Está en la página 1de 12

1

MÓDULO I

CONSTITUCIONALISMO
La palabra Constitucionalismo está compuesta por el adjetivo constitucional, o sea
lo que se relaciona con la Constitución de un Estado, y por el sufijo mismo, que se
emplea generalmente para formar sustantivos abstractos sobre nombres propios o
comunes, o indica alguna tendencia moderna vinculada con la práctica de
principios religiosos, artísticos o filosóficos. (Prado, 2008, pág. 7)

Definición
El constitucionalismo puede ser definido como el establecimiento de un orden
jurídico efectuado por una sociedad política y soberana a través de la promulgación
y vigencia de una constitución.

También puede definirse como el movimiento que consagró el ideal de una


constitución escrita en un régimen de limitación al gobierno con garantía de libertad
e igualdad para todos los individuos.

Sánchez Viomonte argumenta que constitucionalismo “es el ordenamiento jurídico


de una sociedad política mediante una Constitución escrita, cuya supremacía
significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los
Poderes constituidos que forman el Gobierno ordinario”. (Prado, 2008, pág. 8)

Antecedentes
Derecho Político es el Derecho Constitucional anterior a las constituciones escritas,
y Derecho Constitucional es el Derecho Político ulterior a ellas. A partir del
constitucionalismo escrito el estudio del Estado se convierte en el estudio del
Derecho Constitucional.
2

Entre antecedentes medievales, de notoria importancia, tenemos las instituciones


de Aragón y otras constituciones de tipo elemental, las Cartas que contenían
convenios entre el Príncipe y sus vasallos o estamentos, que en España estaban
conformados por los diferentes órdenes sociales o Estados que concurrían a las
Cortes, que en la corona de Aragón eran el estado eclesiástico, el de la nobleza, el
de los caballeros y el de las universidades, esto es, de las ciudades y villas. (Prado,
2008, pág. 9)

La más conocida de estas cartas es la Carta Magna, obtenida del Rey Juan sin
Tierra de Inglaterra en 1215 por los varones, eclesiásticos y laicos, en la que se
establecían garantías relativas a la libertad de la Iglesia y la determinación de que
los impuestos no podrían ser recaudados sin el consentimiento del Consejo Común
del Reino. Se concedían perpetuamente todas las libertades para todos los hombres
libres de Inglaterra, así como a las ciudades, distritos y aldeas, y barones, el goce
de sus privilegios, fueros y costumbres.

La Carta Magna era un instrumento jurídico-político, protector originario de las


libertades públicas y civiles. Era un conjunto de provisiones contra los abusos de las
prerrogativas reales, reclamadas y por condes y barones, la Iglesia y los hombres
libres, categorías que formarían después el Parlamento. (Prado, 2008, pág. 9)

GRECIA
En los siglos V y VI antes de Cristo, la ciudad de Atenas, con Clístenes primero (508-
507) y con Pericles después (460-430) abrazó la forma democrática. Esto
significaba lo siguiente:
• Primacía de la Asamblea de los ciudadanos atenienses para la toma de
decisiones de relevancia colectiva.
• Derecho de palabra y de propuesta dentro de la Asamblea atribuido a todo
ciudadano sin discriminación alguna.
3

• Extracción por suerte de los cargos públicos y de las magistraturas,


comprendiendo los tribunales.
• Alternancia anual de los gobernantes.
• Obligación de los gobernantes de rendir cuentas.

Un siglo después era necesario preguntarse si el gobierno democrático era un ideal


para recuperar y valorar de nuevo o si más bien debía reconocerse en él, el germen
de esa decadencia. (Antecedentes Historicos Constitucionalismo)

Una de las exposiciones más claras de la actitud griega respecto de las relaciones
fundamentales del gobierno y el Derecho se encuentra en “El Político” de Platón.
Para él, un gobierno constitucional ha de ser siempre un gobierno débil frente a uno
arbitrario, ya que las leyes bajo las que se gobierna un Estado son inferiores a la
sabiduría del perfecto gobernante, principalmente debido a su rigidez.
(Antecedentes Historicos Constitucionalismo)

Pero estas leyes son imitaciones o copias de la sabiduría perfecta que, sin embargo,
para Platón representan una mayor cantidad de verdadera justicia que la que puede
aportar el capricho arbitrario de hombres viciosos o ignorantes; incluso, los mejores
hombres son más o menos viciosos o ignorantes.

