Está en la página 1de 7

Karol Vargas Nieves

Eliana Barrera Avellaneda

Mariana Arias Alcaraz

Corporación Universitaria Iberoamericana

Neuropsicología de la Educación

Peter Murcia
PRINCIPIOS EN EDUCACIÓN Y NEUROCIENCIAS
Según Sousa, D. A. (2014) Los procesos del cerebro se dan como reacción a diversos

estímulos, pero también, existen afecciones y alteraciones provocadas por lesiones,

deficiencias y enfermedades que alteran directamente su funcionamiento, esto también es

competencia de la neurociencia.

Es importante conocer ¿Qué es la neurociencia? Es la ciencia que estudia el sistema

nervioso, incluyendo el cerebro, la médula espinal y las neuronas (células nerviosas,

sensitivas o motoras) de todo el cuerpo humano.

Tiene como objetivo comprender y analizar el funcionamiento del sistema nervioso

desde diferentes aproximaciones, utilizando técnicas y metodologías diversas en el proceso

de investigación. Estos estudios facilitan la comprensión de la conducta y los

procesos cognitivos del ser humano. 

Las motivaciones de la neurociencia son de múltiples aspectos, empieza con la

percepción, la conciencia, la memoria, el sueño hasta llegar al aprendizaje, razón por la cual

se ve estrechamente relacionada con la educación

Neurociencia y educación se unen para descubrir cómo funciona el cerebro y aprovechar

todo ese conocimiento para optimizar los procesos educativos donde se incluye la

participación de docentes y alumnos. De manera que la neurociencia, la psicología y la

pedagogía conjugan saberes para facilitar la tarea educativa.

La neuroeducación observa cómo aprende el cerebro para adaptar y aplicar esa

información en todos los procedimientos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes


niveles educativos: desde la educación inicial, preescolar, primaria, hasta llegar a

la educación superior. 

Pero como aprende el cerebro, repetir una y otra vez hasta poder memorizar una

información no es la manera adecuada, diferentes estudios científicos han demostrado que

factores como la motivación, la emoción, el deporte, la novedad o el trabajo en equipo son

indispensables para poder fortalecer y fomentar el aprendizaje y el conocimiento.

Aprender es un proceso por el cual se adquiere una determinada información y se

almacena para poder usarla cuando haga falta. La Neurociencia aplicada a la educación dice

que hay dos tipos de aprendizajes: de corta y larga duración.

La capacidad de aprender se basa en la plasticidad del cerebro, la plasticidad del cerebro

depende fundamentalmente de cuanto se usa.

El cerebro ha sido evolucionado para educar y ser educado, a menudo de manera

instintiva y sin esfuerzo, pero también es la máquina que pone límites al aprendizaje

Según Glasser (2004), el aprendizaje se da a través de la experiencia, pues allí se fijan

vías de comunicación sobre el conocimiento que se recibe. La participación de los

estímulos auditivos, visuales y emocionales complementan este proceso. El manifiesta que

el cerebro aprende de la siguiente manera: 10% leyendo, un 20% escucando, un 30 %

observando, un 50 % viendo y escuchando, un 70% dialogando con otros, un 80 %

haciendo y un 95% enseñando a otros.

Cada persona tiene su propio método de recolección, procesamiento de información y de

resolver problemas en situaciones del día a día. Éstas habilidades cognitivas personales son

adquiridas en el trayecto de un largo proceso de socialización y generalmente son llamados


“estilos de aprendizaje” (Reynolds, 1997; Riding 2005) afirmaban que los estudiantes no

son iguales y que las diferencias individuales intervienen tanto en su aprendizaje como en

su progreso

Se tiene entonces, que los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos, afectivos y

fisiológicos que funcionan como indicadores de cómo se percibe, se interrelaciona y

responde a un ambiente de aprendizaje (Alonso, Gallego y Honey, 2007). Para Honey y

Mumford (2006) hay cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Alonso, Gallego y Honey (1997, p.62) afirman que los estudiantes, en los distintos

niveles educativos, aprenden con mayor efectividad cuando se les enseña acorde a sus

estilos de aprendizaje predominantes; este supuesto, surgió a partir de un estudio de la

relación rendimiento académico y estilos de aprendizaje.

Para Hervás (2003), los estilos de aprendizaje y de enseñanza se refiere a las estrategias

que ponen en juego alumnos y profesores cuando se enfrentan a la ejecución de la tarea y

su solución. Es el cúmulo de elementos cognitivos, afectivos y fisiológicos que junto a las

características de la personalidad de cada uno, determina la manera cómo interactúan y

procesan los aprendizajes en los entornos educativos.

