.
❑Previsión de la
sucesión temporal
de objetivos y
estructuración de
la acción.
A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
ATRIBUTOS DEL PLAN
❑ Establecimiento de hipótesis de las
acciones que se deberán hacer para
conquistar el futuro deseado.

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


ATRIBUTOS DEL PLAN
❑ Intención de modificar voluntariamente
los acontecimientos. Hacer que las
cosas cambien intencionalmente,
decidiendo cómo se desea que sea ese
cambio.
❑ Apuesta, es decir, decisión de asumir
riesgos para alcanzar los fines
deseados.

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


Proceso Administrativo
Producción y operaciones Contabilidad y finanzas

Desarrollo humano Marketing

Indicadores de desempleo Diagnóstico


organizacional Presupuestos
Retroalimentación
Objetivos

Planeación Programas

Estrategia

Trabajo en equipo
Determinación
de tareas
Comunicación
Procedimientos
Motivación
Autoridad
Liderazgo
Estructura
Manejo de conflictos Cambio organizacional

Tomado de: Introducción a la Administración de las Organizaciones. Enfoque Global e Integral - César
Augusto Bernal T. (Capítulo IV – 4.18). Pearson Educación

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


LA PLANEACIÓN EN EL PROCESO
ADMINISTRATIVO
Planeación
• Definir la misión, los
objetivos y las prioridades.
• Determinar donde están en
este momento las cosas.
• Establecer premisas sobre
las condiciones futuras.
• Identificar los medios para Organización
alcanzar los objetivos.
• Implementar los planes de
acción y evaluar los
resultados.

Control Dirección

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


Horizontes de planificación
El planeamiento se centra
en un alto nivel del
negocio. Con profundidad
AÑOS en el futuro de un año a
más.

Se centra en las acciones para la


consecución de los objetivos
estratégicos. Profundidad de
semanas o meses.

El planeamiento en este nivel


es concerniente al detalle de
MESES ejecución del proceso y la
toma de decisiones,
midiéndose desde semanas
hasta en minutos.

Proveedores Compras Operaciones Distribución Ventas Clientes

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


ESTRATÉGICO

➢ OBJETIVOS Y POLÍTICAS PARA ALCANZAR


SUPERIORIDAD COMPETITIVA;
➢ COMPONENTES DE LA INFRAESTRUTURA FÍSICA Y
REQUERIMIENTOS FINANCIEROS;
➢ UNA INTENCIÓN CLARA DE NIVEL DE SERVICIO POR
PRODUCTO, MERCADO, CLIENTE, CUENTA;
➢ UNA ORGANIZACIÓN CAPAZ DE SALTAR LAS BARRERAS
FUNCIONALES Y ASEGURAR UNA CADENA DE
SUMINISTRO INTEGRADA EN EL SUMINISTRO.

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


❑ LOCALIZACIÓN DE PLANTAS, CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
Y ALMACENES, CON EL OBJETIVO DE MAXIMIZAR EL
SERVICIO AL CLIENTE Y EL RETORNO DE LA INVERSIÓN;

❑QUE PLANTAS HACEN QUE PRODUCTOS.

TÁCTICO

❑ ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN ALMACÉN A


ALMACÉN, CROSS-DOCKING, DIRECTO DE LA
FÁBRICA AL CLIENTE;

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


❖ COMO UTILIZAR LOS RECURSOS DE DISTRIBUCIÓN,
FABRICACIÓN Y TRANSPORTE;
❖ COMO SE DEBEN DESPLEGAR LOS PRODUCTOS
TERMINADOS A LO LARGO DE LA CADENA DE
SUMINISTRO;
❖ CUAL ES LA SECUENCIA ÓPTIMA DE OPERACIONES.

OPERATIVO

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


PROCESO DE PLANEACIÓN
FILOSOFÍA EMPRESARIAL
Misión, Visión, Valores y
Políticas Corporativas

Objetivos corporativos

Diagnóstico
empresarial

Diagnóstico interno Diagnóstico externo


Fortalezas y debilidades Amenazas y oportunidades

ESTRATEGIA
CORPORATIVA

PROGRAMAS

PRESUPUESTO

PLAN DE ACCIÓN

Tomado de: Introducción a la Administración de las Organizaciones. Enfoque Global e Integral -


César Augusto Bernal T. (Capítulo IV – 4.19). Pearson Educación

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


NIVELES DE PLANEACIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES
Funcional-
Estratégica Operativa Contingente
Táctica
Características
Cada vez que se
Entre uno y dos Menos de un año,
Plazo Dos o más años presenten
años día a día
eventos fortuitos
Nivel Personal Alta y media
Alta dirección Gerencia media
Administrativo Operativo dirección
Unidades
Ámbito externo y
estratégicas de Divisiones Ámbito externo y
Cobertura toda la empresa
negocio o áreas administrativas toda la compañía
o compañía
funcionales
Definir misión y
objetivos de las
unidades de Afrontar eventos
Definir la misión Instrumentar y
negocio o áreas fortuitos y
Propósito y objetivos de operacionar los
funcionales en cambio no
largo plazo planes tácticos
función de la planeados
planeación
estratégica
Alcance del Amplio y general Unidades de Específico y Tanto general
contenido negocio o áreas detallado de la como detallado
funcionales respectiva
división
Certidumbre Alta Moderada Baja Grado razonable
incertidumbre certidumbre incertidumbre d incertidumbre
Tomado de: Introducción a la Administración de las Organizaciones. Enfoque Global e Integral - César Augusto
Bernal T. (Capítulo IV – 4.20). Pearson Educación
A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
Interrogantes de la
Planeación

¿Qué debe
¿Por qué debe
hacerse?
hacerse?

