Está en la página 1de 38

CONCEPTOS BÁSICOS

DERECHO PENAL Y
PROCESAL PENAL
Doctora : Jeannette Valdés
CONCEPTOS BÁSICOS DERECHO PENAL Y
PROCESAL PENAL

 “Es la rama del saber jurídico que mediante la


interpretación de las leyes penales propone a los
jueces un sistema orientador de decisiones que
contiene y reduce el poder punitivo, para impulsar
el progreso del estado constitucional de derecho.”
(Zaffaroni, 2002, pág. 3)
Derecho procesal penal:
 El Derecho Procesal Penal es el conjunto de
disposiciones jurídicas que organizan el poder penal
estatal para realizar (aplicar) las disposiciones del
ordenamiento punitivo. Para ello estructura
normativamente el aparato de investigación y
juzgamiento y los procedimientos seguidos desde
que se tiene información sobre un hecho
presuntamente delictivo hasta la resolución
conclusiva y posterior ejecución de lo dispuesto.
(Vazquez, 1995, pág. 34)
Delito:
 La mayoría de autores coinciden en una definición
similar de lo que puede considerarse como delito,
al efecto al concatenar cada una o bien si extraemos
los distintos elementos que estos proporcionan
podemos decir que se puede definir el delito como
aquella acción u omisión, típica, antijurídica,
culpable y sancionada por la ley.
(ENCICLOPEDIA JURÍDICA, 2014)
Tipo penal:
 “Es la descripción concreta y precisa de las
acciones y omisiones a las que se les van a asignar
una pena o bien un castigo, puesto que su
realización o no realización serán consideradas
como delito”. (Hurtado Pozo, 1987)
Proceso:
 Un proceso es en sí una serie de pasos concatenados
generados a fin de obtener un resultado específico. “También
se puede definir como aquel conjunto de fases sucesivas d e
un fenómeno o hecho complejo”. (APPLE INC., 2015).
 Ahora bien cuando hablamos de proceso penal vamos a
referirnos a que el proceso penal, es una serie de pasos y
procedimientos normados por los cuales através de la
integración del conjunto de normas jurídicas el Estado
sanciona a las personas que han quebrantado el
ordenamiento jurídico y la paz social o bien los absuelve
luego de haber comprobado su inocencia.
Juez:
 “En su acepción más simple podemos decir el juez
es aquella persona que tiene autoridad para juzgar y
sentenciar y que es responsable de la aplicación de
las leyes.” (APPLE INC., 2015)
Fiscal:
 Funcionario público que se encarga, en los tribunales
de justicia, de sostener la acusación. (APPLE INC.,
2015).
 Es el funcionario público integrante del Ministerio
Público que lleva materialmente la dirección de la
investigación criminal y el ejercicio de la acción
penal pública, es decir, es a quien le corresponde
desempeñar directa y concretamente las funciones y
atribuciones de este, en los casos que conoce.
(ESADE UNIVERSIDAD RAMON LLULL, 2012)
Defensor:
 “Abogado que representa al acusado en una causa
penal a nivel local, estatal o federal.” (LINGUEE,
2016)
 Las personas acusadas en nuestro sistema procesal
penal se supone que son inocentes, esto quiere decir,
que el representante del Ministerio Público tratará de
quitar el manto de inocencia que reviste al acusado.
 A lo cual el abogado defensor tratará de mantenerlo.
Querellante:
 “En los delitos de acción publica, el agraviado con capacidad
civil o su representante o guardador en caso de incapacidad
podrán provocar la persecución penal o adherirse a la ya
iniciada por el Ministerio Público.” (CONGRESO DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA, 1992)
 El mismo derecho podrá ser ejercido por cualquier
ciudadano o asociación de ciudadanos contra funcionarios o
empleados públicos que hubieren violado directamente
derechos humanos en ejercicio de su función o conocasión
de ella, o cuando se trate de delitos cometidos por
funcionarios públicos que abusen de su cargo.
Testigo:
 En palabras simples y sin ahondar en la definición,
podemos describir que en general el testigo es toda
aquella persona que ha presenciado un hecho
determinado o sabe alguna cosa y aunado a esto
declara en un juicio dando testimonio de ello.
Perito:
 El artículo 225 del Código Procesal Penal nos
expone que el perito: “ Es la persona experta en un
arte, ciencia, técnica u oficio, que emite un
dictamen en un proceso penal”.
IMPUTACIÓN OBJETIVA