También para Platón la constitución que ha tenido un origen violento está fatalmente
destinada a decaer. Y esto fue lo que sucedió con la constitución democrática, que
fue la constitución de los vencedores, principalmente, los pobres, que luego de
conquistar el poder mataron a una minoría rica y acomodada, desterraron a otros e
hicieron partícipes a los demás del gobierno y de las magistraturas. (Antecedentes
Historicos Constitucionalismo)

Entonces, la constitución política no puede tener un origen violento, sino que debe
ser aquélla que nazca de la pacífica y progresiva formación de una pluralidad de
fuerzas y tendencias.
4

ROMA
El proceso de evolución política de Roma siguió las fases por las que atravesaron
las ciudades-estado griegas. En su origen fue una confederación de tribus
asentadas en siete colinas que adoptaron una organización de tipo patriarcal.

Fue la etapa de la “ciudad antigua” con un rey patriarcal asistido por un consejo
formado por los padres o jefes de las familias fundadoras y una asamblea integrada
por los hombres libres. Su tránsito a ciudad-estado fue consecuencia de su
crecimiento interno y de las luchas por asegurar su predominio en Italia.

A la Monarquía siguió la República bajo control popular, con el advenimiento al


poder de la aristocracia patricia, por último el Imperio, con un gobierno unipersonal
que en los últimos tiempos de su existencia pasó a revestir aspectos de teocracia.
De este modo, la “ciudad-estado” se transformó en “ciudad-imperio”. (Antecedentes
Historicos Constitucionalismo)

El poder del Estado tiene límites y esos límites se encontraban en la ley.

EDAD MEDIA
La constitución medieval habituaba a los hombres a gozar de sus libertades
concretas dentro de un orden jurídico dado. De ahí que en el Medievo haya que
hablar de reglas, pactos, límites y equilibrio. (Antecedentes Historicos
Constitucionalismo)

EDAD MODERNA
La debilidad más importante del constitucionalismo medieval resultaba ser la
imposibilidad de imponer algún tipo de sanción contra el príncipe que avanzase por
sobre los derechos de los súbditos. La importancia de este periodo moderno va a
5

estar dada por la lucha en pos de garantizar estos derechos frente a la voluntad
arbitraria del monarca y la posibilidad de lograr una sanción cuando se procediere
de ese modo.
Como para muestra basta un botón, conviene traer a colación el pensamiento de
William Tyndale en 1528 sobre la obediencia al rey: “Pues Dios ha hecho en cada
reino al Rey juez de todo, sin que sobre él exista juez alguno. El que juzga al rey
juzga a Dios, quien pone las manos sobre el rey las pone sobre Dios y quien resiste
al rey resiste a Dios y maldice la ley y la ordenanza de Dios. Si los súbditos pecan
deben ser llevados al juicio del rey. Si el rey peca se le reservará hasta el juicio de
la ira y venganza de Dios, de donde resulta que el rey en este mundo está sin ley y
puede obrar bien o mal, según le plazca, pues solo ha de dar cuenta a Dios”
(Antecedentes Historicos Constitucionalismo)

Otro antecedente lo encontramos en el Estatuto de Tallagio non concedendo de


1306; la Petición de Derechos de 1628, que no puede llamarse concesión de
derechos sino una verdadera declaración y un triunfo del Parlamento integrado por
los Lores y los Comunes. (Prado, 2008, pág. 10)

Esta declaración es extensa y fundada en principios y en hechos, protege la libertad


y seguridad personal, la defensa de la propiedad frente al Poder Público, se
reivindicó el habeas corpus que ya existía en la Carta Magna; se afirma también la
libertad del domicilio.

La reacción constitucionalista en España se produjo como consecuencia de las


ideas de la Revolución Francesa. Fuera del Estatuto de Bayona, con el cual
Napoleón quiso sentar en el trono de España a su hermano José, puede decirse
que la primera Constitución española, en sentido moderno, fue la de 1812,
sancionada por las Cortes de Cádiz, que mantuvo el régimen monárquico con
Fernando VII.
6

EL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL O CLÁSICO


Constituye la primera etapa del constitucionalismo, también conocida con el nombre
de movimiento constitucionalista, surge en Inglaterra a finales del siglo XVII, luego
se extiende a Francia, y en el siglo XVIII a otros países de Europa. (Toj, 2007, pág.
25)

El constitucionalismo liberal fue creado a imagen de las necesidades e intereses de


la burguesía, con el fin de consolidarse como la clase social superior y tenía como
objeto ser un movimiento reaccionario en contra de los regímenes absolutistas e
imperantes. (Toj, 2007, pág. 25)

Definición
Ordenamiento jurídico de una sociedad política mediante una Constitución escrita,
cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos
emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario,
integrándose estos actos en un sistema que busca asegurar la vida, la libertad y la
propiedad del individuo. (Toj, 2007, pág. 25)