¿Cuánto y ¿Quién
Cuándo debe debe
hacerse? hacerlo?

¿Cómo debe hacerse?

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


Etapas del Proceso de Planeación
Primera Conceptualización y
Etapa Estrategia

Segunda Definición de
Etapa Objetivos

Tercera Establecimiento de
Etapa Premisas
Cuarta Definición de Políticas
Etapa Generales para planes
Quinta Planes Tácticos
Etapa específicos de área
Sexta Planes Operativos de
Etapa área

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


MEDAL
METODOLOGIA DE
EVALUACIÓN Y
DIAGNÓSTICO DE LA
ADMINISTRACIÓN
LOGÍSTICA
MEDAL
SE DEFINE:
COMO UNA HERRAMIENTA
DISEÑADA CON EL OBJETIVO
FUNDAMENTAL DE FACILITAR,
ORDENAR Y ORIENTAR LA
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
LOGÍSTICA, EN CUALQUIER TIPO
DE EMPRESA O INSTITUCIÓN.

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


MEDAL
PLANEAMIENTO:

TODA ACTIVIDAD IMPORTANTE


DEBE INICIARSE MEDIANTE LA
PREPARACIÓN DE UN “PLAN DE
TRABAJO”, QUE PERMITA
ESTABLECER Y FIJAR EL ÁMBITO
DE ACCIÓN DEL PROYECTO A SER
DESARROLLADO, ASI COMO LOS
ASPECTOS GENÉRICOS DE
INTERÉS PARA LA EVALUACIÓN Y
DIAGNÓSTICO.
A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
MEDAL
PLANEAMIENTO:
POR LO EXPRESADO, CONSIDERAMOS
QUE SE REFIERE A LOS LINEAMIENTOS
DE CARÁCTER GENERAL QUE DEBEN
REGULAR EL DESARROLLO DE UNA
AUDITORIA, CUALQUIERA QUE SEA SU
TIPO, CON EL OBJETO DE GARANTIZAR
LA COBERTURA DE LOS FACTORES
PRIORITARIOS.

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


MEDAL
PLANEAMIENTO:
CONSISTE EN ESCOGER Y DEFINIR EL O LOS
OBJETIVOS Y SOBRE ELLOS PREPARAR LOS
PLANES O FORMAS DE ACCIÓN, LOS
PROGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS A SEGUIR,
PARA PODER ALCANZAR LOS OBJETIVOS
FIJADOS.

SE TRATA DE TOMAR UNA DECISIÓN ENTRE


VARIAS ALTERNATIVAS POSIBLES.

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


NORMAS DE
AUDITORÍA
GENERALMENTE
ACEPTADAS

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


NORMAS DE AUDITORÍA
GENERALMENTE ACEPTADAS

CONSTITUYEN LOS REQUISITOS


QUE DEBEN SER OBSERVADOS
PARA EL DESEMPEÑO ADECUADO
Y EFICIENTE DE UN TRABAJO DE
AUDITORÍA PROFESIONAL.

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


NORMAS DE AUDITORÍA
GENERALMENTE ACEPTADAS
• LAS NORMAS DE AUDITORÍA SE
CONSIDERAN GENERALMENTE
ACEPTADAS, DEBIDO A QUE POR SU
NATURALEZA, SON DE INTERÉS PARA
TODA LA PROFESIÓN.
• LOS LLAMADOS PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA, SON LOS ACTOS QUE HAN
DE SER EJECUTADOS PARA EFECTUAR
UNA AUDITORÍA.

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


NORMAS DE AUDITORÍA
GENERALMENTE ACEPTADAS
• LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA
ASEGURAN LA ADECUADA COBERTURA
DE LOS ASPECTOS PRIORITARIOS DE LA
INSTITUCIÓN BAJO EXAMEN.
• ADEMÁS DEBEN INCLUIR ASPECTOS
RELACIONADOS CON LOS CONCEPTOS O
FUNCIONES QUE SE DEBEN REVISAR;
PREVEER OPORTUNAMENTE LOS
RECURSOS NECESARIOS E INFORMAR A
LOS NIVELES DIRECTIVOS, SOBRE LOS
TRABAJOS A REALIZAR.
A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
NORMAS DE AUDITORÍA
GENERALMENTE ACEPTADAS
• LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS DEBEN
ESTAR POR ESCRITO Y PERMITEN:
– Que las Auditorias se efectúen con eficiencia;
– La descripción de los métodos, técnicas y
procedimientos que se sugiere aplicar para
alcanzar los objetivos planteados para la
auditoría;
– La determinación de la base para asignar
sistemáticamente el trabajo a los auditores y
a los supervisores;
– Concretar los elementos de juicio pata llevar
el registro y control del trabajo realizado.
A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
NORMAS DE AUDITORÍA
(A.I.C.P.A.)
• GENERALES