 El jurisconsulto Jackobs Gunter, nos expone


respecto de la imputación objetiva lo siguiente:
 “La conexión entre riesgo y resultado no ofrece
especiales dificultades en la medida en que de los
distintos riesgos sólo uno esté representado en el
curso causal como condición: éste es el que sirve
como explicación.
 Así sucede, por ejemplo, cuando una persona completamente sana
es asesinada nadie habla aquí de una desgracia o cuando una
persona que está perfectamente atendida fallece por la debilidad
fruto de su avanzada edad entonces, se trata de su propio destino.
Sin embargo, la decisión puede resultar difícil cuando a la hora de
conformar la explicación quepa identificar de manera acumulativa
varios riesgos, todos ellos susceptibles de ofrecer la explicación y
en este sentido concurrentes; esto sucede, por tanto, en el caso más
extremo cuando fueron varias las personas que se comportaron de
modo no permitido, la víctima con su proceder también infringió
sus deberes de autoprotección y, además, la situación fáctica
mostraba una constelación infausta”. (Günter, 1996, pág. 106)
 Al efecto tal y como lo propone el jurisconsulto
hemos de decir que: “De acuerdo con la imputación
objetiva es necesario que los daños que se
producen sean atribuidos a determinados riesgos, y
explicados en ese sentido.” (Günter, 1996, Pág.
125)
 De tal cuenta que al hablar de imputación objetiva de lo
que realmente se está hablando es de la causalidad, es
decir, que debe de existir un nexo indiscutiblemente entre
el autor de la acción u omisión y el resultado producido.
 Al existir este nexo estaremos frente a una imputación
objetiva, y por ende de no existir este nexo o de no
poderse comprobar estaremos ante la duda y no debemos
de olvidar que la duda favorece al reo por lo tanto no
puede existir una imputación objetiva si no puede
comprobarse el nexo.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO PENAL

 Publicidad: No podemos hablar de proceso penal en Guatemala


sin referirnos a la publicidad del mismo, en la actualidad los
casos más importantes incluso son televisados. Y al respecto el
jurisconsulto Vásquez Rossi nos expone que la publicidad es
“entendida tan o en lo que respecta al conocimiento sobre lo que
acontece y se ventila ante el estrado judicial, como en lo que
refiere a la intervención y control popular” (Vázquez, 1995, pág.
197).
 De la misma cuanta Vásquez Rossi nos indica que la
característica de publicidad obedece a que “ el debate en
audiencia es, por antonomasia, opuesto a todo secreto puesto que
la confrontación está abierta a la presencia de quienes
concurran.”
Contradicción:
 La característica de contradicción es en si misma
esencia del proceso penal, y es una de las
principales características del proceso acusatorio,
puesto que existen dos partes y por ende con teorías
totalmente opuestas buscando resultados contrarios.
 Al respecto hemos de indicar que “el proceso acusatorio comienza
con el acto formal y concreto de la acusación, que es aquel en el
cual el actor dirige una imputación concreta y determinada en
contra del acusado. Esta instancia se proyecta y se traslada al
accionado que, a su vez, está constreñido a responder y facultado
para hacerlo. De ambas posiciones contrapuestas surge y se perfila
el contradictorio” (Vázquez, 1995, pág. 200).
 Dichas ideas y teorías contrapuestas se concretan en el debate ante
el tribunal y los asistentes, las partes presentaran y alegarán sus
argumentos, en una suerte de tesis y antítesis de la que surgirá y se
ira elaborando el pronunciamiento, acogiendo una u otra tesis.
Oralidad:
 La oralidad hemos de definirla como todo aquello que se expresa
con palabras habladas y no escritas. Teniendo claro esto hemos
de mencionar que “si bien esta característica no resulta esencial,
ya que puede darse un proceso acusatorio escrito y, de hecho, el
procedimiento civil ordinario lo es, históricamente ha sido un
rasgo definitivo de los procedimientos penales acusatorios, en
oposición al inquisitivo.
 Por otra parte, la concentración y actuación del contradictorio,
llevan a que el método inherente al debate sea el oral lo que,
asimismo, deviene como condición fundamental de una
verdadera publicidad y control popular.” (Vásquez, 1995, pág.
201)
Concentración:
 Respecto de esta característica hemos de afirmar que “Todo lo
relevante, todo el material sobre el que corresponderá al
pronunciamiento jurisdiccional, ocurre en la audiencia de debate;
allí y sólo allí, las partes contrapuestas expondrán sus argumentos y
arrimarán sus probanzas, ante la atención de los jueces y en acto
público.” (Vázquez, 1995, pág. 199)
 Sin embargo también hemos de afirmar que los jueces son personas
y las situaciones que se dilucidan en audiencias previas si bien no
debieran incidir en la sentencia si pueden coadyuvar, sin embargo,
tal y como se expuso en el párrafo anterior, la concentración de la
validación de las tesis se encuentra en el debate.
Inmediación:
 Otra de las características fundamentales del
proceso penal es la inmediación y esta se refiere a
que la “oralidad y la concentración conducen a la
inmediación, que es una particular relación
posicional del órgano de juzgamiento no sólo
respecto de la prueba, sino de los protagonistas;
esto, por obra de la publicidad, puede también
extenderse bacía quienes asisten como espectadores
a la audiencia.”
Libre convicción:
 Todas las características precedentes llevan a que
resulte lógico que la decisión jurisdiccional se debe
de tomar por el convencimiento que precisa el
juzgador de las tesis planteadas, tal y como explica
Vásquez Rossi, “No hay otras reglas para guiar el
pronunciamiento que las que se desprenden del
común sentir y optar de los hombres conforme a la
fuerza de la convicción” (Vázquez, 1995, pág. 202)
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