Jiménez Fernández (2004), propone agrupar los estilos de aprendizaje realizando una

adaptación de Hervás y distingue: los modelos basados en tipologías de personalidad,

modelos basados en el procesamiento de la información y los modelos multidimensionales.

Es el segundo grupo donde basaremos un esbozo de la clasificación de los estilos de

aprendizaje por estimar más adecuada por estar centrado en las soluciones pedagógicas y

las implicaciones educativas de los alumnos.


El modelo de Pask: este modelo se basa en la resolución de problemas planteados para

identificar las estrategias preferidas en cierto proceso de aprendizaje. Distingue

básicamente entre el método holístico y seríalista. El primero implica la solución de los

problemas desde una perspectiva global utilizando imágenes visuales y la experiencia

personal. Es un tipo de aprendizaje personalizado.

Modelo de Gregorc: este modelo se basa en los procesos internos de la persona

producto de características heredadas y ambientales. La adaptación a las situaciones es

posible gracias al código genético, el ambiente donde nos encontramos y la cultura que nos

rodea. Todo esto influye en la manera que el sujeto percibe y elabora la información.

Existen dos maneras de percibir la información: concreta y abstracta; y dos maneras de

ordenarla: secuencial y casualmente. La percepción concreta registra la información a

través de los sentidos de manera instantánea sin ninguna atribución de significados. Por el

contrario, la percepción abstracta consigue asimilar la información abstrayéndola y

esquematizandola, llegando más allá de lo inmediato.

Modelo de Richard Felder y Linda Silverman: este modelo interpreta los estilos de

aprendizaje como las preferencias en el modo de percibir, de operar y de lograr la

comprensión. Se trata de un modelo ecléctico que toma numerosos argumentos de

diferentes autores. Establecen cinco dimensiones: perceptiva (sensorial intuitiva), sensorial

(visual o verbal), de organización del información (inductiva o deductiva), del modo de

procesamiento de la información (activo reflexivo), del modo de elaboración del

información (secuencia o global). Estas dimensiones representan un continuo y cada sujeto

manifiesta por una u otra y admite la variación en el tiempo según las influencias que

reciba. Para Felder el estilo de enseñanza puede acarrear consecuencias negativas para el
aprendizaje derivado del lenguaje técnico utilizado que se marca con un estilo de enseñanza

del profesorado diferente del estilo aprendizaje del alumno.

Modelo de David Kolb: es un modelo de aprendizaje experiencial, basado en su teoría

del aprendizaje experiencial donde toma posturas de diferentes autores como Lewin,

Dewey, Piaget o Bruner. Este modelo trata de explicar cómo se aprende, es decir, trata de la

respuesta a todo el proceso de preselección, asimilación y procesamiento de la información

y la posterior toma de decisiones para solucionar los problemas. Es un modelo que explica

el aprendizaje como un proceso donde el conocimiento se genera a través de la experiencia.

El aprendizaje es un ciclo con cuatro etapas diferenciadas que constituyen cuatro

capacidades. La la etapa de la experiencia concreta hace referencia a cualquier situación

donde el sujeto recibe y responde ante una estimulación determinada.

Modelo de Peter Honey y Alan Mumford: es una aplicación de los estilos de

aprendizaje al mundo empresarial. Tomaron de Kolb el marco teórico incidiendo en la

importancia de la experiencia: " se aprende por dos caminos substancialmente diferentes. A

veces enseñamos a través de actividades estructuradas formalmente, tales como lecturas,

estudio de casos y libros. También aprendemos de nuestras experiencias, a menudo de

modo inconsciente, pero de modo preciso. El aprendizaje planteado en los términos de

adquisición de conocimientos, no resulta más familiar y más sencillo que el aprendizaje

experiencial.
Referencias
Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de
diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero
Alonso, Gallego D.J. & Honey, (2007). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de
diagnóstico y mejora. España: Ediciones Mensajero. (1997, p.62)
Felder, R. (1996). How students Learn: adapting Teaching Styles to Learning Styles,
Proceedings, Frontiers in Education Conference, ASSE/EEEI. Santa Barbara. CA, 489.
Glasser, W. (2004). Introducción a la Psicología del Control Externo y a la Teoría de la
Elección. Elegir, 2, 7-8.
Honey, P. y Mumford, A. (Ed). (1986). Using our Learning Styles. Berkshire. UK. Peter
Money.
Honey & Mumford, (1996) "Effective learners in action learning sets", Employee
Counselling Today, Vol. 8 Iss: 6, pp.3 - 10Munford (1986)

Jiménez, C. (2004). Pedagogía diferencial: diversidad y equidad. Madrid. Pearson.

Reynolds, M. (1997). Learning styles: A critique. Management Learning, 28, pp.115–133.

También podría gustarte