• RELATIVAS A LA
EJECUCIÓN DEL TRABAJO

• RELATIVAS AL INFORME

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


NORMAS DE AUDITORÍA
(I.M.C.P.)
1) RELATIVAS A LA PERSONALIDAD
PROFESIONAL DEL AUDITOR
PERSONALES.
2) RELATIVAS A SU TRABAJO
A) DESARROLLO DEL TRABAJO
EJECUCIÓN.
B) PRESENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS
INFORMACIÓN Y DICTAMEN.
A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
NORMAS TÉCNICAS DE
AUDITORÍA (S.N.C.)

• 201 GENÉRICAS.
• 202 PERSONALES.
• 203 SOBRE EL TRABAJO EN
EL CAMPO.
• 204 SOBRE EL INFORME DE
AUDITORÍA
A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
PLANEAMIENTO

ES EL RESULTADO DE
TOMAR UNA DECISIÓN
ENTRE VARIAS
ALTERNATIVAS
POSIBLES
A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
1.- OBJETIVOS, METAS,
POLÍTICAS y PROCEDIMIENTOS

2.- FORMAS DE LOGRAR EL


OBJETIVO

EN EL 3.- ANÁLISIS DE LAS FORMAS


PLANEAMIENTO OBTENIDAS PARA DEFINIR
ASPECTOS A LAS VENTAJAS Y LAS
DESVENTAJAS DE CADA UNA.
CONSIDERAR
4.- COMPARACIÓN PARA
ESTABLECER LA FORMA
ÓPTIMA Y MAS FACTIBLE DE
REALIZAR.

5.- DECISIÓN: ELECCIÓN DE LA


FORMA ÓPTIMA PARA
ALCANZAR EL OBJETIVO

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


ESTRUCTURA Y PROCESO DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO

►Sociedad, Comunidad Local


A) Expectativas de ►Accionistas, Clientes
Intereses Externos
►Proveedores, Acreedores

B) Expectativas de ► Directorio, Alta Gerencia,


Intereses Internos Trabajadores

► Desempeño o Actuación
C) Base de Datos Anterior
►Situación Actual, Previsiones

►Ambiente:
D) Evaluación de: • Oportunidades, Riesgos
►Empresa:
• Potencialidades, Debilidades

E) Estrategias ► Misión, Propósitos, Objetivos,


Maestras Políticas

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


PROCESO DE PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
ANÁLISIS DEL MEDIO

RIESGOS OPORTUNIDADES
¿Que se podría hacer?

FORMULACIÓN OBJETIVOS
DE LA DE LA
ESTRATEGIA EMPRESA

ANÁLISIS DE LA
EMPRESA
PUNTOS PUNTOS
¿Que se puede hacer?
FUERTES DÉBILES
FORTALEZAS DEBILIDADES

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


EL ENFOQUE SISTÉMICO DE GESTIÓN
RESULTADOS ($)

Clientes
Indicadores y Metas

Procesos Personas
Planeamiento Estratégico

Liderazgo de Alta Dirección

Fuente: Jasé A. Villagra; Indicadores de Gestión


A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
DECISIONES ESTRATÉGICAS MAS
IMPORTANTES EN LOGÍSTICA
❑ CONFIGURACIÓN DE LA RED
LOGÍSTICA.

❑ ESTABLECER LA POLÍTICA DE
INVENTARIOS.

❑ SELECCIONAR LOS MEDIOS


DE TRANSPORTE.
A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
LA PLANEACIÓN
LOGÍSTICA
MARCA LA ESTRATEGIA GENERAL
QUE DEFINE COMO SE DEBEN
MOVER LOS PRODUCTOS A
TRAVÉS DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO Y POR LOS
DIFERENTES CANALES DE
DISTRIBUCIÓN, PARA ABASTECER
A LA EMPRESA Y PARA DAR
SERVICIO A SUS CLIENTES.

A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3


LA PLANEACIÓN
LOGÍSTICA
DEFINE LA POLÍTICA GENERAL DE:
LA UBICACIÓN DE ALMACENES
Y LAS DIMENSIONES QUE
DEBEN TENER.
LOS NIVELES DE SERVICIO AL
CLIENTE.
PROCURA EL LOGRO DE LA
EFICIENCIA EN EL MOVIMIENTO DE
LOS PRODUCTOS A TRAVÉS DE LA
RED.
A. VALDÉS G.L. SESIÓN N° 3
XXIX PROGRAMA AVANZADO DE
OPERACIONES Y LOGÍSTICA

CONTROL Y EVALUACIÓN DE
OPERACIONES Y LOGÍSTICA

FIN SESIÓN Nº 03

Dr. ARMANDO VALDÉS GARRIDO-LECCA

También podría gustarte