Oficialidad:
 El principio de oficialidad es aquel según el cual “la

persecución penal es promovida por los órganos del Estado.


 En el derecho procesal penal alemán este principio no ha

regido siempre.
 En el antiguo derecho procesal alemán solamente el

lesionado estaba facultado para promover la acción y en el


antiguo derecho romano, cualquier ciudadano.
 Es importante no confundir este principio con el impulso de

oficio.” (Baumann, 1986, pág. 45)


Acusatorio:
 El principio del acusatorio, marca una
imparcialidad, contraria a lo que existía en los
procesos inquisitivos, puesto que el acusatorio
mantiene a cada sujeto procesal en su función sin
crear interferencias que puedan perjudicar la
imparcialidad de las partes procesales sentencia si
pueden coadyuvar, sin embargo, tal y como se
expuso en el párrafo anterior, la concentración de la
validación de las tesis se encuentra en el debate.
Inmediación:
 Otra de las características fundamentales del
proceso penal es la inmediación y esta se refiere a
que la “oralidad y la concentración conducen a la
inmediación, que es una particular relación
posicional del órgano de juzgamiento no sólo
respecto de la prueba, sino de los protagonistas;
esto, por obra de la publicidad, puede también
extenderse bacía quienes asisten como espectadores
a la audiencia.”
Libre convicción:
 Todas las características precedentes llevan a que
resulte lógico que la decisión jurisdiccional se debe
de tomar por el convencimiento que precisa el
juzgador de las tesis planteadas, tal y como explica
Vásquez Rossi, “No hay otras reglas para guiar el
pronunciamiento que las que se desprenden del
común sentir y optar de los hombres conforme a la
fuerza de la convicción” (Vázquez, 1995, pág. 202)
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

Oficialidad:
 El principio de oficialidad es aquel según el cual “la

persecución penal es promovida por los órganos del


Estado. En el derecho procesal penal alemán este
principio no ha regido siempre. En el antiguo
derecho procesal alemán solamente el lesionado
estaba facultado para promover la acción y en el
antiguo derecho romano, cualquier ciudadano. Es
importante no confundir este principio con el
impulso de oficio.” (Baumann, 1986, pág. 45)
Acusatorio:
 El principio del acusatorio, marca una
imparcialidad, contraria a lo que existía en los
procesos inquisitivos, puesto que el acusatorio
mantiene a cada sujeto procesal en su función sin
crear interferencias que puedan perjudicar la
imparcilidad de las partes procesales.
Legalidad:
 “Entendemos por legalidad aquel principio con
arreglo al cual el ministerio publico debe aclarar la
situación y promover la acción publica” (Baumann,
1986, pág. 59).
 Asimismo la legalidad está relacionada al proceso
en sí mismo, puesto que la sustanciación del
proceso no es posible varíala, sino que debe ceñirse
a lo estipulado en ley.
Juez natural:
 Este principio es predominante puesto que las
personas que son juzgadas deben de gozar de la
imparcialidad del juzgador, no puede hablarse de
justicia si la persona que está juzgando no es
imparcial, y sin ningún tipo de vicio que afecte su
libre convicción o que pueda constreñir la sana
crítica.
NATURALEZA JURÍDICA