Características del constitucionalismo liberal


 Separación del poder público
 Gobierno representativo
 Protección del individuo
 Separación de Estado y sociedad: La sociedad es el conjunto de individuos
con derechos naturales (a la vida, a la libertad, etc.). El Estado es la
concentración de la fuerza colectiva para la aplicación y respeto de estos
derechos. Aparece el Estado Gendarme, por el cual el Estado no se
inmiscuye en la planificación de la economía; la economía es regulada por el
mercado de la oferta y demanda. (Toj, 2007, pág. 25)
 La soberanía
7

EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Truyol y Serra, expone como antecedente del constitucionalismo social, la primera
formulación constitucional de derechos sociales se encuentra el proyecto de la
Constitución francesa de 1793, y menciona que: “En la Constitución francesa se
haría referencia al derecho a la instrucción, a la asistencia social y al trabajo, sin
embargo dicha propuesta no llegó a ser aprobada, en 1848 se volvieron a formular,
pero no tuvieron una expresión en otros ordenamientos constitucionales”. (Sierra,
1982, pág. 371)

Es en el siglo XX, en que se desarrolla el constitucionalismo social, y encuentra su


mayor expresión principalmente en la Constitución de México, Querétaro de 1917,
que consagró el derecho a la educación, la libertad de empleo, la propiedad de la
tierra por parte de quienes la trabajan. La Constitución de Weimar en 1919, que fue
una Constitución de Alemana también se caracterizó por la intervención del Estado
en la economía. (SIMÓN, 2010, pág. 20)

El constitucionalismo social marca la segunda etapa del constitucionalismo y busca


ser la respuesta a las deficiencias que presentó el constitucionalismo liberal, en él
la riqueza se concentró en pocas manos, con ello el socialismo se constituyó en una
ideología que propugnaba la mejor distribución de la riqueza y la eliminación de las
clases sociales. (Toj, 2007, pág. 25)

Definición
Es la ideología por el cual el Estado ejecuta determinadas políticas sociales que
garantizan y aseguran el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos
como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de
seguridad social. (QUISBERT, 2010)

Características del constitucionalismo social


 Economía intervenida y dirigida por el Estado.
8

 El Estado interviene en la relación empleado-empleador.


 Reconocimiento de derechos colectivos y la búsqueda de justicia social.

El Constitucionalismo social propugna reivindicaciones y da prevalencia a los


derechos sociales y colectivos:
• jornada de trabajo de 8 horas,
• salario justo,
• beneficios sociales,
• seguro de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte,
• derecho a la huelga,
• contrato de trabajo protegido por el Estado. (QUISBERT, 2010)

Pero sin abolir los derechos individuales de los cuales siguen gozando de la
protección del Estado, pero subordinados al bien común.

Las bases fundamentales de esta clase de Estado son:


• Justicia social. Para los partidos revolucionarios, por justicia social se
entiende la implantación de sistemas socialistas. Para el liberalismo sincero
y progresivo la justicia social se condensa en el intervencionismo del Estado
sobre la economía capitalista reconociendo ciertas reivindicaciones de las
clases trabajadoras. Para la Iglesia católica justicia social es la distribución
más justa de los beneficios del trabajo. Sin embargo, en apreciación más
serena, la justicia social parece situarse en la zona de enlace del liberalismo
avanzado y el socialismo orgánico.
• Economía intervenida por el Estado. En un principio impone los derechos
sociales, luego interviene en la economía a través de lo sistema regulatorio
de empresas privadas, y actualmente establece el sistema de economía
plural. (QUISBERT, 2010)
9

AMÉRICA HISPANA Y EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL


El constitucionalismo social latinoamericano surge en el contexto de la Crisis del
modelo de democracia liberal y del avance de la constitucionalización del derecho
ordinario por medio de la extensión de las competencias de los jueces
constitucionales. Característico de este desarrollo doctrinario es el protagonismo de
la jurisdicción constitucional como instancia fundamental de dinaminización
democrática. Estas características plantean tenciones entre diversos principios
constitucionales. (Arango, 2011, pág. 7)

Tensión entre el principio democrático y el Estado social de derecho


Liberales tan connotados como Rawls o Dahrendorf a finales del siglo XX han
aceptado que la democracia liberal y representativa defendida por ellos en el pasado
se encuentran en transición hacia algo nuevo e impredecible, y esto en buena parte
por los desafíos del fenómeno de la globalización. La crisis de representatividad de
partidos políticos y de la debilidad del parlamentarismo para enfrentar desafíos
sociales respecto de decisiones macroeconómicas adoptadas en forma
descentralizada por agentes no estatales, restan poder explicatorio y justificatorio al
modelo de la democracia liberal tradicional. (Arango, 2011, pág. 8)

Jurisdicción constitucional y principio democrático.