 Respecto a la naturaleza jurídica del proceso penal hemos de mencionar que


“el proceso es una relación jurídica que se desarrolla y modifica desde un
acto procesal a otro y que existen derechos y deberes entre todos los
intervinientes, especialmente entre el tribunal y la parte activa y pasiva y
entre el Ministerio Público y el imputado.
 La relación jurídica tiene naturaleza de derecho público.
 El contenido cambia según la situación procesal. La relación procesal
comienza con el primer acto procesal de quien interviene en el
procedimiento y termina con el último acto.
 No solamente tienen su sitio en la relación procesal los derechos y deberes
mencionados de manera expresa en la Ordenanza Procesal Penal.
 Esto representa, al mismo tiempo, la fuente respecto de una serie de deberes
accesorios.
 El deber mas importante de esta especie es el que los Organismos estatales
de persecución penal activen el procedimiento.” (Baumann, 1986, pág. 255)
OBJETO DEL PROCESO PENAL

En sentido formal el proceso persigue como objeto:


 La averiguación de un hecho señalado como delito o

falta.
 La averiguación de las circunstancias en que pudo

ser cometido.
 El establecimiento de la posible participación del

sindicado.
 El pronunciamiento de la sentencia.

 La ejecución de la misma.
En un sentido filosófico el proceso penal persigue:

 La finalidad de sancionar al infractor de la ley


penal para poderlo reinsertar a la sociedad.
ESTRUCTURA GENERAL DEL PROCESO
PENAL GUATEMALTECO

 Básicamente cuando hablamos de la estructura del


proceso penal en Guatemala vamos a referirnos a
cuatro fases procesales que inciden directamente en
el pronunciamiento del juzgador, sin embargo
también hemos de mencionar que el
pronunciamiento del juzgador visto desde nuestra
legislación procesal penal no concluye el proceso
puesto que incluso después de ya dictada una
resolución final, vamos a encontrar procedimientos
que dan seguimiento a la pena impuesta.
 Al respecto hemos de mencionar sin ahondar en
cada etapa que la estructura general del proceso
penal guatemalteco es la siguiente: Fase
Preparatoria, Fase Intermedia y Debate, etapas que
estaremos desarrollando a lo largo de los siguientes
módulos.
Bibliografía

 APPLE INC. (2015). Diccionario. California, Estados Unidos.


 Baumann, J. (1986). Derecho procesal Penal. Buenos Aires,
Argentina: Depalma.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.
(1992). Código Procesal Penal. Guatemala, Guatemala:
Tipografía Nacional.
 ENCICLOPEDIA JURÍDICA. (2014). ENCICLOPEDIA
JURÍDICA. Recuperado el 21 de 07 de 2016, de DELITO:
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/delito/delito.htm
 ESADE UNIVERSIDAD RAMON LLULL. (2012). ESADE.
Recuperado el 25 de 07 de
 www.esade.edu/grados/esp/news/viewelement/321145/141/de-que-se-
encarga-el-fiscal
 Günter, J. (1996). La Imputación Objetiva en el Derecho Penal. Buenos
Aires, Argentina: Ad-Hoc.
 Hurtado Pozo, J. (1987). MANUAL DE DERECHO PENAL. Lima,
Perú: EDDILI.
 LINGUEE. (2016). Abogado defensor. Recuperado el 26 de 07 de 2016,
de LINGUEE:
www.linguee.es/espanol-ingles/traduccion/abogado+que+representa.html
 Vazquez, J. (1995). Derecho Procesal Penal (Vol. I). Buenos Aires,
Argentina: Rubinzal - Culzoni Editores.
 Zaffaroni, E. R. (2002). Derecho Penal, Parte General (2a edición ed.).
Buenos Aires, Argentina: EDIAR.

También podría gustarte