La pérdida de legitimidad y de protagonismo por parte de los partidos políticos y del
parlamento en las democracias contemporáneas, dado el contexto de la
globalización económica, explica en buena medida la importancia que ha cobrado
la jurisdicción constitucional en materia de reconocimiento de derechos sociales
fundamentales en los países de Latinoamérica.

Mucho de lo que está bloqueado políticamente porque los representantes populares


no pueden o no se atreven a decidir, es delegado en el máximo intérprete de la
constitución. Si bien existen tantos peligros de un vaciamiento político del principal
órgano político que es el Parlamento como riesgos de pasar a un estado judicial que
10

todo lo determine, lo cierto es que la experiencia del constitucionalismo social


latinoamericano muestra que dichos desenlaces no son necesarios.

Por el contrario, el principio democrático puede verse fortalecido y complementado


por el activismo constitucional controlado que en sentido de la democratización de
sociedad. Esto ha sucedido en multiplicidad de decisión de los jueces
constitucionales en Latinoamérica. (Arango, 2011, pág. 10)

Como construir un constitucionalismo social latinoamericano


El constitucionalismo social latinoamericano viene desarrollándose desde hace dos
décadas a nivel doctrinario y jurisprudencial una construcción más elaborada el
mismo puede asumir dos actitudes y elegir entre tres enfoques no siempre
excluyentes sino complementarios. (Arango, 2011, pág. 12)

El derecho constitucional no debe vivir de sueños o quimeras. Las constituciones no


son seguros de vida, sino acuerdos mínimos de gobernabilidad que asegura la
libertad y el desarrollo económico. Desde esa perspectiva es aconsejable rechazar
un peligroso constitucionalismo social y adoptar más bien un constitucionalismo
liberal que controle al Estado y garantice espacios de libertad a los individuos y
grupos.

Esta opción requeriría rectificar varios aspectos de la práctica actual del activismo
judicial, la constitucionalización del derecho ordinario y la preeminencia de la justicia
constitucional sobre los otros poderes públicos. Sectores conservadores amigos de
regresar al modelo de estado liberal de derecho lideran los proyectos de reforma
que buscan racionalizar el uso del derecho constitucional, limitar los poderes de las
cortes constitucionales a favor de un fortalecimiento del poder ejecutivo e impedir
que los jueces intervengan en decisiones económicas antes reservadas a los
expertos o a funcionarios de carácter técnico. (Arango, 2011, pág. 13)
11

Los fundamentos de un constitucionalismo común latinoamericano deberían


buscarse en la consagración de principios, derechos y deberes en los contextos
constitucionales a partir del derecho internacional de los derechos humanos, que
reconoce los derechos humanos sociales, económicos y culturales como
verdaderos derechos. El hecho de que en las constituciones europeas de la
postguerra los derechos sociales no tuvieran inicialmente consagración
constitucional, no ha impedido a las Constituciones latinoamericanas acoger un gran
número y variedad de derechos constitucionales liberales y sociales, en respuesta
a las exigencias de grupos y sectores sociales diversos. (Arango, 2011, pág. 15)

Si bien no hay duda de que América Latina ha participado plenamente del


pensamiento filosófico y político del mundo moderno y civilizado, mediante el orden
constitucional, es igualmente cierto que ello se produjo sobre la base de un original
proceso, en el sentido de que las soluciones constitucionales introducidas en la fase
de independencia contenían significativos elementos de diferenciación respecto a
la experiencia contemporánea europea. Esto ha permitido sostener que Europa es
la matriz, pero América Latina es una realidad propia. (ESPIELL, 2002, pág. 142)
12

Bibliografía

Arango, R. (2011). Constitucionalismo Social Latinoaméricano. Recuperado el 20 de 10 de


2016, de file:///C:/Users/MASTR/Downloads/Constitucionalismo-
sociallatinoamericano.pdf

Espiell, A. H. (2002). El constitucionalismo latinoamericano y la codificación en el siglo XIX


en anuario iberoamericano.

Prado, G. (2008). Derecho Constitucional. Guatemala: Vásquez Industria Lotográfica.

Quisbert, E. (2010). Apuntes Jurídicos en Web. Recuperado el 20 de 10 de 2016, de Que


es el constitucionalismo Social: https://jorgemachicado.blogspot.com/2010/05/coso.html

Sierra, T. y. (1982). Los Derechos Humanos. Madrid: Tecnos.

Simón, J. G. (2010). La Acción Popular En La Acción Constitucional De Amparo.


Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Toj, L. E. (2007). La Inconstitucionalidad De La Literal “E” Del Artículo 156 . Guatemala:


Universidad de San Carlos de Guatemala.

También podría gustarte